Está en la página 1de 313

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE


INGENIERÍA (ICAI)
INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN
CONTINUA

MASTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MASTER

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE
MERCADOS ELÉCTRICOS
LIBERALIZADOS A ESCALA
INTERNACIONAL

AUTOR: José Carlos Fernández Pérez

MADRID, Septiembre 2002


Autorizada la entrega de la tesis de master del alumno/a:

José Carlos Fernández Pérez

EL DIRECTOR

Juan Bogas Gálvez

Fdo.: …………………… Fecha: ……/……/……

EL TUTOR

Mariano Ventosa Rodríguez

Fdo.: …………………… Fecha: ……/……/……

Vº Bº del Coordinador de Proyectos

Tomás Gomez San Román

Fdo.: …………………… Fecha: ……/……/……


UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
INGENIERÍA (ICAI)
INSTITUTO DE POSTGRADO Y FORMACIÓN
CONTINUA

MASTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS DE MASTER

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE
MERCADOS ELÉCTRICOS
LIBERALIZADOS A ESCALA
INTERNACIONAL

AUTOR: José Carlos Fernández Pérez

MADRID, Septiembre 2002


RESUMEN

En sus primeros años de existencia, la industria eléctrica de un país era un sector


fragmentado y disperso. Más tarde, el aumento de las economías de escala en
generación y la concepción del suministro eléctrico como servicio público llevaron
a considerar el sector eléctrico como un monopolio natural ya fuera de propiedad
pública o privada. Sin embargo, a partir de la década de 1980, varios factores
económicos, técnicos y políticos pusieron de manifiesto las ineficiencias del
modelo de monopolio y motivaron el comienzo de un proceso de reformas en
numerosos países, con el fin último de la introducción de competencia en el
sector.

La introducción de competencia implica la reestructuración del sector eléctrico,


que debe pasar del modelo de monopolio a algún otro modelo de estructura que
permita un libre mercado. La presente Tesis de Master aborda las etapas de
transición a la competencia de un sector eléctrico desde de su situación previa de
monopolio. Se analizan las diferentes posibilidades de diseño de mercados
eléctricos liberalizados y las funciones del Operador del Mercado, el Operador del
Sistema y el Regulador en el nuevo entorno competitivo. También se han buscado
cuáles son las variables más significativas de los mercados, capturando los datos
de dichas variables y mostrando los resultados cuantitativos más característicos,
lo que ha permitido un análisis comparativo entre diferentes mercados.
A mi familia,
a los que están y a los que se fueron.
Por todo.
Vive la alegría del triunfo
a cada paso de tu esfuerzo

Soy consciente de que la mayor parte de los que lleguen a tener en sus manos
esta Tesis de Master, únicamente leerán estas líneas, y eso supone cierta
responsabilidad para el que las escribe. Muchos tal vez se interesen también por
el número de páginas que contiene, así que intentaré ahorrarles trabajo: 301
páginas. Y sólo unos pocos leerán algún que otro capítulo.

En cualquier caso, quiero mostrar aquí mi agradecimiento a todos aquellos que


han hecho posible este trabajo. En primer lugar, quiero agradecer a OMEL el
haber confiado en mí al concederme la beca para la realización de este trabajo.
Gracias también a mi director, Juan Bogas, de OMEL, y a mi tutor Mariano
Ventosa, de la Universidad Pontificia Comillas. Ambos leyeron mis borradores y
los enriquecieron con sus ideas y comentarios. Gracias Juan por esas
conversaciones matutinas sobre mercados de las que tanto he aprendido.

Siguiendo con OMEL, gracias a Ramón Alburquerque y a Julio Hornos, ese


monstruo de la informática. Ambos me ayudaron desinteresadamente siempre que
me encontré ahogado entre números. Gracias a Blanca Vázquez. Todo el mérito
por la presentación de esta obra es suyo. Y gracias, en general, a toda la gente de
OMEL, que me acogió como uno más.

Me veo obligado también a nombrar a Tomás Gomez, que me metió en el cuerpo


el “gusanillo” de hacer este Master y a José Ignacio Pérez Arriaga, que con una
sola llamada telefónica me convenció definitivamente para cursarlo. Gracias a los
dos.

Y por último, y sin embargo lo más importante, gracias a mi familia. Ellos


aceptaron sin rechistar mi vuelta a la etapa de estudiante y me apoyaron siempre
en todo.

José Carlos Fernández Pérez


Madrid, septiembre 2002
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

2. LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO. ............................................. 7


2.1 Los comienzos del sector eléctrico......................................................... 7
2.2 Los comienzos del sector eléctrico en España..................................... 10
2.3 Los motivos para el cambio a un mercado eléctrico liberalizado.......... 12
2.4 Distintos grados de liberalización. ........................................................ 15
2.4.1 Modelo 1: monopolio. .................................................................... 16
2.4.2 Modelo 2: monopsonio. ................................................................. 18
2.4.3 Modelo 3: competencia mayorista y minorista. ............................. 20
2.4.4 Modelo 4: libertad de elección para todos los consumidores. ....... 22
2.5 Resumen y conclusiones...................................................................... 26

3. LA TRANSICIÓN A UN ENTORNO EN COMPETENCIA........................... 27


3.1 El papel del Estado............................................................................... 28
3.2 La situación de partida. ........................................................................ 29
3.3 Las etapas del proceso. ....................................................................... 30
3.3.1 Separación operacional de actividades verticalmente integradas. 31
3.3.2 Desintegración vertical. ................................................................. 33
3.3.3 Desintegración horizontal.............................................................. 37
3.3.4 Mercado competitivo. .................................................................... 39
3.3.5 Privatización.................................................................................. 41
3.4 La economía de la transición a la competencia.................................... 43
3.4.1 Los costes. .................................................................................... 43
3.4.1.1 Los costes implícitos. ............................................................. 43
3.4.1.2 Los costes varados. ............................................................... 44
3.4.1.3 Los beneficios varados. ......................................................... 45
3.4.2 Los beneficios. .............................................................................. 45
3.5 Situación actual. ................................................................................... 46
3.6 Resumen y conclusiones.......................................................................... 47

4 LAS INSTITUCIONES DE UN SECTOR ELÉCTRICO LIBERALIZADO. EL


OPERADOR DEL MERCADO. EL OPERADOR DEL SISTEMA. EL
REGULADOR............................................................................................. 49
4.1 Las actividades de coordinación. ......................................................... 50
4.1.1 La operación del mercado............................................................. 50
4.1.1.1 Los mecanismos de casación de ofertas. .............................. 51
4.1.1.2 El mercado spot. .................................................................... 57
4.1.1.3 Los mercados de ajustes o “intradiarios”. .............................. 59
4.1.1.4 Los mercados eléctricos de futuros y opciones. .................... 59
4.1.2 La operación del sistema. ............................................................. 66
4.1.3 Organización y gobierno del OM y el OS. Relación con las
actividades de transporte............................................................. 67
4.1.3.1 Relación estructural entre el OM, el OS y la red de
transporte..................................................................................... 67
4.1.3.2 Propiedad del OM y el OS. .................................................... 70
4.1.3.3 Número de operadores de mercado ...................................... 71
4.2 El regulador. ......................................................................................... 71
4.3 Resumen y conclusiones...................................................................... 72

5 MERCADOS ELÉCTRICOS ORGANIZADOS. EVALUACIÓN DE


EXPERIENCIAS INTERNACIONALES. ................................................... 74
5.1 Resultados de diversos mercados.......................................................... 7
5.1.1 Europa........................................................................................... 76
5.1.1.1 OMEL..................................................................................... 76
5.1.1.2 NORD POOL. ........................................................................ 80
5.1.1.3 EEX Y LPX............................................................................. 84
5.1.1.4 APX ....................................................................................... 89
5.1.2 América del norte. ........................................................................ 94
5.1.2.1 PJM. ...................................................................................... 94
5.1.2.2 Alberta. ................................................................................ 101
5.1.3 Australia (NEMMCO)................................................................... 106
5.2 Análisis comparativo. ......................................................................... 128
5.2.1 Precios. ...................................................................................... 128
5.2.1.1 El precio horario. ................................................................. 128
5.2.1.2 El precio diario ponderado. ................................................. 139
5.2.2 Energía y volumen de negocio. .................................................. 142
5.2.2.1 Valores medios y volatilidad. ............................................... 142
5.2.2.1 Valores totales. ................................................................... 146

6 MERCADOS ELÉCTRICOS DE CONTRATACIÓN A PLAZO. EVALUACIÓN


DE EXPERENCIAS INTERNACIONALES. ........................................... 150
6.1 Productos del mercado de futuros de EEX. ....................................... 151
6.1.1 Futuros mensuales. .................................................................... 151
6.1.1.1 Carga base. ........................................................................ 151
6.1.1.2 Carga pico. .......................................................................... 153
6.1.2 Futuros trimestrales. ................................................................... 155
6.1.2.1 Carga base. ........................................................................ 155
6.1.2.2 Carga pico. .......................................................................... 157
6.1.3 Futuros anuales. ......................................................................... 159
6.1.3.1 Carga base. ........................................................................ 159
6.1.3.2 Carga pico. .......................................................................... 161
6.2 Resumen y conclusiones. .................................................................. 163

7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES ....................................................... 164

Apéndice 1. EL SECTOR ELÉCTRICO EN DIVERSOS PAÍSES. REVISIÓN


INTERNACIONAL......................................................................................... 173
A1.1 Introducción ..................................................................................... 173
A1.2. Europa occidental ........................................................................... 175
A1.2.1 Austria....................................................................................... 175
A1.2.1.1 Proceso de implantación ................................................... 175
A1.2.1.2 Estructura actual................................................................ 176
A1.2.1.3 Modelo de mercado ........................................................... 176
A1.2.2 Bélgica ...................................................................................... 176
A1.2.2.1 Proceso de implantación ................................................... 176
A1.2.2.2 Estructura actual................................................................ 177
A1.2.3 Francia...................................................................................... 178
A1.2.3.1 Proceso de implantación ................................................... 178
A1.2.3.2 Estructura actual................................................................ 178
A1.2.3.2 Modelo de mercado ........................................................... 180
A1.2.4 Holanda .................................................................................... 180
A1.2.4.1 Proceso de implantación ................................................... 180
A1.2.4.2 Estructura actual................................................................ 181
A1.2.4.3 Modelo de mercado ........................................................... 183
A1.2.5 Grecia ....................................................................................... 190
A12.3.1 Proceso de implantación .................................................... 190
A12.3.2 Estructura actual................................................................. 190
A12.3.3 Modelo de mercado ............................................................ 190
A1.2.6 Alemania................................................................................... 191
A1.2.6.1 Proceso de implantación ................................................... 191
A1.2.6.2 Estructura actual................................................................ 192
A1.2.6.3 Modelo de mercado ........................................................... 194
A1.2.7 Inglaterra y Gales...................................................................... 234
A1.2.7.1 Proceso de implantación ................................................... 234
A1.2.7.2 Estructura actual................................................................ 235
A1.2.7.3 Modelo de mercado ........................................................... 236
A1.2.8 Países nórdicos (Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca)..... 244
A1.2.8.1 Proceso de implantación ................................................... 244
A1.2.8.2 Estructura actual................................................................ 247
A1.2.8.3 Modelo de mercado ........................................................... 250
A1.3 Europa del Este.................................................................................... 264
A1.3.1 Armenia .................................................................................... 265
A1.3.2 Albania...................................................................................... 266
A1.3.3 Azerbaijan ................................................................................. 266
A1.4 África ................................................................................................ 267
A1.5 Asia y Oceanía ..................................................................................... 269
A1.5.1. Australia .................................................................................. 270
A1.5.1.1 Proceso de implantación ................................................... 270
A1.5.1.2 Estructura actual ............................................................... 275
A1.5.1.3 Modelo de mercado .......................................................... 276
A1.6 América del Sur.................................................................................... 281
A1.7 América Central ................................................................................... 281
A1.8 América del Norte................................................................................. 282
A1.8.1 Estados Unidos......................................................................... 282
A1.8.1.1 Proceso de implantación .................................................. 282
A1.8.1.2 Estructura actual ............................................................... 284
A1.8.1.3 Modelo de mercado ........................................................... 285

Apéndice 2. ÍNDICES DE TABLAS Y FIGURAS DE LOS CAPÍTULOS 1 A 7....


................................................................................................ 291
Bibliografía ................................................................................................ 298
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de la década de 1990 se han venido produciendo


importantes cambios en el sector eléctrico de numerosos países, entre los que
se encuentra España. Estos cambios están encaminados, en general, a la
introducción de competencia en el sector y están basados en tres puntos:

- Reestructuración de las diferentes empresas para la separación de


actividades.

- Liberalización de la normativa referente a las transacciones económicas


entre los agentes para las actividades a realizar en régimen de
competencia.

- Privatización, en su caso, de las empresas públicas, evitando así los


conflictos de interés que pueden surgir al permanecer el Estado como
juez y parte en las diversas actividades eléctricas.

La existencia de competencia, unida a la propia complejidad del sector


eléctrico, ha hecho también necesaria la creación de entidades reguladoras
que velen por la competencia y resuelvan los conflictos que surjan en el
funcionamiento del mercado.

1
En el ámbito mayorista, los generadores, los consumidores cualificados y las
entidades comercializadoras de cualquier tipo, pueden ahora realizar
libremente transacciones entre sí, ya sea a través de un mercado spot o por
medio de contratos. Aunque no es imprescindible, todos los mercados
eléctricos competitivos han establecido algún tipo de mercado organizado, con
transacciones estandarizadas, generalmente con mecanismos anónimos de
casación de ofertas de producción y demanda. En todos los casos, el mercado
organizado siempre incluye un mercado spot, gestionado por el Operador del
Mercado (OM). Por otro lado, el encargado de garantizar la seguridad y
fiabilidad del sistema eléctrico en condiciones compatibles con los resultados
del mercado es el Operador del Sistema (OS).

En España, la única entidad encargada de facilitar las transacciones


económicas de los mercados y realizar las liquidaciones y los pagos es el
Operador del Mercado, OMEL. El Operador del Sistema es REE, que es
además Transportista.

Sin embargo, el modelo de mercado elegido en España no es único. Los


diferentes mercados organizados de todo el mundo han optado por otras
opciones igualmente válidas.

Condiciones de partida
Como primer objetivo, se pretende analizar las situaciones previas al
establecimiento de mercados eléctricos, estudiando los condicionantes que
provocaron procesos liberalizadores en numerosos países de todo el mundo.

A partir de la situación inicial, pueden tomarse diversas decisiones en cuanto al


diseño del mercado. Una de las más cruciales es la elección del modelo
estructural. Se pretende estudiar los diversos modelos implementados y
analizar las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

2
Evolución
Una vez elegido el modelo estructural, la implantación no es inmediata sino que
se hace necesario un periodo transitorio, en el que deberán acometerse
diversas reformas. Este proceso estará, sin duda, influenciado por la situación
de partida. Se pretende identificar las etapas de dicho proceso y analizar su
dependencia del punto de partida, así como sus implicaciones, entre ellas las
económicas.

Otro aspecto clave en el entorno liberalizado del sector eléctrico es el diseño


estructural de las nuevas instituciones. Estas instituciones, que se hacen
necesarias ahora pero que no existían en el modelo tradicional son el Operador
del Mercado (OM), el Operador del Sistema (OS) y el regulador independiente.
En general, el mercado eléctrico puede tener diversas variantes dependiendo
de las opciones tomadas en tres componentes funcionales:

- Función técnica (OS).


- Función económica (OM).
- Función de transporte.

En relación con estas funciones, se analizarán algunas áreas de decisión en el


diseño de un mercado liberalizado, estudiando las experiencias internacionales
en cada una de ellas:

• Independencia del operador del mercado:


- Operador del mercado independiente.
- Unido al Operador del Sistema.
- Unido al Operador del Sistema y a la empresa Transportista.

• Número de operadores del mercado:


- Operador del mercado único.
- Varios operadores del mercado en cada sistema.

3
• Número de Transportistas
- Transportista único.
- Varios Transportistas en cada sistema.

• Propiedad del OM/OS/Transportista:


- Pública.
- Privada.
- Mixta

El modo de determinación del precio de suministro también constituye una


decisión de diseño a la hora de establecer competencia. En general, la
contratación de energía se realizará mediante una subasta organizada por el
OM o mediante contratos bilaterales. Se pretende analizar con visión crítica los
diversos métodos de casación, así como los diversos mercados que puede
organizar el OM. Dada su especial importancia en los últimos tiempos, los
mercados de derivados eléctricos serán abordados con cierto detalle,
destacando las particularidades que éstos presentan respecto de los mercados
de derivados financieros.

Situación Actual
Por otro lado, la presente Tesis de Master pretende realizar un análisis de la
situación actual de los mercados eléctricos con mayor grado de desarrollo y
experiencia acumulada. Para ello, se buscarán índices que puedan mostrar la
profundidad de los mercados y facilitar su comparación cuantitativa. También
deberá analizarse la información pública disponible de mercados spot y de
contratación a plazo, con el objetivo de capturar de forma automática
información útil para el análisis del funcionamiento de los mercados. En
concreto se completará el diseño realizado por OMEL de una herramienta
informática de captura de información relevante de los mercados para la
utilización en el proyecto y para la realización de informes. El análisis de los
datos obtenidos con esta aplicación deberá proporcionar una información
objetiva y uniforme sobre los distintos mercados, así como facilitar su
comparación.

4
Conclusiones
Las diferentes decisiones tomadas determinan una elevada casuística de
modelos de mercado implantados por todo el mundo. Algunos de ellos han
perdurado en el tiempo con pequeñas modificaciones, mientras otros han
sufrido cambios bruscos aconsejados por la experiencia. El presente proyecto
pretende analizar las distintas variantes de mercado eléctrico, así como las
ventajas e inconvenientes de las mismas derivadas de la experiencia.

Así, se extraerán conclusiones finales derivadas de todo el estudio, y en


particular se mostrarán aquellas derivadas del análisis de los resultados de la
herramienta automática de captura de datos.

Organización de la Tesis de Master


El capítulo 2 presenta los rasgos característicos que han marcado la evolución
del sector eléctrico desde sus comienzos. Se analiza la situación de partida en
la que se encontraban la mayor parte de los sectores antes del proceso de
liberalización y se explican los motivos que llevaron a muchos países a este
proceso. Por último, se analizan los diferentes modelos estructurales de
mercado que pueden implantarse.

El capítulo 3 analiza la transición a alguno de los modelos competitivos vistos


en el capítulo 1 así como las implicaciones económicas que esta transición
conlleva. También se muestra situación actual de estructura y propiedad en la
que se encuentran algunos mercados significativos tras el desarrollo, no
siempre de la misma forma, de esta transición.

En el capítulo 4 se analizan las funciones del Operador del Mercado, el


Operador del Sistema y el Regulador, así como las diversas formas de
organización de los dos primeros y su relación con la actividad de transporte.
Especial atención reciben los mercados organizados por el OM.

El capítulo 5 utiliza los datos capturados vía internet mediante la herramienta


de captura automática para mostrar resultados objetivos de algunos mercados

5
significativos, que permiten una sencilla comparación utilizando ciertos índices
que se han considerado apropiados. La información se ha dispuesto de forma
que un lector interesado en un solo mercado pueda estudiar sus resultados sin
la lectura de los del resto.

El capítulo 6 también utiliza los datos capturados vía internet mediante la


herramienta de captura automática, pero en este caso sólo ha sido posible la
obtención de datos con el suficiente horizonte temporal en el mercado de EEX,
mostrándose resultados de los diversos productos que ofrece.

Por último, el Apéndice 1 presenta un estudio detallado de algunos mercados


significativos, constituyendo una referencia de ejemplos variados para toda la
Tesis de Master. El Apéndice 2 contiene los índices de tablas y figuras.

6
CAPÍTULO 2
LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO.

2.1 LOS COMIENZOS DEL SECTOR ELÉCTRICO

Históricamente, la energía eléctrica ha sido siempre considerada como uno de


los motores del desarrollo, del crecimiento económico y del bienestar social.
Las naciones más desarrolladas son también las de mayor electrificación y
consumo eléctrico. Un gran número de actividades se desarrollan hoy día
gracias a la electricidad y no es imaginable una sociedad desarrollada sin ella.
Esto ha hecho que el sector eléctrico haya sido siempre un sector estratégico
sobre el que los Estados ejercían un férreo control y, a menudo, la propiedad.

Desde sus comienzos, tanto la industria como el Estado solían compartir (sin
grandes diferencias entre los países) la opinión de que el suministro de
electricidad era más eficiente cuando ésta era realizada por compañías
verticalmente integradas, ya fueran estas públicas o privadas. Existía, por lo
tanto, un único modelo de estructura, el monopolio, y dos modelos de
propiedad:

• Privada: Compañías integradas verticalmente y con el Estado como


regulador.

7
• Pública: El Estado tiene la responsabilidad del desarrollo y operación de
las infraestructuras eléctricas, con los objetivos de:

- Mantener los activos estratégicos bajo el control del gobierno.

- Garantizar la capacidad económica para la inversión.

- Asegurar la posibilidad de alcanzar economías de escala en


generación mediante la construcción de grandes centrales.

Sin embargo, el sector eléctrico de cada país ha sufrido numerosos cambios


estructurales, técnicos y regulatorios a lo largo de la historia.

1870-1920: El nacimiento de la industria eléctrica


En sus comienzos, la industria eléctrica era un sector fragmentado, de carácter
local, privado en su mayor parte y, en muchos países, no sujeto a regulación.
La autoproducción era habitual, puesto que las redes se encontraban poco
desarrolladas.

1920-Segunda Guerra Mundial: La electricidad como necesidad de la


sociedad.
En esta época los gobiernos pasaron de considerar la electricidad como un
artículo de lujo, a una necesidad, y comenzó la construcción de grandes
proyectos hidráulicos de carácter público. La electrificación llegó a las zonas
rurales y aparecieron numerosas compañías de carácter tanto público como
privado, muchas de ellas incluyendo distribución. Mientras, el transporte
continuaba fragmentado, a menudo sin interconexión con los sistemas vecinos,
y por lo tanto con elevadas pérdidas e incertidumbre en el suministro.

1945-1960: El sector eléctrico como monopolio natural.


En este periodo comenzó la aplicación de conceptos económicos a la industria
eléctrica, a la vez que aumentó el tamaño mínimo eficiente de las centrales de

8
generación y se completaron las redes de transporte y distribución en los
países industrializados. El aumento de las economías de escala hizo que
muchas pequeñas empresas eléctricas dejaran de ser rentables. Esto obligó a
numerosos gobiernos a unir a las pequeñas compañías en una única compañía
nacional con carácter de monopolio o, al menos, a crear varias compañías
regionales de carácter monopolístico. Es decir, los gobiernos empezaron a
considerar al sector eléctrico como un monopolio natural, como había sugerido
Thomas Edison, bajo la convicción de que la mejor forma de evitar
comportamientos que perjudicasen al consumidor era poner al sector en manos
públicas. Ya en 1926, Gran Bretaña había nacionalizado todo el sector
eléctrico. Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia decide crear EDF en 1946,
iniciando una tendencia en Europa que terminaría con la creación del
monopolio estatal italiano ENEL en 1962.

Como el sector eléctrico se consideraba un monopolio natural, muchos países


crearon leyes adicionales a las de nacionalización, que prohibían
explícitamente la entrada de nuevos agentes en el sector, o bien los excluían
de las leyes generales de la competencia. Otros países como Australia o
Nueva Zelanda también optaron por un modelo similar al europeo. Una
importante excepción a esta tendencia europea fue, como se verá, España.

En EEUU, sin embargo, se adoptó un modelo muy diferente al europeo,


predominando los monopolios privados regulados por una entidad regulatoria
independiente, aunque aún existían (y siguen hoy día existiendo) un gran
número de compañías municipales o federales, originarias de los años de las
grandes obras públicas en instalaciones hidráulicas y los programas de
electrificación.

9
2.2 LOS COMIENZOS DEL SECTOR ELÉCTRICO
EN ESPAÑA.

1870 – Guerra Civil: El nacimiento del sector eléctrico.


La etapa inicial del desarrollo del sector eléctrico español, entre 1870 y
principios del siglo XX, se caracteriza, como en otros países, por el empleo de
la corriente continua y por el uso de la energía fundamentalmente para el
alumbrado público y privado. Las instalaciones de producción son de escasa
potencia, de origen térmico y se construyen cerca de los centros de consumo,
debido a las dificultades para transportar grandes volúmenes de energía
eléctrica. La característica de los medios de producción y las empresas, que
habitualmente abarcaban generación y distribución para asegurarse un cierto
volumen de mercado, era la dispersión.

Muy pronto, las economías de escala en la generación llevaron a construir


instalaciones de mayor tamaño, pero la incertidumbre de un negocio
desconocido hasta entonces hacía que, en general, la inversión fuera
moderada y fundamentalmente extranjera. La competencia hacía que el
objetivo de muchas empresas fuera la obtención de un monopolio local de
facto.

La etapa de predominio de la producción hidroeléctrica se extiende desde


principios de siglo hasta finales de la década de los años veinte. El inicio de
esta etapa está marcado por el desarrollo de la corriente alterna, que posibilita
el transporte desde las centrales de generación hidráulica hasta los grandes
centros de consumo. En esta etapa se generaliza el uso de la electricidad y se
consolidan la mayoría de las grandes empresas que, tras varias fusiones,
dominan el sector en la actualidad. La mayoría de las empresas creadas por
iniciativa privada lo fueron antes de 1920 [Conejo, 1998].

Una vez establecidos diversos sistemas comarcales de energía eléctrica


independientes, que incluían ya los tradicionales subsistemas de generación,
transporte y distribución, comienza la integración de los mismos con el objetivo

10
común de una mayor seguridad en la explotación del sistema. En 1920 se crea
la “Asociación de Productores y Distribuidores de Electricidad”, que en 1929 se
transformaría en la “Cámara Oficial de Productores y Distribuidores de
Electricidad”, como único representante del sector frente a la administración.
En contraste con otros sectores eléctricos europeos, (Gran Bretaña, Francia,
Italia…) el sector eléctrico español no se nacionaliza y el sistema crece y se
integra de forma autorregulada, con intervención menor de la Administración,
que consiste en los procedimientos iniciales de concesiones y en la fijación de
tarifas máximas.

Durante la dictadura de Primo de Rivera se acometen importantes proyectos


hidráulicos que no hubieran sido rentables de no ser por las fuertes ayudas
estatales con las que contaron. Presionada por la crisis internacional y por
dificultades presupuestarias, la República congela esta política de
subvenciones. La guerra no afectó gravemente la integridad del sistema
eléctrico español y tras ella, la normalización del servicio fue muy rápida.

Guerra civil – 1975: La entrada del Estado en el sector eléctrico.


Este es un periodo de importantes restricciones y racionamientos eléctricos
debidos fundamentalmente a la debilidad inversora y a la escasa interconexión
entre los sistemas eléctricos regionales. Sin embargo, estas circunstancias no
llevaron, como en otros países, a la nacionalización del sector. El hecho de que
no se produjera una nacionalización del sector estuvo fuertemente influenciado
por la presencia de importantes fuerzas oligárquicas. Así, en 1944 y con el
principal objetivo de evitar la nacionalización, nace UNESA, que se convertiría
de hecho en la patronal del sector. La regulación de la Administración se
limitaba, casi exclusivamente, a la fijación de tarifas máximas. Al mismo tiempo,
el Estado decide entrar en el sector creando ENDESA (1944) y ENHER (1946).

En esta época se entra en un periodo de congelación de tarifas que origina una


fuerte caída de la inversión privada y el sector se cierra a la entrada de nuevas
empresas, creciendo su integración vertical y horizontal. Los Planes
Energéticos Nacionales, PEN, que comienzan en 1975, dictan las políticas

11
energéticas y los medios para lograr su cumplimiento. La ley de 19841, que
configura la explotación unificada del sistema por parte de Red Eléctrica de
España, y la ley de 19872 caracterizan el llamado “marco legal y estable”, que
es el sistema implantado hasta la introducción de competencia en el sector en
el año 1988.

2.3 MOTIVOS PARA EL CAMBIO A UN


MERCADO ELÉCTRICO LIBERALIZADO.

Las primeras dudas sobre la eficiencia del modelo de monopolio regulado en el


sector eléctrico, pueden remontarse a la década de 1970 en EEUU. En 1962,
Averch y Johnson habían demostrado que un monopolio privado remunerado
según el modelo de coste de servicio o tasa de retorno3 tiene incentivos a
sobreinvertir en sus activos [Averch,H and Johnson, LL, 1962].

A su vez, la subida de los precios del crudo, que por aquel entonces era la
principal materia prima para la producción de electricidad, movió a los países a
fomentar el uso de otras materias primas a través programas nucleares o de
carbón.

Sin embargo, otros cambios ocurrieron en este periodo. Por un lado, el


aumento del coste de la generación nuclear, debido a la necesidad de
aumentar su seguridad. Por otro, la disminución del precio del gas natural en
EEUU. Todo ello llevó a nuevas y más pequeñas economías de escala en
generación, y a plantear si realmente el negocio eléctrico debía ser
considerado, como hasta entonces había sido, un monopolio natural puesto
que la investigación en generación energética había puesto de manifiesto que

1
Ley 49/1984, de 26 de diciembre, de Explotación Unificada del Sistema Eléctrico.
2
Ley para el Establecimiento de un Marco Legal y Estable para el Cálculo de la Tarifa Eléctrica
y de la Retribución de las compañías, RD 1538/1987 de 11 de noviembre de 1987,
3
La empresa eléctrica tradicional era, como se ha visto, un monopolio público o privado con
estructura verticalmente integrada. Como tal monopolio regulado, el regulador fijaba una tarifa
que permitiera a las compañías obtener una tasa de retorno sobre los capitales invertidos y

12
los generadores independientes podían realizar su actividad sin menoscabo de
la seguridad del sistema.

Adicionalmente, algunos estudios mostraron que la dependencia técnica y


económica entre generación y transporte implicaba grandes economías de
integración vertical, por lo que una industria eléctrica organizada de forma
competitiva necesitaría de una cooperación y coordinación global que
asegurase una interacción óptima entre ambas actividades.

Las décadas de 1980 y 1990: Las reformas en el sector eléctrico.


En esta época diferentes factores en diversos países aceleraron las reformas
del sector eléctrico. Podemos clasificar estos factores en tres tipos [Tembleque,
2000]:

• Económicos
Aumento efectivo del tamaño relevante de los mercados energéticos, motivado
por la globalización de los productos energéticos y el desarrollo de la capacidad
de interconexión de los sistemas eléctricos y gasistas.

• Técnicos
Disminución del tamaño mínimo eficiente en generación, gracias al desarrollo
de la turbina de gas de ciclo combinado, económicamente muy competitiva
cuando utiliza gas natural. Como consecuencia, mientras las turbinas de gas de
ciclo simple operaban en punta las de ciclo combinado, lo hacen en base en la
mayoría de los casos.

Reducción del coste de medida y control gracias al desarrollo de las


tecnologías de la información. Este desarrollo facilita enormemente el
suministro descentralizado.

recuperar los costes incurridos. A este tipo de regulación se la conoce como de coste del
servicio o tasa de retorno.

13
Figura 2.1. Comparación de la eficiencia de las turbinas de gas de ciclo simple y de ciclo
combinado. La mayor eficiencia de las turbinas de ciclo combinado las permite trabajar
habitualmente en base. Fuente: [Unger, 1998]

• Políticos
En general, existen diferentes condicionantes favorables a la reforma en los
diversos países. En los países desarrollados la bonanza económica saca a la
luz las ineficiencias del monopolio y las tendencias liberalizadoras en otros
sectores incentivan la creación de un marco competitivo en el sector eléctrico
en el que los consumidores tengan capacidad de elección. En los países en
vías de desarrollo o aquellos que se encontraban en época de crisis, la
creación de competencia se veía como una forma de obtener recursos
provenientes de la privatización y/o de atraer nuevas inversiones que bien el
Estado o bien las empresas monopolísticas verticalmente integradas no eran
capaces de afrontar.

De esta forma, desde principios de la década de 1990, se han venido


produciendo importantes cambios en el sector eléctrico de numerosos países.
Estos cambios están encaminados, en general, a la introducción de
competencia en el sector y están basados en tres puntos:

- Reestructuración de las diferentes empresas para la separación de


actividades.
- Liberalización de la normativa referente a las transacciones económicas
entre los agentes para las actividades a realizar en régimen de
competencia.

14
- Privatización, en su caso, de las empresas públicas, evitando los conflictos
de intereses motivados por el hecho de que el Estado sea juez y parte en
las diversas actividades eléctricas.

La existencia de competencia, unida a la propia complejidad del sector


eléctrico, ha hecho también necesaria la creación de entidades reguladoras
que velen por la competencia y resuelvan los conflictos que surjan en el
funcionamiento del mercado.

En el ámbito mayorista, los generadores, los consumidores cualificados y las


entidades comercializadoras de cualquier tipo, pueden ahora realizar
libremente transacciones entre sí en numerosos países, ya sea a través de un
mercado spot o por medio de contratos. Aunque no es imprescindible, todos los
mercados eléctricos competitivos han establecido algún tipo de mercado
organizado, con transacciones estandarizadas, generalmente con mecanismos
anónimos de casación de ofertas de producción y demanda. En todos los
casos, el mercado organizado siempre incluye un mercado spot, gestionado
por el Operador del Mercado (OM). Por otro lado, aparece la figura del
Operador del Sistema (OS), encargado de garantizar la seguridad y fiabilidad
del sistema eléctrico en condiciones compatibles con los resultados del
mercado.

Sin embargo, el modelo de mercado no es único. Los diferentes mercados


organizados de todo el mundo han optado por diferentes opciones igualmente
válidas. En el siguiente apartado se analizan diferentes modelos de mercado
elegidos por países de todo el mundo. En el capítulo 4 se estudiarán algunas
áreas de decisión en el diseño del modelo elegido.

2.4 DISTINTOS GRADOS DE LIBERALIZACIÓN

Desde el punto de vista de la estructura del sector eléctrico, existen cuatro


modelos de organización [Hunt & Shuttleworth, 1996], aunque cada uno de

15
ellos con posibles variaciones. Elegir uno de estos modelos es el primer paso
en el diseño de un sector eléctrico. Adicionalmente, también pueden verse
como modelos secuenciales, con el último de ellos (competencia total) como el
objetivo final. A continuación se revisan estos cuatro modelos y se dan
ejemplos de aplicación en diversos países.

2.4.1 MODELO 1: MONOPOLIO


En este modelo no existe competencia ni capacidad de elección por parte del
consumidor. Suele estar caracterizado por una única compañía vertical y
horizontalmente integrada o por varias compañías verticalmente integradas con
zonas de operación definidas. También admite variantes en cuanto a la
integración vertical, existiendo casos en los que la actividad de distribución es
realizada en régimen de monopolio por compañía/s independiente/s de la/s que
realizan las actividades de generación y transporte.

G G G G G

T T T T T

D D D D D

CF CF CF CF CF

Monopolio con integración Monopolio con integración Monopolio con integración


vertical y horizontal totales vertical vertical parcial

Figura 2.2. Modelo de monopolio. Diversas estructuras.

La compañía monopolística es la propietaria de los activos de generación,


transporte y, en su caso, de distribución, así como la responsable de su
correcto funcionamiento. Puede ser de carácter público o privado, en cuyo caso
suele estar fuertemente regulada. Habitualmente tiene “obligación de
suministro” a sus consumidores cautivos.

Ventajas

16
Históricamente, el modelo de monopolio en sus distintas variantes ha sido el
comúnmente adoptado en todo el mundo. La rápida industrialización hacía
necesarias infraestructuras eléctricas sólo abordables por grandes compañías
y, como se ha dicho, era comúnmente aceptado que se conseguían mayores
eficiencias con esta estructura.

En efecto, en los primeros tiempos del desarrollo de las infraestructuras


eléctricas, era fácil comprender que las actividades de generación, transporte y
distribución, íntimamente relacionadas entre sí, podían ser realizadas más
eficientemente desde una estructura de monopolio. Además, esto permitía la
construcción de grandes centrales de generación y redes de transporte, en una
época en la que las economías de escala eran de gran importancia en el
sector.

Por otro lado, la inexistencia de competencia permitía ayudas y subsidios


cruzados con los que el Estado podía realizar determinadas políticas, como
financiar ciertas regiones de menor nivel económico, realizar inversiones que
permitieran llevar el producto electricidad a las clases sociales menos
favorecidas, o dar ventajas a los combustibles nacionales frente a los
importados. Esta característica del sector eléctrico como herramienta de los
gobiernos para el desarrollo de ciertas políticas bien puede verse como una
desventaja cuando se da en un entorno general de libre mercado.

Desventajas
Las ineficiencias del modelo monopolístico verticalmente integrado sólo han
salido a la luz a partir de la década de 1970 en sectores eléctricos de cierta
extensión y relativamente maduros. La principal crítica contra este modelo es la
falta de incentivos a la mejora del servicio y la disminución de costes. En una
estructura monopolística, la empresa, ya sea pública o privada, no corre ningún
riesgo de perder clientes y sabe que sus costes, sean cuales sean, serán
reconocidos, por lo que no tiene incentivos a disminuirlos. Por otro lado, la falta
de transparencia y la interferencia de las decisiones políticas no optimizan las
decisiones de inversión.

17
Además, el argumento del monopolio como mejor estructura para soportar
elevadas economías de escala, que aún sigue siendo aplicable hoy en
numerosos países en vías de desarrollo, dejó de ser válido con la aparición de
nuevas tecnologías como el ciclo combinado.

La transición a otros modelos


La desmantelación de un sector monopolístico depende en gran medida de dos
aspectos: la propiedad de los activos y el régimen regulatorio. A continuación
se presentan modelos alternativos al de monopolio, que introducen
progresivamente mayor competencia en el sector eléctrico en el que se
implantan.

2.4.2 MODELO 2: MONOPSONIO


Este modelo es conocido también como el modelo de comprador único (CU) y
puede ser considerado como un primer paso hacia la liberalización. Un único
comprador, típicamente la empresa eléctrica local, realiza las compras de
energía a las centrales disponibles, de forma que sólo existe competencia en
generación. En el modelo aún perviven una o varias compañías verticalmente
integradas pero se permite la existencia de generadores independientes
(Independent Power Producers, IPPs) con el objetivo de atraer la inversión. El
agente comprador actúa como un monopolio en las actividades de transporte y
distribución, permaneciendo cautivos los consumidores finales.

18
Generador Generador Generador
independiente del CU independiente

Comprador
único

Distribuidor Distribuidor Distribuidor

CF CF CF

Figura 2.3. Modelo 2: monopsonio.

Ventajas
En el modelo de comprador único la generación se desarrolla en régimen de
competencia, siendo posible la entrada de nuevos agentes con capacidad de
inversión a la vez que los gobiernos pueden desarrollar las mismas políticas
sociales que era posible obtener con el monopolio. Se mantiene el concepto de
“obligación de suministro” del monopolio, dado que los consumidores siguen
siendo cautivos.

Desventajas
Pueden señalarse como desventajas del modelo de monopsonio las mismas
que en el caso del monopolio. En la práctica, cada generador independiente
puede firmar contratos a largo plazo con el gobierno que estén indexados a los
costes marginales de generación, lo cual no da incentivos a los generadores
para reducir sus costes, ya que el riesgo de mercado y tecnológico (posible
entrada de una nueva tecnología que desplace a otra ya existente) es
trasladado a los consumidores cautivos a través del CU. Además el CU puede
tener incentivos a tratar en condiciones desfavorables a los generadores
independientes frente a los generadores de su propiedad. En contra de esto
último está, sin embargo, el hecho de que, si el CU traslada el riesgo de
mercado a los clientes finales, permite a los generadores independientes estar

19
financiados con elevadas proporciones de deuda, lo que les hace más
competitivos que las centrales de generación del CU.

Implantación
El CU no debería tener activos en generación para garantizar así su
independencia. Sin embargo, esto no suele ser así debido al monopolio
existente en el sector antes de la instauración de este modelo. Si el CU es
también Operador del Sistema existirá la posibilidad de que utilice su función
de despacho de los contratos para discriminar a ciertos generadores. El
establecimiento de un Operador del Sistema Independiente (Independent
System Operador, ISO) puede ser una medida transitoria hacia un modelo más
competitivo.

En general puede decirse que el modelo de CU es un buen modelo transitorio y


puede ser definitivo en países en vías de desarrollo en los que proponer un
modelo de mercado más desarrollado no tenga sentido [APERC, 2000].

2.4.3 MODELO 3: COMPETENCIA MAYORISTA Y


MINORISTA

Este modelo permite la competencia tanto en generación como en


comercialización a consumidores finales, que siguen, no obstante,
permaneciendo cautivos. Las empresas generadoras compiten entre ellas y
con posibles nuevos entrantes por producir la energía necesaria. Las
comercializadoras a consumidores cautivos (habitualmente las distribuidoras
tradicionales) mantienen el carácter de monopolio local, pero ahora pueden
comprar libremente a los generadores. Aunque no es estrictamente necesario,
dichas compras suelen establecerse total o parcialmente a través de un
mercado organizado, con transacciones estandarizadas y mecanismos
anónimos de casación de ofertas de producción y demanda. Dicho mercado,
gestionado por un nuevo agente llamado Operador del Mercado (OM), es el

20
conocido en la literatura anglosajona como Power Exchange o Wholesale
Market.

Generador Generador Generador


independiente independiente independiente

Mercado
organizado

Distribuidor Distribuidor Distribuidor

CF CF CF

Figura 2.4. Modelo 3: competencia mayorista y minorista.

En este modelo, los riesgos de mercado y tecnológicos son ahora soportados


por los generadores, que tienen libre acceso a la red.

Ventajas
Dado que con este modelo las decisiones de inversión en generación se dejan
al libre mercado, se mejora la eficiencia económica ya que el riesgo se
transfiere desde el Estado a los inversores privados. Sigue siendo posible el
desarrollo de ciertas políticas que afecten al consumidor final por parte del
gobierno ya que se mantienen ciertos subsidios.

Desventajas
Desaparece la obligación de los generadores de satisfacer ciertas políticas
sociales, lo cual, por otra parte, es completamente lógico en un contexto de
libre mercado.

Implantación

21
El establecimiento de este modelo representa un salto importante en el diseño
de un mercado completamente competitivo y hace surgir, en el caso de que la
estructura inicial del sector fuera privada, los llamados costes de transición a la
competencia. En efecto, el cambio de marco regulador hace necesario
reconocer a los productores unos costes de transición a la competencia1 que
hagan competitivas determinadas inversiones incurridas en el anterior marco.
El motivo es que la valoración de los activos existentes (a menudo
desadaptados a la demanda y tecnología actuales) será inferior en un marco
competitivo al que tenían en el entorno regulado anterior.

Sin embargo, dado que los consumidores finales son todavía cautivos, este
modelo es sólo un modelo transitorio hasta la competencia total.

2.4.4 MODELO 4: LIBERTAD DE ELECCIÓN PARA


TODOS LOS CONSUMIDORES

Este modelo es similar al anterior, sólo que la competencia se ha introducido ya


en todos los niveles del sector. Es habitual que la apertura del sector a la
competencia sea gradual y que los últimos consumidores en tener capacidad
de elección de suministrador sean también los de menor consumo.

1
También llamados costes varados o stranded costs en la literatura anglosajona.

22
2000 2003 2003-…
Austria 32% 100% (2001) 100%
Bélgica 35% 50% 100% (2007)
Dinamarca 90% 100% 100%
Finlandia 100% 100% 100%
Francia 30% 35% n.a.
Alemania 100% 100% 100%
Grecia 30% 35% n.a.
Irlanda 30% 40% 100% (2005)
Italia 35% 70% 70%
Luxemburgo 40% +56% 75% (2005)
Holanda 33% 100% 100%
Portugal 30% 35% n.a.
España 54% 100% 100%
Suecia 100% 100% 100%
Gran Bretaña 100% 100% 100%
TOTAL Unión 66% 75% 83%
Europea

Tabla 2.1. Porcentaje de consumidores con capacidad de elección en la Unión Europea.


La mayoría de los países han optado por una apertura gradual del mercado.
Fuente: [UE, 2001]

Sin embargo, la existencia real de competencia minorista vendrá dada no por el


porcentaje de consumidores con capacidad de elección sino por el porcentaje
de éstos que efectivamente ejercen esa posibilidad (switching o cambio de
comercializador, participación en el mercado organizado, etc.).

Un componente básico en este modelo es el libre acceso a las redes de


transporte y distribución, bajo unas condiciones reguladas (acceso regulado).
El acceso negociado, aunque adoptado en algunos países1, limita en la
práctica la libre competencia al posibilitar la desigualdad de trato a los agentes.
Idealmente, las actividades de red, como actividades reguladas, deben estar
separadas totalmente de las actividades de generación y comercialización,
para las que existe libertad total de entrada a los nuevos agentes. En este
modelo, como en el anterior, aparece la figura del Operador del Sistema y la
del Operador del Mercado. En el capítulo 4 se abordará más ampliamente sus
funciones así como la estructura de ambos operadores y su relación con el
propietario de la red de transporte.

1
Alemania, Grecia….(ver Apéndice 1).

23
Generador Generador Generador
independiente independiente independiente

Mercado
organizado

Comercializadores

CF CF CF

Figura 2.5. Modelo 4: Libertad de elección para todos los consumidores.

Ventajas
Idealmente y con la regulación adecuada que minimice las imperfecciones del
mercado, este modelo optimiza la eficiencia económica. Los precios de
generación disminuyen y la existencia de libre competencia en el mercado
minorista aumenta la cantidad y calidad de servios ofertados a los
consumidores, que deben ser, en última instancia, los principales beneficiados
de la implantación del modelo.

Desventajas
Como en el caso anterior, este modelo implica la desaparición de la posibilidad
de satisfacer ciertas políticas sociales utilizando los ingresos de generación,
algo completamente lógico en un contexto de libre mercado.

Por otro lado, este modelo permite, en su máximo desarrollo, que cualquier
usuario pueda acudir al mercado, lo cual, para pequeños consumidores puede
hacer que los costes de tal participación (conexión al sistema, equipos de
medida apropiados…) sean mayores que los beneficios que puedan esperar.
Típicamente, los sistemas liberalizados establecen un coste estándar de la
lectura y del equipo de medida, mientras el sobrecoste por el cambio a un
equipo más sofisticado que permita la participación activa en el mercado debe
asumirlo el cliente. Sin embargo, estos costes son cada vez menores gracias al

24
desarrollo de las nuevas tecnologías y no debería privarse a cualquier
consumidor de la posibilidad de acudir al mercado a comprar su propia energía.

La opción más común es, sin embargo, que el consumidor opte libremente por
establecer un contrato con algún comercializador. El regulador debe establecer
los mecanismos adecuados para determinar las responsabilidades sobre la
calidad del servicio, que es responsabilidad del distribuidor de la zona y ajena,
por tanto, al comercializador con quien el cliente haya contratado el suministro
de energía. Típicamente, el distribuidor cobra a precios máximos regulados el
acceso a la red. En caso de que el consumidor requiera una calidad superior a
la establecida por la legislación, debe negociar con el distribuidor el pago de
ese servicio especial.

Implantación
Existen algunas críticas al modelo [APERC, 2000] que aducen que la
introducción de competencia siguiendo el modelo 4 tiene un impacto negativo
en políticas de eficiencia energética como la gestión de la demanda, la
investigación y la inversión a largo plazo. Bajo un correcto desarrollo
regulatorio, estos temas pueden verse como pequeños defectos de una etapa
de transición, tras la cual, un verdadero mercado en competencia debe
conseguir el óptimo de eficiencia en estos y otros asuntos.

En cuanto a la libertad de elección de todos los consumidores, la implantación


de sofisticados equipos de medida a precios cada vez menores, permitirá una
mejor gestión de la demanda y mayores posibilidades de gestión de la energía
por parte de los propios consumidores (compra de energía en periodos de
menor precio, arbitraje entre comercializadores…).

Los costes de transición a la competencia, si existen, son mayores en este


modelo [Hunt & Shuttleworth, 1996].

25
2.5 RESUMEN Y CONCLUSIONES

El capítulo 2 ha presentado los rasgos característicos que han marcado la


evolución del sector eléctrico desde sus comienzos. También ha analizado los
motivos para el cambio a un entorno liberalizado y los modelos estructurales
que pueden elegirse en el diseño de ese entorno.

En sus primeros años de existencia, la industria eléctrica de un país era un


sector fragmentado, disperso y con instalaciones de generación de escasa
potencia. Más tarde, el suministro eléctrico empezó a considerarse como un
servicio público y los sectores eléctricos se transformaron bajo un denominador
común: un modelo de estructura, el monopolio, ya que se consideraba que la
actividad eléctrica constituía un monopolio natural, y dos posibles modelos de
propiedad, la pública y la privada. En general, los países europeos, con la
excepción de España, y otros como Australia o Nueva Zelanda, optaron por el
monopolio público a través de la nacionalización del sector. En España, la
estructura continuó siendo la de monopolios locales de carácter privado. En
Estados Unidos, sin embargo, se adoptó un modelo en el que predominaban
los monopolios privados regulados por una entidad reguladora independiente.

A partir de la década de 1980, varios factores económicos, técnicos y políticos


pusieron de manifiesto las ineficiencias del modelo de monopolio y motivaron el
comienzo de un proceso de reformas encaminado a la implantación de alguno
de los modelos alternativos al de monopolio: el modelo de monopsonio, el
modelo de competencia mayorista y minorista o el modelo de libertad de
elección para todos los consumidores.

26
CAPÍTULO 3
LA TRANSICIÓN A UN ENTORNO EN
COMPETENCIA.

Como se vio en el capítulo 2, durante la década de 1980 y principios de la década


de 1990, numerosos países occidentales comenzaron a ver en los mercados
competitivos un medio para obtener mejoras en la eficiencia de numerosos
sectores. Entre estos sectores se encontraba la industria eléctrica, que era, casi
universalmente, una industria monopolística con planificación centralizada
(decisiones de inversión, localización de activos, tipo de combustibles...) en la que
los consumidores, sin capacidad de elección, eran simples tomadores de precio.

En general, se aceptaba que la electricidad era un bien que debía llegar a todos
los ciudadanos: el suministro universal era prioritario, más allá del precio que,
directa o indirectamente, pagasen los consumidores. En consecuencia, debido a
que las inversiones en infraestructuras eléctricas eran intensivas en capital y
requerían de un largo periodo de tiempo para recuperar las inversiones realizadas,
los gobiernos de numerosos países desarrollaron un marco legal muy conservador
para el sector eléctrico, que asegurase el suministro universal sin peligro de que

27
errores en las decisiones de inversión derivasen en falta de suministro a los
ciudadanos.

El resultado del férreo control público sobre el sector eléctrico también daba a los
gobiernos la posibilidad de financiar sus políticas sociales y energéticas mediante
subsidios cruzados entre tarifas eléctricas de distintos consumidores o incluso
mediante el pago en las tarifas de subvenciones a otros sectores energéticos. Por
otro lado, la repercusión política que cualquier problema de suministro ocasionaba,
llevaba a la sobreinversión y al correspondiente incremento del coste de la
electricidad para el consumidor. También a la protección financiera de la empresa
eléctrica, ya fuera pública o privada.

3.1 EL PAPEL DEL ESTADO.

Antes de la entrada en funcionamiento de un mercado eléctrico competitivo, deben


establecerse claramente los objetivos a corto y largo plazo que se persiguen y el
modelo de mercado a implementar. Así mismo, deberán analizarse los beneficios
y riesgos que del proceso puedan esperarse.

Dado el papel predominante de los gobiernos antes de la liberalización, son éstos


los que deben asumir el liderazgo del proceso, que necesita de determinados
cambios legislativos y estructurales. La nueva regulación debe permitir obtener el
máximo beneficio que pueda esperarse de la implantación de un mercado eléctrico
liberalizado, satisfaciendo las políticas energéticas básicas [IEA, 1999]:
• Eficiencia económica, que no se da en el marco previo al establecimiento de
competencia en el sector eléctrico y que es el principal motor para la creación
de un mercado competitivo.
• Seguridad de suministro.
• Desarrollo sostenible.
• Políticas sociales (incluyendo el servicio universal).

28
3.2 LA SITUACIÓN DE PARTIDA

En el capítulo 1 se ha visto como el modelo de monopolio en sus distintas


variantes ha sido el comúnmente adoptado en todo el mundo antes de comenzar
la actual tendencia liberalizadora.

La siguiente tabla muestra la situación de varios países antes del comienzo de sus
respectivas reformas para la introducción de competencia. Bajo el modelo de
monopolio, pueden distinguirse países con diferencias en cuanto a la estructura y
en cuanto a la propiedad.

Estructura
SITUACIÓN ANTES DE LA Monopolio con integración Monopolio con
LIBERALIZACIÓN vertical y horizontal totales integración
vertical
Pública Chile, Inglaterra y
Argentina, Francia, Nueva
Gales, Australia,
Zelanda, Malasia, Italia
Propiedad Noruega

Pública y privada - España


Privada - USA1, Japón

Tabla 3.1: Estructura y propiedad de sectores eléctricos antes del comienzo del proceso de
reformas hacia la implantación de un mercado competitivo.

En el monopolio con integración vertical y horizontal totales, una sola empresa es


la encargada del suministro eléctrico de todo el país. En ese caso, la propiedad es
siempre pública.

1
Mayoritariamente privada y con escasa concentración horizontal

29
En el monopolio con integración vertical, existen varias empresas que en la
práctica disfrutan de un monopolio local en su zona. En este caso existen
ejemplos de países con propiedad pública, privada o mixta, aunque predomina la
primera.

El punto de partida en el que se encuentra cada país antes del comienzo de las
reformas es clave para el desarrollo del proceso de liberalización, ya que afecta
sobre todo a las etapas transitorias que es necesario implementar. En el siguiente
apartado se presentan estas etapas transitorias.

3.3. LAS ETAPAS DEL PROCESO

Con el fin de lograr el cumplimiento de las políticas energéticas básicas, junto con
el crecimiento económico, el proceso de liberalización del sector eléctrico ha sido
promovido por gobiernos de todo el mundo como parte de un conjunto de reformas
macroeconómicas.

Sin embargo, la reestructuración del sector ha ocurrido de forma distinta en los


diferentes países dependiendo del modelo de mercado a implantar y del punto de
partida (ver capítulo 1). El punto de partida en el que se encuentra cada país antes
del comienzo de las reformas es muy importante, ya que afecta especialmente al
periodo transitorio de reformas hasta alcanzar el pleno desarrollo del mercado
competitivo. Dependiendo del punto de partida, en algunos países puede ser
necesario considerar la agregación de diferentes activos del sector para un mejor
aprovechamiento de las economías de escala en un entorno competitivo en el que
aumenta el mercado relevante gracias a las interconexiones internacionales. En la
mayoría de países, sin embargo, es evidente la necesidad de una desintegración
horizontal y/o vertical que aumente el número de agentes y, con ello, la
competencia real en el sector. Por otro lado, en los países donde existía propiedad
pública es deseable un proceso de privatización, mientras que en aquellos en los

30
que la propiedad ya era privada surgen los llamados costes de transición a la
competencia.

En general, pueden identificarse hasta 5 posibles etapas en el proceso [CIGRÈ,


1999]. No todos los países han pasado por todas las etapas, que a veces se han
desarrollado de forma simultánea más que secuencial, pero representan una
forma ordenada de entender el proceso de liberalización.

3.3.1. SEPARACIÓN OPERACIONAL DE ACTIVIDADES


VERTICALMENTE INTEGRADAS.
La necesidad de separación vertical de actividades depende del modelo de
competencia elegido. La separación vertical implica la pérdida de algunas
economías de integración vertical a las que el mercado tenderá a intentar volver.
La generación y la comercialización a clientes son actividades que pueden
desarrollarse en competencia, mientras que el transporte y la distribución siguen
considerándose monopolios naturales, lo cual no implica necesariamente un único
propietario.

La siguiente gráfica presenta de forma esquemática el proceso: las diferentes


actividades que antes eran desarrolladas en una o varias compañías verticalmente
integradas son ahora identificadas y separadas, aunque la separación no es total y
siguen permaneciendo a la misma compañía.

31
G G G G G

T T T T T

D D D D D

CF CF CF CF CF

Monopolio con integración Monopolio con integración Monopolio con integración


vertical y horizontal totales vertical vertical parcial

Separación
operacional

G G G G G

T T T T T

D D D D D

CF CF CF CF CF

Monopolio con integración Monopolio con integración Monopolio con integración


vertical y horizontal totales vertical vertical parcial

Figura 3.1. Separación operacional de actividades verticalmente integradas. Representación


esquemática. Las actividades de generación (G), el transporte (T) y la distribución (D) son
identificadas y separadas, aunque continúan siendo realizadas por la misma compañía.

32
Esta etapa puede ser considerada como una etapa previa a una verdadera
desintegración vertical (ver apartado siguiente) cuando se parte de estructuras de
monopolio con fuerte integración vertical en las que el desarrollo de las distintas
actividades se realizaba tradicionalmente como una sola. La identificación, dentro
de la misma compañía, de las diferentes actividades y la operación de las mismas
de forma separada puede ser un paso intermedio necesario antes de una mayor
desintegración.

3.3.2. DESINTEGRACIÓN VERTICAL.


La separación de la etapa anterior no es suficiente ya que la situación de privilegio
de la que se puede disfrutar en una actividad, por ejemplo, las actividades de red
ejercidas en régimen de monopolio regulado, puede utilizarse en detrimento de la
competencia en otra actividad integrada verticalmente con la anterior [Tembleque,
2000].

Un sector verdaderamente competitivo sólo es posible garantizando el libre acceso


a la red de los agentes en competencia, eliminando cualquier posible
discriminación en la utilización de la red por parte de agentes con algún tipo de
participación en los activos de distribución o transporte.

Por lo tanto, la regla básica sobre separación de actividades en la nueva


regulación debe ser [Arriaga, 1998] que un mismo sujeto no debe realizar
simultáneamente actividades reguladas (transporte y distribución) y actividades en
competencia (generación y comercialización). Además, también puede
establecerse una cierta separación vertical entre actividades de generación y
comercialización que salvaguarde la competencia.

La separación vertical entre las distintas actividades puede ser de varios tipos,
cuya idoneidad depende de las características específicas del sistema y de la
estructura empresarial de la que se parte:

33
• Separación contable: en teoría, la separación de cuentas para cada actividad
del grupo empresarial permite la eliminación de subsidios cruzados entre
actividades, que suponen una competencia desleal frente a empresas que sólo
realicen una actividad. En la práctica, sin embargo, a veces es difícil comprobar
la separación correcta de las cuentas.

• Separación de gestión: la operación y la toma de decisiones en cada actividad


se realiza de forma independiente, aunque el propietario de las empresas que
realizan ambas actividades sea el mismo.

• Separación jurídica: sociedades distintas realizan cada actividad, pero pueden


pertenecer a los mismos propietarios a través de un grupo empresarial.

• Separación de propiedad: cada actividad es realizada por una empresa


independiente. Si se opta por esta opción de separación, es necesaria la
transformación de los acuerdos internos previos de la empresa verticalmente
integrada (que habitualmente consideraban subsidios cruzados entre las
distintas actividades) en contratos formales entre las nuevas empresas.

En cualquier caso, la negociación de energía en esta etapa se reduce a acuerdos


contractuales, sobre todo cuando existe una única compañía de generación. Estos
acuerdos deben definir formalmente los servicios a realizar por las entidades de
las diferentes actividades, así como la remuneración de estos servicios de forma
justa y no discriminatoria. Esto último es importante puesto que todas las
actividades eran previamente realizadas como una sola (lo que implica la segura
existencia de subsidios cruzados) dentro de un monopolio con fuerte integración
vertical.

34
En algunos casos, ésta etapa ha sido también un buen momento para la creación
del Operador del Sistema (OS), del que se hablará más adelante. En la Figura 3.2
se muestra esquemáticamente el proceso descrito en esta etapa: la separación
vertical de las distintas actividades.

35
G G G G G

T T T T T

D D D D D

CF CF CF CF CF

Monopolio con integración Monopolio con integración Monopolio con integración


vertical y horizontal totales vertical vertical parcial

Desintegración
vertical

G G G
OS OS

T T T

D D D

CF CF CF

M onopolio con integración M onopolios locales en el


horizontal total sum inistro a CF

Figura 3.2. Separación vertical de actividades verticalmente integradas. Representación


esquemática. Las actividades de generación (G), el transporte (T) y la distribución (D) son
efectivamente separadas.

36
3.3.3. DESINTEGRACIÓN HORIZONTAL.
De la estructura resultante de las dos etapas anteriores, corresponde en este
punto atender a la concentración horizontal en las actividades de generación y
comercialización, con el objetivo de establecer una competencia efectiva, que
requiere de un nivel de rivalidad suficiente.

Para ello puede ser necesario establecer un número mínimo de agentes en cada
actividad y el tamaño relativo máximo de las empresas en función del volumen del
mercado geográficamente relevante. El número mínimo de agentes está
condicionado por la capacidad de interconexión con sistemas eléctricos externos.
El aumento de competencia en generación se puede conseguir con medidas
estructurales (desinversión de activos) o nuevas inversiones (aumento de la
capacidad de interconexión o inversiones en nuevas centrales). En
comercialización la competencia suele fomentarse mediante la comercialización
libre y aumentando (en la mayoría de los casos de forma gradual) la capacidad de
elección del consumidor final.

Durante esta fase es habitual que la actividad en competencia, que suele


reducirse a intercambios programados, sea coordinada centralizadamente de
forma transitoria, pero con un cierto grado de autonomía de cada agente, de forma
que se fomente progresivamente un aumento de eficiencia. En cualquier caso, la
negociación de energía en esta etapa se reduce, como en la etapa anterior, a
acuerdos contractuales, sobre todo cuando existe una única compañía de
generación encargada de coordinar a los generadores, que pueden no ser aún
totalmente independientes.

La siguiente figura muestra esquemáticamente el proceso:

37
G G G
OS OS

T T T

D D D

CF CF CF

Monopolio con integración horizontal Monopolios locales en el suministro a


total CF

Desintegración
horizontal

G G G G
OS OS

T T T

D D D

C C C C

CF CF CF CF
M o n o p o lio co n in teg ra c ió n h o rizon ta l M o n o p o lio s lo ca les en e l su m in istro a
p a rcia l CF

Figura 3.3. Separación horizontal de actividades. Cuando se partía de una estructura de


monopolio con integración horizontal total, los generadores y comercializadores pueden no
ser aún totalmente independientes.

38
3.3.4. MERCADO COMPETITIVO
Esta etapa hace referencia al diseño e implantación del modelo de mercado
competitivo elegido (modelos 2, 3 ó 4) de entre los vistos en el capítulo 2,
creándose el entorno legal, regulatorio y técnico necesario. También en esta etapa
se produce la definición (si no existía antes) de las funciones del operador del
sistema y del operador del mercado. Las diversas posibilidades de organización
de ambas actividades hace que no exista un consenso universalmente aceptado
acerca del formato más adecuado para la organización y gobierno del OM y el OS,
ni tampoco sobre la relación de éste último con las actividades de transporte
[Arriaga, 1998]. Este tema, así como las funciones de OM y OS, serán tratados
más ampliamente en el capítulo 4.

Por otro lado, la existencia de competencia implica en ocasiones la aparición de


conflictos entre los agentes, que hace necesaria la existencia de un órgano
independiente y especializado que vele por la libre competencia y que resuelva los
posibles conflictos que puedan aparecer en un mercado en competencia.

En el caso de que el punto de partida del sector eléctrico sea el de un único


monopolio verticalmente integrado se deben crear entidades totalmente
independientes dentro de cada actividad, con un nivel de concentración horizontal
lo suficientemente bajo en las actividades liberalizadas que permita una verdadera
competencia.

La figura siguiente representa esta etapa de forma esquemática. En ella se ha


supuesto que el modelo de mercado competitivo es el de libertad de elección para
todos los consumidores (modelo 4).

39
G G G G
OS OS

T T T

D D D

C C C C

CF CF CF CF
M o n o p o lio co n in teg ra c ió n h o rizon ta l M o n o p o lio s lo ca les en e l su m in istro a
p a rcia l CF

Implantación de un modelo de
mercado competitivo.

Generador Generador Generador


independiente independiente independiente

Mercado organizado
por OM

Comercializadores

CF CF CF

Figura 3.4. Implantación de un mercado competitivo. En el caso de que el modelo


implantado sea el modelo 3 o el 4, los agentes habilitados para ello negocian ahora su
energía bilateralmente o a través de un mercado organizado

40
3.3.5. PRIVATIZACIÓN.
Aunque la privatización de los activos eléctricos públicos, cuando existen, no es,
en sí misma, un objeto del proceso de liberalización1, es obvio que a corto o medio
plazo es una etapa necesaria para el establecimiento de un mercado realmente
competitivo.

Existen, no obstante, casos en los que esta etapa no se ha llevado a cabo. Por
ejemplo, en Noruega o Nueva Zelanda, al liberalizar el sector no se realizó la
privatización total de los activos públicos. Esta opción implica una serie de riesgos
que pueden hacer fracasar el marco competitivo:

• La competencia entre generadores de propiedad pública reduce el coste de la


electricidad a los consumidores a costa de disminuir los ingresos del Estado
que provienen de esos generadores.

• Se pierde la oportunidad de atraer nuevos inversores a la vez que se produce


el proceso de liberalización.

• Existen grandes posibilidades de interferencia política en la toma de decisiones


que deberían ser exclusivamente dirigidas por las reglas de la libre
competencia.

• Pueden surgir problemas de confidencialidad, o conflicto de intereses cuando


el Estado es a la vez “juez y parte”.

1
De forma alternativa, o como etapa transitoria a la privatización, algunos países han realizado una
“corporatización”, entendida como la creación de una empresa eléctrica de propiedad pública a
partir de unos activos que antes del establecimiento de un mercado competitivo eran parte de la
propia Administración del Estado.

41
• El riesgo financiero de las empresas públicas en un entorno competitivo sería
traspasado directamente a toda la población, poniendo en clara desventaja, en
el caso de que existan, a las empresas privadas con las que compiten.

Por lo tanto, salvo etapas transitorias, los gobiernos deben renunciar a utilizar el
sector eléctrico como instrumento para el desarrollo de sus políticas y retirar el
capital público del sector si se desea que éste funcione realmente en competencia.
Las ventajas derivadas de la privatización son claras:

• Se reduce el riesgo financiero asumido por el Estado (y por lo tanto por todos
los ciudadanos) cuando es el propietario de los activos eléctricos.

• El uso de los ingresos derivados de la privatización puede servir para reducir la


deuda del Estado o para la implantación de otras políticas gubernamentales.

Un orden habitual en la venta de los activos suele ser:

1. Venta de los activos de generación en conjuntos de centrales, equilibrados en


tecnologías, eficiencias y grado de amortización.

2. Venta de los activos de distribución y separación de la actividad de


comercialización.

3. Venta de los activos de transporte (siempre que en la nueva estructura del


sector exista la figura del OS, encargado de la seguridad del sistema).

Para llevar a cabo estas ventas, es necesario que previamente el regulador haya
establecido de forma clara y concisa los papeles del OM y el OS ya que a la
privatización va unida, inevitablemente, la pérdida del control del gobierno en la
toma de decisiones. El correcto funcionamiento del sector una vez que éste haya
pasado a manos privadas dependerá, por tanto, de la asimilación por parte de los

42
nuevos agentes de las reglas de juego en el nuevo entorno competitivo. Una vez
que los activos han sido vendidos, debe evitarse la intervención del gobierno, que
puede tener la tentación de cambiar algunas reglas de funcionamiento del
mercado con algún objetivo político o utilizar las tarifas para lograr determinados
subsidios.

La implantación de las correctas medidas estructurales vistas en las distintas


etapas, la estabilidad regulatoria y la independencia del sector eléctrico del poder
político atraen nuevas inversiones, permiten un correcto funcionamiento del
mercado y evitan cambios estructurales posteriores que frenan y distorsionan el
funcionamiento del mercado competitivo, con el consiguiente perjuicio para los
consumidores.

3.4. LA ECONOMÍA DE LA TRANSICIÓN A LA


COMPETENCIA.

Como se ha visto, la estructura organizativa y de propiedad del sector eléctrico en


el punto de partida es clave para definir las etapas transitorias hacia un marco en
competencia. Esta transición tiene una implicación económica. Por un lado unos
costes: los costes implícitos al proceso de reestructuración, los costes varados al
cambiar el marco regulador en sectores de propiedad privada y los costes que
supone la existencia de beneficios varados. Por otra parte, del proceso de
implantación de competencia se espera, obviamente, una serie de beneficios
económicos que compensen todos los costes anteriores.

3.4.1. LOS COSTES


3.4.1.1 LOS COSTES IMPLÍCITOS
La transición a un nuevo marco regulatorio tiene una serie de costes nada
despreciables, implícitos al mismo proceso. La creación de las figuras de

43
coordinación (Operador del Sistema, Operador del Mercado, el propio
Regulador...), así como la dotación de suficientes recursos técnicos y humanos, es
el coste más claro. Además, el proceso de desarrollo de la nueva regulación
requiere de la dedicación de importantes recursos por parte del regulador y de los
agentes.

Por otro lado, en el nuevo marco aparecen nuevos costes que no existían antes: la
separación de las actividades de generación y transporte implica pérdidas de
economías de escala verticales, y la gestión de la energía a través de mercados
requiere de nuevos recursos e investigación por parte de los agentes.

3.4.1.2 LOS COSTES VARADOS


Una situación muy frecuente, como pone de manifiesto la Tabla 3.1, es la de un
punto de partida en el que la propiedad del sector es pública. En ese caso las
etapas a seguir son las vistas en el apartado 3.3: separación operacional
(opcional), desintegración vertical, desintegración horizontal, implantación de un
modelo de mercado competitivo y privatización. La valoración económica de las
empresas privatizadas es la que establezca el mercado y la estructura de partida
para el nuevo marco puede ser diseñada de forma que sea la más adecuada para
el desarrollo de una libre competencia.

Cuando en el punto de partida la propiedad es privada las etapas son las mismas
(salvo obviamente la de privatización), pero aparecen dos dificultades [Arriaga,
1998]:

• Posible desadaptación del parque de generación existente a la demanda y a


las nuevas tecnologías de producción actuales, lo cual hace que surjan unos
costes varados al cambiar el marco regulador, pues la valoración del mercado
de los activos de generación desadaptados será normalmente inferior a la
reconocida en el marco tradicional vigente. Los costes varados representan,
conceptualmente, la diferencia entre los ingresos de un agente en el marco

44
regulado menos sus ingresos según el mercado. Sin embargo, su cálculo
exacto es imposible, puesto que no se conocen a priori los ingresos que tendrá
el agente en un entorno de libre competencia. La estimación de su valor, la
asignación de su pago y la definición del periodo de cobro de los costes
varados debe realizarse de forma que no distorsionen el comportamiento de
los agentes en el mercado, y por tanto el precio del mercado.
• El nivel de concentración empresarial y de integración vertical pueden no ser
aceptables en el nuevo marco competitivo. Sin embargo, en este caso, las
etapas de separación operacional (opcional), desintegración vertical y
desintegración horizontal no son fáciles de implementar, puesto que afectan a
intereses privados.

3.4.1.3. LOS BENEFICIOS VARADOS


El termino beneficios varados designa aquellos beneficios para la sociedad que se
pierden cuando determinados bienes de carácter público dejan de producirse al
cambiar el marco regulatorio tradicional del sector eléctrico a uno de competencia.
Representan, por lo tanto, un coste que, hasta cierto punto, se produce al
establecer la competencia en el sector eléctrico.

Ejemplos de estos bienes son la protección a los consumidores de menor


capacidad económica, la protección del medio ambiente o la investigación a largo
plazo. El regulador debe velar para preservar en lo posible estos beneficios en un
entorno competitivo.

3.4.2. LOS BENEFICIOS


Los beneficios esperados de la implantación de un mercado competitivo son
también, en última instancia, de naturaleza económica:

• Aumento de la eficiencia económica. La experiencia en otros sectores


demuestra que, en competencia, aumenta la productividad y decrecen los
costes.

45
• En países en vías de desarrollo o en época de crisis, atracción de nuevas
inversiones.

• Disminución de los precios de la electricidad.

• Ahorros en los costes de inversión, ya que las decisiones de inversión


corresponden a los agentes en un entorno de competencia que desincentiva la
sobreinversión (sobre todo en generación) característica de entornos
tradicionales.

• Mayor productividad laboral y mejor aprovechamiento de los recursos humanos


disponibles, debido a la existencia de competencia, lo que debe redundar en
menores costes1.

• Desarrollo de nuevos productos y servicios energéticos. La necesidad de atraer


clientes en un entorno competitivo, sobre todo en comercialización, lleva a una
mayor y más diversificada oferta de productos, y por lo tanto a un mayor
beneficio para el consumidor.

3.5 SITUACIÓN ACTUAL

En la Tabla 3.1 se vio la situación de partida de algunos países justo antes del
comienzo del proceso de reformas. Siguiendo todas o alguna de las etapas del
apartado 3.3 los países han implantado un modelo de mercado con mayor o
menor grado de competencia. En la Tabla 3.2 se muestra tanto el modelo de

1
El proceso de liberalización ha tenido un efecto negativo en el empleo del sector o en sectores
relacionados, como el sector del carbón en el mercado de Inglaterra y Gales [Green, 1998], sobre
todo en las etapas transitorias.

46
propiedad como el de estructura, de entre los vistos en el capítulo 2, en los que
actualmente se encuentran diversos países.

Nueva Zelanda, Australia (Vic y SA),


Modelo 4 Australia España (2003),
(excepto Vic. y Alemania, Inglaterra y
SA), NordPool Gales, Argentina

Francia
Modelo 3 Singapur,
USA, Chile,

Tailandia, Filipinas,
Monopsonio China, Malasia Italia, Portugal
Indonesia,
Méjico, Rusia,
Corea.

Brunei, Vietnam, Japón,


Monopolio Papúa Nueva Hong Kong
Guinea

Empresa Empresa
Admón. Estado Pública publ./priv. Propiedad privada

Tabla 3.2: Modelo actual de mercado y de propiedad en sectores eléctricos

En el entorno tradicional todos los países se encontraban en la fila inferior de la


Tabla 3.2. Puede comprobarse como aquellos países que han liberalizado el
sector en mayor o menor medida se han ido desplazando a filas superiores.

3.6 RESUMEN Y CONCLUSIONES

El capítulo 3 ha analizado la transición a alguno de los modelos competitivos


vistos en el capítulo 2 (los modelos 2, 3 y 4), así como las implicaciones
económicas que esta transición conlleva.

El punto de partida del sector eléctrico afecta especialmente al periodo transitorio


de reformas hasta alcanzar el pleno desarrollo del mercado competitivo. En la

47
mayoría de los países, el punto de partida era la propiedad pública de los activos
eléctricos.

Una primera etapa puede ser la separación operacional de las actividades


verticalmente integradas, considerada como una etapa previa a una verdadera
desintegración vertical que separe las actividades reguladas de las actividades en
competencia. Otra etapa necesaria puede ser la de desintegración horizontal en
las actividades de generación y comercialización, con el objetivo de limitar el poder
de mercado. La implantación de un mercado competitivo es la etapa con mayores
implicaciones asociadas, dado que debe crearse el entorno legal, regulatorio y
técnico necesario, definiéndose las funciones de nuevas instituciones, que serán
tratadas en el capítulo 4: el Operador del Mercado, el Operador del Sistema y el
regulador. Por último, aunque a veces se lleva a cabo previamente, la privatización
de los activos públicos es una etapa necesaria para el establecimiento de un
mercado realmente competitivo.

Todo este proceso tiene una implicación económica. Por un lado unos costes: los
costes implícitos al proceso, los costes varados al cambiar el marco regulador en
sectores de propiedad privada y los costes que supone la existencia de beneficios
varados. Por otra parte, del proceso de implantación se espera una serie de
beneficios económicos que compensen todos los costes anteriores.

Por último, se han mostrado ejemplos de los modelos implantados actualmente en


diversos sectores eléctricos.

48
CAPÍTULO 4
LAS INSTITUCIONES DE UN SECTOR
ELÉCTRICO LIBERALIZADO.
EL OPERADOR DEL MERCADO.
EL OPERADOR DEL SISTEMA.
EL REGULADOR.

La introducción de competencia en el sector hace necesarias nuevas instituciones


que no existían en el modelo tradicional. Por un lado, es común la aparición de
uno o varios Operadores de Mercado, encargados de facilitar la compraventa de
energía entre los agentes, gestionando un mercado organizado u ofreciendo
productos de derivados eléctricos. Por otro, la creación del Operador del Sistema,
que permite operar el sistema de forma centralizada en condiciones compatibles
con los resultados del mercado. Ambas instituciones representan,
respectivamente, la coordinación económica y técnica de los recursos del sistema.
Además, se hace necesaria la existencia de un regulador independiente
encargado de resolver los conflictos que surjan entre los agentes.

49
4.1 LAS ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN.

A continuación se presentan las funciones del OM y el OS, sus características más


importantes y los diversos formatos de organización implementados en varios
sistemas eléctricos.

4.1.1 LA OPERACIÓN DEL MERCADO.


En teoría, el modelo de mercado de mayor grado de liberalización, el modelo 4
descrito en el capítulo 2, permite a todos los agentes participar en un mercado
organizado y relacionarse libremente a través de contratos bilaterales de cualquier
tipo, cantidad o temporalidad. En la práctica, todos los sistemas eléctricos con
cierto grado de liberalización han optado por la creación de al menos un mercado
spot organizado o bolsa de energía, con transacciones estandarizadas,
generalmente con mecanismos anónimos de casación de ofertas de producción y
demanda (ver en este apartado más adelante). El mercado organizado es
gestionado por una entidad independiente llamada Operador del Mercado (OM)
(Power Exchange en la literatura anglosajona). Aunque el formato más habitual es
el de un único OM, no existe ningún inconveniente para que exista más de un OM
en un mismo sistema eléctrico, que realizarían esta actividad en competencia,
intentando cada uno atraer el mayor número de clientes que gestionasen energía
a través de su mercado organizado.

Es habitual que el OM gestione también otros mercados complementarios al


mercado spot como son los mercados de ajustes o los mercados de futuros o de
contratación a plazo. Antes de estudiar los diversos mercados que puede
organizar el OM en un entorno liberalizado, se analizarán los mecanismos de
casación de las ofertas y su aplicación a los mercados eléctricos.

50
4.1.1.1 LOS MECANISMOS DE CASACIÓN DE OFERTAS1
En el marco tradicional, la programación horaria, o Unit Commitment, utilizaba
modelos de optimización para decidir en un horizonte diario o semanal los
generadores que debían producir y la cantidad de energía a producir para
satisfacer la demanda de la forma más eficiente.

La liberalización del sector ha transformado este proceso en una subasta, o varias


con varios horizontes temporales, realizada por el OM, en la que deben
incorporarse algunas particularidades técnicas de los sistemas de potencia no
incluidas en los modelos económicos clásicos de subastas.

La teoría económica de subastas


A continuación se presentan los principales tipos de subastas de forma genérica,
es decir, aplicables a la venta o compra de cualquier mercancía. Estas subastas
son la base para la definición de las subastas en las que el activo negociado es la
energía eléctrica.

Subastas de un único bien


Son aquellas en las que se pretende vender un único bien entre un número
elevado de compradores, por ejemplo, la subasta de un cuadro. En condiciones de
competencia perfecta cualquiera de los diseños posibles consigue que el
comprador que más valora el objeto sea el que al final lo consiga y que el
vendedor obtenga el precio más alto por su venta. Algunos de estos diseños son:

• Subasta inglesa: Los compradores emiten ofertas de forma progresiva a


precios cada vez más altos hasta que ningún comprador puede mejorar el
precio ofrecido por el último ofertante, que adquiere el bien. Es el mecanismo
empleado en las subastas de arte.

1
Basado en [Vázquez, 1999]

51
• Subasta holandesa: partiendo de un precio muy elevado, el vendedor va
anunciando precios en orden descendente hasta que alguno de los
compradores lo acepta, ganando la subasta y comprando el producto al precio
aceptado. Es el mecanismo habitual en las lonjas, especialmente las de
pescado fresco.

• Subasta de primer precio: todos los compradores realizan al mismo tiempo una
única oferta sin conocer la de sus competidores, adjudicándose el bien a la
oferta de precio más alto. El precio de venta es el precio ofertado por ésta.

• Subasta Vickrey o de segundo precio: como en el caso anterior, todos los


compradores realizan al mismo tiempo una única oferta sin conocer la de sus
competidores, adjudicándose el bien a la oferta de precio más alto. En este
caso, sin embargo, el precio de venta es el segundo precio más alto ofertado,
es decir, el precio más caro ofertado de entre todas las ofertas no aceptadas.

Subastas de múltiples unidades


Son las subastas en las que se desea vender un gran número de unidades de un
bien homogéneo como es, por ejemplo, la subasta de Letras del Tesoro o,
precisamente, del mercado eléctrico en una hora cualquiera1, donde cada MW
puede considerarse como una unidad diferente a vender o comprar y donde en
cada hora se negocian un gran número de unidades. En este tipo de subastas
tanto la oferta como la demanda pueden tener capacidad para realizar ofertas.

El modelo de casación utilizado mayoritariamente está basado en la subasta de


primer precio: los agentes compradores/vendedores envían al mercado la cantidad
que desean comprar/vender y el máximo/mínimo precio que por ella están
dispuestos a pagar/cobrar. Las ofertas de venta se ordenan en orden creciente y
las de compra en orden decreciente, de forma que la intersección de las dos
curvas formadas determina el resultado de la casación: cantidad total negociada

1
O cualquier otro horizonte de tiempo elegido en el diseño del mercado.

52
(q0) y precio final resultante (p0). Las ofertas de compra/venta a precio
superior/inferior al precio resultante p0 son las que resultan casadas y deberán
pagar/cobrar el precio p0.

€/MWh

Figura 4.1. Casación simple. Fuente: [Vázquez, 1999]

Modelos de casación en mercados eléctricos.


A continuación se presentan diferentes modelos de casación utilizados en
mercados eléctricos organizados bien de forma aislada o bien de forma
combinada.

Casación simple
En la casación simple, cada hora1 se realiza una casación independiente (subasta
de múltiples unidades) basada en la subasta de primer precio (intersección de
curvas agregadas de oferta y demanda, Figura 4.1).

• Ventajas: el procedimiento de casación simple es totalmente transparente.

1
O cualquier otro horizonte de tiempo elegido en el diseño del mercado.

53
• Inconvenientes: la casación simple sólo refleja la restricción de equilibrio entre
generación y demanda y traslada las restricciones técnico-económicas de los
grupos a las ofertas de cada generador. Una oferta simple de precio y cantidad
de energía sólo permite a los generadores reflejar en sus ofertas un coste
proporcional a la cantidad producida y una capacidad máxima de generación,
pero no sus restricciones técnicas de operación ni sus costes no lineales. La
internalización de los dos últimos conceptos en las ofertas de los generadores
implica asumir el riesgo de obtener una casación no satisfactoria para el
agente1 y, en consecuencia, un coste adicional para los generadores que tiene
el efecto de encarecer los precios.

Los numerosos inconvenientes señalados hacen que la oferta simple sea a


menudo combinada con alguno de los modelos alternativos de casación que se
presentan a continuación.

Casación compleja
La casación compleja permite a los agentes aumentar la cantidad de información
técnico-económica que pueden enviar al algoritmo de despacho, trasladando así al
modelo de casación una parte de los datos que antes tenían que ser
internalizados en las ofertas simples.

El mercado de Inglaterra y Gales (antes de NETA) y el de Australia están muy


próximos a esta solución (ver Apéndice 1) que, en el extremo, conduce al uso de
un modelo de optimización centralizado de corte tradicional. Una buena solución
es el modelo semi-complejo, como el empleado en España, que equilibra las
necesidades de reducción del riesgo con el de simplicidad y transparencia del
modelo de casación.

1
El procedimiento de internalización no depende únicamente de datos técnico-económicos de los
agentes sino de un conjunto de factores (horas de funcionamiento, perfil de precios, evolución de
demanda...) que son resultado de la propia casación y que son inciertos en el momento de realizar
las ofertas. [Vázquez, 1999].

54
• Ventajas: se facilita la labor de los agentes y se disminuye la magnitud de los
posibles errores, aumentando la eficiencia.

• Inconvenientes: Se pierde transparencia en la casación.

Casación iterativa
En la casación iterativa los participantes en el mercado van revelando sus
preferencias a lo largo de la subasta, información que es recogida por el resto de
participantes para mejorar sus estimaciones sobre la competencia y el resultado
esperado de la casación reduciendo así el riesgo en sus ofertas.

En general, tras una primera casación los agentes observan los resultados del
mercado y tienen la oportunidad de modificar sus ofertas si no les satisface el
despacho obtenido. A continuación, se realiza una nueva casación y los agentes
vuelven a tener oportunidad de enviar nuevas ofertas. El proceso, gobernado por
unas reglas que aseguran la convergencia y que progresivamente limitan el
margen de maniobra de los agentes, se detiene cuando ningún agente tiene
motivos para mejorar su oferta y esa última iteración es la única relevante para
determinar los resultados del mercado.

• Ventajas: combina la transparencia de las ofertas simples con una fuerte


reducción del riesgo.

• Inconvenientes: exige importantes esfuerzos en comunicaciones, tiempo de


proceso y dedicación de personal altamente cualificado lo cual motivó que
fuera descartado como modelo para el mercado de California.

Casación sucesiva
Consiste en establecer un conjunto de mercados con diferentes horizontes
temporales en los que los agentes corrigen posibles errores de internalización
cometidos en los mercados de más largo plazo mediante transacciones en los

55
mercados de más corto plazo. A diferencia de la casación iterativa, las casaciones
de todos los mercados son firmes, de tal manera que la cantidad de energía
asignada a un agente se calcula como la suma de las cantidades casadas en cada
uno de los mercados sucesivos.

Este tipo de casación ha tenido un gran desarrollo, sobre todo asociado a la


creación de mercados de largo plazo y de productos financieros de gestión de
riesgo. Otra opción es aplicar los mercados sucesivos en el entorno del corto
plazo, como en los mercados intradiarios de California o España.

Existen algunas variantes sobre el método de formación de precio en este tipo de


casaciones sucesivas, que son utilizadas de forma independiente o combinada:

• Casación ciega: durante el periodo de contratación, las ofertas de los agentes


son visibles por el resto, pero se establece un periodo de tiempo antes de la
casación en el que las ofertas no son vistas por los participantes. Pueden
existir limitaciones a las ofertas a realizar durante el periodo ciego que eviten la
manipulación del mercado por agentes con gran capacidad en una actividad
que pudiera hacer que el resultado final fuese muy diferente al que se
obtendría con las ofertas públicas.

• Casación aleatoria: durante el periodo de contratación, las ofertas de los


agentes son visibles por el resto, pero el momento exacto de la casación se
determina de forma aleatoria dentro de un intervalo de tiempo establecido.

Además, pueden existir otras características adicionales que varíen de un


mercado a otro como la posibilidad de proporcionar información en tiempo real
sobre el resultado de la casación “virtual” que se produciría en ese momento.

56
Llevado al extremo, la casación sucesiva conduce a una casación continua, similar
a la de la Bolsa de valores, en la que es posible enviar ofertas en cualquier
momento y rectificar las posiciones tomadas de un modo inmediato. En este
método resulta crítico el instante de recepción de las ofertas, por lo que debe
ponerse especial cuidado en que su implantación salvaguarde la característica de
igualdad de trato a todos los participantes, independientemente de su mecanismo
de participación en el mercado.

• Ventajas: la casación sucesiva en mercados de diferentes horizontes


temporales parece una solución eficiente que combina la reducción de riesgo
(gracias a la posibilidad de los agentes de corregir sus posiciones en un
mercado con actuaciones en mercados de más corto plazo) con la
transparencia del modelo de casación.

• Inconvenientes: debe estudiarse con cuidado el horizonte temporal de los


distintos mercados y el número de ellos, para intentar evitar en lo posible su
falta de liquidez.

4.1.1.2 EL MERCADO SPOT


La función característica del OM es la gestión del mercado spot o mercado
organizado de corto plazo, en el que se suele realizar una subasta de la energía a
generar o consumir con un horizonte temporal de, generalmente, un día. El OM
determina las ofertas aceptadas tanto de compra como de venta de energía, así
como el precio del sistema en cada periodo (normalmente horario o semihorario)
del día siguiente. El modelo de casación puede ser cualquiera de los vistos en el
apartado anterior.

El mercado spot es el núcleo central del modelo liberalizado y su diseño es clave


en el éxito de un mercado eléctrico competitivo. Un deficiente diseño unido a una
regulación incorrecta puede llevar al fracaso de todo el proceso de reformas (ver
[Vázquez, 2000], [Wolak]).

57
Los primeros mercados eléctricos organizados (Inglaterra y Gales, Australia...)
tenían las siguientes características principales (ver Apéndice 1):

• Papel pasivo de la demanda: los consumidores son simples tomadores de


precio.

• Obligación de acudir al mercado: los generadores sólo pueden negociar su


energía a través del mercado organizado.

• Modelos de casación compleja: utilización de algoritmos de optimización en la


casación de oferta y demanda similares a los algoritmos del marco regulatorio
tradicional pero adaptados para tener en cuenta las ofertas de los agentes.

Los modelos más recientes (Países Nórdicos, España, Holanda, Francia…), sin
embargo, presentan características diferentes (ver Apéndice1):

• Papel activo de la demanda: la demanda puede participar en el mercado en


condiciones de competencia, al igual que la generación.

• Participación voluntaria en el mercado: los agentes pueden negociar libremente


su energía a través del mercado organizado o, alternativamente, establecer
contratos bilaterales físicos en las condiciones que libremente elijan.

• Modelos de casación y formatos de presentación de ofertas más simples,


obligando a los agentes a internalizar las restricciones técnico-económicas en
sus ofertas.

Una posible tendencia futura es el nuevo concepto de mercado establecido en


Inglaterra y Gales en 2001, el NETA (ver Apéndice 1). El NETA lleva al extremo la
posibilidad de los agentes de establecer contratos bilaterales, suprime el mercado

58
spot y todos los agentes que desean comprar o vender electricidad lo hacen
libremente estableciendo contratos. Se considera que esta negociación puede
llevarse a cabo bien mediante mercados organizados (existen varios Operadores
de Mercado) o mediante contratos bilaterales.

4.1.1.3 LOS MERCADOS DE AJUSTES O “INTRADIARIOS”


Estos mercados corresponden al modelo de casación sucesiva ya visto. Son
llamados de mercados de ajustes o “intradiarios” porque permiten a los agentes
corregir posibles errores de internalización cometidos en los mercados de más
largo plazo, o correcciones de la previsión de generación/consumo mediante
transacciones en estos mercados de más corto plazo (inferior al día cuando el
horizonte temporal del mercado spot es diario). El Operador del Mercado es
normalmente el encargado de gestionar estos mercados.

4.1.1.4 LOS MERCADOS ELÉCTRICOS DE FUTUROS Y OPCIONES


Los mercados de futuros fueron creados originalmente para satisfacer las
demandas de agricultores y comerciantes. Por su parte, las primeras
transacciones de opciones de venta y de compra tuvieron lugar en Europa y
Estados Unidos ya en el siglo XVIII.

En los últimos años, los mercados de futuros y opciones han cobrado una
importancia creciente en el mundo de las finanzas y la inversión financiera y han
llegado a alcanzar a productos energéticos como la electricidad. En lo que sigue
se hace una descripción de los mercados de futuros y opciones que negocian el
producto “electricidad” aunque, en general, todos los conceptos tratados pueden
aplicarse a cualquier otro producto.

Los contratos de futuros


Un contrato de futuros es un acuerdo para comprar o vender un activo (en nuestro
caso energía eléctrica) a un cierto precio en una fecha futura dada. Del agente que
realiza la compra del contrato de futuros se dice que se encuentra en una

59
“posición larga” mientras que del agente que realiza una venta de futuros se dice
que se encuentra en una “posición corta”.

Una primera clasificación de los mismos puede establecerse atendiendo al hecho


de que dichos contratos obliguen a la entrega física de dicha energía:

• Contratos con obligación de suministro físico, en cuyo caso el agente debe


producir o consumir físicamente la energía a que hace referencia el contrato en
las condiciones y periodos estipulados.

• Contratos sin obligación de suministro físico (contratos financieros). Los


contratos de futuros financieros que se inician no concluyen con la entrega del
activo subyacente (la energía eléctrica) porque los agentes cierran sus
posiciones antes del periodo de entrega especificado en el contrato. La
liquidación de una posición supone realizar una transacción contraria a la
original. Por ejemplo, si un agente compra (vende) en mayo 20 contratos de
futuros mensuales en carga base1 para el suministro de dicha energía en el
mes de julio, puede liquidar su posición en junio, si no tiene interés en realizar
la transacción de dicho producto en el periodo estipulado, vendiendo
(comprando), es decir tomando posición corta (larga), 20 contratos iguales. La
diferencia está en que el precio del producto comprado en mayo no tenía la
misma valoración en junio, debiendo por lo tanto pagarse la diferencia
económica de valoración entre el momento de compra y el de venta.

Las especificaciones de los contratos de futuros


En cualquier caso, el activo subyacente a los contratos se encuentra definido y sin
ambigüedades, especificándose habitualmente la fecha y el periodo horario de
suministro de una determinada cantidad de energía eléctrica. Dadas las
particulares características del producto electricidad, la calidad de suministro suele
estar sometida a la legislación técnica aplicable en cada mercado y es ajena al

1
Un contrato mensual en carga base es un contrato para todas las horas del mes.

60
contrato. En cuanto a la cantidad de energía de cada contrato, ésta suele ser de 1
MW de potencia durante una hora del periodo del que se trate. El punto de entrega
suele ser la red de alta tensión del sistema eléctrico o, en ocasiones, ciertos
conjuntos de nudos de la misma conocidos como “hubs” en EEUU (ver el mercado
de PJM en el apéndice 1) y establecidos como “lugares de entrega” tanto para la
entrega física como para los diversos mercados de futuros eléctricos. El periodo
de negociación también se especifica en cada mercado para cada producto.

Los mecanismos de negociación


Todos los mercados eléctricos organizados han optado por procedimientos
basados en Internet y por transferencia electrónica de datos tanto para el envío de
ofertas como para la publicación de información o la determinación del precio de
cotización. En algunos casos, como en los primeros mercados, se admiten
también por razones históricas transacciones por otros canales, como
comunicaciones telefónicas, pero éstas no son recomendables en la actualidad.
Existen, como se ha visto, diversos mecanismos de casación de las ofertas,
siendo las distintas variantes de casación sucesiva, las más utilizadas en los
mercados eléctricos de futuros (como ejemplo, véase el procedimiento de
casación en los mercados de futuros de NORD POOL y EEX en el apéndice 1).

En la mayoría de los casos, el mercado organizado establece límites de variación


diaria del precio de cada producto, para evitar una excesiva volatilidad derivada de
movimientos especulativos que puedan perjudicar al mercado. Sin embargo,
también hay quien opina que estos límites pueden ser una barrera artificial que
maquilla los resultados del mercado y modifica el comportamiento de los agentes.

Convergencia de los precios de futuros hacia precios al contado.


Cuando se acerca el periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del
futuro converge hacia el precio del mercado spot o precio de contado, de forma
que al llegar el periodo de entrega el precio del futuro se iguala o está muy

61
cercano al precio de mercado. Esto puede comprobarse en las figuras de precio
del capítulo 6.

En efecto esto es así porque si el precio del futuro fuera superior al precio del
mercado spot durante el periodo de entrega, esto daría lugar a una clara
oportunidad de arbitraje1 vendiendo un contrato de futuros (a precio superior al del
mercado spot) y comprando en el mercado spot (a precio inferior al del contrato de
futuros), con lo que se obtendría un beneficio igual a la diferencia entre el precio
del futuro y el precio del mercado spot. Es claro además que a medida que los
agentes exploten esta oportunidad, el precio bajará. Análogos resultados pueden
obtenerse si el precio del futuro es inferior al precio spot.

Precios crecientes o decrecientes del futuro


A los mercados en los que el precio del futuro se incrementa a medida que se
aproxima el tiempo de vencimiento se les llama mercados normales. A aquellos en
los que decrece se les llama mercados invertidos. También pueden existir
mercados mixtos, en los que se alternan ambas tendencias.

Precio del futuro superior o inferior al precio del mercado spot


Si el precio del futuro está por encima del precio esperado del mercado spot
(contango), se espera que el precio del futuro disminuya. Según Keynes e Hicks
[Hull, 1995] esto sucede cuando los agentes que pretenden cubrirse del riesgo
tienden a ocupar posiciones largas y aquellos que sólo pretenden especular
tienden a ocupar posiciones cortas.

Si el precio del futuro está por debajo del precio esperado del mercado spot
(backwardation), se espera que el precio del futuro suba. Esto sucede cuando los
agentes que pretenden cubrirse del riesgo tienden a ocupar posiciones cortas y
aquellos que sólo pretenden especular tienden a ocupar posiciones largas.

1
El arbitraje consiste en la obtención de un beneficio libre de riesgo por medio de transacciones
simultáneas en dos o más mercados.

62
En ambos casos, el motivo es que cuando los especuladores toman posiciones
cortas es porque esperan que el precio del futuro disminuya para compensar sus
riesgos. Cuando los especuladores toman posiciones largas es porque esperan
que el precio del futuro subirá con el tiempo.

Liquidación de los contratos


La liquidación de los contratos puede realizarse por entrega (liquidación física) o
sin ella (liquidación financiera):

• Liquidación por entrega. Los mercados eléctricos de futuros pueden


liquidarse con la entrega física de la energía, lo cual implica el acoplamiento
de los contratos a la casación del mercado spot. Cuando los contratos son
con obligación de suministro físico (EEX antes de la fusión con LPX. Ver
Apéndice 1), la liquidación se realiza obligatoriamente de esta forma.

• Liquidación financiera. Otra forma muy extendida de liquidación en los


mercados de futuros eléctricos es la financiera, que consiste en igualar el
precio de liquidación en el último día de negociación de un determinado
producto al precio de cierre del mercado spot, lo cual asegura que el precio
del futuro converge hacia el precio del mercado spot. Entonces, todas las
posiciones se declaran liquidadas.

Los contratos a plazo (contratos forward)


Los contratos a plazo son, como los contratos de futuros, un acuerdo de compra o
venta de un activo (en nuestro caso energía eléctrica) a un cierto precio en una
fecha futura dada.

63
Sin embargo, los contratos a plazo no son negociados como tal en un mercado
organizado, sino que son acuerdos privados entre agentes1.

Otra diferencia importante con respecto a los contratos de futuros es que los
contratos a plazo no tienen liquidación diaria entre el momento de la compra/venta
y la fecha de suministro de la energía, sino que durante ese periodo se van
acumulando los beneficios y pérdidas diarias y el saldo final se liquida al
vencimiento, durante el periodo en el cual se ejecuta la entrega física de la
energía.

Los contratos de opciones


Una opción es un contrato a través del cual el emisor, por una cierta cantidad de
dinero llamada prima, da al comprador el derecho de exigir dentro de un plazo
determinado, la compra (call) o venta (put) de un activo (en nuestro caso energía
eléctrica) a un precio fijo llamado precio de ejercicio. Por lo tanto, a diferencia de
un contrato de futuros, el comprador de una opción no está obligado a ejecutarla,
simplemente tiene el derecho a hacerlo.

Si la opción puede ser ejercida en cualquier instante, se la llama opción


americana. Si la opción sólo se puede ejercer en una fecha determinada, recibe el
nombre de opción europea.

Las opciones no son un producto muy común en los mercados eléctricos. Como
ejemplo, en el Apéndice 1 se recogen las opciones negociadas en NORDPOOL.

Experiencias internacionales
La siguiente tabla muestra algunas características de mercados de derivados
eléctricos. Los de EEX, Nord Pool y UKPX se encuentran más detallados en el
Apéndice 1.

1
A pesar de esto, los mercados organizados también pueden ofrecer contratos estandarizados de
forwards a sus clientes. Ver, por ejemplo, los contratos estandarizados de forwards que ofrece
NORDPOOL (Apéndice 1).

64
Compañía País Contratos Tipos Estructura Compromiso
de de suministro
consumo físico
EEX (antes Alemania Futuros Mensual Base Sí
de la fusión Trimestral
Punta
con LPX) Anual
laborable
NORD Noruega, Futuros Diario Base No
POOL Suecia, Semanal
Finlandia, Mensual
Dinamarca Forwards Estacional
(4 semanas)
Por Estacional
diferencias1 (4 semanas)
Opciones Estacional
Europeas2 (4 semanas)
UKPX Gran Futuros Diario Base No
Bretaña Semanal
Punta
Mensual
Trimestral laborable
Estacional (6
meses)
NYMEX3 Estados Futuros Mensual Base Sí
Unidos
Opciones4 Mensual

Tabla 4.1: Experiencias internacionales en mercados de derivados eléctricos. Principales


propiedades.

1
Contrato forward referenciado a la diferencia entre el precio zonal y el precio marginal del
sistema.
2
El activo subyacente son los propios contratos forward de Nord Pool.
3
En la actualidad no se negocian productos eléctricos en NYMEX, pero se han incluido como
ejemplo.
4
El activo subyacente eran los propios contratos de futuros de NYMEX.

65
4.1.2. LA OPERACIÓN DEL SISTEMA.
En el entorno tradicional previo a la liberalización los gobiernos de la mayoría de
los países, con independencia de si los activos eléctricos eran o no de propiedad
pública, realizaban la planificación centralizada de las inversiones necesarias en el
sector, pudiendo ésta ser realizada por empresas públicas o privadas, mientras
que las empresas monopolísticas de cada región eran las responsables de
alcanzar un determinado nivel de fiabilidad en el suministro. El despacho de
generación en tiempo real era habitualmente realizado por la propia empresa
verticalmente integrada, siguiendo el orden de mérito en cada región. Cuando
existía posibilidad de intercambio de energía entre regiones limítrofes, ésta se
llevaba a cabo siguiendo acuerdos establecidos previamente. Las obligaciones del
centro de control de la región eléctrica en la que operaba la empresa verticalmente
integrada, que habitualmente era parte de la propia empresa, eran la seguridad del
sistema, el despacho de la generación, el mantenimiento de un nivel de reserva
suficiente para hacer frente a posibles contingencias en el sistema, y la gestión
técnica de la capacidad y disponibilidad de la red de transporte.

En el nuevo entorno liberalizado la operación del sistema es realizada


centralizadamente por el Operador del Sistema, OS1, que garantiza el
funcionamiento del sistema eléctrico en condiciones de seguridad y calidad
compatibles con las decisiones de producción y consumo decididas por los
agentes del mercado bien como resultado de la casación de ofertas llevada a cabo
por el OM o bien mediante contratos bilaterales, sustituyendo así a los
tradicionales procedimientos de minimización de los costes de producción. Otras
funciones habituales del OS son la gestión de los servicios complementarios, el
diseño de los procedimientos de operación, y la planificación a largo plazo.

1
Alemania constituye una importante excepción a esta característica común a los mercados
eléctricos liberalizados. En Alemania no existe como tal un único Operador del Sistema, sino que
los propietarios de las redes de transporte las operan de forma descentralizada. La planificación y
operación de la red de transporte es responsabilidad de los propietarios de las redes. Además, el
acceso a la red es negociado, lo cual, en la práctica, supone un límite a la competencia (ver
Apéndice 1).

66
Aunque no son el objetivo de este proyecto, el OS puede también realizar algunas
de sus funciones estableciendo mecanismos competitivos, por ejemplo para la
asignación de servicios complementarios como el de reserva de potencia activa, el
control de tensiones o la reposición del servicio.

Por su naturaleza, la remuneración de la actividad de operación del sistema debe


estar sujeta a regulación. Además, se debe garantizar la independencia del OS
para asegurar que el desempeño de sus funciones se realiza sin que exista un
trato discriminatorio a los agentes.

4.1.3 ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DEL OM Y EL OS.


RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES DE
TRANSPORTE.

4.1.3.1. RELACIÓN ESTRUCTURAL ENTRE EL OM, EL OS Y LA


RED DE TRANSPORTE
Se han identificado cuatro tipos de relación entre el Operador del Sistema (OS), el
Operador del Mercado (OM) y el propietario de la red de transporte (transportista,
TR) [CIGRÈ, 1999]:

• Modelo (OM+OS+TR). Una única compañía propietaria de la red de transporte,


o al menos de su mayor parte, es también la encargada de la operación del
sistema y la operación del mercado. Este es el caso de Colombia, o de
Inglaterra y Gales antes de NETA (ver Apéndice 1). El principal argumento
para la implantación de este modelo puede ser el aprovechamiento de ciertas
sinergias entre las distintas actividades y la minimización de costes de
intercambio de información entre las tres actividades. En la actualidad, el
desarrollo de las tecnologías de comunicación reduce considerablemente estos
costes.

67
• Modelo (OM)+(OS+TR). Una única compañía propietaria de la red de
transporte, o al menos de su mayor parte es también la encargada de la
operación del sistema. A esta compañía se la suele conocer en la terminología
anglosajona como Transmission System Operator, TSO. Una compañía
independiente de ésta realiza la operación del mercado. Este es el modelo
implantado en los países nórdicos, España, Inglaterra y Gales (NETA),
Holanda, Alemania1, Francia…. La independencia del OM garantiza la
separación de los criterios técnicos y los económicos del mercado.

• Modelo (OM)+(OS)+(TR). Cada una de las actividades se realiza por una


compañía independiente, con lo que se elimina posibles conflictos de interés.
La planificación de la red de transporte para garantizar el suministro eléctrico
suele ser tarea del OS, que en este modelo se encuentra expuesto a un mayor
riesgo (reclamaciones de los propietarios de red motivadas por la influencia
que la planificación tiene sobre sus ingresos). El OS en este modelo es
habitualmente conocido en la literatura anglosajona como Independent System
Operator, ISO. Este modelo fue el adoptado en California y Brasil.

• Modelo (OM+OS)+TR. La operación del mercado y la operación del sistema


son realizadas por una única entidad independiente de la propiedad de la red
de transporte. Este es el modelo adoptado en PJM (Estados Unidos), Corea,
Australia, Argentina y Canadá.

Evaluación de los modelos


En general, cuando el OS es también el propietario de la red de transporte
aparecen conflictos de interés entre ambas actividades. La planificación de la red
de transporte, la programación del mantenimiento de las líneas y la autorización
del mantenimiento de los grupos (actividades típicamente realizadas por el OS)
afectan, por un lado, al mercado, y por lo tanto a los agentes que en él participan,

1
Aunque no existe la figura de un único operador del sistema, esta tarea la realizan dentro de su
área de control los propietarios de las redes de transporte correspondientes (ver Apéndice 1).

68
y por otro, al mantenimiento y construcción de la red, que corresponde a la
empresa transportista. Supuesta la independencia de los agentes, existen
incentivos a favorecer el desarrollo de las actividades de red en el desempeño de
las funciones del OS, cuando ambos son una única entidad. No obstante, también
existen importantes sinergias entre ambas actividades, debido en muchos casos a
razones históricas, que deben evaluarse a la hora de elegir el modelo apropiado.

En cuanto a la unión del OM y el OS, ésta se ha adoptado, en general, en


sistemas con modelos de casación complejos, en los que existe una fuerte
sinergia entre ambas actividades, con mercados obligatorios y/o con mercados de
muy corto plazo (hasta 5 minutos antes del tiempo real en Australia). Sin embargo,
los actuales sistemas de transmisión de la información permiten realizar ambas
tareas de forma independiente de la misma forma que las haría una única entidad.
Por otro lado, la unión del OM y el OS puede representar una falta de
transparencia e independencia entre los procesos de mercado y los procesos
técnicos del sistema.

Otro inconveniente cuando más de una actividad es realizada por un mismo sujeto
puede ser la difícil asignación de costes a cada una de las actividades, lo que
puede dar lugar a la aparición de ineficiencias en una de ellas que sean obviadas
gracias a los ingresos excesivos de otra, subsidios cruzados debidos a que ambas
son ejercidas por la misma empresa.

En cualquier caso, independientemente del modelo de organización, debe


garantizarse la independencia de la gestión del OS respecto de los agentes y los
propietarios de la red de transporte, así como la imparcialidad del OM en el trato a
los agentes que participan en el mercado.

69
4.1.3.2. PROPIEDAD DEL OM Y EL OS.
En el apartado anterior se han tratado las diferentes estructuras organizativas
entre el OM, el OS y el TR, pero no la estructura de propiedad, que a menudo
afecta al tipo de separación realizada en los distintos modelos. La estructura de
propiedad, como la de organización vista en el apartado anterior, debe garantizar
la independencia de la gestión del OS respecto de los agentes y los propietarios
de la red de transporte, así como la imparcialidad del OM en el trato a los agentes
que participan en el mercado. En muchos casos el OS es el propietario del OM
aunque éste sea independiente, debido en general a que el OS es previo al OM.

PROPIEDAD DEL OM Y EL OS OM OS
Italia OS Pública
Noruega OS Pública
Suecia OS Pública
Finlandia OS Privada
Bélgica No hay. Privada
Holanda Privada Pública
Corea (previsto) Pública
Australia Pública
Canadá Pública
España Privada Privada1
Francia OS2+Privada Pública
Inglaterra y Gales Privada Privada
PJM Privada

Tabla 4.2: Propiedad del OM y el OS en diversos países

1
Participación parcial del Estado, 28,5% en 2002.
2
La participación del OS es del 51% en 2002.

70
4.1.3.3. NÚMERO DE OPERADORES DE MERCADO.
Como se ha dicho, el formato más habitual es el de un único OM. Pero no existe
en general ningún inconveniente para que exista más de un OM en un mismo
sistema eléctrico, que realice esta actividad en competencia, intentando cada uno
de ellos atraer el mayor número de clientes que gestionen energía a través de su
mercado organizado.

La existencia o no de más de un mercado dependerá de la liquidez de cada uno


de ellos y de la valoración que dé el sector eléctrico al precio resultado de dicho
mercado, ya que dicho precio servirá de referencia para las transacciones que no
se realicen a través de un mercado organizado y, por tanto, éste debe ser “fiable”
y no manipulable por un número pequeño de agentes.

En el mercado NETA de Inglaterra y Gales existen cuatro operadores de mercado,


UKPX, APX, PowerEx y IPE (ver Apéndice 1), si bien no gestionan un mercado
spot típico, sino que permiten transacciones de contratos entre los agentes. En
Alemania, existían dos operadores de mercado antes del 1 de marzo de 2002,
EEX y LPX, que se han fusionado en busca de una mayor liquidez.

4.2 EL REGULADOR

Mientras que la regulación de monopolios en Europa se ha realizado


tradicionalmente sin necesidad de disponer de órganos reguladores
independientes, en Estados Unidos éste ha sido el sistema más común. Sin
embargo, en los últimos años, y asociado a los procesos de liberalización, la
tendencia en numerosos países, entre ellos los europeos, es a crear un órgano
regulador independiente. En el caso de la electricidad, es habitual que el regulador
lo sea también de otros sectores energéticos, en particular del gas, dada la cada
vez más estrecha relación entre ambos.

71
Las funciones del regulador deben ser las de velar por la competencia y resolver
los conflictos que puedan surgir en el funcionamiento del mercado. La misma
existencia de competencia en el sector eléctrico hace que surjan conflictos entre
los agentes derivados, por ejemplo, del abuso de poder de mercado o el libre
acceso a las redes. Por lo tanto, un sector eléctrico liberalizado debe contar,
además de con la normativa técnica, con una legislación que persiga las
conductas de los agentes en contra de la competencia y que deberá aplicar el
regulador.

La existencia de un regulador independiente aísla la regulación de los intereses


políticos a corto plazo, consigue una mayor especialización técnica de su personal
y dota al proceso regulatorio de estabilidad y transparencia.

4.3 RESUMEN Y CONCLUSIONES

La introducción de competencia en el sector hace necesarias nuevas instituciones


que no existían en el modelo tradicional. En este capítulo se han tratado las
funciones del Operador del Mercado, el Operador del Sistema y el Regulador.

• El OM facilita la compraventa de energía entre los agentes, gestionando un


mercado spot organizado o bolsa de energía. Además, es habitual que el OM
gestione mercados de ajustes o mercados de derivados eléctricos.

En cualquiera de los mercados, se deben casar las ofertas de compra y las de


venta, pero existen varios métodos de realizar esta casación: casación simple,
compleja, iterativa o sucesiva. El análisis de estos métodos permite afirmar que
la combinación de los modelos de casación simple y compleja (como el
utilizado en España) o la casación sucesiva con mecanismos que limiten el
poder de mercado pueden representar una buena solución.

72
• El OS permite operar el sistema de forma centralizada en condiciones
compatibles con los resultados de los anteriores mercados.

• El regulador independiente debe garantizar la resolución justa de los conflictos


que surjan entre los agentes.

En cuanto a la organización del OM y el OS y su relación con las actividades de


transporte, no existe un consenso general. Se han identificado y analizado cuatro
tipos de relación, que, en cualquier caso, deben garantizar la independencia del
OS y la imparcialidad del OM.

73
CAPÍTULO 5
MERCADOS ELÉCTRICOS ORGANIZADOS.
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES.

En el momento de escribir esta Tesis de Master existen varios sistemas


eléctricos en todo el mundo que han completado ya todo el proceso de
liberalización. Otros se encuentran aún en proceso y otros muchos apenas
acaban de dar los primeros pasos, o se encuentran aún en las fases previas de
estudio y toma de decisiones, ya sea regulatorias o de elección del modelo a
seguir de entre los vistos en el capítulo 2. El Apéndice 1 ofrece una revisión del
estado actual de liberalización en distintos sectores eléctricos de todo el
mundo.

Aunque no es estrictamente necesario, la mayoría de los sistemas eléctricos


con un cierto nivel de liberalización han establecido algún tipo de mercado
organizado (modelos 2, 3 ó 4 del capítulo 2), con transacciones
estandarizadas, generalmente con los mecanismos anónimos de casación de
ofertas de producción y demanda que se vieron en el capítulo 3. En dicho
capítulo también se vio que este mercado organizado incluye siempre un
mercado spot, gestionado por una entidad que es la responsable de la subasta
y que se conoce como Operador del Mercado, Power Exchange en la literatura
anglosajona.

74
El presente capítulo se centra en aquellos mercados eléctricos en los que se ha
implantado un mercado organizado del tipo 3 ó 4, que son los modelos más
comunes. Se han escogido algunos de los mercados más significativos y con
mayor grado de desarrollo y experiencia acumulada, y se pretende realizar una
evaluación objetiva de su funcionamiento y resultados. Para ello, se han
utilizado los datos publicados por los diferentes Operadores de Mercado, que
han sido capturados via internet mediante una herramienta de captura
automática diseñada por OMEL y completada durante la realización del
proyecto. Debido a la heterogeneidad de los datos publicados por los distintos
Power Exchanges, se ha optado por hacer siempre referencia a los datos de
precio y energía, para poder realizar una comparación uniforme de los distintos
mercados. En todas las gráficas de este capítulo se ha utilizado como unidad
de precio el €/MWh habiéndose realizado la conversión desde la moneda
propia de cada mercado al tipo de cambio existente con el Euro cada día del
que se extrae un dato.

5.1 RESULTADOS DE DIVERSOS MERCADOS.

En este apartado se tratan mercados organizados de corto plazo gestionados


por los Operadores de Mercado donde se realiza una subasta de la energía a
generar o consumir con un horizonte temporal que suele ser de un día. El
Operador de Mercado determina las ofertas aceptadas tanto de compra como
de venta de energía, así como el precio del sistema en cada periodo
(normalmente horario o semihorario) del día siguiente. La publicación de esos
datos en las páginas web de los distintos Operadores ha sido la fuente con la
que se ha elaborado toda la información siguiente.

la información se ha organizado de forma que el lector no necesite leer todo el


capítulo si sólo está interesado en un mercado en concreto”.

75
5.1.1 EUROPA
5.1.1.1 OMEL
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 1 de enero
de 1998, comienzo de operación del mercado, y el 30 de junio de 2002.

Precio en el Mercado Diario OMEL.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

100

90

80

70

60
Eur/MWh

50

40

30

20

10

98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

Figura 5.1. Precios horarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado spot
de OMEL.

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra un moderado


incremento de precio desde el comienzo de la negociación en OMEL, en el
intervalo de 20-40 €/MWh. Los precios mínimos se han mantenido
aproximadamente estables en torno a los 20 €/MWh mientras que los precios
máximos han experimentado un mayor aumento, presentando también una
mayor volatilidad.

76
Los precios medios mensuales
Realizando una comparación de los precios medios mensuales ponderados de
OMEL desde su creación puede verse que mientras en los años 1998 y 1999
los precios medios se mantuvieron estables dentro de la franja de 20-30
€/MWh, esta tendencia se rompió en los dos años siguientes. Así, en el periodo
de enero a abril de 2000, el precio medio ponderado llegó a alcanzar los 37,5
€/MWh, mientras que en los mismos meses de 2001 el precio medio mensual
ponderado estuvo siempre en torno a los 20 €/MWh. En los meses de
septiembre a noviembre de 2000 y 2001 se produce un alza de los precios, que
llegan a ser de más de 40 €/MWh en octubre de 2001. En los meses de
diciembre de 2001 y enero de 2002 se observa un elevado crecimiento del
precio medio, alcanzándose el máximo histórico en enero de 2002, con un valor
de 64,94 €/MWh.

Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario OMEL.


70
1998 1999 2000 2001 2002

60

50

40
Eur/MWh

30

20

10

RO O O IL YO NIO LIO O RE E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU ST MB BR BR BR
EN BR MA AG
O
TIE
TU IEM IEM
FE P OC V
DIC
SE NO

Figura 5.2. Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot OMEL

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de OMEL desde su creación.

77
Energía negociada en el Mercado Diario OMEL.
650000
Energía Lineal (Energía) 30 per. media móvil (Energía)

600000

550000

500000
MWh

450000

400000

350000

300000

98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

Figura 5.3. Energía diaria negociada en el mercado spot OMEL

La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan claramente
cuatro puntas anuales, de media móvil de periodo de 30 días, coincidiendo con
los meses de julio, septiembre, diciembre y febrero cuyos valores muestran una
clara tendencia creciente. La línea negra muestra la tendencia lineal creciente
de energía negociada a través del mercado diario de OMEL.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de OMEL.

78
Energía negociada en el Mercado Diario OMEL.
18000000
1998 1999 2000 2001 2002

17000000

16000000

15000000
MWh

14000000

13000000

12000000

11000000

10000000
O O O IL YO NIO LIO O E E RE E
ER ER RZ AB
R
MA JU JU ST BR BR MB BR
EN BR MA AG
O IEM TU
VIE IEM
FE PT OC DIC
SE NO

Figura 5.4. Energía mensual negociada en el mercado spot OMEL

Puede observarse la tendencia creciente (sólo rota en el mes de abril de 2001)


de volumen de energía que se negocia en el mercado diario, siendo los meses
de diciembre y enero los de mayor negociación. El máximo histórico se alcanzó
en enero de 2002, con 17,1 TWh negociados a través del mercado diario de
OMEL.

El volumen de negocio
La siguiente gráfica muestra en azul volumen diario de negocio (en millones de
Euros) en el mercado diario de OMEL desde su creación. La línea roja
representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que se eliminan
las oscilaciones en el volumen de negocio. La línea negra muestra la tendencia
lineal creciente (acorde con el crecimiento en la energía negociada) de
volumen negociado en el mercado diario de OMEL, que en junio de 2002 es de
unos 20 millones de Euros diarios.

79
Volumen de negocio el Mercado Diario OMEL.

Volumen negociado Lineal (Volumen negociado) 30 per. media móvil (Volumen negociado)
70

60

50

40
MEur

30

20

10

98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04 /07 /10 /01 /04
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

Figura 5.5. Volumen de negocio diario en el mercado spot OMEL

5.1.1.2 NORD POOL


Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado.

80
Precio en el Mercado Diario NORD POOL.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

60

50

40
Eur/MWh

30

20

10

/99 /99 /99 /99 /99 /99 /99 /00 /00 /00 /00 /00 /00 /00 /00 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /02 /02 002
/04 /05 /07 /08 /10 /11 /12 /02 /03 /05 /06 /07 /09 /10 /12 /01 /02 /04 /05 /07 /08 /10 /11 /12 /02 /03 /2
12 25 07 19 01 13 26 07 21 03 15 28 09 22 04 16 28 12 25 07 19 01 13 26 07 22 4/05
0

Figura 5.6. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado spot
Nord Pool

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra un aumento de


precio desde abril de 1999. Los precios mínimos han oscilado entre los 5
€/MWh y los 25 €/MWh, mientras que los máximos lo han hecho
aproximadamente entre los 10 €/MWh y los 60 €/MWh, presentando por tanto
una mayor volatilidad. Los precios máximos más elevados se dieron en los
meses de febrero, marzo y abril de 2001.

Los precios medios mensuales


Realizando una comparación de los precios medios mensuales ponderados de
Nord Pool puede verse que en 2001 crecieron respecto del año anterior,
aunque la tendencia en los comienzos de 2002 vuelve a ser a la baja.

81
Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario Nord Pool
30
2000 2001 2002

25

20
Eur/MWh

15

10

0
O RO O IL YO NI
O LIO TO RE E E
ER E RZ AB
R
MA JU JU OS MB BR BR
EN BR MA AG IE TU
VIE
M
FE PT OC
SE NO

Figura 5.7. Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot de Nord Pool

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de Nord Pool desde diciembre de 1998 hasta abril de 2002.

Energía negociada en el Mercado Diario NORD POOL.

Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)


600000

500000

400000
MWh

300000

200000

100000

98 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 6/01 9/03 0/04 1/06 5/07 2/09 4/12 4/02 5/05 9/07 9/09 1/10 2/12 3/01 4/02 7/04 9/05 0/06 1/08 2/09 3/11 5/12 6/01 9/03 0/04
01 2 0 2 0 1 1 0 0 0 2 0 2 0 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 2

Figura 5.8. Energía diaria negociada en el mercado spot Nord Pool.

82
La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan claramente
una punta anual, de media móvil de periodo 30 días, coincidiendo con los tres
primeros meses del año. Dentro del periodo de estudio, las puntas de
negociación de energía son cada año más elevadas, con un máximo de
571.889,2 MWh el 23 de abril de 2001. La línea negra muestra la tendencia
lineal de la energía negociada a través del mercado diario, de clara tendencia
creciente, con un crecimiento de casi 100.000 MWh en el periodo considerado.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NORD POOL.

Energía negociada en el Mercado Diario NORDPOOL.


11900000
1999 2000 2001 2002
10900000

9900000

8900000

7900000
MWh

6900000

5900000

4900000

3900000

2900000

1900000
O O O IL YO NIO LIO TO E E RE E
ER ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE EM
FE E PT OC O DICI
S N

Figura 5. 9. Energía mensual negociada en el mercado spot Nord Pool.

Mientras en el primer semestre del año existe gran volatilidad en el volumen de


energía que acude al mercado diario, en el segundo semestre la tendencia en
los últimos años es claramente al alza. La dispersión en el volumen de energía
que acude al mercado diario se debe a la distinta participación previa en
contratos de futuros o contratos OTC. Sin embargo, como quedó claro cuando

83
se habló del precio medio mensual, esta variación en el volumen de la energía
en el mercado diario no se traslada a los precios, que, al menos en los años
2000 y 2001, se mantuvieron estables.

Volumen de negocio
La siguiente gráfica muestra en azul volumen diario de negocio, en millones de
Euros, en el mercado spot diario de NORDPOOL. La línea roja representa la
media móvil para un periodo de 30 días, con lo que se eliminan las oscilaciones
en el volumen de negocio. La línea negra muestra la tendencia lineal creciente
(acorde con el crecimiento en la energía negociada) de volumen negociado en
el mercado diario de Nord Pool, que en abril de de 2002 es de unos 5 millones
de Euros diarios.

Volumen diario de negocio el Mercado Diario NORDPOOL.


40
Volumen negociado Lineal (Volumen negociado) 30 per. media móvil (Volumen negociado)

35

30

25
MEur

20

15

10

99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/04 /05 /06 /08 /10 /12 /02 /05 /07 /08 /10 /11 /12 /01 /03 /04 /05 /06 /07 /09 /10 /11 /12 /01 /03 /04 /05
12 19 27 20 28 13 08 04 23 29 05 11 18 24 02 08 15 21 28 03 10 16 23 29 07 13 25

Figura 5. 10. Volumen diario de negocio en el mercado spot Nord Pool.

5.1.1.3 EEX y LPX


Aunque los datos hacen referencia a los resultados de ambos mercados
previos a la fusión del 1 de marzo1 de 2002, se ha considerado apropiado

1
No obstante, ambos mercados continuaron la negociación por separado hasta unos meses
después. Aquí, se han utilizado datos hasta junio de 2002.

84
evaluarlos de manera conjunta, dado que actualmente constituyen una única
entidad.

Los precios máximos, mínimos y medios


La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado.

Precio en los Mercados Diarios de EEX y LPX .


140

30 per. media móvil (Pmax EEX)


30 per. media móvil (pdp EEX)
120 30 per. media móvil (Pmin EEX)
Lineal (pdp EEX)
30 per. media móvil (Pmax LPX)
100 30 per. media móvil (pdp LPX)
30 per. media móvil (Pmin LPX)
Lineal (pdp LPX)

80
Eur/MWh

60

40

20

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 /07 /08 /09 /10 /10 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /06 /07 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04 /05
16 13 09 05 02 29 25 22 18 14 13 09 06 02 29 26 22 18 15 11 08 04 31 27 26 22 19

Figura 5. 11. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


spot de EEX y de LPX

Las líneas de tendencia del precio medio ponderado muestran un moderado


incremento de precio en el periodo considerado, muy similar en los dos
mercados y en el intervalo de 20-30 €/MWh. En general puede decirse que las
tendencias de precio de ambos mercados han sido muy similares, siendo los
precios de LPX algo más elevados que los de EEX. Los precios mínimos se

85
han mantenido estables por debajo de los 20 €/MWh mientras que los precios
máximos han experimentado un mayor aumento, presentando también una
mayor volatilidad, con un elevado aumento la segunda quincena de diciembre
de 2001 y primera de enero de 2002.

Los precios medios mensuales


Realizando una comparación de los precios medios mensuales ponderados de
LPX y EEX desde junio de 2000 hasta junio de 2002, puede verse que no
existen diferencias importantes entre los precios de los dos mercados. Se
aprecia un incremento de precio en ambos mercados al comparar el segundo
semestre de 2000 con el de 2001, mientras que los precios medios mensuales
disminuyeron algo en el primer semestre de 2002 respecto del mismo periodo
de 2001. El mes más caro fue diciembre de 2001, con precios medios
ponderados en ambos mercados por encima de los 40 €/MWh.

Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario EEX y LPX.


45
2000 EEX 2001 EEX 2002 EEX 2000 LPX 2001 LPX 2002 LPX

40

35

30

25
Eur/MWh

20

15

10

RO O O IL YO NIO LIO TO RE E R E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS MB BR MB BR
EN BR MA AG TIE
TU
VIE IEM
FE P OC DIC
SE NO

Figura 5. 12. Precios medios mensuales ponderados en los mercados spot de EEX y LPX

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo (para EEX) y en rosa (para LPX) la energía
diaria negociada en el mercado diario de ambos mercados.

86
Energía negociada en el Mercado Diario EEX.
100000
Energía LPX Energía EEX 30 per. media móvil (Energía LPX)
Lineal (Energía LPX) 30 per. media móvil (Energía EEX) Lineal (Energía EEX)
90000

80000

70000

60000

LPX
MWh

50000

40000

30000

20000
EEX

10000

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 4/07 1/08 8/09 6/10 3/11 1/12 9/12 6/01 3/02 3/03 0/04 8/05 5/06 3/07 0/08 7/09 5/10 2/11 0/11 8/12 5/01 2/02 2/03 9/04 7/05
16 1 1 0 0 0 0 2 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0 3 2 2 2 2 1 1

Figura 5. 13. Energía diaria negociada en el mercado spot de EEX y LPX.

Las líneas azul para LPX y verde para EEX representan la media móvil para un
periodo de 30 días, con lo que se eliminan las oscilaciones en la energía
negociada. En LPX las puntas de energía se dan en diciembre de cada año,
mientras en EEX se producen en los meses de septiembre, octubre o
noviembre. Los datos disponibles no permiten establecer una estacionalidad
clara.

La línea negra para LPX y la verde para EEX muestran la tendencia lineal
creciente de energía negociada a través de ambos mercados. Aunque en
ambos casos la tendencia es creciente, ésta es mucho mayor en el caso de
LPX, con un volumen de energía negociada en los primeros meses de 2002 de
hasta 6 veces el volumen de EEX.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor medio mensual de la energía
negociada en los mercados diarios de EEX y LPX.

87
Energía negociada en el Mercado Diario EEX-LPX.
2008000
2001 EEX 2002 EEX 2001 LPX 2002 LPX
1808000

1608000

1408000

1208000
MWh

1008000

808000

608000

408000

208000

8000

ER
O
ER
O
RZ
O RIL Y O
NIO LI O TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN BR MA AB MA JU JU OS IEM TU MB EM
FE AG PT OC O VIE ICI
S E N D

Figura 5. 14. Energía mensual negociada en los mercados de EEX y LPX.

Puede observarse la tendencia creciente de volumen de energía que se


negocia en el mercado diario cada mes. El mes de mayor negociación durante
2001 fue noviembre en caso de LPX, con 1,76 GWh, mientras que en el caso
de EEX fue octubre, con 0,28 GWh negociados.

Volumen de negocio
La siguiente gráfica muestra en azul y en rosa la evolución del volumen diario
de negocio, en millones de Euros, en el mercado spot diario de LPX y EEX. Se
muestran también las medias móviles para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio. La línea negra muestra
la tendencia lineal creciente (acorde con el crecimiento en la energía negociada
y el moderado incremento de precio) de volumen negociado en ambos
mercados.

88
Volumen diario de negocio el Mercado Diario LPX y EEX (Miles de Eur).
5000
Volumen negociado LPX Volumen Negociado EEX
4500 Lineal (Volumen negociado LPX) 30 per. media móvil (Volumen negociado LPX)
30 per. media móvil (Volumen Negociado EEX) Lineal (Volumen Negociado EEX)
4000

3500

3000
Miles de Eur

2500

2000
LPX

1500

1000

500
EEX

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 /07 /08 /09 /10 /10 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /06 /07 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04 /05
16 13 09 05 02 29 25 22 18 14 13 09 06 02 29 26 22 18 15 11 08 04 31 27 26 22 19

Figura 5. 15. Volumen diario de negocio en el mercado spot de EEX y LPX.

5.1.1.4 APX
El mercado de APX es, en sus aspectos fundamentales, igual al del sistema
español, al haber participado OMEL en su diseño, con la venta de al licencia
del software desarrollado para el mercado español.

Los precios máximos, mínimos y medios


La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado.

89
Precio en el Mercado Diario APX.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

250

200

150
Eur/MWh

100

50

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/07 7/07 2/08 7/09 3/10 8/11 4/12 0/12 5/01 0/02 8/03 3/04 9/05 4/06 0/06 6/07 1/08 6/09 2/10 7/11 3/12 9/12 4/01 9/02 7/03 2/04
01 2 2 1 1 0 0 3 2 2 1 1 0 0 3 2 2 1 1 0 0 2 2 1 1 1

Figura 5. 16. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


spot APX

Las líneas de tendencia del precio medio ponderado muestran un descenso del
precio en el periodo entre julio de 2000 y abril de 2002. Los precios mínimos,
en valores de media móvil de periodo 30 días, se han mantenido estables por
debajo de los 30 €/MWh y, a partir de febrero de 2001, en el intervalo
aproximado de 10-15 €/MWh. Los precios máximos han experimentado
bruscos cambios con tres puntas en tres periodos: julio-agosto, septiembre-
octubre y diciembre. El segundo de ellos aumentó considerablemente el precio
máximo en 2001 en comparación con 2002.

A pesar de las elevadas puntas de precios máximos, la línea de color negro


muestra la tendencia lineal decreciente en el precio dentro del periodo
considerado.

Los precios medios mensuales


Realizando una comparación de los precios medios mensuales ponderados de
APX desde julio de 2000 hasta abril de 2002 puede verse el descenso de los
precios respecto al mismo mes del año anterior, con la excepción del mes de

90
julio de 2001. Los precios medios mensuales se mantuvieron estables dentro
de la franja de 25-50 €/MWh durante 2001. El máximo histórico del precio
medio mensual se produjo en enero de 2002, con un valor de 68,2 €/MWh.

Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario APX.


70
2000 2001 2002

60

50

40
Eur/MWh

30

20

10

RO O O IL YO NIO LIO TO E E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB
R BR
EN BR MA AG IEM CTU
VIE IEM
FE PT O IC
SE NO D

Figura 5. 17. Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot APX.

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía negociada en el mercado diario
de APX entre julio de 2000 y abril de 2002.

91
Energía negociada en el Mercado Diario APX.
40000
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

35000

30000

25000
MWh

20000

15000

10000

5000

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/07 7/07 2/08 7/09 3/10 8/11 4/12 0/12 5/01 0/02 8/03 3/04 9/05 4/06 0/06 6/07 1/08 6/09 2/10 7/11 3/12 9/12 4/01 9/02 7/03 2/04
01 2 2 1 1 0 0 3 2 2 1 1 0 0 3 2 2 1 1 0 0 2 2 1 1 1

Figura 5. 18. Energía diaria negociada en el mercado spot APX.

La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada, que presenta cierta
volatilidad. Dentro del periodo de estudio, el volumen máximo de energía diaria
negociada se dio el 23 de marzo de 2002 con 39.053,8 MWh negociados.

La línea negra muestra la tendencia lineal claramente creciente de la energía


negociada en el mercado spot, que ha aumentado hasta más del doble de su
valor inicial el 1 de julio de 2000.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de APX.

92
Energía negociada en el mercado diario APX
1200000
2000 2001 2002

1000000

800000
MWh

600000

400000

200000

RO R O
RZ
O RIL YO NI
O LIO TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN
E RE MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE
B AG PT OC O VIE IC
SE N D

Figura 5. 19. Energía mensual negociada en el mercado spot APX

Este volumen es creciente desde julio de 2000. La escasez de datos no


permite, sin embargo, establecer una estacionalidad clara sobre cuáles son los
meses de mayor negociación.

Volumen de negocio
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de
negocio, en millones de Euros, en el mercado spot diario de APX, con una
elevada volatilidad. En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo
de 30 días, con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio.
La línea negra muestra la tendencia lineal ligeramente creciente de volumen
negociado en el mercado. El volumen de negocio diario en los primeros meses
de 2002 es inferior al millón de Euros. Sin embargo, sí se puede observar que a
pesar del tiempo de funcionamiento del mercado, el volumen de contratación
no es muy significativo.

93
Volumen diario de negocio en el Mercado Diario APX (MEur).
7
Volumen negociado

Lineal (Volumen negociado)


6
30 per. media móvil (Volumen negociado)

4
MEur

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/07 /07 /08 /09 /10 /11 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /04 /05 /06 /07 /08 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04
01 26 20 14 09 03 28 23 17 11 08 02 27 22 16 11 05 30 24 19 13 08 02 27 21 18 12

Figura 5. 20. Volumen diario de negocio en el mercado spot APX.

5.1.2 AMÉRICA DEL NORTE


5.1.2.1 PJM
PJM publica los precios nodales de la red de transporte, Locational Marginal
Prices, LMPs (ver Apéndice 1) agrupados por regiones en los llamados “hubs”.
Así, los “hubs” representan una región específica dentro del área de control de
PJM, con un precio que es la media ponderada de los precios nodales
(Locational Marginal Prices, LMPs) de los nudos que forman el “hub”. El precio
del “hub” es, por lo tanto, mucho menos volátil que el precio individual de todos
los nodos que lo componen, por lo que suele utilizarse como el precio de
referencia para los contratos. Los datos corresponden a los días entre el 1 de
junio de 2001 y el 17 de mayo de 2002.

Western Hub
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil

94
de periodo 30 días. Los precios máximos presentan mayor volatilidad que los
mínimos. La recta de color negro muestra la tendencia lineal decreciente del
precio medio ponderado (nótese que en el resto de mercados se mostraba el
precio medio diario ponderado en este apartado).

Precio en el Mercado Diario PJM. WESTERN HUB.

PMD Western Hub 30 per. media móvil (Pmax Western Hub)


140 30 per. media móvil (Pmin Western Hub) 30 per. media móvil (PMD Western Hub)
Lineal (PMD Western Hub)

120

100
Eur/MWh

80

60

40

20

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 /06 /07 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 /09 /10 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /05
01 28 25 21 17 14 10 07 03 30 26 25 21 18 14 11 07 03 30 27 23 20 16 12 11 07 07

Figura 5. 21. Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (Western Hub).

Los precios mínimos se han mantenido estables, con valores de media móvil
en el intervalo aproximado de 10-25 €/MWh. Los precios máximos presentan
gran volatilidad, con valores de media móvil superiores a los 130 €/MWh.

Los precios medios mensuales


Los precios medios mensuales se mantuvieron dentro de la franja de 20-60
€/MWh durante el periodo de estudio. El máximo histórico del precio medio
mensual en el mismo periodo se produjo en agosto de 2001, con un valor de
57,15 €/MWh.

95
Precios Medios Mensuales . Mercado Diario de PJM. WESTERN HUB
70
2000 2001 2002

60

50

40
Eur/MWh

30

20

10

0
O RO O IL YO NIO LIO O E RE E RE
ER E RZ AB
R
MA JU JU ST BR B BR MB
EN BR MA AG
O IEM TU
VIE
M
CIE
FE EP
T OC DI
S NO

Figura 5. 22. Precio medio mensual en PJM (Western Hub).

West Int Hub


Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. Los precios máximos presentan mayor volatilidad que los
mínimos. La recta de color negro muestra la tendencia lineal decreciente del
precio medio diario (nótese que en el resto de mercados se mostraba el precio
medio diario ponderado en este apartado). Todos los valores son muy similares
a los de Western Hub.

96
Precio en el Mercado Diario PJM. WEST INT HUB.

PMD West Int Hub 30 per. media móvil (Pmax West Int Hub)
140 30 per. media móvil (Pmin West Int Hub) 30 per. media móvil (PMD West Int Hub)
Lineal (PMD West Int Hub)

120

100
Eur/MWh

80

60

40

20

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 /06 /07 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 /09 /10 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /05
01 28 25 21 17 14 10 07 03 30 26 25 21 18 14 11 07 03 30 27 23 20 16 12 11 07 07

Figura 5. 23. Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (West Int Hub).

Los precios medios mensuales


Al igual que en Western Hub los precios medios mensuales se mantuvieron
dentro de la franja de 20-60 €/MWh durante el periodo de estudio. El máximo
histórico del precio medio mensual en el mismo periodo se produjo en agosto
de 2001, con un valor de 56,7 €/MWh.

Precios Medios Mensuales . Mercado Diario de PJM. WEST INT HUB


60
2000 2001 2002

50

40
Eur/MWh

30

20

10

0
O RO O IL YO NI
O LIO O RE E RE E
ER E RZ AB
R
MA JU ST B BR MB BR
EN BR MA JU O IEM TU EM
FE AG PT OC VIE CI
SE NO DI

Figura 5. 24. Precio medio mensual en PJM (West Int Hub).

97
Eastern Hub
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. Los precios máximos presentan mayor volatilidad que los
mínimos. La recta de color negro muestra la tendencia lineal decreciente del
precio medio diario (nótese que en el resto de mercados se mostraba el precio
medio diario ponderado en este apartado).

Precio en el Mercado Diario PJM. EASTERN HUB.

200 PMD Eastern Hub 30 per. media móvil (Pmax Eastern Hub)
30 per. media móvil (Pmin Eastern Hub) 30 per. media móvil (PMD Eastern Hub)
Lineal (PMD Eastern Hub)

150
Eur/MWh

100

50

00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/06 /06 /07 /08 /09 /10 /11 /12 /01 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 /09 /10 /11 /12 /01 /02 /03 /04 /05
01 28 25 21 17 14 10 07 03 30 26 25 21 18 14 11 07 03 30 27 23 20 16 12 11 07 07

Figura 5. 25. Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (Eastern Hub).

Los precios mínimos se han mantenido estables, con valores de media móvil
en el intervalo de 10-35 €/MWh. Los precios máximos presentan una gran
volatilidad, con valores de media móvil entre 40 y 190 €/MWh.

98
Los precios medios mensuales

Precios Medios Mensuales . Mercado Diario de PJM. EASTERN HUB


80
2000 2001 2002

70

60

50
Eur/MWh

40

30

20

10

0
O RO O IL YO NIO LIO O R E RE E RE
ER E RZ AB
R
MA JU JU ST MB B BR MB
EN BR MA AG
O IE TU IEM CIE
FE PT OC OV DI
SE N

Figura 5. 26. Precio medio mensual en PJM (Eastern Hub).

A diferencia de Western Hub y West Int Hub, los precios medios mensuales no
se mantuvieron dentro de la franja de 20-60 €/MWh durante el periodo de
estudio, superándose los 70 €/MWh en agosto de 2001, con un valor de 73,04
€/MWh.

La energía negociada en PJM


La siguiente gráfica muestra en rojo la energía negociada en el mercado de
PJM APX entre junio de 2000 y abril de 2002.

99
Energía negociada en el Mercado Diario de PJM (MWh).
1200000
Energía PJM 30 per. media móvil (Energía PJM) Lineal (Energía PJM)

1100000

1000000

900000
MWh

800000

700000

600000

500000

400000
0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00
/0 6/2 /07/2 /08/2 /09/2 /10/2 /11/2 /12/2 /01/2 /02/2 /04/2 /05/2 /06/2 /07/2 /08/2 /09/2 /10/2 /11/2 /12/2 /02/2 /03/2 /04/2
01 05 08 11 15 18 22 25 28 03 07 10 14 17 20 24 27 31 03 09 12

Figura 5. 27. Energía diaria negociada en el mercado diario de PJM.

La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada, que presenta cierta
volatilidad. Dentro del periodo de estudio, el volumen máximo de energía diaria
negociada se dio el 9 de agosto de 2002 con 1,097 TWh.

La línea negra muestra la tendencia lineal decreciente de la energía negociada


en el mercado PJM.

Energía mensual negociada en PJM


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de PJM.

100
Energía negociada en el Mercado Diario de PJM (MWh).
29000000
2000 2001 2002

27000000

25000000
MWh

23000000

21000000

19000000

17000000
O O ZO L O E E E E
ER ER RI Y NIO L IO TO BR BR BR BR
EN BR MA
R AB MA JU JU OS IEM TU IEM IEM
FE AG T C V C
SE
P O
NO DI

Figura 5. 28. Energía mensual negociada en el mercado diario de PJ M.

Los meses de julio, agosto, diciembre y enero son los de mayor volumen de
energía. El mes de agosto de 2001 fue el de máxima energía negociada, dentro
del periodo de estudio, con 27,13 TWh.

5.1.2.2 ALBERTA
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de ese día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado.

101
Precio en el Mercado Diario ALBERTA.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

500

450

400

350

300
Eur/MWh

250

200

150

100

50

96 96 96 96 96 97 97 97 97 98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 /03 /06 /09 /12 /03 /06 /09 /12 /03 /06 /09 /12 /03 /05 /08 /11 /02 /05 /08 /11 /02 /05 /07 /10 /01 /04
01 29 26 23 21 20 17 14 12 11 08 05 03 02 29 26 23 20 19 16 12 06 03 28 22 16 12

Figura 5. 29. Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado diario de


Alberta.

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra un aumento de


precio desde 1996 hasta el mes de abril de 2002, debida, sobre todo, a un
brusco crecimiento de los precios entre los meses de agosto de 2000 y enero
de 2001. Tanto los precios mínimos como los máximos fueron arrastrados por
este encarecimiento aunque los que experimentaron mayor variación fueron
estos últimos, con puntas en torno a los 475 €/MWh, de media móvil de periodo
30 días, en diciembre de 2000.

Los precios medios mensuales


Realizando una comparación de los precios medios mensuales ponderados de
Power Pool of ALBERTA puede verse que mientras en los años 1996 a 1999
los precios medios se mantuvieron estables por debajo de 50 €/MWh, esta
tendencia se rompió en los dos años siguientes. Así, en el periodo de enero a
abril de 2000, el precio medio subió considerablemente, llegando a ser de 84,1
€/MWh en abril de ese año, y en el segundo semestre de 2001 se alcanzaron
los 202,9 €/MWh, de precio medio. La tendencia es, por lo tanto, a un aumento

102
en la diferencia de precios medios entre los meses más caros y los de menor
precio.

Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario Alberta.

250
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

200

150
Eur/MWh

100

50

0
O RO O L YO RE E RE E
ER RZ RI NIO LI O TO BR BR
EN BR
E
MA AB MA JU JU OS MB TU MB IEM
FE AG PTIE OC O VIE IC
SE N D

Figura 5. 30. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario Alberta.

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de Alberta desde enero de 1996 hasta abril de 2002.

103
Energía negociada en el Mercado Diario Alberta.
180000
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

170000

160000

150000
MWh

140000

130000

120000

110000

96 96 96 96 96 97 97 97 97 98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 1/04 1/07 9/09 9/12 0/03 9/06 8/09 8/12 9/03 8/06 7/09 7/12 8/03 7/06 6/09 6/12 6/03 5/06 4/09 2/12 0/03 6/06 2/09 9/12 7/03
01 0 0 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 0 0

Figura 5. 31. Energía diaria negociada en el mercado diario Alberta.

La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan claramente
una punta anual en verano (meses de julio y agosto), y otra más elevada en
invierno (meses de diciembre y enero). Dentro del periodo de estudio, las
puntas de negociación de energía son cada año más elevadas, con un máximo
de 171.104 MWh el 28 de enero de 2002. La línea negra muestra la tendencia
lineal de la energía negociada a través del mercado diario, de clara tendencia
creciente, con un crecimiento de más de 20.000 MWh en el periodo
considerado.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario.

104
Energía negociada en el Mercado Diario ALBERTA.
5500000
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

5000000

4500000
MWh

4000000

3500000

3000000

ER
O
ER
O
RZ
O RIL Y O
NIO LI O TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN BR MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE AG PT OC VIE
S E NO DIC

Figura 5. 32. Energía mensual negociada en el mercado diario Alberta.

Puede observarse la tendencia creciente de volumen de energía que se


negocia en el mercado diario, siendo los meses de diciembre y enero los de
mayor negociación. El máximo histórico se alcanzó en enero de 2002, con 5,01
TWh negociados a través del mercado diario.

Volumen de negocio
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de negocio
(en millones de Euros) en el mercado spot diario de ALBERTA, que presenta
una gran volatilidad. En rojo, se muestra también la media móvil para un
periodo de 30 días, con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de
negocio. El elevado precio a finales de 2000 y principios de 2001, hizo crecer
espectacularmente el volumen de negociación en esas fechas. La línea de
color negro muestra la tendencia lineal ligeramente creciente de volumen
negociado en el mercado. El volumen de negocio diario en los primeros meses
de 2002 está, con gran volatilidad, en torno a los 5 millones de Euros.

105
Volumen negociado diariamente en el Mercado Diario Alberta (MEur).
50
Volumen negociado 30 per. media móvil (Volumen negociado) Lineal (Volumen negociado)

45

40

35

30
MEur

25

20

15

10

96 96 96 96 96 97 97 97 97 98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 01 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
1/01 8/03 4/06 0/09 7/12 5/03 1/06 7/09 4/12 2/03 8/05 4/08 0/11 6/02 5/05 1/08 7/11 3/02 1/05 7/07 3/10 6/01 1/04 5/07 8/09 2/12 7/03
0 2 2 2 1 1 1 0 0 0 2 2 2 1 1 1 0 0 0 2 2 1 1 0 2 2 1

Figura 5. 33. Volumen de negocio en el mercado diario Alberta.

5.1.3 AUSTRALIA (NEMMCO)


En el mercado australiano de NEMMCO existen cinco áreas de precio (ver
Apéndice 1) que se detallan a continuación.

Nueva Gales del Sur (New South Wales)


Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 7/12/1998
y el 30/4/2002.

106
Precio en el Mercado Diario NSW.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

450

400

350

300

250
Eur/MWh

200

150

100

50

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /04 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /02 /04
07 23 11 27 13 30 15 01 18 03 21 07 23 09 25 11 28 13 01 18 04 20 06 22 08 24 12

Figura 5. 34. Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado diario


NEMMCO (New South Wales).

La línea de tendencia del precio medio ponderado, aunque ligerísimamente


creciente, presenta una clara estabilidad de los precios. Los precios medios
también se han mantenido estables en el mismo periodo, con media móvil en el
rango de 5-20 €/MWh. Por el contrario, los precios máximos han presentado
una elevada volatilidad, sobre todo en el verano de 2002.

Los precios medios mensuales


Salvo por la excepción que constituyen los meses de febrero de 2000 y enero
de 2001 (en el que se alcanzó el máximo histórico de los precios medios
mensuales), puede decirse que, en general, los precios medios son mayores
en los meses de mayo, junio, julio y agosto. En la gráfica siguiente se muestran
los precios del mercado diario de NEMMCO para el sistema eléctrico de Nueva
Gales del Sur.

107
Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario NSW.
60
1999 2000 2001 2002

50

40
Eur/MWh

30

20

10

RO O O IL YO NIO LIO TO E E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB
R BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE IEM
FE PT OC DIC
SE NO

Figura 5. 35. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario NEMMCO (New
South Wales).

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de NEMMCO para New South Wales.

Energía negociada en el Mercado Diario NSW.


500000
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

450000

400000
MWh

350000

300000

250000

98 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 5/01 5/03 3/05 1/06 9/08 7/09 5/11 3/01 1/02 0/04 9/05 7/07 4/09 3/10 1/12 9/01 9/03 7/05 5/06 3/08 1/10 9/11 7/01 5/02 5/04
07 2 1 0 2 0 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 1

Figura 5. 36. Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO (New South Wales).

108
La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan claramente
dos periodos punta anuales correspondientes, aproximadamente a julio-agosto
, de mayor volumen, y diciembre-enero. En el periodo considerado, el volumen
máximo de energía negociada se dio el 30/5/2000, con 455.670 MWh
negociados. La línea negra presenta la tendencia lineal creciente de energía
negociada.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NEMMCO para el estado de Nueva Gales del Sur.

Energía negociada en el Mercado Diario NSW.


13500000
1999 2000 2001 2002

13000000

12500000

12000000
MWh

11500000

11000000

10500000

10000000
O O O IL YO NIO LIO TO E E RE E
ER ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE IEM
FE PT OC DIC
SE NO

Figura 5. 37. Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO (New South
Wales).

Dentro de una tendencia creciente de la energía negociada en el mercado


diario, se observa que ésta aumenta en cantidades de hasta 2,5 TWh a partir
del mes de abril. El máximo volumen de energía se da siempre en el mes de
julio, siendo el máximo histórico de 12,97 TWh en el mes de julio de 2001.

109
Volumen negociado
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de negocio
(en millones de Euros) en el mercado spot de NEMMCO para la zona de New
South Wales, que presenta una gran volatilidad, con volúmenes de hasta 120
M€ diarios. En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo de 30
días, con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio, que
está entonces siempre por debajo de los 20M€. La línea de color negro
muestra la tendencia lineal constante de volumen negociado en el mercado.

Volumen de negociación diaria en el Mercado Diario NSW, [Meur]

120 Volumen de Negocio

30 per. media móvil


(Volumen de Negocio)
100 Lineal (Volumen de
Negocio)

80
MEur

60

40

20

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03 /05
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21 11

Figura 5. 38. Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO (New South
Wales)

Queensland
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del

110
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 7/12/1998
y el 30/4/2002.

Precio en el Mercado Diario QLD.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

500

450

400

350

300
MWh

250

200

150

100

50

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21

Figura 5. 39. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


diario NEMMCO (Queensland).

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra un descenso del


precio en el periodo considerado. Los precios mínimos se han mantenido
estables, con valores de media móvil entre los 5 y los 15 €/MWh. Los precios
máximos presentan una elevada volatilidad, con bruscos cambios de hasta 400
€/MWh en valores de media móvil de periodo de 30 días.

Los precios medios mensuales

Los precios se han estabilizado en el año 2001 y principios del 2002,


desapareciendo los picos de precio medio, de hasta 77,8 €/MWh en Enero de
2000, que es el máximo histórico de precio medio mensual, en los meses de
enero y marzo. La tendencia es de precios medios a la baja y con menor
volatilidad. En la gráfica siguiente se muestran los precios del mercado diario
de NEMMCO para el sistema eléctrico de Queensland.

111
Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario QLD.

90
1999 2000 2001 2002

80

70

60

50
Eur/MWh

40

30

20

10

RO O O IL YO NIO LIO TO E E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB
R BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE IEM
FE E PT OC O DIC
S N

Figura 5. 40. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario NEMMCO


(Queensland).

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de NEMMCO para Queensland.

Energía negociada en el Mercado Diario QLD.

Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)


290000

270000

250000
MWh

230000

210000

190000

170000

98 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 5/01 5/03 3/05 1/06 9/08 7/09 5/11 3/01 1/02 0/04 9/05 7/07 4/09 3/10 1/12 9/01 9/03 7/05 5/06 3/08 1/10 9/11 7/01 5/02 5/04
07 2 1 0 2 0 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 1

Figura 5. 41. Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO(Queensland)

112
La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan dos
periodos punta anuales que corresponden, aproximadamente, a los meses de
diciembre-enero y julio-agosto. En el periodo considerado, el volumen máximo
de energía negociada se dio el 11-2-2000, con 286367 MWh negociados. La
tendencia lineal indica un crecimiento medio de la negociación en unos 40000
MWh.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NEMMCO para el estado de Queensland.

Energía negociada en el Mercado Diario QLD.


8500000
1999 2000 2001 2002

8000000

7500000
MWh

7000000

6500000

6000000

ER
O
ER
O
RZ
O RIL Y O
NIO LI O TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN BR MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE AG PT OC VIE
S E NO DIC

Figura 5. 42. Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO (Queensland)

Existe una clara tendencia creciente de energía negociada en el mercado


diario. El máximo volumen de energía se da siempre en los meses de marzo,
julio y diciembre, rompiéndose esta tendencia en el año 2002, en el que se
negoció un volumen mayor de energía en enero que en marzo. El máximo
histórico hasta 2001 es de 7,9 TWh en el mes de diciembre de 2001.

113
Volumen negociado
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de
negocio, en millones de Euros, en el mercado spot de NEMMCO para la zona
de Queensland, que presenta una elevada volatilidad, con volúmenes de hasta
200 M€ diarios. En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo de
30 días, con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio, que
está entonces siempre por debajo de los 20 M€. La línea de color negro
muestra la tendencia lineal ligeramente decreciente de volumen negociado en
el mercado.

Volumen de negociación diaria en el Mercado Diario QLD, [MEur]

200 Volumen de Negocio

30 per. media móvil


(Volumen de Negocio)
Lineal (Volumen de
Negocio)
150
MEur

100

50

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03 /05
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21 11

Figura 5. 43. Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO (Queensland)

Australia del Sur (South Australia)


Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del

114
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 7/12/1998
el 30/4/2002.

Precio Mercado Diario SA.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

700

600

500
Eur/MWh

400

300

200

100

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /04 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /02 /04
07 23 11 27 13 30 15 01 18 03 21 07 23 09 25 11 28 13 01 18 04 20 06 22 08 24 12

Figura 5. 44. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


diario NEMMCO (South Australia).

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra un importante


descenso del precio en el periodo considerado. Los precios mínimos se han
mantenido estables, con valores de media móvil entre los 6 y los 21 €/MWh.
Los precios máximos presentan una elevada volatilidad, con bruscos cambios
de hasta 600 €/MWh en valores de media móvil de periodo de 30 días, aunque
se estabilizan a partir de abril de 2001.

Los precios medios mensuales


Tradicionalmente existen dos meses de precio punta, febrero y noviembre con
un precio medio máximo histórico de 88,02 €/MWh en febrero de 2000. Existe
gran diferencia de precio entre los meses más caros y los de menor precio, de
hasta 61,8 €/MWh en el año 2001.

115
Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario SA.

100
1999 2000 2001 2002
90

80

70

60
Eur/MWh

50

40

30

20

10

0
O RO O L YO E E RE E
ER RZ RI NIO LI O TO BR BR BR
EN BR
E
MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE AG PT OC VIE
S E NO DIC

Figura 5. 45. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario NEMMCO


(South Australia).

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de NEMMCO para South Australia.

Energía negociada en el Mercado Diario SA.


120000
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

110000

100000

90000
MWh

80000

70000

60000

50000

40000

98 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 5/01 5/03 3/05 1/06 9/08 7/09 5/11 3/01 1/02 0/04 9/05 7/07 4/09 3/10 1/12 9/01 9/03 7/05 5/06 3/08 1/10 9/11 7/01 5/02 5/04
07 2 1 0 2 0 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 1

Figura 5. 46. Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO (South Australia)

116
La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan dos
periodos punta anuales que corresponden, aproximadamente, a los meses de
diciembre-enero, con mayor volumen, y julio-agosto. En el periodo considerado,
el volumen máximo de energía negociada se dio el 8/2/2001, con 114.089,3
MWh negociados. La tendencia lineal indica un ligero crecimiento medio de la
negociación. .

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NEMMCO para el estado de South Australia.

Energía negociada en el Mercado Diario SA.


2600000
1999 2000 2001 2002

2500000

2400000

2300000

2200000
MWh

2100000

2000000

1900000

1800000

1700000

ER
O
ER
O
RZ
O RIL Y O
NIO LI O TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN BR MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE AG PT OC VIE
S E NO DIC

Figura 5. 47. Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO (South Australia)

El máximo volumen de energía se da en los meses de enero, febrero, julio y


agosto, diferenciándose claramente los meses de verano e invierno del resto.
El máximo histórico hasta 2001 es de 2,52 TWh en el mes de enero de 2001.

117
Volumen negociado
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de negocio
, en millones de Euros, en el mercado spot de NEMMCO para la zona de South
Australia, que presenta una cierta volatilidad, con volúmenes de hasta 123 M€
diarios. En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo de 30 días,
con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio, que está
siempre por debajo de los 14 M€. La línea negra muestra la tendencia lineal
ligeramente decreciente de volumen negociado en el mercado.

Volumen de negociación diaria en el Mercado Diario SA, [MEur]

Volumen de Negocio
120
30 per. media móvil
(Volumen de Negocio)
Lineal (Volumen de
100 Negocio)

80
MEur

60

40

20

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03 /05
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21 11

Figura 5. 48. Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO (South Australia)

Victoria
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 7/12/1998
y el 30/4/2002.

118
Precio en el Mercado Diario VIC.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

500

400

300
Eur/MWh

200

100

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /04 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /02 /04
07 23 11 27 13 30 15 01 18 03 21 07 23 09 25 11 28 13 01 18 04 20 06 22 08 24 12

Figura 5. 49. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


diario NEMMCO (Victoria).

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra una clara


estabilidad del precio en el periodo considerado. Los precios mínimos se han
mantenido estables, con valores de media móvil siempre por debajo de los 20
€/MWh. Los precios máximos presentan una elevada volatilidad, con bruscos
cambios de hasta 400 €/MWh en valores de media móvil de periodo de 30 días,
aunque se estabilizan a partir de abril de 2001.

Los precios medios mensuales


No existe una tendencia anual ni estacional clara, salvo un aumento en la
diferencia de precios entre los meses más caros y los de menor precio, que
llega a ser de 43,45 €/MWh en 2001. Pueden distinguirse dos periodos
característicos como precios punta:

- Febrero, llegándose a alcanzar el valor máximo del precio medio


mensual en febrero de 2001 con 57,13 €/MWh.

119
- Mayo-junio, elevado y desplazado a agosto el año 2000, en el que
aparece un mes de precio punta adicional: noviembre.

En la gráfica siguiente se muestran los precios del mercado diario de NEMMCO


para el sistema eléctrico de la zona de Victoria.

Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario VIC.

60
1999 2000 2001 2002

50

40
Eur/MWh

30

20

10

RO O O IL YO NIO LIO TO E E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB
R BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE IEM
FE PT OC DIC
SE NO

Figura 5. 50. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario NEMMCO


(Victoria).

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de NEMMCO para Victoria.

120
Energía negociada en el Mercado Diario VIC.
350000
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

330000

310000

290000

270000
MWh

250000

230000

210000

190000

170000

150000

98 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 5/01 5/03 3/05 1/06 9/08 7/09 5/11 3/01 1/02 0/04 9/05 7/07 4/09 3/10 1/12 9/01 9/03 7/05 5/06 3/08 1/10 9/11 7/01 5/02 5/04
07 2 1 0 2 0 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 2 1 0 2 1 0 1 0 2 1

Figura 5. 51. Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO (Victoria) .

La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días, con lo que
se eliminan las oscilaciones en la energía negociada y se observan un claro
periodo punta anual que corresponde, aproximadamente, a los meses de julio y
agosto. En el periodo considerado, sin embargo, el volumen máximo de
energía negociada se dio el 8-2-2001, con 324.415,4 MWh negociados. La
tendencia lineal indica un crecimiento medio de la negociación en unos 40.000
MWh en el periodo considerado.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NEMMCO para el estado de Victoria.

121
Energía negociada en el Mercado Diario VIC.
8700000
1999 2000 2001 2002

8200000

7700000
MWh

7200000

6700000

6200000

5700000

ER
O
ER
O
RZ
O RIL Y O
NIO LI O TO BR
E
BR
E RE BR
E
EN BR MA AB MA JU JU OS IEM TU MB IEM
FE AG PT OC VIE
S E NO DIC

Figura 5. 52. Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO (Victoria)

El máximo volumen de energía es el negociado en los meses de julio y agosto,


diferenciándose claramente el volumen negociado en los meses de verano del
resto, aunque desde 2000 esta diferencia ha disminuido. El máximo histórico
hasta 2001 es de 8,5 TWh en el mes de agosto de 2001.

Volumen negociado
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de negocio
,en millones de Euros, en el mercado spot de NEMMCO para la zona de
Victoria, que presenta una elevada volatilidad, con volúmenes de hasta 180 M€
diarios. En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo de 30 días,
con lo que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio, que está
siempre por debajo de los 20 M€. La línea negra muestra la tendencia lineal
ligeramente creciente de volumen negociado en el mercado.

122
Volumen de negociación diaria en el Mercado Diario VIC, [Meur]

180
Volumen de Negocio

30 per. media móvil


160
(Volumen de Negocio)
Lineal (Volumen de
Negocio)
140

120

100
MEur

80

60

40

20

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
7/12 4/01 3/03 0/04 7/06 4/08 1/09 8/11 6/12 2/02 1/03 8/05 5/07 2/08 9/10 6/11 3/01 2/03 9/04 6/06 4/07 0/09 8/10 5/12 1/02 1/03 1/05
0 2 1 3 1 0 2 0 2 1 3 1 0 2 0 2 1 0 1 0 2 1 2 1 0 2 1

Figura 5. 53. Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO (Victoria)

Snowy
Los precios máximos, mínimos y medios
La siguiente gráfica muestra en rojo el precio máximo diario, en verde el precio
mínimo diario y en azul el precio medio diario ponderado por la energía
negociada en cada hora de cada día. Para eliminar el “ruido” de las curvas
debido a variaciones extremas, las líneas se representan como la media móvil
de periodo 30 días. La recta de color negro muestra la tendencia lineal del
precio medio ponderado. Los datos corresponden al periodo entre el 7/12/1998
y el 30/4/2002.

123
Precio en el Mercado Diario SNOWY.

Pmax Pmin pdp 30 per. media móvil (Pmax) 30 per. media móvil (pdp) 30 per. media móvil (Pmin) Lineal (pdp)

500

450

400

350

300
Eur/MWh

250

200

150

100

50

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /04 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /02 /04
07 23 11 27 13 30 15 01 18 03 21 07 23 09 25 11 28 13 01 18 04 20 06 22 08 24 12

Figura 5. 54. Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el mercado


diario NEMMCO (Snowy).

La línea de tendencia del precio medio ponderado muestra una clara


estabilidad del precio en el periodo considerado. Los precios mínimos se han
mantenido estables, con valores de media móvil en el intervalo de 4-20 €/MWh.
Los precios máximos presentan cierta volatilidad, aunque se estabilizan a partir
de abril de 2001.

Los precios medios mensuales


Los precios máximos se dan en los meses de mayo y junio, no existiendo gran
diferencia con los precios mínimos. El año 2001 no cumple lo anterior y
presenta puntas de precio claras en los meses de mayo, agosto y noviembre,
siendo, en general un año bastante más caro en todos los meses del año que
el resto de años estudiados. El valor máximo histórico del precio medio
mensual se alcanzó en mayo de 2001: 37,8 TWh. En la gráfica siguiente se
muestran los precios del mercado diario de NEMMCO para el sistema eléctrico
de Snowy.

124
Precios Medios Mensuales Ponderados . Mercado Diario SNOWY.
45
1999 2000 2001 2002

40

35

30

25
Eur/MWh

20

15

10

RO O O IL YO NIO LIO TO E E E E
E ER RZ AB
R
MA JU JU OS BR BR MB
R BR
EN BR MA AG IEM TU
VIE IEM
FE PT OC DIC
SE NO

Figura 5. 55. Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario NEMMCO


(Snowy).

La energía negociada
La siguiente gráfica muestra en rojo la energía diaria negociada en el mercado
diario de NEMMCO para Snowy.

Energía negociada en el Mercado Diario SNOWY.


4500
Energía 30 per. media móvil (Energía) Lineal (Energía)

4000

3500

3000

2500
MWh

2000

1500

1000

500

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03 /05
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21 11

Figura 5. 56. Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO(Snowy)

125
La línea azul representa la media móvil para un periodo de 30 días. La
negociación de energía presenta una elevada volatilidad en todo el periodo
considerado, del 7 de diciembre al 17 de mayo de 2002. El volumen máximo
negociado en dicho periodo ascendió a 3.976 MWh el 26 de diciembre de 2001.
La tendencia lineal indica un crecimiento medio de la negociación en más de
400 MWh en el periodo considerado.

La energía mensual negociada


En la gráfica siguiente se representa el valor mensual de la energía negociada
en el mercado diario de NEMMCO para el estado de Snowy.

Energía negociada en el Mercado Diario SNOWY.


78000
1999 2000 2001 2002

68000

58000

48000
MWh

38000

28000

18000

8000

RO RO RZ
O RIL Y O
NIO LIO TO BR
E RE BR
E
BR
E
EN
E
BR
E
MA AB MA JU JU OS IEM TU
B
IEM IEM
FE AG PT OC V IC
SE NO D

Figura 5. 57. Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO (Snowy)

Los meses de mayor negociación son marzo y abril de los años 1999 y 2001 y
julio de 2002. El valor máximo histórico de energía negociada se produjo en
abril de 2001 con 68,4 GWh.

126
Volumen negociado
La siguiente gráfica muestra en azul la evolución del volumen diario de negocio
(en miles de Euros) en el mercado spot de NEMMCO para la zona de Snowy.
En rojo, se muestra también la media móvil para un periodo de 30 días, con lo
que se eliminan las oscilaciones en el volumen de negocio, que está siempre
por debajo de los 20 M€. La línea de color negro muestra la tendencia lineal
ligeramente creciente de volumen negociado en el mercado.

Volumen de negociación diaria en el Mercado Diario SNOWY, [kEur]


400
Volumen de Negocio

350 30 per. media móvil


(Volumen de Negocio)
Lineal (Volumen de
Negocio)
300

250
kEur

200

150

100

50

98 99 99 99 99 99 99 99 99 00 00 00 00 00 00 00 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /19 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 /01 /03 /04 /06 /08 /09 /11 /12 /02 /03 /05 /07 /08 /10 /11 /01 /03 /04 /06 /07 /09 /10 /12 /02 /03 /05
07 24 13 30 17 04 21 08 26 12 31 18 05 22 09 26 13 02 19 06 24 10 28 15 01 21 11

Figura 5. 58. Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO (Snowy)

127
5.2 RESUMEN Y CONCLUSIONES.
ANÁLISIS COMPARATIVO

En el apartado 5.1 se han tratado los resultados de algunos mercados


significativos a lo largo del tiempo. Como resumen del apartado 5.1., el
apartado 5.2 pretende ordenar la misma información allí utilizada (precio y
energía) de forma que permita un análisis comparativo sencillo y claro de los
distintos mercados.

5.2.1. PRECIOS
5.2.1.1. EL PRECIO HORARIO
Las tablas 5.1, 5.2 y 5.3 muestran algunos parámetros característicos del
precio horario (o semihorario en el caso de NEMMCO) en diversos años:

• Media del precio horario (MPH).

• Desviación típica del precio horario (σPH).

• Coeficiente de variación (σPH/ MPH).

• Precio horario máximo (PHMAX).

• Precio horario mínimo (PHMIN).

• Coeficiente de intervalo de variación ((PHMAX-PHMIN)/ MPH).

128
Europa

PRECIO HORARIO [€/MWh]


Mercados de (PH MAX - PH MIN )
Año σ PH
Europa MPH σPH PHMAX PHMIN M PH
M PH

OMEL 1998 25,06 6,38 0,25 60,22 7,51 2,10


1999 25,94 6,84 0,26 51,54 8,71 1,65
2000 30,57 11,95 0,39 90,15 0,01 2,95
2001 30,13 13,78 0,46 113,25 0,00 3,76
NORDPOOL 2000 13,47 5,95 0,44 224,57 2,41 16,50
2001 23,26 8,35 0,36 238,01 3,89 10,07
EEX 2001 24,49 25,58 1,04 900,00 0,01 36,75
LPX 2001 25,00 27,22 1,09 997,98 0,00 39,91
APX 2001 33,46 56,31 1,68 1.600,00 0,01 47,81

Tabla 5.1. Parámetros característicos del precio horario en mercados spot


de Europa.

El precio medio horario en OMEL se mantuvo estable los dos primeros años
tras su apertura en 1998, tras lo cual sufrió un incremento en el año 2000 y se
estabilizó 2001. En NORDPOOL, el precio medio creció en casi 10 Euros entre
2000 y 2001.

En el año 2001, el único en el que se pueden comparar todos los mercados, el


precio medio más alto se dio en OMEL y APX. El coeficiente de variación indica
que el mercado de APX es también el más volátil y NORDPOOL, dada su
elevada producción hidroeléctrica, el mercado que presenta los precios más
estables.

Esto puede comprobarse en la siguiente figura, que muestra los precios


horarios en los mercados europeos durante el año 2001:

129
Precios Mercados Diarios Europeos. Año 2001
1800
Precio APX Precio Nord Pool Precio EEX Precio LPX Precio OMEL

1600

1400

1200

1000
Eur/MWh

800

600

400

200

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 /01 /01 /02 /02 /03 /03 /04 /04 /05 /05 /06 /06 /07 /07 /08 /08 /08 /09 /09 /10 /10 /11 /11 /12 /12
01 15 29 13 27 13 27 10 25 09 23 06 20 05 19 02 16 30 14 28 12 26 09 24 08 22

Figura 5.59. Precios horarios en mercados spot de Europa durante 2001.

En APX se obtuvieron los precios horarios más elevados del año 2001, con un
precio máximo de 1600 €/MWh el 5 de septiembre, existiendo una cierta
correlación espacial entre los precios de los distintos mercados:

• Mercados centroeuropeos: EEX y LPX (ahora fusionados) obtuvieron sus


precios máximos absolutos del año el 18 y el 20 de diciembre
respectivamente, coincidiendo además con un máximo de APX el mismo
día 18. Además estos máximos fueron de valores de precio similares.

• Mercado español: el máximo absoluto de OMEL se obtuvo también en el


mismo periodo que EEX y LPX (en concreto el 20 de diciembre), pero con
un valor claramente inferior: 113,25 €/MWh.

• Mercado nórdico: los precios máximos de NORDPOOL no tienen


correlación con los anteriores ni estacional, puesto que los valores
máximos se dan en los meses de febrero y marzo en contraposición al mes
de diciembre en el resto de mercados, ni cuantitativa, puesto que los

130
precios máximos (en torno a los 200 €/MWh) son mucho menores que los
de APX, LPX, y EEX y algo mayores que los de OMEL.

La siguiente figura muestra los precios horarios en el intervalo de horas de 8 a


20 de cada día del año 2001. Por comparación con la Figura 1, se comprueba
que los precios máximos se dan en todos los mercados en ese intervalo de
tiempo:

Precio Diario en horas punta ( 8 a 20 h.) . Mercados Diarios Europeos. Año 2001
1800
Precio punta APX Precio Punta NORDPOOL Precio punta EEX Precio punta LPX Precio punta OMEL

1600

1400

1200

1000
Eur/MWh

800

600

400

200

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
1/01 5/01 0/01 3/02 7/02 4/03 8/03 1/04 6/04 0/05 4/05 7/06 2/06 6/07 0/07 4/08 8/08 1/09 5/09 0/09 4/10 8/10 1/11 6/11 0/12 4/12
0 1 3 1 2 1 2 1 2 1 2 0 2 0 2 0 1 0 1 3 1 2 1 2 1 2

Figura 5.60. Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados spot de


Europa durante 2001.

131
América del Norte

PRECIO HORARIO [€/MWh]


Mercados de América
Año σ PH (PH MAX - PH MIN )
del Norte MPH σPH PHMAX PHMIN
M PH M PH

Power Pool of Alberta 1996 8,18 5,14 0,63 58,17 1,50 6,93
1997 13,08 10,63 0,81 518,11 2,35 39,43
1998 19,99 16,95 0,85 626,38 3,31 31,17
1999 27,32 46,14 1,69 657,62 3,60 23,94
2000 99,00 115,92 1,17 760,99 4,00 7,65
2001 49,26 38,47 0,78 631,52 4,14 12,74
PJM Eastern Hub 2001 41,34 39,97 0,97 961,98 0,00 23,27
PJM Western Hub 2001 34,73 31,30 0,90 785,82 0,00 22,63
PJM Western Int Hub 2001 34,53 31,26 0,91 785,82 0,00 22,76
Tabla 5.2. Parámetros característicos del precio horario en mercados spot
de América del Norte.

El precio medio horario en Alberta ha ido creciendo progresivamente a lo largo


de los años estudiados. Destaca el año 2000, con el precio más caro. En PJM,
el precio medio horario en 2001 fue muy parecido en PJM Western Hub y en
PJM Western Int Hub.

En el año 2001, el único en el que se pueden comparar todos los mercados, el


precio medio más alto se dio en Alberta. El coeficiente de variación indica que
los mercados de PJM fueron algo más volátiles que el Power Pool of Alberta en
el año 2001.

Esto puede comprobarse en la siguiente figura, que muestra los precios


horarios en los mercados spot estudiados de América del Norte durante el año
2001:

132
Precios Mercados Diarios América del Norte. Año 2001
1200
Precio Alberta Precio PJM Eastern Hub Precio PJM West Int Hub Precio PJM Western Hub

1000

800
€/MWh

600

400

200

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
1/01 4/01 8/01 1/02 5/02 1/03 5/03 8/04 2/04 6/05 0/05 3/06 7/06 1/07 5/07 8/07 1/08 5/08 8/09 2/09 6/10 0/10 3/11 7/11 0/11 4/12 8/12
0 1 2 1 2 1 2 0 2 0 2 0 1 0 1 2 1 2 0 2 0 2 0 1 3 1 2

Figura 5.61. Precios en mercados spot de América del Norte durante 2001.

Se observa gran diferencia entre los mercados, no existiendo correlación


temporal ni cuantitativa (salvo en los Hubs de PJM):

• Mercados de PJM: los precios más elevados se dan en agosto, y en 2001


alcanzaron un valor máximo de 785,8 €/MWh en West Int Hub, y Western
Hub y de 962 €/MWh en Eastern Hub. La diferencia de precios entre los dos
primeros Hubs es prácticamente despreciable, como lo demuestra la
siguiente gráfica con los datos de 2001:

133
Diferencia de precios entre los hubs PJM Western Int Hub y PJM Western Hub. Año 2001
600
[PJM Western Int Hub] - [PJM West Int Hub]

400

200
€/MWh

0
1 01 01 1 1 1 1 01 1 01 1 1
/2 00 /20 /20 /2 00 /2 00 00 00 /20 00 /20 00 00
/01 /02 /03 /04 /05 /0 6/2 /0 7/2 /08 /09
/2
/10 /1 1/2 /1 2/2
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

-200

-400

-600

Figura 5.62. Diferencia de precios entre PJM Western Hub y PJM West Int
Hub

• Power Pool of Alberta: los precios picos se dan en abril y son, como
máximo, de 631,5 €/MWh.

La siguiente figura muestra los precios horarios en el intervalo de horas de 8 a


20 de cada día del año 2001. Por comparación con los precios de todas las
horas, se comprueba que los precios máximos se dan en todos los mercados
en ese intervalo de tiempo:

134
Precios Mercados Diarios América del Norte. Horas punta (8 a 20 h.) Año 2001.
1200
Precio punta PJM Eastern Hub Precio Punta PJM West Int Hub Precio punta Alberta Precios PJM Western Hub

1000

800
€/MWh

600

400

200

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
1/01 5/01 9/01 9/02 7/02 2/03 6/03 9/04 3/04 9/04 1/05 4/06 8/06 2/07 6/07 0/07 3/08 7/08 0/09 4/09 7/10 2/10 5/11 9/11 3/12 7/12 1/12
0 1 2 0 2 1 2 0 2 2 2 0 1 0 1 3 1 2 1 2 0 2 0 1 0 1 3

Figura 5.63. Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados spot de


América del Norte durante 2001.

135
Australia

PRECIO HORARIO
Mercados de MPH σPH σ PH PHMAX PHMIN (PHMAX-PHMIN)
Año
Australia M PH MPH

NEMMCO 1999 13,79 17,04 1,24 2.005,52 -1,91 145,57


(New South 2000 22,48 58,23 2,59 2.567,56 1,35 114,15
Wales) 2001 19,65 57,95 2,95 2.932,90 0,94 149,17
NEMMCO 1999 24,64 81,35 3,30 2.724,35 -7,75 110,87
(Queensland) 2000 31,82 105,94 3,33 3.286,23 -52,70 99,94
2001 19,71 38,41 1,95 1.963,48 -12,37 97,65
NEMMCO 1999 33,01 112,13 3,40 3.155,97 1,57 95,57
(South 2000 35,91 131,60 3,66 3.273,75 1,1 87,50
Australia) 2001 23,25 87,99 3,78 2.610,61 2,28 108,50
NEMMCO 1999 13,68 23,25 1,70 2.082,71 -1,91 152,38
(Victoria) 2000 24,05 83,12 3,46 3.052,50 -191,62 123,47
2001 19,90 67,97 3,42 2.282,25 2,13 111,27
NEMMCO 1999 13,72 15,92 1,16 1.906,09 -1,94 139,03
(Snowy) 2000 22,56 58,27 2,58 2.642,78 1,32 117,09
2001 18,18 37,51 2,06 2.267,03 2,71 124,56
Tabla 5.3. Parámetros característicos del precio horario en mercados spot
de Australia.

Los precios medios semihorarios en los años 1999, 2000 y 2001 en New South
Wales, Victoria y Snowy son muy parecidos. Esta situación está fuertemente
influenciada por el hecho de que las tres son zonas interconectadas entre sí en
cascada (New South Wales <> Victoria <> Snowy, como puede verse en el
Apéndice 1), lo que hace que las tendencias de precio en una zona se reflejen
en el resto, como puede verse en las gráficas correspondientes a los precios
máximos, mínimos y medios de estas zonas en el apartado 5.1. El precio medio
más caro se da siempre en el estado de South Australia, que se encuentra
débilmente conectada a Victoria.

136
En todas las zonas de NEMMCO, salvo South Australia y Queensland, la media
anual del precio horario decreció en el año 2001 respecto del año 2000 hasta
valores siempre superiores a los de 1999. En el caso de South Australia y
Queensland este decrecimiento llevó a valores medios del precio horario
inferiores a los de 1999.

El coeficiente de variación indica que el precio en la zona de South Australia ha


sido siempre el más volátil, y junto con el de New South Wales ha sido
creciente en los tres años. En el resto de zonas de NEMMCO la volatilidad
descendió en el año 2001 respecto al año anterior. El mercado de APX es
también el más volátil y NORDPOOL, dada su elevada producción
hidroeléctrica, el mercado que presenta los precios más estables.

En la siguiente figura pueden verse los precios semihorarios de NEMMCO


durante el año 2001:
Precios Mercado Diario NEMMCO (Australia). Año 2001
Precio NSW Precio Q LD Precio SA precio SNOW Y Precio VIC
3450

2950

2450

1950
Eur/MWh

1450

950

450

-50
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1/0 1/0 1/0 2/0 2/0 3/0 3/0 /04/0 /04/0 /05/0 /05/0 /06/0 /06/0 /07/0 /07/0 /07/0 /08/0 /08/0 /09/0 /09/0 /10/0 /10/0 /11/0 /11/0 /12/0 /12/0 /12/0
1/0 15/0 29/0 12/0 26/0 12/0 26/0 9 23 7 21 4 18 2 16 30 13 27 10 24 8 22 5 19 3 17 31

Figura 5.64. Precios en los mercados diarios de las diferentes zonas de


Australia durante 2001.

137
Los precios máximos durante 2001 se obtuvieron en enero y febrero en los
estados de South Australia, Victoria, New South Wales y Snowy, mientras que
Queensland, aunque presenta su máximo también en febrero tiene elevados
picos de precio en los meses de marzo, junio y octubre. En los meses de enero
y febrero se llegan a alcanzar picos de precio de hasta 2.932,9 €/MWh. En los
tres años de estudio, siempre se han llegado a alcanzar precios máximos por
encima de los 1.900 €/MWh en todas las zonas.

La figura siguiente muestra los precios horarios en el intervalo de horas de 8 a


20 de cada día del año 2001. Por comparación con los precios en todas las
horas, se comprueba que los precios máximos se dan en todos los mercados
en ese intervalo de tiempo:

Precios Mercados Diarios NEMMCO (Australia). Horas punta (8 a 20 h.) Año 2001.
Precio punta NSW1 Precio punta VIC1 Precio punta SNOWY1 Precio punta SA1 Precio punta QLD1
3500

3000

2500

2000
Eur/MWh

1500

1000

500

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/01 4/01 8/01 1/02 5/02 1/03 5/03 7/04 1/04 8/04 9/05 2/06 6/06 9/06 3/07 7/07 0/08 4/08 7/09 0/09 4/10 8/10 1/11 5/11 9/11 3/12 6/12
01 1 2 1 2 1 2 0 2 2 1 0 1 2 1 2 1 2 0 2 0 1 0 1 2 1 2

Figura 5.65. Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados diarios de


Australia durante 2001.

138
5.2.1.2. EL PRECIO DIARIO PONDERADO

El precio diario ponderado es la media diaria del precio de la energía en cada


hora (o media hora) ponderada por la energía que efectivamente se ha
negociado en cada hora (o media hora). En las tablas 5.4, 5.5 y 5.6 se
muestran algunos parámetros característicos del precio diario ponderado en
diversos años:

• Media del precio medio diario ponderado (MPMDP).


• Desviación típica del precio horario (σPMDP).
• Coeficiente de variación (σPMDP/ MPMDP).

Europa

PRECIO MEDIO DIARIO PONDERADO


Mercados de Europa Año MPMDP σPMDP σ PMDP
M PMDP

OMEL 1998 25,53 3,92 0,15


1999 26,51 3,95 0,15
2000 31,36 8,61 0,27
2001 30,94 10,89 0,35
NORDPOOL 2000 13,65 4,44 0,33
2001 23,38 5,16 0,22
EEX 2001 23,91 13,59 0,57
LPX 2001 25,04 19,88 0,79
APX 2001 33,04 26,09 0,79

Tabla 5.4. Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de Europa.

Al igual que en el caso del precio horario, el mayor valor medio del precio diario
ponderado en 2001, el único año comparable, se dio en APX, que es también
el más volátil, junto con LPX.

139
América del Norte

PRECIO MEDIO DIARIO PONDERADO


Mercados de América
Año σ PMDP
del Norte MPMDP σPMDP
M PMDP

Power Pool of Alberta 1996 8,36 4,21 0,50


1997 13,39 5,09 0,38
1998 20,50 9,28 0,45
1999 28,25 24,82 0,88
2000 102,71 82,64 0,80
2001 50,17 29,28 0,58
PJM Eastern Hub 2001 41,34 25,62 0,62
PJM Western Hub 2001 34,73 20,73 0,60
PJM Western Int Hub 2001 34,54 20,71 0,60

Tabla 5.5. Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de América del Norte.

Al igual que en el caso del precio horario, el mayor valor medio del precio diario
ponderado en 2001, el único año comparable, se dio en Alberta. Tanto los
precios de las zonas de PJM como el de Alberta presentaron una volatilidad
similar.

140
Australia

PRECIO MEDIO DIARIO PONDERADO


Mercados de
Año σ PMDP
Australia MPMDP σPMDP
M PMDP

NEMMCO 1999 14,16 5,18 0,37


(New South Wales) 2000 23,43 21,09 0,90
2001 19,65 21,09 1,07
NEMMCO 1999 26,39 46,74 1,77
(Queensland) 2000 34,05 57,62 1,69
2001 20,59 16,14 0,78
NEMMCO 1999 34,88 49,08 1,41
(South Australia) 2000 37,98 62,38 1,64
2001 24,69 45,90 1,86
NEMMCO 1999 14,05 9,74 0,69
(Victoria) 2000 24,55 28,51 1,16
2001 20,85 36,16 1,73
NEMMCO 1999 11,96 3,57 0,30
(Snowy) 2000 22,80 26,11 1,15
2001 15,97 9,59 0,60

Tabla 5.6. Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de Australia.

En el caso del precio medio diario ponderado todos las zonas de NEMMCO
experimentan un crecimiento en el año 2000 para luego sufrir un descenso en
el año 2001.

141
5.2.2. ENERGÍA Y VOLUMEN DE NEGOCIO
5.2.2.1. VALORES MEDIOS Y VOLATILIDAD
Las tablas 5.7, 5.8 y 5.9 muestran algunos parámetros característicos de la
energía negociada en los mercados spot y del volumen negociado en dichos
mercados en términos económicos:

• Media del volumen de negocio diario (MVN).


• Desviación típica del volumen de negocio diario(σVN).
• Coeficiente de variación del volumen de negocio diario (σVN/ MVN).
• Media de la energía diaria negociada (ME).
• Desviación típica de la energía diaria negociada (σE).
• Coeficiente de variación de la energía diaria negociada (σE/ ME).

Europa

Mercados de Año VOLUMEN DE NEGOCIO DIARIO


Europa Económico Energético
MVN σVN σ VN ME σE σE
[M€] M VN [MWh] ME

OMEL 1998 10,85 2,26 0,21 423.166,27 47.506,15 0,11


1999 11,92 2,67 0,22 445.929,65 50.913,86 0,11
2000 14,92 4,92 0,33 468.731,99 46.809,46 0,10
2001 15,31 6,42 0,42 485.926,53 50.544,72 0,10
NORDPOOL 2000 3,43 1,62 0,47 242.252,26 38.600,90 0,16
2001 6,57 2,94 0,45 275.860,91 72.268,11 0,26
EEX 2001 0,13 0,12 0,94 4.966,68 2.492,30 0,50
LPX 2001 1,00 1,08 1,08 37.616,76 14.013,79 0,37
APX 2001 0,76 0,63 0,83 22.580,74 4.967,68 0,22

Tabla 5.7. Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de Europa.

142
OMEL es el mercado europeo que mayor volumen de energía negocia, a pesar
de no ser el mayor sistema eléctrico. También es el de mayor volumen
económico en el mercado spot. Los mercados de LPX, EEX y APX tienen una
negociación notablemente inferior a la de OMEL o NORDPOOL.

La siguiente gráfica compara en términos absolutos la energía negociada en


los diferentes mercados ya vistos de forma individual. Puede verse que tanto
OMEL, como NORD POOL y LPX, a pesar de tener volúmenes de negociación
muy diferentes, han tenido un crecimiento de similar pendiente en el volumen
de energía negociada. Por su parte, APX y EEX también han experimentado un
crecimiento, pero menos pronunciado.

Energía negociada en Mercados Diarios europeos.


OMEL NORDPOOL LPX
EEX APX 30 per. media móvil (OMEL)
30 per. media móvil (NORDPOOL) 30 per. media móvil (LPX) 30 per. media móvil (APX)
30 per. media móvil (EEX)

500000,00

OMEL

400000,00

300000,00
MWh

200000,00

NORDPOOL
LPX APX EEX
100000,00

0,00

98 98 98 98 99 99 99 99 00 00 00 00 01 01 01 01 02 02
/19 /19 /19 /19 /19 /1 9 /1 9 /19 /20 /2 0 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
1 /01 1/04 1/07 1/10 1/01 1/04 1/07 1/10 1/01 1/04 1/07 1/10 1/01 1/04 1/07 1/10 1/01 1/04
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Figura 5.66. Comparación de la energía negociada en mercados europeos.

143
América del Norte

Mercados de Año VOLUMEN DE NEGOCIO DIARIO


América del Económico Energético
Norte MVN σVN σ VN ME σE σE
[MEur] M VN [MWh] ME

Power Pool 1996 1,13 0,62 0,55 132.088,49 7929,46 0,06


of 1997 1,84 0,75 0,40 136.621,04 6955,11 0,05
Alberta 1998 20,50 9,28 0,45 138.889,23 7429,69 0,05
1999 28,25 24,82 0,88 140.219,92 6736,03 0,05
2000 102,71 82,64 0,80 147.704,62 6873,58 0,05
2001 50,17 29,28 0,58 149.201,87 7295,79 0,05
PJM1 2001 - - - 727.044,58 97.223,10 0,13

Tabla 5.8. Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de América del Norte.

A la vista de la Tabla 5.8, en PJM el volumen de negociación diaria es mucho


mayor que en Power Pool of Alberta, y de menor volatilidad.

1
No se dispone de los datos de energía negociada desagregada en cada hub.

144
Australia

Mercados de Año VOLUMEN DE NEGOCIO DIARIO


Australia Económico Energético
MVN σVN σ VN ME σE σE
[MEur] M VN [MWh] ME

NEMMCO 1999 5,26 2,29 0,43 364.588,43 31.347,45 0,09


(New South 2000 9,15 8,71 0,95 376.295,79 36.610,40 0,10
Wales) 2001 7,72 9,47 1,23 381.990,57 32.229,48 0,08
NEMMCO 2001 5,91 11,00 1,86 217.998,44 14.293,05 0,07
(Queensland) 2001 8,10 14,32 1,77 230.779,48 14.465,36 0,06
2001 5,04 4,26 0,84 241.376,90 14.646,88 0,06
NEMMCO 1999 2,42 3,91 1,62 66.376,22 7.475,43 0,11
(South 2000 2,88 5,97 2,07 69.824,63 9.558,51 0,14
Australia) 2001 1,99 5,10 2,56 70.606,48 9.640,84 0,14
NEMMCO 1999 3,40 2,62 0,77 235.247,52 29.874,04 0,13
(Victoria) 2000 6,42 7,48 1,17 253.364,59 22.837,45 0,09
2001 5,61 11,33 2,02 257.667,08 22.090,41 0,09
NEMMCO 1999 0,01 0,01 0,67 1.165,38 816,18 0,70
(Snowy) 2000 0,02 0,03 1,32 933,08 688,00 0,74
2001 0,03 0,02 0,64 1.616,06 799,84 0,49

Tabla 5.9. Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de Australia.

En los años de estudio, los mercados de mayor volumen de negociación en


NEMMCO son los de New South Wales, Queensland y Victoria. El más volátil
es Snowy.

145
5.2.2.1. VALORES TOTALES
Las tablas 5.10, 5.12 y 5.14 muestran el valor total anual de energía negociada
en los mercados spot, así como el montante económico anual total al que se
negoció dicha energía. También se muestra el cociente de la segunda cantidad
entre la primera, que puede dar una idea general del precio de la energía en
cada mercado.

• Volumen de negocio total anual por negociación en el mercado spot (TVN).


• Energía total anual negociada en el mercado spot (TE).

Europa

ENERGÍA Y VOLUMEN DE NEGOCIO ANUALES


Mercados de
Año TVN
Europa TVN [MEur] TE [TWh] [€/MWh]
TE

OMEL 1998 3.960,54 154,46 25,64


1999 4.349,71 162,76 26,72
2000 5.461,41 171,56 31,83
2001 5.586,93 177,36 31,50
NORDPOOL 2000 872,29 61,53 14,18
2001 2.398,23 100,69 23,82
EEX 2001 47,24 1,81 26,06
LPX 2001 363,75 13,73 26,49
APX 2001 319,84 8,24 38,81

Tabla 5.10. Energía y volumen de negocio anuales en mercados spot de


Europa.

El porcentaje de energía negociada en el mercado respecto del total de energía


consumida en el sistema da una buena idea de la importancia de dicho
mercado dentro de cada sistema eléctrico. La energía no negociada en el
mercado spot es la que se ha negociado mediante contratos bilaterales. En la
siguiente gráfica se compara el porcentaje de energía negociada en el mercado

146
diario frente al total de energía consumida en cada sistema eléctrico. En este
caso se ha incluido también el mercado organizado por POWERNEXT en
Francia.

Mercados de
Volumen
Europa. Año Consumo Neto [TWh]1 %
Negociado [TWh]
2001.
OMEL 177,36 205,7 86,34
NORDPOOL 100,69 384,37 26,20
EEX+LPX 1,81+13,73 495,4 3,16
APX 8,24 107,1 9,22
POWERNEXT2 0,177804 437,0 0,04

Tabla 5.11. Porcentaje de energía negociada en el mercado spot respecto


del consumo neto en el año 2001. Mercados de Europa

Representando la Tabla 5.11 gráficamente queda claro que OMEL es el


mercado europeo que más energía negocia de la total consumida. Salvo
NORDPOOL y OMEL, el resto de mercado tienen volúmenes de negociación
por debajo del 10%.

1
Fuente: Datos de demanda para el año 2001, tomados de [UCTE, 2001] y www.nordel.org
2
Volumen negociado entre el 27-11-2001 y el 5-3-2002. El porcentaje se ha calculado sobre la
media proporcional de consumo en ese intervalo de tiempo.

147
Porcentaje de energía negociado en Mercados Diarios

100

90

80

70

60

% 50

40

30

20

10

0
l
AP
X
Po
o nia EL X T
rd ma OM NE
No Al e ER
P OW

Figura 5.67. Porcentaje de energía negociada en los mercados spot


europeos.

América del Norte

ENERGÍA Y VOLUMEN DE NEGOCIO


Mercados de América ANUALES
Año
del Norte TVN
TVN [MEur] TE [TWh] [€/MWh]
TE

Power Pool of Alberta 1996 399,24 46,76 8,54


1997 650,33 48,23 13,48
1998 7.237,28 49,03 147,62
1999 9.973,01 49,50 201,48
2000 36.665,70 52,73 695,34
2001 18.310,62 54,46 336,23
PJM 2001 - 265,37 -

Tabla 5.12. Energía y volumen de negocio anuales en mercados spot de


América del Norte.

El mercado de PJM es el de mayor volumen de energía diferencia de entre los

148
estudiados de América del Norte.

Australia

ENERGÍA Y VOLUMEN DE NEGOCIO


Mercados de ANUALES
Año
Australia TVN
TVN [MEur] TE [TWh] [€/MWh]
TE

NEMMCO 1999 1919,81 133,07 14,43


(New South Wales) 2000 3350,21 137,72 24,33
2001 2817,70 139,43 20,21
NEMMCO 1999 2158,49 79,57 27,13
(Queensland) 2000 2965,55 84,47 35,11
2001 1839,72 88,10 20,88
NEMMCO 1999 883,45 24,23 36,47
(South Australia) 2000 1054,96 25,56 41,28
2001 727,85 25,77 28,24
NEMMCO 1999 1241,16 85,87 14,45
(Victoria) 2000 2350,90 92,73 25,35
2001 2046,89 94,05 21,76
NEMMCO 1999 4,76 0,43 11,19
(Snowy) 2000 7,96 0,34 23,32
2001 9,13 0,59 15,48
Tabla 5.13. Parámetros característicos del precio medio diario ponderado
en mercados spot de Australia.

En el caso de Australia, toda la energía es negociada a través del mercado de


NEMMCO.

149
CAPÍTULO 6
MERCADOS ELÉCTRICOS DE
CONTRATACIÓN A PLAZO.
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES.

En este capítulo se analizan los resultados de varios productos de los


mercados de futuros de EEX (antes de su fusión con LPX). La definición de los
distintos productos puede encontrarse en el Apéndice 1.

Como en el capítulo 5, se ha optado por hacer siempre referencia a los datos


de precio y energía para poder realizar un tratamiento uniforme de los distintos
productos. Aunque en el presente capítulo sólo se estudian los productos de un
mercado, los datos disponibles pueden dar una idea la evolución de la
negociación, y su cuantía en precio y cantidad en un mercado de derivados
eléctricos. La heterogeneidad de los productos en los diferentes mercados de
derivados y, en ocasiones, la indisponibilidad pública de los resultados o de los
datos históricos, hacen imposible un estudio más amplio de los mercados
eléctricos de derivados que permita una comparación de los mismos, como se
hizo en el capítulo 5.

150
En todas las gráficas se ha utilizado como unidad de precio el €/MWh
habiéndose realizado la conversión desde la moneda propia de cada mercado
al tipo de cambio existente con el Euro cada día del que se extrae un dato.

6.1 PRODUCTOS DEL MERCADO DE FUTUROS


DE EEX

El mercado de futuros de EEX, el EEX Derivatives Market, comenzó sus


actividades el 1 de marzo de 2001. Para el estudio que sigue, se han utilizado
los datos publicados por EEX, que han sido capturados vía internet mediante
una herramienta de captura automática diseñada a tal efecto durante la
realización del proyecto.

6.1.1 FUTUROS MENSUALES


6.1.1.1 CARGA BASE

Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
mensuales en carga base para los meses de enero a mayo de 2002 con la
energía negociada en el mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la
negociación es muy volátil. En periodos lejanos al de entrega prácticamente no
se negocian contratos de este tipo, pero a medida que se acerca un cierto mes,
aumenta la negociación del contrato correspondiente. Cuando hay negociación,
el volumen de energía negociada mediante estos contratos es muy elevado,
con un máximo de 159.960 MWh en el periodo de estudio.

151
MERCADO EEX.
ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS MENSUALES CARGA BASE PARA LOS MESES DE
ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO DE 2002.
COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.
180000 180000

Energía FOBA_Jan2002

160000 Energía FOBA_Feb2002 160000

Energía FOBA_Mar2002

140000 Energía FOBA_Apr2002 140000

Energía FOBA_May2002

120000 Energía Mercado Diario [MWh] 120000

100000 100000

80000 80000

60000 60000

40000 40000

20000 20000

0 0
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
3 /20 3/20 3/20 4/20 4/20 4/20 5/20 5/20 6/20 6/20 6/20 7/20 7/20 7/20 8/20 8/20 9/20 9/20 9/20 0/20 0/20 0/20 1/20 1/20 2/20 2/20 2/20 1/20 1/20 2/20 2/20 2/20 3/20 3/20 4/20 4/20 4/20 5/20
0 1/0 13
/0
23
/0
04
/0
18
/0
30
/0
11
/0
23
/0
05
/0
15
/0
27
/0
09
/0
19
/0
31
/0
10
/0
22
/0
03
/0
13
/0
25
/0
08
/1
18
/1
30
/1
09
/1
21
/1
03
/1
13
/1
28
/1
11
/0
23
/0
04
/0
14
/0
26
/0
08
/0
20
/0
03
/0
15
/0
25
/0
09
/0

Figura 6. 1. EEX. Energía negociada en contratos de futuros mensuales en carga base.


Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio
En la gráfica siguiente se compara el precio de los contratos de futuros
mensuales en carga base para los meses de enero a mayo de 2002 con el
precio del mercado spot. Cuando no hay agentes que negocien estos
contratos, EEX impone un determinado precio (ver Apéndice 1). Cuando existe
negociación de estos productos, el precio viene determinado por el mercado y
refleja el precio del mercado spot. Así, la elevada subida de los precios en el
mercado spot a finales de 2001, se vio reflejada también en los productos
mensuales, tanto más cuanto más cercano estuviera el periodo de entrega y,
como se vio en el apartado anterior, mayor volumen de energía se negociara.

Como se vio en el capítulo 4, puede comprobarse que cuando se acerca el


periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia
el precio del mercado spot o precio de contado.

152
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS MENSUALES CARGA BASE PARA LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL
Y MAYO DE 2002.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.
60

Precio Mercado Diario [€/MWh]

Precio FOBA_Jan2002

50 Precio FOBA_Feb2002

Precio FOBA_Mar2002

Precio FOBA_Apr2002

40 Precio FOBA_May2002
€/MWh

30

20

10

0
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/03 3/03 3/03 4/04 8/04 0/04 1/05 3/05 5/06 5/06 7/06 9/07 9/07 1/07 0/08 2/08 3/09 3/09 5/09 8/10 8/10 0/10 9/11 1/11 3/12 3/12 8/12 1/01 3/01 4/02 4/02 6/02 8/03 0/03 3/04 5/04 5/04 9/05
01 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 0 2 0 1 2 1 2 0 1 2 0 2 0 1 2 0

Figura 6. 2. EEX. Precio de futuros mensuales en carga base. Comparación con el precio
del mercado diario.

6.1.1.2 CARGA PICO


Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
mensuales en carga pico para los meses de enero a mayo de 2002 con la
energía negociada en el mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la
negociación es, como en el caso de carga base, muy volátil. En periodos
lejanos al de entrega prácticamente no se negocian contratos de este tipo, pero
a medida que se acerca un cierto mes, aumenta la negociación del contrato
correspondiente. Cuando hay negociación, el volumen de energía mediante
estos contratos es muy elevado, con un máximo de 41.400 MWh en el periodo
de estudio, valor mucho menor que el correspondiente para el caso de carga
base. El volumen de energía negociada mediante estos contratos es
notablemente inferior al de los contratos mensuales en carga base.

153
MERCADO EEX.
ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS MENSUALES CARGA PICO PARA LOS MESES DE
ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL Y MAYO DE 2002.
COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.
45000 180000

Energía FOPE_Jan2002

40000 Energía FOPE_Feb2002 160000

Energía FOPE_Mar2002

35000 Energía FOPE_Apr2002 140000

Energía FOPE_May2002

30000 Energía Mercado Diario [MWh] 120000

25000 100000

20000 80000

15000 60000

10000 40000

5000 20000

0 0
01 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002
/20 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2
/03 3/03 3/03 4/04 8/04 0/04 1/05 3/05 5/06 5/06 7/06 9/07 9/07 1/07 0/08 2/08 3/09 3/09 5/09 8/10 8/10 0/10 9/11 1/11 3/12 3/12 8/12 1/01 3/01 4/02 4/02 6/02 8/03 0/03 3/04 5/04 5/04 9/05
01 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 0 2 0 1 2 1 2 0 1 2 0 2 0 1 2 0

Figura 6. 3. EEX. Energía negociada en contratos de futuros mensuales en carga pico.


Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio
En la gráfica siguiente se compara el precio de los contrato de futuros
mensuales en carga pico para los meses de enero a mayo de 2002 con el
precio del mercado spot. Cuando no hay agentes que negocien estos
contratos, EEX impone un determinado precio (ver Apéndice 1). Cuando existe
negociación de estos productos, el precio viene determinado por el mercado y
refleja el precio del mercado spot. Así, la elevada subida de los precios en el
mercado spot a finales de 2001, se vio reflejada también en los productos
mensuales, tanto más cuanto más cercano estuviera el periodo de entrega y,
como se vio en el apartado anterior, mayor volumen de energía se negociara.

Como se vio en el capítulo 4, puede comprobarse que cuando se acerca el


periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia
el precio del mercado spot o precio de contado.

154
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS MENSUALES CARGA PICO PARA LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO, ABRIL
Y MAYO DE 2002.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.
80

Precio Mercado Diario [€/MWh]

Precio FOPE_Jan2002
70
Precio FOPE_Feb2002

Precio FOPE_Mar2002
60
Precio FOPE_Apr2002

Precio FOPE_May2002

50
€/MWh

40

30

20

10

0
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/03 3/03 3/03 4/04 8/04 0/04 1/05 3/05 5/06 5/06 7/06 9/07 9/07 1/07 0/08 2/08 3/09 3/09 5/09 8/10 8/10 0/10 9/11 1/11 3/12 3/12 8/12 1/01 3/01 4/02 4/02 6/02 8/03 0/03 3/04 5/04 5/04 9/05
01 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 1 2 0 1 2 0 1 3 0 2 0 1 2 1 2 0 1 2 0 2 0 1 2 0

Figura 6. 4. Precio de futuros mensuales en carga pico. Comparación con el precio del
mercado diario.

6.1.2 FUTUROS TRIMESTRALES


6.1.2.1 CARGA BASE

Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
trimestrales en carga base para el segundo y tercer trimestre de 2002 con la
energía negociada en el mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la
negociación es muy escasa (ambos productos sólo se negociaron el 27 de
diciembre de 2001), aunque con un volumen mucho mayor que la energía
negociada en el mercado diario.

155
MERCADO EEX.
ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS TRIMESTRALES CARGA BASE PARA LOS
TRIMESTRES 2 Y 3 DE 2002.
COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.
200000 200000

180000 Energía FOBQ_Apr2002 180000

160000 160000
Energía FOBQ_Jul2002

140000 140000
Energía Mercado Diario [MWh]

120000 120000

100000 100000

80000 80000

60000 60000

40000 40000

20000 20000

0 0
01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /20 /20 /20 /20 /20 /2 0 /2 0 /20 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /20 /20 /20 /20 /20 /2 0 /2 0 /20 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0 /2 0
/12 /12 /12 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /01 /02 /02 /02 /02 /02 /02 /02 /03 /03 /03 /03 /03 /03 /04 /04 /04 /04 /04 /04 /04 /05 /05 /05 /05
17 20 28 04 09 14 17 22 25 30 04 07 12 15 20 25 28 05 08 13 18 21 26 02 05 10 15 18 23 29 03 08 13 16

Figura 6. 5. EEX. Energía negociada en contratos de futuros trimestrales en carga base.


Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio
En la gráfica siguiente se compara el precio de los contratos de futuros
trimestrales en carga base para el segundo y tercer trimestre de 2002 con el
precio del mercado spot. En la mayor parte del periodo de estudio no hay
agentes que negocien estos contratos, por lo que EEX impone un determinado
precio (ver Apéndice 1), que no refleja la variabilidad del precio spot. Cuando
existe negociación de estos productos (en este caso un único día), el precio
viene determinado por el mercado y refleja el precio del mercado spot.

Como se vio en el capítulo 4, puede comprobarse que cuando se acerca el


periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia
el precio del mercado spot o precio de contado.

156
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS TRIMESTRALES CARGA BASE PARA LOS TRIMESTRES 2 Y 3 DE 2002.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.

80

Precio Mercado Diario [€/MWh]


70

Precio FOBQ_Apr2002

60

Precio FOBQ_Jul2002

50
€/MWh

40

30

20

10

0
01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 0/12 8/12 4/01 9/01 4/01 7/01 2/01 5/01 0/01 4/02 7/02 2/02 5/02 0/02 5/02 8/02 5/03 8/03 3/03 8/03 1/03 6/03 2/04 5/04 0/04 5/04 8/04 3/04 9/04 3/05 8/05 3/05 6/05
17 2 2 0 0 1 1 2 2 3 0 0 1 1 2 2 2 0 0 1 1 2 2 0 0 1 1 1 2 2 0 0 1 1

Figura 6. 6. Precio de futuros trimestrales carga base. Comparación con el precio del
mercado diario.

6.1.2.2 CARGA PICO


Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
trimestrales en carga pico para el segundo y tercer trimestre de 2002 con la
energía negociada en el mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la
negociación es muy escasa (como en el caso de carga base, ambos productos
sólo se negociaron el 27 de diciembre de 2001), y con un volumen menor que
la energía negociada en el mercado diario.

157
MERCADO EEX.
ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS TRIMESTRALES CARGA PICO PARA LOS
TRIMESTRES 2 Y 3 DE 2002.
COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.
20000 14000
Energía FOPQ_Apr2002 Energía FOPQ_Jul2002 Energía Mercado Diario [MWh]

18000

12000
16000

14000 10000

12000
8000

10000

6000
8000

6000
4000

4000

2000
2000

0 0
01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 2/20 /20 1/20 /2 0 /20 1/20 /2 0 /2 0 1 /2 0 /20 2/20 /20 /20 2/20 /2 0 2 /2 0 /20 /20 3/20 /2 0 /20 3/20 /20 4/20 /2 0 /2 0 4 /2 0 /20 /2 0 /20 /20 5/20 /2 0
/12 /1 /12 /0 /01 /01 /0 /01 /01 /0 /02 /0 /02 /02 /0 /02 /0 /03 /03 /0 /03 /03 /0 /04 /0 /04 /04 /0 /04 /04 3/05 /05 /0 /05
17 20 28 04 09 14 17 22 25 30 04 07 12 15 20 25 28 05 08 13 18 21 26 02 05 10 15 18 23 29 0 08 13 16

Figura 6. 7. EEX. Energía negociada en contratos de futuros trimestrales en carga pico.


Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio

En la gráfica siguiente se compara el precio de los contratos de futuros


trimestrales en carga pico para el segundo y tercer trimestre de 2002 con el
precio del mercado spot. Como en el caso de carga base, en la mayor parte del
periodo de estudio no hay agentes que negocien estos contratos, por lo que
EEX impone un determinado precio (ver Apéndice 1), que no refleja la
variabilidad del precio spot. Cuando existe negociación de estos productos (en
este caso un único día), el precio viene determinado por el mercado y refleja el
precio del mercado spot.

Como se vio en el capítulo 4, puede comprobarse que cuando se acerca el


periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro converge hacia
el precio del mercado spot o precio de contado.

158
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS TRIMESTRALES CARGA PICO PARA LOS TRIMESTRES 2 Y 3 DE 2002.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.

80

Precio Mercado Diario [€/MWh]


70

Precio FOPQ_Apr2002

60

Precio FOPQ_Jul2002

50
€/MWh

40

30

20

10

0
01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/12 0/12 8/12 4/01 9/01 4/01 7/01 2/01 5/01 0/01 4/02 7/02 2/02 5/02 0/02 5/02 8/02 5/03 8/03 3/03 8/03 1/03 6/03 2/04 5/04 0/04 5/04 8/04 3/04 9/04 3/05 8/05 3/05 6/05
17 2 2 0 0 1 1 2 2 3 0 0 1 1 2 2 2 0 0 1 1 2 2 0 0 1 1 1 2 2 0 0 1 1

Figura 6. 8. Precio futuros trimestrales carga pico. Comparación con el precio del
mercado diario.

6.1.3 FUTUROS ANUALES


6.1.3.1 CARGA BASE

Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
anuales en carga base para el año 2003 con la energía negociada en el
mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la negociación es muy volátil.
Sin embargo, el día que existe negociación, el volumen de energía negociada
es mucho mayor que la del mercado diario.

159
MERCADO EEX. ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS ANUALES CARGA BASE PARA EL
AÑO 2003. COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.

450000 450000
Energía FOBY_2003 Energía Mercado Diario [MWh]

400000 400000

350000 350000

300000 300000

250000 250000
MWh

MWh
200000 200000

150000 150000

100000 100000

50000 50000

0 0
01 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002
/20 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2
/09 7/09 4/09 1/10 9/10 6/10 3/10 0/10 6/11 3/11 0/11 7/11 4/12 1/12 8/12 8/12 8/01 5/01 2/01 9/01 5/02 2/02 9/02 6/02 5/03 2/03 9/03 6/03 4/04 1/04 8/04 5/04 6/05 3/05 1/05
10 1 2 0 0 1 2 3 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 2

Figura 6. 9. EEX. Energía negociada en contratos de futuros anuales en carga base.


Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio
En la gráfica siguiente se compara el precio de los contratos de futuros anuales
en carga base para el año 2003 con el precio del mercado spot. En la mayor
parte del periodo de estudio no hay agentes que negocien estos contratos, por
lo que EEX impone un determinado precio (ver Apéndice 1), que no refleja la
variabilidad del precio spot. Cuando existe negociación de estos productos (en
este caso un único día), el precio viene determinado por el mercado y refleja el
precio del mercado spot. En general el precio de estos productos se mantiene
constante en el periodo de estudio.

160
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS ANUALES CARGA BASE PARA EL AÑO 2003.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.

Precio Mercado Diario [€/MWh] Precio FOBY_2003

80

70

60

50
€/MWh

40

30

20

10

0
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/09 7/09 4/09 1/10 9/10 6/10 3/10 0/10 6/11 3/11 0/11 7/11 4/12 1/12 8/12 8/12 8/01 5/01 2/01 9/01 5/02 2/02 9/02 6/02 5/03 2/03 9/03 6/03 4/04 1/04 8/04 5/04 6/05 3/05 1/05
10 1 2 0 0 1 2 3 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 2

Figura 6. 10. Precio futuros anuales carga base. Comparación con el precio del mercado
diario.

6.1.3.2 CARGA PICO


Energía
La siguiente gráfica compara la energía negociada en contratos de futuros
anuales en carga pico para el año 2003 con la energía negociada en el
mercado diario (en rojo). Puede apreciarse que la negociación es muy volátil.
Sin embargo, el día que existe negociación, el volumen de energía negociada
es mayor que la del mercado diario.

161
MERCADO EEX. ENERGÍA DIARIA NEGOCIADA DE FUTUROS ANUALES CARGA PICO PARA EL
AÑO 2003. COMPARACIÓN CON LA ENERGÍA NEGOCIADA EN EL MERCADO DIARIO.

120000 120000
Energía FOPY_2003 Energía Mercado Diario [MWh]

100000 100000

80000 80000
MWh

MWh
60000 60000

40000 40000

20000 20000

0 0
01 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002
/ 20 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2
/09 7/09 4/09 1/10 9/10 6/10 3/10 0/10 6/11 3/11 0/11 7/11 4/12 1/12 8/12 8/12 8/01 5/01 2/01 9/01 5/02 2/02 9/02 6/02 5/03 2/03 9/03 6/03 4/04 1/04 8/04 5/04 6/05 3/05 1/05
10 1 2 0 0 1 2 3 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 2

Figura 6. 11. EEX. Energía negociada en contratos de futuros anuales en carga pico.
Comparación con la energía negociada en el mercado diario.

Precio
En la gráfica siguiente se compara el precio de los contratos de futuros anuales
en carga pico para el año 2003 con el precio del mercado spot. En la mayor
parte del periodo de estudio no hay agentes que negocien estos contratos, por
lo que EEX impone un determinado precio (ver Apéndice 1), que no refleja la
variabilidad del precio spot. Cuando existe negociación de estos productos (en
este caso un único día), el precio viene determinado por el mercado y refleja el
precio del mercado spot. En general el precio de estos productos se mantiene
constante en el periodo de estudio.

162
MERCADO EEX.
PRECIOS DE FUTUROS ANUALES CARGA PICO PARA EL AÑO 2003.
COMPARACIÓN CON EL PRECIO DEL MERCADO DIARIO.

Precio Mercado Diario [€/MWh] Precio FOPY_2003

80

70

60

50
€/MWh

40

30

20

10

0
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
/20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20 /20
/09 7/09 4/09 1/10 9/10 6/10 3/10 0/10 6/11 3/11 0/11 7/11 4/12 1/12 8/12 8/12 8/01 5/01 2/01 9/01 5/02 2/02 9/02 6/02 5/03 2/03 9/03 6/03 4/04 1/04 8/04 5/04 6/05 3/05 1/05
10 1 2 0 0 1 2 3 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 1 2 0 1 2

Figura 6. 12. Precio futuros anuales carga pico. Comparación con el precio del mercado
diario.

6.2 RESUMEN Y CONCLUSIONES

El capítulo 6 ha abordado los resultados de los diversos productos negociados


en el mercado de EEX anterior a su fusión con LPX.

En general, se ha comprobado que, como se vio en el capítulo 4, cuando se


acerca el periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro
converge hacia el precio del mercado spot o precio de contado.

Los futuros mensuales presentan un volumen de negociación mayor cuanto


más cercano esté el periodo de entrega, de forma que la energía negociada en
periodos lejanos al de entrega es prácticamente nula, tanto en carga base
como pico. Los futuros trimestrales presentan, sin embargo, un bajo nivel de
negociación: sólo se negociaron un día de todo el periodo de estudio, tanto en

163
el caso de productos en carga base como en carga pico. En cuanto a los
futuros anuales, negocian una gran cantidad de energía comparada con la del
mercado diario, pero los días en los que se negocian son escasos y se
encuentran dispersos y sin aparente correlación, tanto en el caso de carga
base como carga pico. En general, salvo por un mayor volumen de energía en
los contratos de base, ambos siguen las mismas tendencias en todos los
productos.

164
CAPÍTULO 7
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La presente Tesis de Master ha abordado las posibilidades de diseño de


mercados eléctricos liberalizados, partiendo de su situación previa. También se
han mostrado los resultados más significativos de dichos mercados, que han
permitido una comparación cuantitativa de los mismos.

El capítulo 2 ha presentado los rasgos característicos que han marcado la


evolución del sector eléctrico desde sus comienzos.

En sus primeros años de existencia, la industria eléctrica de un país era un


sector fragmentado y disperso, con instalaciones de generación de escasa
potencia, a menudo autoproductoras, debido a la escasa capacidad de las
líneas de transporte.

Más tarde, el aumento de las economías de escala en generación y la


concepción del suministro eléctrico como servicio público llevaron a los
gobiernos a considerar el sector eléctrico como un monopolio natural. Así, los
sectores eléctricos se transformaron bajo un denominador común: un modelo
de estructura, el monopolio y dos posibles modelos de propiedad, la pública y
la privada. En general, los países europeos, con la excepción de España, y

165
otros como Australia o Nueva Zelanda, optaron por el monopolio público a
través de la nacionalización del sector. En España, la estructura continuó
siendo la de monopolios locales de carácter privado. En Estados Unidos, sin
embargo, se adoptó un modelo en el que predominaban los monopolios
privados regulados por una entidad reguladora independiente.

Sin embargo, a partir de la década de 1980, varios factores económicos,


técnicos y políticos pusieron de manifiesto las ineficiencias del modelo de
monopolio y motivaron el comienzo de un proceso de reformas en numerosos
países, con el fin último de la introducción de competencia en el sector.

La introducción de competencia implica la reestructuración del sector eléctrico,


que debe pasar del modelo de monopolio (modelo 1) a algún otro modelo de
estructura que permita un libre mercado. Estos modelos han sido analizados.

Un posible modelo es el de monopsonio (modelo 2), que introduce competencia


únicamente en generación mediante la figura de un comprador único que
realiza las compras de energía a las centrales disponibles. Sin embargo,
aunque puede ser un primer paso hacia la competencia, presenta numerosos
inconvenientes. Por un lado, el comprador único es también, a menudo,
propietario de activos de generación, con el consiguiente conflicto de intereses.
Por otro, la competencia no abarca a los consumidores, a quienes se les
traslada los riesgos del mercado.

Un modelo alternativo es el de competencia mayorista y minorista (modelo 3),


en el que la generación y la comercialización a consumidores finales negocian
sus necesidades de energía total o parcialmente a través de un mercado
organizado. Aunque mejora la eficiencia económica, en este modelo los
consumidores finales son todavía cautivos.

Habitualmente, una apertura gradual del mercado a los consumidores finales


lleva a un modelo con libertad de elección para todos los consumidores
(modelo 4), que idealmente optimiza la eficiencia económica.

166
El capítulo 3 ha analizado la transición a alguno de los modelos competitivos
vistos en el capítulo 1 (los modelos 2, 3 y 4), así como las implicaciones
económicas que esta transición conlleva.

El punto de partida para la transición a un sector eléctrico en competencia


afecta especialmente al periodo transitorio de reformas hasta alcanzar el pleno
desarrollo del mercado competitivo. En la Tabla 3.1 se muestran algunos
ejemplos del modelo de estructura y de propiedad de diversos países antes de
comenzar el proceso de liberalización. En la mayoría de los países la propiedad
de los activos eléctricos era pública.

Considerando el punto de partida, se han identificado las potenciales etapas


del proceso, que pueden implantarse de forma simultánea o potencial.

Una primera etapa puede ser la separación operacional de las actividades


verticalmente integradas. La identificación y operación separada de las distintas
actividades puede ser considerada como una etapa previa a una verdadera
desintegración vertical cuando se parte de estructuras de monopolio en las
distintas actividades se realizaban como una sola.

Sin embargo, una nueva etapa de desintegración vertical que separe las
actividades reguladas (transporte y distribución) de las actividades en
competencia (generación y comercialización) se hace necesaria para evitar que
una situación de privilegio en las primeras pueda perjudicar la libre
competencia en el desarrollo de las segundas.

La tercera de las etapas puede ser la de desintegración horizontal en las


actividades de generación y comercialización, con el fin de establecer una
competencia efectiva en la que no existan agentes con poder de mercado.

La implantación de un mercado competitivo es la etapa con mayores


implicaciones asociadas, dado que debe crearse el entorno legal, regulatorio y
técnico necesario. Se definen las funciones del Operador del Sistema y del

167
Operador del Mercado y se crea el regulador, encargado de resolver los
conflictos que puedan aparecer en un mercado en competencia.

Por último, aunque a veces se lleva a cabo previamente, la privatización de los


activos públicos es una etapa necesaria para el establecimiento de un mercado
realmente competitivo. En caso contrario, pueden aparecer conflictos de
intereses derivados del hecho de que el Estado sea “juez y parte” en el sector.

Todo este proceso tiene una implicación económica. Por un lado unos costes:
los costes implícitos al proceso, los costes varados al cambiar el marco
regulador en sectores de propiedad privada y los costes que supone la
existencia de beneficios varados. Por otra parte, del proceso de implantación
se espera una serie de beneficios económicos que compensen todos los costes
anteriores.

En el capítulo 4 ha tratado las funciones del Operador del Mercado, el


Operador del Sistema y el Regulador. La introducción de competencia en el
sector hace necesarias estas nuevas instituciones, que no existían en el
modelo tradicional. Las diversas formas de organización de los dos primeros
también han sido analizadas, no existiendo un consenso universalmente acerca
del formato más adecuado para la organización y gobierno del OM y el OS, ni
tampoco sobre la relación de éste último con las actividades de transporte.

El OM facilita la compraventa de energía entre los agentes, gestionando un


mercado spot organizado o bolsa de energía. Además, es habitual que el OM
gestione también otros mercados complementarios al mercado spot como son
los mercados de ajustes o los mercados de derivados eléctricos. Estos últimos
han experimentado en los últimos años un importante auge, asociado a la
necesidad de cobertura del riesgo por parte de los agentes. Los contratos de
futuros, de forwards y de opciones son los más utilizados en estos mercados,
habiéndose analizado las particularidades de su aplicación a un producto tan
particular como es la energía eléctrica.

168
En todos los mercados, se debe casar las ofertas de compra y las de venta,
pero existen varios métodos de realizar esta casación: casación simple,
compleja, iterativa o sucesiva. La casación simple es totalmente transparente
mientras que la compleja adolece de esa transparencia, tanto más, cuanta
mayor sea la información que los agentes pueden enviar para realizar la
casación. Una buena solución puede ser la combinación de ambas en un
modelo semi-complejo como el utilizado en España. También la casación
iterativa combina transparencia y reducción del riesgo de los agentes pero tiene
importantes desventajas en cuanto a su implantación práctica. De la misma
forma, la casación sucesiva es también una solución eficiente muy desarrollada
en mercados de derivados eléctricos, aunque es importante que los mercados
con esta casación gocen de cierta liquidez, para lo cual a menudo se
establecen variaciones a este modelo, como son la casación ciega o la
casación aleatoria, que evitan el ejercicio de poder de mercado.

Por su parte, el OS permite operar el sistema de forma centralizada en


condiciones compatibles con los resultados de los anteriores mercados.

Otra nueva entidad que aparece en el nuevo marco competitivo es el regulador,


cuya independencia debe garantizar la resolución justa de los conflictos que
surjan entre los agentes.

En cuanto a la organización del OM y el OS y su relación con las actividades de


transporte, se han identificado y analizado cuatro tipos de relación. Una única
propiedad de la red de transporte y el OS da lugar a conflictos de intereses en
el ejercicio de la actividad, pero ofrece también importantes sinergias, debidas
en muchos casos a razones históricas, que pueden hacer positiva dicha unión.
La unión del OM y el OS se ha adoptado, en general, en sistemas con
procesos de casación complejos, sin independencia entre los procesos
técnicos y los de mercado y, por lo tanto, con escasa transparencia. En
cualquier caso, deben garantizarse la independencia del OS y la imparcialidad
del OM.

169
El capítulo 5 ha utilizado los datos capturados vía internet de algunos de los
mercados eléctricos más significativos para mostrar resultados objetivos que
permitan una fácil comparación. Los mercados estudiados son, organizados
por zonas geográficas:

• Europa: OMEL, Nord Pool, APX, EEX y LPX1.


• América del Norte: Power Pool of Alberta y PJM.
• Australia: NEMMCO.

En el apartado 5.1 se han elegido una serie de indicadores comunes de los que
se muestra su evolución durante en el periodo para el cual existían datos
disponibles. Dichos indicadores son el precio máximo diario, el precio mínimo
diario, el precio medio diario ponderado, el precio medio mensual ponderado, la
energía diaria negociada, la energía media mensual negociada y el volumen
diario de negocio.

En el apartado 5.2 se ha ordenado la información disponible para obtener


índices que permitan un análisis comparativo de los distintos mercados. Las
conclusiones derivadas de dicho estudio se muestran a continuación,
clasificadas según el parámetro de estudio correspondiente. En general, las
comparaciones están referidas al año 2001, por ser el único del que se dispone
de datos de todos los mercados estudiados:

• Precio horario (semihorario en el caso de NEMMCO):

En Europa, el precio horario medio más elevado se da en OMEL y APX.


Nord Pool es el mercado con precio horario más estable y APX el de mayor
volatilidad.

En América del Norte el precio medio más alto se da en Alberta, cuya


volatilidad es similar a la de PJM. Ambos mercados no presentan
correlación temporal. Esta correlación si se da, sin embargo, entre los

1
Antes de su fusión el 1 de julio de 2002.

170
precios de los hubs de PJM. Dos de los hubs, West Int Hub y Western Hub,
presentan precios muy similares a lo largo de todo el año.

En Australia, el precio medio más alto se da en el estado de South


Australia, que también es el más volátil de entre las cinco zonas de precio.

En general, puede decirse que los mercados de América del Norte


presentan un mayor precio medio que los europeos, y éstos, mayor que los
australianos.

• Precio medio diario ponderado

En Europa, el precio medio diario ponderado más elevado se da en OMEL y


APX. Nord Pool es el mercado con precio horario más estable y APX el de
mayor volatilidad.

En América del Norte el precio medio más alto se da en Alberta, cuya


volatilidad es similar a la de PJM. Ambos mercados no presentan
correlación temporal. Esta correlación sí se da, sin embargo, entre los
precios de los hubs de PJM. Dos de los hubs, West Int Hub y Western Hub,
presentan precios muy similares a lo largo de todo el año.

En Australia, el precio medio más alto se da en el estado de South


Australia.

En general, puede decirse que los mercados de América del Norte


presentan un mayor precio medio que los europeos, y éstos, mayor que los
australianos.

• Energía y volumen de negocio

OMEL es el mercado europeo que más energía negocia y el de mayor


volumen de negociación, tanto en valores medios como anuales.

171
En América del Norte, PJM tiene un volumen de negociación mucho mayor
que Alberta.

En NEMMCO, la zona de precio con mayor volumen medio y anual de


negociación es New South Wales.

De los mercados estudiados, PJM es el de mayor volumen de negocio


medio y anual.

El capítulo 6 ha abordado los resultados de los diversos productos negociados


en el mercado de EEX anterior a su fusión con LPX. Aunque no se dispone de
un periodo amplio de estudio, los datos mostrados permiten sacar ciertas
conclusiones.

En general, se ha comprobado que, como se vio en el capítulo 4, cuando se


acerca el periodo de entrega del contrato de futuros, el precio del futuro
converge hacia el precio del mercado spot o precio de contado.

Los futuros mensuales presentan un volumen de negociación mayor cuanto


más cercano esté el periodo de entrega. Los futuros trimestrales presentan, sin
embargo, un bajo nivel de negociación (sólo se negociaron un día de todo el
periodo de estudio). En cuanto a los futuros anuales, negocian una gran
cantidad de energía comparada con la del mercado diario, pero los días en los
que se negocian son escasos y se encuentran dispersos y sin aparente
correlación.

172
APÉNDICE 1
EL SECTOR ELÉCTRICO EN DIVERSOS
PAÍSES.
REVISIÓN INTERNACIONAL.

A1.1 INTRODUCCIÓN

En este apéndice se presenta una descripción del estado actual del sector
eléctrico en diversos países de todo el mundo. El objetivo de este apéndice no es
tener una descripción pormenorizada del sector eléctrico en cada país, ni del
detalle de las reglas de mercado existentes, para lo cual se remite al lector a la
abundante bibliografía citada, sino disponer de una cierta visión uniforme y
actualizada de los distintos sistemas eléctricos. Toda la estructura del apéndice, y
parte de la información del mismo, está basada en [World Energy, 2002],
habiéndose incluido abundante información adicional fruto de la investigación
realizada, con el propósito unas veces de actualización y otras de profundización.
En los mercados con mayor experiencia y tiempo de funcionamiento, se han
estudiado los mecanismos propios de los mercados organizados.

173
El apéndice está divido en apartados según las zonas geográficas. Al principio de
cada zona, se presenta una tabla resumen basada en [World Energy, 2002] con
los mismos criterios (de hecho se ha mantenido incluso la nomenclatura
anglosajona de los diversos países). Cuando, según la investigación analizada, se
ha encontrado un cambio en dichos criterios, éste se indica con un asterisco (*)
junto al nombre de cada país en la tabla. Los mencionados criterios, aplicables a
las actividades de generación y comercialización, son1:

Propiedad Privatización Estructura Determinac. precio


A Pública (controlada por el No ha tenido Verticalmente
Regulado por el gobierno.
gobierno central) lugar. integrada.
B Separación
Pública (controlada por el Regulado por regulador/es
En proceso. vertical de
gobierno local/estatal ) independiente/s.
actividades.
C Privada (sólo empresas Completada en Existencia de un mercado
Mixta.
nacionales) su mayor parte. competitivo.
D No necesaria ya
Existencia de un mercado
Privada (empresas nacionales que el sector
- competitivo sólo para los
y extranjeras). siempre ha sido
grandes agentes.
privado.
E Predominantemente pública. - - Competencia limitada

F Predominantemente privada - - -

1
Se excluye el transporte y la distribución, al permanecer éstas con precios regulados en los
sistemas liberalizados.

174
A1.2. EUROPA OCCIDENTAL
La siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del
sector en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac. precio


Austria * E B C D
Belgium F A A A
Cyprus A A A A
Denmark E A/B B D
Finland E B B C
France * E B B D
Germany* E/F C C C
Greece A A A A
Iceland E A B E
Ireland A A/B A E
Italy E B A B
Luxembourg E D C A
The Netherlands* B B B C
Norway E A/B C C
Portugal A B A A
Spain D C B D
Sweden E B B E
Switzerland E B A A
United Kingdom D C C C

A1.2.1 AUSTRIA
A1.2.1.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN

Austria ha implementado la directiva 96/92/CE a través de la ley


lektrizitätswirtschafts- und –organisationsgesetz (“ElWOG”), publicada el 18 de
Agosto de 1998 (BGBl. 143/1998) y en vigor desde el 19 de febrero de 1999.

175
El sector eléctrico está compuesto mayoritariamente por empresas eléctricas de
carácter público, ya sea estatal, provincial o municipal. La desregulación del sector
tuvo lugar el 1 de octubre de 2001.

A1.2.1.2 ESTRUCTURA ACTUAL

TSO
Como parte del proceso de liberalización, la red austriaca fue dividida en tres
partes, cada una de las cuales es operada por un Operador del Sistema.

MO
The Austrian Energy Exchange EXAA, es el Operador de Mercado en Austria.

Regulación
La autoridad reguladora principal es el Ministerio de Economía que determina en
última instancia el acceso regulado a la red y las tarifas eléctricas. Existe un
comité de carácter consultivo, Elektrizitätsbeirat, que propone precios y tarifas.
Länder es el cuerpo encargado de la autorización de nueva generación. Los casos
de abuso de posiciones de dominio o los relacionados con la ley, son gestionados
por el Kartellgericht.

A1.2.1.3 MODELO DE MERCADO


EXAA organiza, desde el 22 de marzo de 2002 un mercado de casación sucesiva.

A1.2.2 BÉLGICA
A1.2.2.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
En 1937 se funda CPTE, una compañía para la coordinación de la generación y el
transporte en Bélgica. En 1951, CPTE puso en servicio el primer centro de control
nacional. En 1970 se crea GECOLI, encargada de la construcción de la s líneas de
transporte. A finales de la década de 1970, el sector se había concentrado y solo
existían tres compañías privadas: Unerg, Intercom y Ebes, que se fusionaron en

176
ELECTRABEL en 1990. Tan sólo una compañía pública, SPE permanecía en el
sector.
En 1995 Electrabel y SPE establecen una colaboración a través de CPTE, de la
que ambos eran los propietarios. A su vez, GECOLI se une a CPTE, que adquiere
así la propiedad de la red de 20-70 kV, aunque la gestión de la misma continúa en
manos de ELECTRABEL. En el contexto de la desregulación del mercado
eléctrico, las actividades de operación del sistema de ELECTRABEL Y CPTE se
unieron en una sola compañía, ELIA, el 28 de junio de 2001. Tras un acuerdo
entre el gobierno, el regulador y los accionistas, ELIA comprende dos empresas:
Elia System Operator y Elia Asset, propietaria de la red de transporte.

La implantación de la directiva 96/92/CE se lleva a cabo a través de la Federal


Electricity Act del 29 de abril de 1999, aunque en la práctica no se ha producido la
total implantación.

A1.2.2.2 ESTRUCTURA ACTUAL


El estado tiene una importante participación en el sector. El gobierno federal es el
responsable de la investigación, la gestión del combustible nuclear y el diseño de
las tarifas. Las tres regiones, Flandes, Walloon y Bruselas tienen competencias en
redes de transporte y distribución de tensiones inferiores a 70 kV, y en las nuevas
fuentes de energía.

TSO
Elia es el Operador del Sistema y el propietario de la red de transporte. Como
Operador del Sistema, las funciones de Elia son:

• Operador de la red de transporte.


• Operación técnica del Sistema.
• Colaborar en la apertura del mercado eléctrico, proponiendo reglas, realizando
estudios…

177
MO
No existe la figura del Operador de Mercado, aunque pueden establecerse
contratos bilaterales e importar o exportar desde otros sistemas.

A1.2.3 FRANCIA
A1.2.3.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN

La liberalización del sector eléctrico francés se produce como consecuencia de la


transposición de la directiva europea de 1996 en la ley francesa de 10 de febrero
de 2000. El análisis para la implantación de un nuevo mercado fue llevado a cabo
por EURONEXT PARIS con la participación de diversos agentes energéticos
europeos y el comienzo del mercado organizado tuvo lugar en Noviembre de
2001.

A1.2.3.2 ESTRUCTURA ACTUAL


TSO
RTE (Electricity Transmission Grid) es una entidad estatal responsable de
mantener la fiabilidad y seguridad del sistema, asegurando que se realizan las
transferencias energéticas acordadas en el mercado. RTE posee y opera la red de
transporte desde 63 kV a 400kV, siendo una entidad englobada en EDF, aunque
con actividades separadas del resto:

• Gestión independiente. El director es nombrado por el gobierno con la


opinión de la Comisión de Regulación.
• Separación contable.
• Confidencialidad e imparcialidad definidas por ley.

Su remuneración se realiza mediante tarifa.

178
MO
POWERNEXT S.A. es el único operador del mercado francés con un capital inicial
de 10 millones de euros. Su accionariado está compuesto por sociedades tanto
públicas como privadas. Entre ellos cabe destacar HGRT, un consorcio de
operadores europeos de transporte.

Regulación
Los reguladores son:

• Banque de France, como supervisor de los mercados de capital y las


instituciones financieras.

• Conseil des Marchés Financiers (CMF), como encargado de la supervisión y


regulación de los mercados regulados y OTC. Tiene capacidad sancionadora.

• Comisión des Opérations de Bourse (COB). Supervisa la información


suministrada a los inversores en las ofertas públicas y la viabilidad financiera
de los contratos de los diversos agentes.

• Comisión de Régulation de l´Electricité (CRE). Se encarga de la regulación del


mercado de electricidad, así como del acceso a las redes de transporte y
distribución.

• Direction du Trésor. Propone el nombramiento de los miembros de CMF y


valida sus normas y regulaciones. Sus decretos son firmados por el Ministro de
Economía y Finanzas.

179
A1.2.3.2 MODELO DE MERCADO
Mercado físico
Mercado spot
El mercado diario organizado por POWERNEXT es voluntario y anónimo. La
seguridad financiera del mercado es garantizada por CLEARNET, que actúa como
garante de las transacciones anónimamente e intermediario en los pagos y cobros
entre los agentes.

Mercado de ajustes
No tiene. Además, los servicios auxiliares son remunerados mediante tarifa.

Mercado financiero
No tiene.

A1.2.4 HOLANDA
A1.2.4.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
La Directiva 96/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la UE de 19 de
diciembre de 1996 fue transpuesta en Holanda en la Dutch Electricity Act, 1998
que entró en vigor de forma completa el 1 de enero de 1999. Posteriormente, este
texto fue ligeramente reformado y la fecha de apertura total del mercado a
consumidores cautivos fue adelantada al 1 de enero de 2003. La implantación del
mercado eléctrico se ha establecido en 3 etapas, de forma que en la última de
ellas, todos los consumidores tendrán capacidad de elección:

Fecha Requisitos para ser consumidor con capacidad de elección


1-1-1999 P≥2MW ó E≥20 GWh anuales
1-1-2002 I ≥ 3×80 A

180
1-1-2003 Ninguno (apertura total)

A1.2.4.2 ESTRUCTURA ACTUAL


TSO
Tennet es el Operador del Sistema y el propietario de la red de transporte nacional
(1979 km a 380 kV y 671 km a 220 kV, con tres interconexiones con Alemania y
dos con Bélgica, todas ellas a 380 kV), perteneciendo a la UCTE.

Además de Tennet, que gestiona la red de transporte en alta tensión, existen los
siguientes “administradores regionales de red” a menores tensiones:

Regional Grid Administrators ENECO Netbeheer Midden-Holland B.V.


Essent Netwerk Noord N.V. Essent Netwerk Friesland N.V.
N.V. Continuon Netbeheer RENDO Netbeheer B.V.
Elektriciteitsnetbeheer Utrecht B.V. Netbeheerder Centraal Overijssel B.V.
Noord West Net N.V. ENECO Netbeheer Zuid-Kennemerland B.V.
B.V. Transportnet Zuid-Holland ENECO Edelnet Delfland B.V.
ENECO NetBeheer B.V. Westland Energie Infrastructuur B.V.
DELTA Netwerkbedrijf B.V. ONS Netbeheer B.V.
Essent Netwerk Brabant bv ENET Eindhoven B.V.
Essent Netwerk Limburg bv ENECO Netbeheer Weert B.V.
EWR Netbeheer B.V. InfraMosane N.V.

Tennet es una compañía independiente que con la liberalización del sector pasó,
en 2001, de ser propiedad de cuatro compañías de generación a ser 100% de
capital estatal. Es responsable de garantizar el equilibrio del sistema y organizar
un mercado de ajustes, proporcionando dos servicios fundamentales:

• Servicios de red:

Pueden dividirse en:

181
- Servicios de conexión: comprenden la conexión del cliente (generador,
consumidor o compañía local de red) a la red de 380 y 220 kV gestionada
por TenneT, así como el mantenimiento de esa conexión. Además TenneT
realiza, a petición del cliente, la instalación de los instrumentos de medida
correspondientes. El coste de estos servicios es remunerado mediante una
tarifa de conexión.

- Servicios de transporte (servicios complementarios): comprenden el


transporte de electricidad desde los generadores hasta los consumidores
finales, así como:
- Resolución de restricciones de red.
- Compensación de las pérdidas incurridas en el transporte.
- Mantenimiento del equilibrio de energía reactiva.
El coste de estos servicios es remunerado mediante una tarifa de
transporte.

• Servicios de Operación del Sistema:

Comprenden la gestión técnica del sistema, garantizando la seguridad, fiabilidad y


coordinación de la generación y el transporte así como los intercambios
internacionales, de forma que sean compatibles con los resultados del mercado.
Los servicios que debe proporcionar TenneT son:

- Mantenimiento de la seguridad y fiabilidad de suministro en Holanda.


- Mantenimiento del equilibrio generación-demanda y regulación frecuencia-
potencia.
- Planificación del mantenimiento y la construcción de las instalaciones de
red necesarias, en coordinación con el resto de compañías de red.
- Reposición del sistema en caso de fallos de suministro.

182
Estos servicios incluyen la obligación del cumplimiento de los acuerdos
comerciales internacionales de importación, exportación o tránsito de electricidad.
Los servicios de Operación del Sistema son remunerados mediante una tarifa de
Operación del sistema.

MO
Legalmente no se ha definido un Operador del Mercado. APX (Ámsterdam Power
Exchange) surgió como iniciativa privada y es la compañía privada que actúa
como Operador del Mercado. No está regulada, y tampoco tiene obligación de
satisfacer las puntas de demanda.

Regulación
Dienst Toezicht en Uitvoering Energie (DTE) es el regulador holandés para la
electricidad y el gas, formando parte de Dutch Competition Authority (Nma). Su
estatus es de independencia, pero se encuentra bajo la autoridad del director de
Nma y debe informar de sus actuaciones al Ministerio de Economía, que puede
llegar a dar órdenes al regulador de carácter obligatorio.

Las actividades de mercado no están reguladas, y el regulador sólo actúa en las


actividades sin competencia (establecimiento de un peaje máximo de acceso a la
red de transporte y límite de precio - price cap- en el suministro a consumidores
cautivos). Los mecanismos de regulación utilizados son:

- Límite de precios en las tarifas de red (price cap).


- Yard-Stick competition en el suministro a consumidores cautivos.

A1.2.4.3 MODELO DE MERCADO


Mercado físico
Los agentes pueden libremente establecer contratos bilaterales físicos, teniendo
también la posibilidad de participar en el mercado spot organizado por APX.

183
Mercado diario
Es el mercado spot organizado por APX, al que los agentes pueden concurrir de
forma voluntaria. Entró en funcionamiento el 25 de mayo de 1999 y desde sus
comienzos a tenido una alta volatilidad en el precio, influenciado por la elevada
demanda en horas punta.

Para la participación de agentes extranjeros, muy demandada debido al elevado


precio, no sólo se les exige tener acceso a la red holandesa sino también a la de
Alemania y Bélgica.

El método de casación es como sigue: una vez recibidas las ofertas de consumo y
generación, el precio marginal del sistema se termina como intersección de las
curvas agregadas de oferta y demanda, resultando un precio horario para la
energía a despachar el día siguiente. El siguiente cuadro resume otras
características del mercado diario:

Periodo de programación: 1 hora.


Horizonte de programación: El día siguiente (24 horas)
Cierre de recepción de ofertas para el 10:30 h. del día D.
día D+1:
Información disponible una vez - Precios (euros/MWh) y volúmenes
realizada la casación: negociados (MWh) en cada hora.
- Precio medio diario, en punta y en valle
(euros/MWh) y volumen total negociado
(MWh).
- Curvas agregadas de oferta y
1
demanda .
Volumen mínimo de negociación: - 0.1 MWh.

Mercado de ajustes

1
La oferta individual de cada agente es confidencial y los datos son propiedad de APX.

184
APX establece un mercado organizado de ajustes, con el objetivo de corregir los
desequilibrios producción-consumo no previstos, que aparecen a lo largo del día
de operación. Se trata de un mecanismo de subastas con ofertas de volumen-
precio horarias por bloques (block bids), en el que pueden participar todos los
agentes internos que toman parte en el mercado spot. Se encuentra en
funcionamiento desde el 6 de Febrero de 2001.

La determinación del precio se realiza por el mecanismo de aceptación de precios


– quote driven – en el que los agentes eligen para un determinado precio la
cantidad que desean producir o consumir, a diferencia del método del mercado
spot – order driven - en el que los agentes ofertan una cierta cantidad de energía
a producir o consumir en un determinado momento que habitualmente es una hora
del día.

La publicación de resultados es continua. Cada casación es ejecutada de forma


inmediata en cuanto es posible siendo APX la contraparte financiera para
liquidaciones y compensaciones.

Mercado de servicios complementarios de reserva de potencia (reserve and


regulating power market)

Los desequilibrios generación – demanda real son gestionados por Tennet. De ahí
que el principal acuerdo entre Tennet y APX consista en que los agentes que
participen en el mercado eléctrico deben firmar un contrato con Tennet, que les
hace participar en los ajustes del sistema.

El servicio complementario de reserva de potencia es gestionado por Tennet


mediante mecanismos de mercado voluntarios (obligatorios para todos los agentes
con capacidad contratada de más de 60 MW):

• Regulating power (regulación secundaria)

185
Es la potencia disponible por Tennet para el despacho mediante el control de
frecuencia de carga (load frecuency control, AGC), con el objetivo de mantener el
equilibrio de potencia generada y consumida en el sistema. Se permiten ofertas de
precio-energía libre a:

- Productores: ofertes de aumento o disminución de potencia respecto de la


programada.

- Consumidores: ofertas de disminución de potencia respecto de la programada.

Las ofertas son opciones de suministro o consumo de una potencia a un


determinado precio en el caso de que esta potencia sea requerida por el Operador
del Sistema. Una vez establecida la escalera de precios, la energía producida en
tiempo real, por encima de la programada, a requerimiento del Operador del
Sistema, es remunerada al precio de la oferta más cara que ha sido despachada.
La energía de producida o consumida en tiempo real, por debajo de la
programada, a requerimiento del Operador del Sistema, es remunerada al precio
de la oferta más barata que ha sido despachada.

• Reserve Power ( Regulación terciaria )

Es la potencia que Tennet utiliza para reponer la secundaria utilizada, y es


asignada cuando ocurre alguna incidencia en el sistema, para mantener el balance
de energía neto. El mecanismo de mercado utilizado es el mismo que para la
Regulating Power.

• Potencia de emergencia.

Se utiliza en el caso de que la reserva terciaria no esté disponible, en un intervalo


de 30 minutos. Tennet tiene contratos con diversos agentes tanto del país como

186
exteriores. En el año 2001, Tennet contrató 300 MW en concepto de potencia de
emergencia, repartidos entre turbinas de gas, consumos con interrumpibilidad e
importaciones desde Alemania.

Mercado de capacidad de interconexión


Debido a los límites de capacidad de las interconexiones de la red de Tennet con
Alemania y Bélgica es posible que no todas las solicitudes de transporte puedan
hacerse en el volumen especificado inicialmente. En la práctica, la capacidad de
interconexión disponible puede estar limitada debido a alguna de las siguientes
situaciones:
- Criterios de operación y seguridad, en cumplimiento de acuerdos
internacionales.

- Realización de trabajos de mantenimiento programado.

- Circunstancias imprevistas.

Para decidir si se imponen restricciones en las interconexiones, Tennet debe


conocer los programas de intercambio (import-export-transit - IET- programs). La
capacidad de interconexión (IET capacity) actual (año 2002) es de 3900 MW y
desde el 1 de enero de 2001 la distribución de la capacidad de intercambio se
realiza mediante un mecanismo regulado de subasta que organiza Tennet (a
través de su filial TSO Auction) en cooperación con los TSOs alemanes y belgas
que tienen interconexión con Holanda: Elia NV (Bélgica), RWE Net AG (Alemania),
E.ON Netz GMBH (Alemania).

187
Compañías con activos en las interconexiones de Holanda con Bélgica y
Alemania. Fuente: [www.tennet.nl. Última actualización: marzo 2002]

La capacidad de intercambio en las dos direcciones de cada una de las


interconexiones se vende mediante subastas anuales, mensuales y diarias:

• Subasta diaria ( Day Auction )

En la subasta diaria, los participantes pujan mediante ofertas de precio y cantidad


vía internet, por la capacidad horaria en cada interconexión, para el día siguiente.
A las 8:30 horas, se publica la capacidad disponible en cada interconexión para el
día siguiente (Capacity Day Ahead) y los agentes pueden enviar sus ofertas hasta
las 9:00 horas. En ese momento se divide la capacidad disponible entre los
agentes que ofertaron más caro, asignando a cada uno de ellos su potencia
ofertada, que será remunerada al precio del agente más barato que haya sido
casado. Los resultados de la subasta (Results Day Ahead) se publican antes de
las 9:30.

188
• Subasta mensual ( Month Auction )

Se realiza el décimo día laborable de cada mes y en ella se subasta la capacidad


horaria de cada interconexión para el mes siguiente. Los participantes tienen hasta
el mediodía del día anterior al que se realiza la subasta para enviar sus ofertas por
internet. Los resultados son publicados antes de dos días laborables transcurridos
desde la fecha de la subasta.

• Subasta anual ( Year Auction )

Se realiza al final del año y en ella se subasta la capacidad horaria de cada


interconexión para el año siguiente. Las ofertas son enviadas por internet.

TSO Auction BV ofrece además la posibilidad de devolver o vender la capacidad


obtenida. Si un agente ha obtenido una determinada capacidad en el mercado
mensual o anual que por alguna circunstancia no desea utilizar, tiene dos
opciones:

- Vender esa capacidad (o parte de ella) a otro agente.


- Revenderla a TSO Auction BV, que, si es posible, la añadirá a la capacidad
disponible para el mercado mensual o diario y la remunerará según el
precio que resulte en la casación.

En cualquiera de los casos el agente debe pagar una tasa por no cumplir su
programa.

Mercado financiero
Existe la posibilidad de que los agentes formalicen contratos financieros bilaterales
pero no hay un mercado centralizado de contratos tipo.

189
A1.2.5 GRECIA
A1.2.5.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
El sector eléctrico griego está compuesto por una única empresa estatal
verticalmente integrada, la Public Power Corporation, PPC, (DEH).

Para cumplir con la directiva 96/92/CE, Grecia establece la Ley nº 2773 de 22 de


diciembre de 1999, que crea el ente regulador. El 1 de junio de 2001 PPC se
corporatiza y pasa a ser sociedad anónima, como paso previo a la
reestructuración y la privatización.

A1.2.5.2 ESTRUCTURA ACTUAL


TSO
Está prevista la creación del Hellenic Transmission System Operator (HTSO),
como Operador del Sistema y propietario de la red de transporte en la Grecia
peninsular. En las islas, DEH seguirá siendo el Operador del Sistema.

MO
No existe la figura del Operador de Mercado.

Regulación
El regulador es la Energy Regulatory Authority (ERA), dependiente del Ministerio
de Desarrollo, que nació con la principal tarea de la liberalización del mercado. El
acceso a las redes de transporte es negociado.

A1.2.5.3 MODELO DE MERCADO


En fase de desarrollo.

190
A1.2.6 ALEMANIA
A1.2.6.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
La implantación de la directiva IEM en Alemania se realizó principalmente a través
de la nueva ley de energía revisada (“Gesetz zur Neuregelung des
Energiewirtschaftsrechts”), que entró en vigor el 29 de Abril de 1998 declarando
con capacidad de elección al 100% de los consumidores directamente.

En la primera mitad de 2000 se establece la bolsa LPX (Leipzig Power Exchange


Gmbh) como mercado de electricidad alemán en el que la sociedad responsable
facilita a la bolsa de electricidad de Leipzig (LPX) los medios materiales,
personales y financieros. LPX es socio financiero en el negocio al contado y
asume la ejecución financiera de los negocios. En 2001 LPX lanza un mercado
financiero de futuros y opciones.

El 8 de agosto de 2000 comienza sus actividades EEX European Energy


Exchange, con sede en Frankfurt y un mercado spot, el EEX Spot Market. El 1 de
marzo de 2001 EEX lanza su mercado de futuros, el EEX Derivatives market.

El 1 de marzo de 2002 los dos Power Exchanges alemanes se fusionan con


efectos retroactivos al 1 de enero. En el mercado resultante de la fusión se
incorpora también un área de servicios de clearing para operaciones OTC,
siempre y cuando los instrumentos negociados sean idénticos a los negociados en
el mercado de futuros. El nuevo mercado actuará como cámara de compensación
en todas las operaciones en las que intermedie.

191
A1.2.6.2 ESTRUCTURA ACTUAL
Transporte
En Alemania no existe como tal un único Operador del Sistema, sino que los
propietarios de las redes de transporte las operan de forma descentralizada. La
planificación y operación de la red de transporte es responsabilidad de los
propietarios de las redes. Además, el acceso a la red es negociado, lo cual, en la
práctica, supone un límite a la competencia.

Como forma de colaboración, el 15 de diciembre de 1948 se fundó la DVG


Deutsche Verbundgesellschaft, como asociación de los transportistas alemanes
con responsabilidades sobre la seguridad del sistema, para combinar la
organización descentralizada con las ventajas de la actividad conjunta y la
cooperación entre los distintos miembros, pero manteniendo la independencia de
los mismos.

A continuación se recogen los transportistas alemanes miembros de DVG con


algunas propiedades para su comparación y la distribución geográfica de sus
áreas de control:

Compañía Carga pico por Longitud de la


unidad de control red de transporte
[MW] (220/380 kV)
Bewag AG 2522 79
EnBW Transportnetze AG 10693 3488
E.ON Netz GmbH Norte: 13701 10829
Sur: 10855
Hamburgische Electricitäts-Werke AG (HEW) 1943 360
RWE Net AG 26300 11903
VEAG Vereinigte Energiewerke AG 7217 10570
Transportistas alemanes.
(Fuente: www.dvg-heidelberg.de, última actualización 1 de abril de 2001)

192
Áreas de control del Sistema de Transporte en Alemania (Fuente: www.dvg-
heidelberg.de, última actualización de 1 de enero de 2001).

Al final de 2001, la DVG cesa sus actividades y los intereses de los operadores
alemanes, tanto de transporte como de redes de menor tensión, se concentran en
“Verband der Netzbetreiber - VDN - e.V. beim VDEW “, que había comenzado sus
actividades en el verano de 2001.

193
Operación del Sistema
Como se ha dicho, no existe la figura del Operador del Sistema.

Regulación
El Ministerio de Economía es la autoridad general en el contexto de la ley alemana
de energía. Las autoridades federales y municipales son las responsables de
resolver los conflictos de acceso a la red o los relacionados con el incumplimiento
de las reglas de la competencia, como el abuso de posiciones dominantes.
Las bolsas son entidades de derecho público con capacidad jurídica. El control de
la bolsa es asunto de los estados federados y en el estado de Sajonia es asumido
por el Ministerio Estatal Sajón para la Economía y el Trabajo.

A1.2.6.3 MODELO DE MERCADO1


En los apartados siguientes, se considerará a EEX como el único operador del
mercado en Alemania fruto de la fusión del antiguo EEX con LPX.

Mercado físico
El mercado spot es un mercado diario en el que se negocian dos tipo de productos
con entrega física al día siguiente:

- Bloques, negociados en un mercado continuo de subastas.


- Horas individuales, negociadas mediante subastas diarias en un
determinado momento predefinido.

Productos del mercado físico

Las tablas siguientes muestran las principales características de los productos


negociados en el mercado EEX.

1
Salvo que se diga lo contrario, se considerarán las características del mercado alemán de
electricidad haciendo referencia a las características de EEX anteriores a la fusión.

194
BLOQUE CARGA BASE (BASE LOAD)
Descripción Suministro de energía eléctrica a potencia constante en la red de
220/380 kV de un área de control desde las 0:00 hasta las 24:00
horas de cada día.
Precio En €/MWh
Mínima variación en el precio 0,01 €/MWh
Unidad de negociación 1 MW de potencia constante desde las 0:00 horas hasta las
24:00 (24 MWh)
Días de entrega física Cada día de entrega física se negocia el anterior día laborable

BLOQUE CARGA PICO (PEAK LOAD)


Descripción Suministro de energía eléctrica a potencia constante en la red de
220/380 kV de un área de control desde las 8:00 hasta las 20:00
horas de cada día laborable.
Precio En €/MWh
Mínima variación en el precio 0,01 €/MWh
Unidad de negociación 1 MW de potencia constante desde las 8:00 horas hasta las
20:00 (12 MWh)
Días de entrega física Cada día de entrega física se negocia el anterior día laborable

HORAS INDIVIDUALES
Descripción Suministro de energía eléctrica a potencia constante en la red de
220/380 kV de un área de control desde las (i-1):00 hasta las
i:00 horas de cada día, con 1≤i≤24
Precio En €/MWh
Mínima variación en el precio 0,01 €/MWh
Unidad de negociación 1 MWh, equivalente a una carga constante de 1 MW desde las
(i-1):00 horas hasta las )i):00
Días de entrega física Cada día de entrega física se negocia el anterior día laborable

195
Agentes participantes
Existen tres tipos de agentes participantes:

- Traders
- Traders Assistants: cada asistente asignado a un trader.
- Otros: el resto de participantes sin actuación en el mercado de forma
directa.

Trading
El mercado tiene lugar por la mañana. La negociación diaria consta de cuatro
fases y el sistema no está disponible entre el final de la última (post-trading) y el
principio de la primera (pre-trading).

Fases de Trading en EEX Spot Market.


(Fuente: "Spot Market. Market Model." Version 1.9 de 17-1-2002. www.eex.de)

I) Pre-Trading
Los agentes pueden introducir, modificar o eliminar ofertas que serán negociadas
en la siguiente fase. El sistema confirma a los agentes la entrada de las ofertas,
pero éstas no son visibles en el Libro de ofertas (Order Book) y sólo se muestra el
último precio disponible del día anterior.

196
II) Main-Trading
En el caso de bloques carga base o bloques carga pico, estos son negociados en
un mercado continuo de subastas (Continuous trading with auctions). Este
mercado está divido en tres etapas: Opening Auction, Continuous Trading y
Closing Auction, cuyo funcionamiento es análogo al empleado en el mercado
financiero (ver más adelante).

III) Post Trading


Fase semejante a la de Pre-Trading, en la que las ofertas introducidas sólo valen
para el día de negociación siguiente.

EEX Spot Market. Etapas del Main Trading: Opening Auction, Continuous
Trading y Closing Auction.
(Fuente: "Spot Market. Market Model." Version 1.9 de 17-1-2002. www.eex.de)

Mercado financiero
La desregulación del sector eléctrico alemán, cuya producción neta fue de 491,5
TWh en el año 2000 dio lugar al mayor mercado energético europeo, con nuevas
oportunidades de negocio pero también con nuevos riesgos ( volatilidad de
precios, morosidad…). El EEX Derivatives Market (en adelante EEXDM) es el

197
mercado de derivados operado por European Energy Exchange (EEX AG) que
proporciona los mecanismos, el personal, el equipamiento y los fondos financieros
necesarios para que los agentes puedan cubrir esos riesgos. En el EEXDM, la
contraparte de todas las transacciones es EEX AG, que se subroga en las partes,
es decir, que responde ante compradores de las obligaciones de los vendedores y
responde ante los vendedores de las obligaciones de los compradores, asumiendo
los riesgos correspondientes.

El comercio y las liquidaciones son anónimas, de forma que los participantes


conocen las ofertas existentes pero no el nombre del agente que las realiza.

Como medio para garantizar la liquidez, los contratos de futuros eléctricos son
estandarizados, y las órdenes de compra y venta se concentran en el Libro de
Ofertas “Central Order Book” mediante el sistema electrónico EUREX ® System,
que permite realizar de forma sencilla y fiable tanto el acceso al mercado como las
contrataciones y liquidaciones. Además, existen Agentes de Comercio o “market
makers” que introducen una liquidez adicional facilitando un flujo continúo de
ofertas de compra y venta. De esta forma, la transparencia de las diferentes
ofertas permite la igualdad de oportunidades para todos los agentes y la
posibilidad del mercado de reaccionar ente desequilibrios entre la oferta y la
demanda.

Los precios resultantes son totalmente públicos a través de www.eex.de.

Futuros eléctricos
Los futuros eléctricos negociados en EEXDM son contratos estándar sobre la
energía a ser producida o consumida en el futuro a un precio acordado en el
momento de establecer el contrato. Una vez cerrado el contrato, los vendedores
de la energía se comprometen a producirla y los compradores a consumirla.

198
• Mecanismo de negociación

El precio (en euros/MWh) y el número de contratos se negocia entre compradores


y vendedores a través del sistema de EEX ( the Eurex ® System ). Los agentes
introducen en el sistema ofertas de compra y venta de forma anónima que son
transparentes para todos los participantes. Compradores y vendedores pueden
modificar tanto la cantidad (número de futuros con una determinada carga base(1)
durante un determinado periodo) como el precio de sus ofertas hasta que se
llegue a un acuerdo. En ese momento el sistema de EEX crea automáticamente
un contrato, informa al comprador y al vendedor que sus ofertas han sido casadas
y las borra del sistema, conocido como libro de ofertas (Order Book). El sistema
también emite una confirmación del contrato a ambas partes, con toda la
información necesaria para las compensaciones económicas (clearing). En
ninguna de las dos informaciones se descubre a los agentes la identidad de las
respectivas contrapartes del contrato realizado, sino que es EEX AG la que actúa
como cámara de compensación.

• Liquidación diaria

Al cierre de la sesión de cada día de negocio, se determina Precio diario de


ejercicio (Daily Settlement Price) de cada futuro eléctrico. El precio diario se
establece a partir de los precios de los contratos al final de cada sesión y refleja el
valor de mercado de un futuro al final del periodo de contratación. Al precio diario
del último día de contratación se le llama Precio Final de ejercicio (Final settlement
price). Dicho día es el último del periodo de entrega.
Al cierre de cada día de negociación, los futuros se pagan al precio actual, de
forma que cualquier beneficio o pérdida derivados de un aumento o disminución
del precio son saldados (los compradores cobran la diferencia con el precio de
contrato y los vendedores la pagan). A este mecanismo de mercado se le conoce
como “mark-to-market process” y a la diferencia entre el precio diario de ejercicio y
el precio de contrato se la llama “Margen de variación”. El “Margen de Variación”

199
se calcula por última vez el último día de negociación y es igual a la diferencia
entre el valor de la posición para el precio final de ejercicio y el valor para el precio
diario de ejercicio del anterior día de contratación.
El precio final de ejercicio es diferente a los previamente calculados diariamente,
ya que se obtiene a partir de los precios de horas valle (base load prime) o de
horas punta ( peak load prices) obtenidos en el mercado Spot de EEX.

• Fianzas

En el caso de que un agente sea insolvente, EEX cierra sus posiciones


inmediatamente. Como resultado de este cierre, la posición es valorada una última
vez al precio al que EEX ha conseguido venderla. Si el margen de variación
resulta negativo, EEX debe hacer frente al pago correspondiente, con lo que
incurre en las llamadas “pérdidas de cierre”. Por ello, cuando un agente decide
abrir una posición EEX AG exige una fianza para poder cubrir unas eventuales
“pérdidas de cierre”. A esta fianza se la conoce como “Margen Adicional”
(Additional margin parameter) y es calculada por EEX AG a partir de estudios
estadísticos.

• Productos

Los productos disponibles en el EXDM se pueden clasificar:

- Según el periodo de entrega: futuros mensuales, trimestrales o anuales.

- Según el perfil de carga de la energía negociada: futuros en carga base (


generación/consumo de 1 MW por contrato durante las 24 horas de cada
día del periodo de entrega) o futuros en carga pico ( generación/consumo
de 1 MW por contrato durante las 12 horas de cada día de lunes a viernes
del periodo de entrega entre las 8:00 y las 20:00)

200
• Periodo hasta el vencimiento

Es el periodo desde el primero hasta el último día de negociación de un


determinado futuro. Para los distintos tipos de contratos de futuros:

- Mensuales: abarca desde las 9:00 hasta las 15:00 horas de cada día de
negociación de cada uno de los 18 meses hasta el día del vencimiento. El
último día de negociación de cada futuro mensual coincide con el día de
negociación en el mercado spot de la energía para el último día del mes, lo
cual suele coincidir con el penúltimo día de cada mes.

- Trimestrales: el periodo abarca hasta el último día de negociación de cada


uno de los siguientes 7 cuatrimestres, de forma que el último día de
negociación de cada futuro es el penúltimo día antes del comienzo del
cuatrimestre en el que se realiza la entrega física de energía.

- Anuales: el periodo abarca hasta el último día de negociación de cada uno


de los siguientes tres años, de forma que el último día de negociación de
cada futuro es el penúltimo día antes del comienzo del año en el que se
realiza la entrega física de energía.

• Cumplimiento de los contratos de futuros.

- Mensuales: las compensaciones para el cumplimiento de los futuros


mensuales se realiza mediante pago al contado y no mediante la entrega
física de energía. En el caso de un aumento (disminución) en el precio de
los futuros, el vendedor está obligado a pagar (tiene derecho a cobrar) la
diferencia entre el precio de venta y el precio final de ejercicio más alto
(más bajo). Este procedimiento se conoce como cash settlement.

201
- Trimestrales y anuales: las compensaciones para el cumplimiento de los
futuros trimestrales y anuales no se realiza mediante pago al contado sino
mediante el intercambio de otros futuros. El sistema EEX realiza ese
intercambio de forma automática.
Así, el último día de negociación, el vendedor de un futuro trimestral está
obligado a intercambiar un futuro trimestral por tres futuros mensuales
correspondientes al trimestre de reparto físico de la energía. De la misma
forma, el último día de negociación, el vendedor de un futuro anual está
obligado a intercambiarlo por tres futuros mensuales más tres futuros
trimestrales correspondientes al año de reparto físico de la energía. En
ambos casos el comprador está también obligado a aceptar el intercambio.

Se trata, por lo tanto, de un proceso en cascada en el que los futuros con mayores
periodos para el reparto físico no se llevan a cabo directamente sino que se van
dividiendo en periodos menores hasta llegar a futuros mensuales con pagos al
contado, según el esquema:

Proceso de cascada en los contratos de futuros. (Fuente: "EEX Derivatives


Market. Market Model." 16 de agosto de 2001. www.eex.de)

202
• Trading

El mercado tiene lugar desde la 10:00 horas hasta las 15:00 horas (sólo hasta las
12:00 para los contratos mensuales). La negociación diaria consta de 4 fases:

Fases de la negociación diaria. (Fuente: "EEX Derivatives Market. Market


Model." 16 de agosto de 2001. www.eex.de)

I) Pre-Trading:
Los agentes pueden introducir, modificar o eliminar ofertas que serán negociadas
en la siguiente fase. En este periodo no está disponible el libro de ofertas (Order
Book) y por lo tanto no se puede ver el estado actual del mercado sino sólo las
mejores ofertas y/o límites de precio de las ofertas del día anterior.

II) Main Trading :


El sistema EEX no está accesible y se negocian los contratos de futuros mediante
Opening Auction y Continuous Trading.

II.a) Opening Auction.


La negociación comienza con una fase de subasta. Esta subasta incorpora todas
las ofertas que son válidas desde el día anterior o bien han sido introducidas en la
fase de pre-trading.

203
La fase de Opening Auction está divida en tres subfases, una de ellas opcional:

Subfases del Opening Auction (Fuente: "EEX Derivatives Market. Market


Model." 16 de agosto de 2001. www.eex.de)

II.a.1) Pre-opening: En esta fase los agentes pueden introducir, modificar y


anular ofertas, aunque el Libro de Ofertas no está totalmente accesible y sólo
muestra el precio al que éstas casan. Dura alrededor de un minuto y para evitar
manipulaciones en el precio el momento en el que finaliza es aleatorio. Cuando
dos ofertas son casadas, por coincidir los precios de compra y venta, resulta un
precio de subasta indicativo (PSI) que conocen todos los participantes. Este precio
sería el precio de subasta PS si la fase de determinación del precio hubiese
concluido. Si no se puede establecer un PSI se informa del mejor límite de precio
para ofertas de compra y para ofertas de venta.

II.a.2) Freeze: Fase opcional en la que el Order Book no está accesible


para asegurar que los PSI serán también los precios de apertura.

II.a.3) Balancing process: Esta etapa tiene una duración unos segundos
durante los que se determinan los precios de subasta, PS, y se casan las ofertas

204
de compra y venta. El PS se determina de acuerdo con el principio del mayor
volumen negociado: el sistema EEX selecciona como precio de subasta PS
(auction price) el límite de precio con el mayor volumen ejecutable y el menor
excedente. Si para el PS seleccionado existe superávit de ofertas, sobre ofertas
con el mismo límite de precio tienen preferencia las ofertas realizadas con
anterioridad (principio de precio-orden1). Como resultado, sólo resultan casadas
determinadas ofertas con límite de precio igual al PS (limit order, oferta ejecutable
sólo a su precio límite o mejor) o sin límite de precio2.

El siguiente cuadro muestra un ejemplo del proceso:

Precio límite (PL) Nº de órdenes de Nº de órdenes de vendo Volumen Exceso


[euros/MWh] compra a precio P≤PL a precio P≥PL ejecutable

22,76 100 10 10 90

22,78 80 50 50 30

22,80 75 100 75 25

22,81 65 200 65 135

22,82 10 250 10 240

Representando lo anterior gráficamente:

1
El principio de precio-orden asegura que las órdenes de compra (venta) con límite más alto (bajo)
tengan prioridad sobre las de límite menor (mayor). Para las ofertas con el mismo límite de precio,
tienen prioridad las introducidas con anterioridad en el sistema.
2
Las ofertas sin límites de precio son ofertas a ser ejecutadas al precio siguiente que se determine,
independientemente de cuál sea éste. Estas ofertas no aparecen en el Order Book, aunque sobre
ellas también se aplica el principio precio-orden.

205
PS = 22,8 Euros/MWh

300

250
Nº de contratos

200

150

100

50

0
22,76 22,78 22,8 22,81 22,82

PL [Euros/MWh]

Volumen ejecutable Exceso

Si existe más de un PL con el mayor volumen ejecutable y el menor exceso de


ofertas entonces el número de ofertas se utiliza como criterio éste último:

- Si hay exceso de demanda (más ordenes de compra que de venta), el PS


se determina como el mayor de los posibles.

- Si hay exceso de oferta (más ordenes de venta que de compra), el PS se


determina como el menor de los posibles.

- Si hay exceso tanto de oferta como de demanda, o si no hay exceso de


ninguna de las dos, el PS se determina como el PL mayor con exceso de
demanda.

En la siguiente gráfica se han modificado los datos del cuadro anterior para ilustrar
a modo de ejemplo los posibles casos:

206
PS = 22,78 ó 22,8 Euros/MWh

300

250
Nº de contratos

200

150

100

50

0
22,76 22,78 22,8 22,81 22,82
PL [ Eur o s/ M W h]

Volumen ejecutable Exceso

Ahora, existen dos precios P1=22,78 y P2=22,8 Euros/MWh para los que el
volumen de contratos es máximo y el exceso de los mismos es mínimo. Según lo
dicho, pueden ocurrir los siguientes casos:

Exceso en P1 Exceso en P2 PS [Euros/MWh] Criterio


De demanda De demanda 22,8 Mayor PL
De oferta De oferta 22,78 Menor PL
De demanda De oferta 22,78 Mayor PL con exceso
de demanda
De oferta De demanda 22,8 Mayor PL con exceso
de demanda

En el caso de que todas las ofertas recibidas en el Order Book sean ofertas sin
límite de precio u ofertas no ejecutables, el PS no puede ser determinado y tan
sólo se publican las ofertas con los mejores límites de precios de compra y venta.

207
II.b) Continuos Trading

En esta fase los participantes pueden introducir, modificar y anular sus ofertas en
cualquier momento. Éstas pueden ser ejecutadas en su totalidad, en etapas,
parcialmente o no ser ejecutadas, al ser confrontadas con las ofertas opuestas
existentes. En todo momento el Order Book muestra los límites de precios de
compra y venta y los volúmenes de contratos para cada precio.

Las ofertas no ejecutadas o ejecutadas parcialmente, permanecen en el Order


Book y son negociadas según el principio precio-orden. Para proteger las órdenes
sin límite de precio, que habitualmente tienen preferencia sobre las órdenes con
límite de precio, se establece un rango alrededor del último precio (market order
matching range) fuera del cual las ofertas sin límite de precio no se ejecutan.

III) Post-Trading: fase semejante a la de pre-trading. Las ofertas introducidas


sólo valen para el día siguiente. Se divide en dos subfases según el acceso a la
información disponible en el sistema EEX:

- Post-Trading full phase: comienza inmediatamente después de la Main


Trading Phase. La información sobre el mercado es accesible y se pueden
introducir ofertas.

- Post-Trading restricted phase: La información sobre el mercado es accesible


pero no se pueden introducir ofertas.

IV) Batching Processing: Se prepara el siguiente día de negociación, realizando


el cálculo del Margen de Variación, actualizando los datos del mercado, datos
contables, flujos de pagos, almacenamiento de datos en el sistema EEX….

Por otro lado, el sistema EEX permite además la negociación combinada de


futuros, lo cual implica generalmente la compra y venta de dos contratos del

208
mismo futuro pero con diferente periodo de entrega (time spread trading). De esta
forma, un agente puede comprar el futuro para el primer periodo de entrega y
venderlo para el segundo, de forma que el vendedor tome la posición opuesta. En
EEXDM este tipo de contratos se negocian para los tres primeros meses,
trimestres o años, con las siguientes posibilidades:

- Primer y segundo periodo.


- Primer y tercer periodo.
- Segundo y tercer periodo.

Estas ofertas de contratos combinados se negocian en un libro de ofertas al


margen, el Combination Order Book, aunque pueden ser casadas en el libro de
ofertas normal (Order Book) si éste tiene un mejor precio.

Agentes participantes
Existen dos grupos de agentes que pueden participar en el mercado de derivados
de EEX:

• Agentes de comercio (Trading Members)

Deben cumplir los requisitos impuestos por EEX para la participación en el


mercado así como garantizar que sus transacciones en EEX son pagadas por un
agente de compensación que ha sido designado para liquidarlas. Los agentes de
comercio pueden ser productores, consumidores, bancos…de forma que
dependiendo de su estatus de admisión realizan transacciones propias o para
clientes.

• Miembros de compensación (Clearing Members)

Existen tres tipos:

209
- General Clearing Member (GCM): está autorizado a liquidar sus propias
transacciones así como las de sus clientes y las de agentes sin derechos
de liquidación (Non Clearing Members, NCMs).

- Direct Clearing Member (DCM): está autorizado a liquidar sus propias


transacciones así como las de sus clientes y las de agentes sin derechos
de liquidación (Non Clearing Members, NCMs) que sean propiedad al
100% del DCM, (por ejemplo cuando una filial de la compañía participa
en el mercado como un agente independiente).

- Non Clearing Member (NCM): no tiene derechos de compensación y


debe liquidar sus transacciones a través de un GCM o DCM (en el caso
de ser filial del DCM).

• Creadores de mercado (Market Maker)

Un trading member puede también actuar como market maker, encargado de


cotizar en el mercado para dar liquidez al mismo o con algún otro objetivo
impuesto por EEX. La licencia de Market Maker se asigna para cada contrato de
futuros.

La función del Market Maker es, por lo tanto, evitar desequilibrios temporales entre
la oferta y la demanda en los futuros de menor liquidez. Puede haber más de un
Market Maker para un futuro y cualquier Trading Member puede actuar como tal,
teniendo que proporcionar un quote por cada contrato de futuros durante las horas
de negociación y en una cantidad especificada por EEX.

Por otro lado, los participantes en EEX pueden ser divididos en varias categorías:
• Traders: son individuos que participan en el EEX como:

210
- Agente (Agent trader, A).
- Propietario (Proprietary trader, P).
- Creador de mercado (Market Maker, M).

• Asistentes: individuos de apoyo a los traders.

• Personal encargado de las compensaciones.

• Administradores de seguridad: responsables del mantenimiento de las


funciones de seguridad, como asignación de los diferentes derechos para
los diferentes miembros.

Por último, existen varias divisiones encargadas de todo el negocio de mercado de


EEX.

• EEX Market Supervision: es el departamento de EEX encargado de la


supervisión de las actividades del mercado organizado. Asegura que todos
los precios diarios se forman conforme a las reglas y que los nuevos
agentes o productos entran en funcionamiento correctamente.

• EEX Clearing Department: responsable de todas las transacciones que


tienen lugar una vez que se ha formado un contrato.

• EEX Market Surveillance: supervisa el cumplimiento de las normas por


parte de los agentes. Aunque por imperativo legal es una parte de EEX,
actúa como una institución independiente bajo el control de las autoridades
estatales.

211
Tipos de ofertas.

Ofertas básicas de compra/venta (Basic Order Types / Quote Types)


Existen varios tipos de ofertas que pueden realizar los participantes en este
mercado:

• Market Orders: ofertas de compra/venta no visibles en el mercado. Se


ejecutan al mejor precio disponible en el mercado.

• Limit Orders: ofertas de compra/venta que deben ser ejecutadas sólo si se


alcanza o se mejora el el límite especificado. Pueden ser ejecutadas de
forma completa o parcial. Las ofertas o partes de ofertas no ejecutadas
permanecen en el Order Book.

• Quote: entrada conjunta y simultánea de ofertas de compra y venta con


límites de precio.

• Combination Order/Quote: oferta de compra y venta simultánea de dos


contratos de futuros con el mismo subyacente pero diferente periodo de
entrega.

• Stop Order: oferta que sólo entra en el Order Book como una Market Order
a partir de un límite de precio.

La adición, modificación en precio o cantidad, o cancelación de cualquier oferta o


Quote conduce a un nuevo orden de prioridad.

Restricciones de ejecución en el comercio continuo


En el comercio mediante casación continua, las Market Orders y las Limit Orders
pueden ser definidas por la restricción Inmediate-or-Cancel Order (IOC Order) de

212
forma que la orden se ejecute total o parcialmente de forma inmediata y la parte
no casada sea cancelada.

• Restricciones de validación.

La validación de órdenes puede estar sujeta a las siguientes restricciones (no hay
restricciones para las Quote):

- Good-for-day: orden sólo válida para el día de negociación actual.

- Good-till-date: orden sólo válida hasta una determinada fecha ( como


máximo un año desde el día de oferta o hasta la expiración del contrato
correspondiente).

- Good-till-cancelled: la orden es válida hasta que sea ejecutada o anulada


bien por una orden de anulación o bien por la expiración del contrato
correspondiente.

Las Market Orders, Limit Orders y Combination Orders que no tengan


restricciones de validación se consideran válidas para el día de negociación
actual. Las Quote y las Combination Quotes siempre son válidas para día de
negociación actual. Las IOC Orders no tienen restricciones de validación.

Órdenes de validación
Cuando se alcanza un determinado límite (por exceso o por defecto) se ejecuta la
Stop Order, que será visible en el Order Book una vez que se halla alcanzado el
límite.

213
Atributos adicionales

Pueden añadirse a las órdenes los siguientes atributos de forma opcional u


obligatoria:

- Indicador de posición abierta/cerrada: se exige este indicador para mantener


la posición de cada agente, de forma que se conozca si una orden ejecutada
se ha negociado para abrir o cerrar una posición. No existe este indicador
para Quotes.

- Account: este campo obligatorio indica el origen de una orden, que puede
provenir de:

- Cliente (A1). Un método especial de orden por parte de un cliente es la


“give-up order” que introduce un miembro del mercado y liquida otro
miembro, lo cual puede ser indicado en el momento de la oferta mediante
el indicador (G1/G2).
- Propietario (proprietary order, P1/P2).
- Market Maker (M1/M2).

- Text Field: campo de texto para uso del agente, por ejemplo para la
identificación del cliente.
- Clearing Member: el nombre del agente de compensación del agente del
mercado.

Solicitudes adicionales
• Quote Request: con esta petición cada agente (cualquiera excepto un
market maker) puede indicar su interés en un determinado contrato de
futuros especificando opcionalmente la cantidad y/o la posición que tomaría
(compra o venta). Los Market Makers no están obligados a replicar a las

214
Quote Request de los agentes enviando una quote contraria ( compra vs
venta o viceversa) pero si lo hacen, tienen incentivos a seguir criterios de:

- Cantidad mínima.
- Máximo intervalo entre límites de precio de compra y venta.
- Periodo de cotización mínima.

• Cross Request: esta función permite a los agentes comunicar su intención


de llevar a cavo un Cross-Trade1 o un Pre-Arranged-Trade2 . Se debe
especificar la cantidad pero no es obligatorio especificar el precio.

Controles de seguridad
Existen una serie de comprobaciones que realiza el sistema antes de introducir
una oferta enviada por alguno de los agentes.

• Chequeo de los límites de precio de las ofertas

Se comprueba que los límites de precio de las ofertas enviadas están dentro
de un rango alrededor del último precio negociado. En caso contrario se envía
un mensaje de aviso al agente, que puede confirmar su oferta o cancelarla.

• Chequeo de las órdenes sin límite de precio

Se comprueba que estas órdenes son sólo ejecutadas dentro de un rango


(market order matching range), alrededor del último precio negociado. La oferta
que no pueda ser ejecutada se mantiene en el Order Book y no se ejecuta
hasta que esté dentro de rango.

1
Cross-Trade: acuerdo entre agentes en el que las ofertas o quotes de un agente son ejecutadas
por otro.
2
Pre-Arranged Trade: acuerdo entre agentes en el que las ofertas de al menos dos agentes son
ejecutadas por otro.

215
• Chequeo de la evolución de los precios del mercado

EX puede anular casaciones que conlleven desviaciones de precio mayores


que un cierto margen con respecto a un precio de referencia. El precio de
referencia se calcula como media entre el precio anterior y posterior. Si no
puede determinarse de esta forma o no refleja la situación del mercado, EEX
puede pedir a tres Market Makers que lo establezcan.

• Cross-Trade y Pre-Arranged Trade

Una vez que la solicitud de ha sido cursada, las ofertas y quotes


correspondientes deben introducirse en el sistema EEX entre 5 y 65 segundos
después. La oferta o quote debe ser de al menos 5 contratos ( o al menos la
mitad de los del acuerdo en el caso de que sean menos de 5).

216
Futuros estandarizados disponibles en EEX
A continuación se especifican las principales características de los contratos de
futuros disponibles en EEX. La documentación está tomada de EEX y, para no
perder precisión en la definición de las propiedades de cada contrato, algunos
términos se muestran en inglés.

FUTURO MENSUAL EN HORAS PICO


(Monthly Peak Load Future)
Periodo de entrega 1 mes
Identificación Código: FOPE, ISIN: DE0009687509, WKN 968750
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW en las horas pico, de
8:00 a 20:00 horas, en los días laborables del periodo de
entrega.
Mes de producción/consumo Los 18 meses siguientes.
Valor del contrato 276 MWh en meses con 23 días laborables.
264 MWh en meses con 22 días laborables.
252 MWh en meses con 21 días laborables.
240 MWh en meses con 20 días laborables.
Cumplimiento del contrato Basado en pago al contado.
El vendedor (comprador) está obligado a pagar la diferencia
entre el precio acordado y el precio final de ejercicio más
alto(bajo).
Precio final Media mensual para el mes del contrato de los precios diarios
del mercado spot en horas punta ponderados por el volumen
de energía casado.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 c€/MWh
Fases de contratación • Pre -Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.

217
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.
Último día de negociación El último día del periodo de entrega con contratación en el
mercado spot. La negociación finaliza a las 12:00 h.
Rangos de variación del • market order matching range: 0,50 €
precio • EEX puede anular casaciones que conlleven
desviaciones de precio mayores que 1,65 € con respecto al
precio de referencia.
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-Trading mediante una cuenta interna. Para
posiciones abiertas del día de negociación anterior, los
ingresos o pagos son la diferencia entre el precio diario de
ejercicio (Daily Settlement Price) del día y el precio del día
anterior. Cuando expira un contrato los ingresos o pagos son la
diferencia entre el precio acordado y el precio de ejercicio de
ese día.
Precio diario de ejercicio Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
hasta el penúltimo día de supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30
mercado antes del mes de minutos ( o precio medio ponderado de las casaciones del
entrega último minuto si éstas han sido superiores a 5)(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día, (*)
día de mercado antes del
mes de entrega

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.

218
Additional Margin Parameter. 2,50 €/MWh
Factor de reducción para el 0%
Additional Margin Parameter
( ** )

**
Factor de reducción sobre el Additional Margin Parameter que se aplica a todas las posiciones de
contratos mensuales de carga pico cuando se solapan durante un determinado tiempo con
contratos pico trimestrales y/o anuales.

219
FUTURO MENSUAL EN CARGA BASE
(Monthly Base Load Future)
Periodo de entrega 1 mes
Identificación Código: FOBE, ISIN: DE0009687517, WKN 968751
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW desde las 8:00 a
20:00 horas, en todos los días del periodo de entrega.
Mes de producción/consumo Los 18 meses siguientes.
Valor del contrato 744 MWh en meses con 31 días laborables.
720 MWh en meses con 30 días laborables.
696 MWh en meses con 29 días laborables.
672 MWh en meses con 28 días laborables.
Cumplimiento del contrato Basado en pago al contado.
El vendedor (comprador) está obligado a pagar la diferencia
entre el precio acordado y el precio final de ejercicio más alto
(bajo).
Precio final Media mensual para el mes del contrato de los precios diarios
del mercado spot en horas punta ponderados por el volumen
de energía casado.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 cEuro/MWh
Fases de contratación • Pre-Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.
Último día de negociación El último día del periodo de entrega con contratación en el
mercado spot. La negociación finaliza a las 12:00 h.
Rangos de variación del • market order matching range: 0,50 €
precio • EX puede anular casaciones que conlleven

220
desviaciones de precio mayores que 1,00 € con respecto
al precio de referencia
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-Trading mediante una cuenta interna. Para
posiciones abiertas del día de negociación anterior, los
ingresos o pagos son la diferencia entre el precio diario de
ejercicio (Daily Settlement Price) del día y el precio del día
anterior. Cuando expira un contrato los ingresos o pagos son
la diferencia entre el precio acordado y el precio de ejercicio
de ese día.
Precio diario de ejercicio Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
hasta el penúltimo día de supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30
mercado antes del mes de minutos ( o precio medio ponderado de las casaciones del
entrega último minuto si éstas han sido superiores a 5 )(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
día de mercado antes del (*)
mes de entrega
Additional Margin Parameter. 1,50 €/MWh
Factor de reducción para el 0%
Additional Margin Parameter
( ** )

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.
**
Factor de reducción sobre el Additional Margin Parameter que se aplica a todas las posiciones de
contratos mensuales de carga pico cuando se solapan durante un determinado tiempo con
contratos pico trimestrales y/o anuales.

221
FUTURO TRIMESTRAL EN HORAS PICO
(Quarterly Peak Load Future)
Periodo de entrega 1 mes
Identificación Código: FOPQ, ISIN: DE0006608037, WKN 660803
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW en las horas pico, de
8:00 a 20:00 horas, en los días laborables del periodo de
entrega.
Trimestres de Los 7 trimestres siguientes.
producción/consumo
Valor del contrato Es la suma de los valores de los 3 contratos mensuales en carga
base dentro del trimestre de entrega:
• Primer trimestre: enero, febrero y marzo.
• Segundo trimestre: abril, mayo y junio.
• Tercer trimestre: julio, agosto y septiembre.
• Cuarto trimestre: octubre, noviembre y diciembre.
Por lo tanto:
• 768 MWh para trimestres con 64 días de entrega.
• 780 MWh para trimestres con 65 días de entrega.
• 792 MWh para trimestres con 66 días de entrega.
Cumplimiento del contrato Basado en transferencia de posiciones.
• El vendedor y el comprador reciben tres contratos
mensuales de carga pico (de los meses correspondientes)
por cada futuro trimestral en carga pico.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 cEuro/MWh
Fases de contratación • Pre-Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.

222
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.
Último día de negociación El penúltimo día con contratación antes del trimestre de entrega.
Rangos de variación del • market order matching range: 0,50 €
precio • EEX puede anular casaciones que conlleven desviaciones
de precio mayores que 1,65 € con respecto al precio de
referencia
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-Trading mediante una cuenta interna. Para
posiciones abiertas del día de negociación anterior, los ingresos
o pagos son la diferencia entre el precio diario de ejercicio (Daily
Settlement Price) del día y el precio del día anterior. Cuando
expira un contrato los ingresos o pagos son la diferencia entre el
precio acordado y el precio de ejercicio de ese día.
Precio diario de ejercicio Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
hasta el penúltimo día de supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30
mercado antes del mes de minutos ( o precio medio ponderado de las casaciones del último
entrega minuto si éstas han sido superiores a 5)(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día, (*)
día de mercado antes del mes
de entrega

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.

223
Additional Margin Parameter. 2,00 €/MWh
Factor de reducción para el 0%
Additional Margin Parameter (
**
)

**
Factor de reducción sobre el Additional Margin Parameter que se aplica a todas las posiciones de
contratos mensuales de carga pico cuando se solapan durante un determinado tiempo con
contratos pico trimestrales y/o anuales.

224
FUTURO TRIMESTRAL EN CARGA BASE
(Quarterly Base Load Future)
Periodo de entrega 1 mes
Identificación Código: FOBQ, ISIN: DE0006608029, WKN 660802
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW desde las 0:00 hasta las
24:00 horas, en los días del periodo de entrega.
Trimestre de Los 7 trimestres siguientes.
producción/consumo
Valor del contrato Es la suma de los valores de los 3 contratos mensuales en carga
base dentro del trimestre de entrega:
• Primer trimestre: enero, febrero y marzo.
• Segundo trimestre: abril, mayo y junio.
• Tercer trimestre: julio, agosto y septiembre.
• Cuarto trimestre: octubre, noviembre y diciembre.
Por lo tanto:
• 2160 MWh para trimestres con 90 días de entrega.
• 2184 MWh para trimestres con 91 días de entrega.
• 2208 MWh para trimestres con 92 días de entrega.
Cumplimiento del contrato Basado en transferencia de posiciones.
• El vendedor y el comprador reciben tres contratos
mensuales de carga pico (de los meses correspondientes) por
cada futuro trimestral en carga pico.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 cEuro/MWh
Fases de contratación • Pre-Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.

225
Último día de negociación El penúltimo día con contratación antes del trimestre de entrega.
Rangos de variación del • market order matching range: 0,50 €
precio • EEX puede anular casaciones que conlleven desviaciones
de precio mayores que 1,00 € con respecto al precio de
referencia
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-1 mediante una cuenta interna. Para posiciones
abiertas del día de negociación anterior, los ingresos o pagos son
la diferencia entre el precio diario de ejercicio (Daily Settlement
Price) del día y el precio del día anterior. Cuando expira un
contrato los ingresos o pagos son la diferencia entre el precio
acordado y el precio de ejercicio de ese día.
Precio diario de ejercicio Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
hasta el penúltimo día de supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30 minutos
mercado antes del mes de ( o precio medio ponderado de las casaciones del último minuto si
entrega éstas han sido superiores a 5 )(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día, (*)
día de mercado antes del
mes de entrega
Additional Margin Parameter. 1,30 €/MWh
Factor de reducción para el 0%
Additional Margin Parameter
( ** )

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.
**
Factor de reducción sobre el Additional Margin Parameter que se aplica a todas las posiciones de
contratos mensuales de carga pico cuando se solapan durante un determinado tiempo con
contratos pico trimestrales y/o anuales.

226
FUTURO ANUAL EN CARGA PICO
(Annual Base Load Future)
Vencimiento Enero de 2003, enero de 2004, …
Identificación Código: FOPY, ISIN: DE0006608078, WKN 660807
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW desde las 8:00 hasta
las 20:00 horas, en los días laborables del periodo de entrega.
Periodo de Se definen los 3 años siguientes.
producción/consumo
Valor del contrato Es la suma de los valores de 12 contratos mensuales en carga
pico dentro del año de entrega:
Por lo tanto:
• 3120 MWh para años con 260 días de entrega.
• 3132 MWh para años con 261 días de entrega.
• 3144 MWh para años con 262 días de entrega.
Cumplimiento del contrato Basado en transferencia de posiciones.
• El vendedor y el comprador reciben tres contratos
mensuales de carga pico (de enero a marzo) y tres contratos
trimestrales de carga pico (2º, 3º y 4º trimestres) por cada
futuro anual en carga pico.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 cEuro/MWh
Fases de contratación • Pre-Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.
Último día de negociación El penúltimo día con contratación antes del año de entrega.
Rangos de variación del precio • market order matching range: 0,50 €

227
• EEX puede anular casaciones que conlleven desviaciones
de precio mayores que 1,65 € con respecto al precio de
referencia
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-Trading mediante una cuenta interna. Para
posiciones abiertas del día de negociación anterior, los ingresos
o pagos son la diferencia entre el precio diario de ejercicio (Daily
Settlement Price) del día y el precio del día anterior. Cuando
expira un contrato los ingresos o pagos son la diferencia entre el
precio acordado y el precio de ejercicio de ese día.
Precio diario de ejercicio hasta Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
el penúltimo día de mercado supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30
antes del mes de entrega minutos ( o precio medio ponderado de las casaciones del último
minuto si éstas han sido superiores a 5 )(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día, (*)
día de mercado antes del mes
de entrega
Additional Margin Parameter. 1,80 €/MWh
Margin Grouping Los futuros anuales en carga base pueden combinarse con
futuros anuales en carga pico formando un margin group.

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.

228
FUTURO ANUAL EN CARGA BASE
(Annual Base Load Future)
Vencimiento Enero de 2003, enero de 2004, …
Identificación Código: FOBY, ISIN: DE0006608060, WKN 660806
Activo subyacente Energía producida/consumida por 1 MW desde las 0:00 hasta
las 24:00 horas, en todos los días del periodo de entrega.
Periodo de Se definen los 3 años siguientes.
producción/consumo
Valor del contrato Es la suma de los valores de 12 contratos mensuales en carga
pico dentro del año de entrega:
Por lo tanto:
• 8760 MWh para años con 365 días de entrega.
• 8784 MWh para años con 366 días de entrega.
Cumplimiento del contrato Basado en transferencia de posiciones.
• El vendedor y el comprador reciben tres contratos
mensuales de carga pico (de enero a marzo) y tres
contratos trimestrales de carga pico (2º, 3º y 4º trimestres)
por cada futuro anual en carga pico.
Determinación del precio Hasta céntimos de Euro/MWh.
Cambio mínimo en el precio 1 cEuro/MWh
Fases de contratación • Pre-Trading Phase: 7:30 – 9:00 h.
• Opening Phase: 9:00 (duración aproximada de 1 min.)
• Main Trading Phase: desde el final de Opening Phase
hasta las 15:00 h.
• Post-Trading Phase: 15:00 – 16:00 h.
Último día de negociación El penúltimo día con contratación antes del trimestre entrega.
Rangos de variación del • market order matching range: 0,50 €
precio • EEX puede anular casaciones que conlleven
desviaciones de precio mayores que 1,00 € con respecto al

229
precio de referencia
Combination Order válidas • Primer y segundo periodo.
• Primer y tercer periodo.
• Segundo y tercero
Compensaciones diarias Los beneficios y pérdidas se liquidan diariamente al final de la
fase de Post-Trading mediante una cuenta interna. Para
posiciones abiertas del día de negociación anterior, los
ingresos o pagos son la diferencia entre el precio diario de
ejercicio (Daily Settlement Price) del día y el precio del día
anterior. Cuando expira un contrato los ingresos o pagos son la
diferencia entre el precio acordado y el precio de ejercicio de
ese día.
Precio diario de ejercicio Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día,
hasta el penúltimo día de supuesto que éstas se han dado dentro de los últimos 30
mercado antes del mes de minutos ( o precio medio ponderado de las casaciones del
entrega último minuto si éstas han sido superiores a 5 )(*).

Precio de ejercicio del último Precio medio ponderado de las últimas 5 casaciones del día, (*)
día de mercado antes del mes
de entrega
Additional Margin Parameter. 1,20 €/MWh
Margin Grouping Los futuros anuales en carga base pueden combinarse con
futuros anuales en carga pico formando un margin group.

*
Si no es posible la determinación del precio de esta forma, o bien el precio así determinado no
refleja la situación real del mercado, EEX puede imponer un determinado precio.

230
Índices
EEX publica, además de los resultados del mercado spot y mercados a plazo, una
serie de índices. Estos índices, publicados desde el 11 de diciembre de 2000 por
EEX en cooperación con Deutsche Börse, pueden servir de referencia a los
mercados financieros, puesto que representan la evolución de los precios en el
tiempo de forma totalmente transparente.

Existen cuatro índices diferentes, que podemos clasificar en diarios y mensuales.


A continuación se describen esos índices y su forma de cálculo:

• Índices diarios

Se publican cada minuto que el mercado está operando. Si no hay precio en carga
base o carga pico en un determinado día, ese día no se calcula el índice
correspondiente.

- EEX Base Load Index


Es el cociente entre la suma de todos los precios del periodo de carga base
(ponderados por la energía casada) y la energía total negociada:

∑ p ·q
i <t
i i
[EEX Base Load Index (diario)]t =
∑qi <t
i

donde:
t = tiempo en el que se calcula el índice
pi = precio del contrato en carga base en el tiempo i. [€/MWh]
qi = volumen contratado en carga base en el tiempo i . [MWh]

231
- EEX Peak Load Index
Es el cociente entre la suma de todos los precios del periodo de carga pico
(ponderados por la energía casada) y la energía total negociada :

∑ p ·q
i <t
i i
[EEX Peak Load Index(diario)]t =
∑qi <t
i

, donde:
t = tiempo en el que se calcula el índice
pi = precio del contrato en carga pico en el tiempo i. [€/MWh]
qi = volumen contratado en carga pico en el tiempo i . [MWh]

• Índices mensuales
Para el cálculo de los índices mensuales se supone que un Trading Member en el
mercado de EEX venderá un mes e intentará comprar en el mercado spot al mes
siguiente. Para hacer esto, el agente debería comprar un cierto volumen de
energía cada uno de los días del mes de entrega. El índice diario muestra el precio
medio que el agente debe pagar por esto.

Si se aplicase a los índices mensuales, la misma fórmula que a los diarios,


resultaría un precio medio mensual pero no tendría en cuenta que los agentes del
mercado deben reaccionar con independencia del precio en la situación supuesta
anteriormente.

Por esta razón, los índices mensuales miden el precio medio diario no ponderado.

232
- EEX Base Load Index (mensual)
Es la media de los índices diarios (EEX Base Load Index) durante el mes:

∑ [EEX Base Load Index (diario)]


i <t i
[EEX Base Load Index (mensual)]t =
m

, donde:

t = día en el que se calcula el índice


i = días de entrega del mes para el que se calcula el índice. [€/MWh]
m = número de días de entrega del mes para los que se calcula el índice, m
≤ t.

- EEX Peak Load Index (mensual)


Es la media de los índices diarios (EEX Peak Load Index) durante el mes:

∑[EEX Peak Load Index (diario)]


i <t
[EEX Peak Load Index (mensual)]t = i
m

, donde:

t = día en el que se calcula el índice


i = días de entrega del mes para el que se calcula el índice. [€/MWh]
m = número de días de entrega del mes para los que se calcula el índice, m
≤ t.

233
A1.2.7 INGLATERRA Y GALES

A1.2.7.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN


The Electricity Pool of England & Wales
Gran Bretaña fue pionera en la liberalización del sector eléctrico en Europa al
establecer, el 31 de marzo de 1990, el Mercado eléctrico en Inglaterra y Gales,
The Electricity Pool of England & Wales. Como consecuencia de la nueva
regulación, el Central Electricity Generating Board (CEGB) fue dividido en:

- National Grid Company (NGC) que se constituyó como el propietario y


operador de la red de transporte de Inglaterra y Gales, en propiedad de 12
Compañías Eléctricas Regionales (Regional Electricity Companies, RECs)
para asegurar su independencia.

- Compañías de Generación actuando en competencia.

En el pool, organizado por NGC, todos los generadores eran despachados en


orden de mérito según las ofertas realizadas el día anterior, utilizando el mismo
software que utilizaba CEGB en el despacho centralizado, sólo que sustituyendo
los datos de costes por las ofertas realizadas por cada generador. Con este
método, se obtenía el System Marginal Price (SMP), basado en la oferta del
generador más caro en operación normal. En la práctica, sin embargo, la mayoría
de los agentes (alrededor del 85%) prefirieron evitar la volatilidad del pool
mediante contratos por diferencias.

En los primeros años tras su nacimiento, la competencia hizo posible una caída de
los precios para la mayoría de los consumidores de hasta el 30% en términos
reales, lo que animó a muchos otros países a seguir el ejemplo británico.

Sin embargo, el modelo utilizado para realizar la casación dio lugar a numerosos
problemas prácticos, muchos de ellos motivados por el hecho de que necesitaba

234
recibir de los agentes todos los datos acerca de las restricciones técnicas y los
costes de producción (costes variables de arranque, ...) para luego realizar un unit
commitment clásico. Esto hacía que el modelo fuese fácil de manipular por los
agentes para elevar artificialmente los precios [Vázquez, 1999], lo que motivó el
cambio a un nuevo modelo de mercado con un enfoque mucho más simple.

The New Electricity Trading Arrangements (NETA)

En 1998, el Office of Gas and Electricity Markets (OFGEM) recomienda al


Gobierno un nuevo diseño del mercado eléctrico [OFGEM, 1998], basado en una
serie de contratos bilaterales. A pesar de tener únicamente carácter consultivo, las
numerosas críticas al Pool, en particular de las centrales de carbón y grandes
consumidores, hacen que el gobierno británico acepte la proposición del regulador
prácticamente sin cambios y establezca el NETA

En el nuevo mercado, en funcionamiento desde el 27 de marzo de 2001,


participan tanto la demanda como la generación, a diferencia del Pool, en el que la
demanda no participaba activamente. Ahora, no habrá pago por capacidad y el
tratamiento de todas las centrales será el mismo, independientemente del
combustible utilizado.

A1.2.7.2 ESTRUCTURA ACTUAL


TSO
La National Grid Company plc es una compañía privada (sociedad anónima )
cuyas funciones son las de Operador del Sistema, gestionando además el
Balancing Mechanism o mercado de ajustes. También es la propietaria de la red
de transporte de Inglaterra y Gales.

235
MO
Desde la entrada en vigor de NETA, han surgido cuatro mercados organizados:
UKPX, APX, PowerEx y IPE, de los que sólo los dos primeros han tenido un cierto
éxito.

Regulación
El regulador es la Office of Gas and Electricity Markets (OFGEM), en particular el
Director General of Electricity Supply. Depende del Departamento de Comercio e
Industria de la Gas&Electricity Markets Authority y del Ministerio de Energía,
aunque las actuaciones legales deben ser aprobadas por el gobierno.

A1.2.7.3 MODELO DE MERCADO


NETA es un nuevo concepto de mercado eléctrico. Uno de sus principios básicos,
[NETA, 2000], es que todos los agentes que deseen comprar o vender electricidad
puedan hacerlo libremente estableciendo contratos. Se considera que la
negociación se puede llevar a cabo bien mediante mercados organizados (uno o
varios power exchanges) o mediante contratos bilaterales y que dichos contratos
pueden participar tanto “agentes físicos” (productores o suministradores que
generan o consumen físicamente la energía eléctrica negociada) como “agentes
financieros” (sin compromiso de entrega o consumo físico de energía).

Independientemente de si la energía se ha negociado en mercados organizados o


mediante contratos bilaterales NETA proporciona mecanismos cercanos al tiempo
real, para ajustar y liquidar los desequilibrios entre las posiciones físicas y las
contractuales de los agentes. Estos mecanismos son el Balancing Mechanism
(mercado de ajustes) y el Imbalance Settlement (liquidación de desvíos).

Las cantidades de energía semihoraria comprada y vendida, tanto en contratos


bilaterales como en mercados organizados, debe ser comunicada a los
mecanismos de Imbalance Settlement, 3,5 horas antes de la media hora a la que
hacen referencia. A este tiempo límite se le conoce como Gate Closure. Por lo

236
tanto, después del Gate Closure de una determinada media hora, no se pueden
cerrar contratos bilaterales o celebrar casaciones en mercados organizados que
correspondan a esa media hora.

El mercado de ajustes: Balancing Mechanism.


El mercado de ajustes es gestionado por NGC. Tiene lugar desde 3,5 horas antes
hasta el tiempo real y su objetivo es lograr el equilibrio del sistema y resolver las
restricciones de red a través de mecanismos de mercado. Este mecanismo de
ajustes es necesario debido a que, en la práctica, los generadores (consumidores)
pueden generar (consumir) más o menos energía de la que han comprado
(vendido) mediante contratos bilaterales o mercados organizados. También ocurre
que la energía a producir puede no ser igual que la energía a consumir (ya que los
agentes deciden sus programas por separado) o que, coincidiendo o no
generación y demanda, existan restricciones técnicas que obliguen a variar la
producción o la demanda.

La participación en este mercado es voluntaria: los agentes deben notificar al OS


antes del Gate Closure el nivel al que deseen operar e indicar, voluntariamente,
ofertas por energía producida o consumida a subir o a bajar.

• Notificación del nivel de operación al OS

Los generadores y consumidores que deben notificar al OS el nivel al que desean


operar1, envían dos tipos de notificaciones:

1
Sólo están obligados a presentar IPNs y FPNs al OS las “BM Units” de potencia de importación o
exportación mayor de 50 MW. Las de menor potencia no tienen obligación, pero deben enviar su
FPN si desean participar en el mercado de ajustes.
“BM Unit” es el término utilizado para referirse a:
- Grupos de generadores que exporta energía bajo las reglas del Balancing and Settlement
Code. En generación, una “BM Unit” es, típicamente un único generador.
- Grupos de consumo que importan energía bajo a las reglas del Balancing and Settlement
Code. En el caso de grandes demandas, con medidas semihorarias individuales, “BM Unit”
es la demanda agregada a partir del punto de conexión al sistema de transporte o
distribución. En el caso de pequeñas demandas, con medidas agregadas de pequeños
consumos, “BM Unit” es la demanda agregada de cada suministrador.

237
- Initial Physical Notifications (IPNs): niveles de operación para todo el día D.
La notificación se realiza antes de las 11:00 horas del día D-1.

- Final Physical Notifications (FPNs): nivel de operación de un determinado


generador o demanda para una determinada media hora del día D. El envío se
realiza antes del Gate Closure.

Ejemplo de FPNs de generación (FPN>0) y demanda (FPN<0). Fuente: [NETA,


2000]

• Mecanismos de oferta

Todas las BM Units que han enviado al OS sus FPNs pueden realizar ofertas en el
1
mercado de ajustes para un determinado periodo de media hora, enviando
dichas ofertas antes del Gate Closure.

Exiten dos tipos de ofertas:

- Offers: ofertas de energía y precio al que será remunerada la generación a


subir o el consumo a bajar desde el nivel FPN.

- Bids: ofertas de energía y precio al que deberá pagar la generación a bajar o


consumo a subir desde el nivel FPN.

238
En ambos casos los precios pueden ser positivos o negativos.

Las ofertas son firmes, lo cual significa que si el OS toma una determinada oferta
el agente se compromete a cumplir físicamente su compromiso de entrega o
consumo de energía. Igualmente, si el OS decide deshacer una determinada offer,
no puede cancelarla, sino que deberá aceptar una bid (del mismo o de otro agente
según la conveniencia técnica y económica) que la anule. Por lo tanto, todas las
offer tienen su bid complementaria y viceversa, de forma que cada agente debe
enviar sus ofertas en pares de offer/bid.

Ejemplo de parejas offer/bid de una BM Unit de generación y otra de


demanda. Cada offer/bid consiste en una cantidad de energía y un precio.
Fuente: [NETA, 2000]

El OS utiliza total o parcialmente las ofertas disponibles tras el Gate Closure y


hasta el tiempo real, para corregir los desequilibrios generación-demanda y
mantener la seguridad del sistema, siendo responsable de que las ofertas elegidas
cumplan las restricciones dinámicas de la BM Unit. El incumplimiento de l

1
Tanto el envío de notificaciones como el de ofertas se realiza mediante una conexión electrónica.

239
Ejemplo de aceptación de una offer/bid por el OS, que debe enviar una
notificación al agente informando de la elección de su oferta. Las zonas
sombreadas muestran el volumen utilizado por el OS de cada pareja de
offer/bid. Fuente: [NETA, 2000]

El volumen aceptado de una oferta viene dado por el área sombreada de la figura
anterior.

Imbalance Settlement
El Imbalance Settlement es el proceso por el que los sistemas de NETA reciben la
información sobre la energía comprada y vendida por los distintos agentes antes
del Gate Closure, y a partir de ellos:

- Obtienen los desvíos entre el nivel de energía contratada y el nivel al que


realmente operan los agentes o, dicho de otra forma, los desvíos entre
las posiciones físicas y las posiciones contratadas.

240
- Determinan los precios a los que se liquidarán los ingresos y pagos por
dichos desvíos.

El proceso de Imbalance Settlement necesita, por lo tanto, de las medidas


semihorarias físicas de la energía generada o consumida. Los volúmenes y
precios de los desvíos se publican diariamente con un retraso de unos 28 días
respecto del día en cuestión.

Operadores de Mercado.
Una vez explicado el mecanismo del NETA se detallan ahora las principales
características de mercados organizados existentes, en funcionamiento, como se
ha dicho, hasta el momento del Gate Closure. Dichos mercados organizados
tienen negociación de productos tanto a corto como a largo plazo.

UKPX

El UK Power Exchange (UKPX) fue el primero de los mercados de futuros en


entrar en funcionamiento el 26 de mayo de 2000. UKPX no es sólo un mercado
organizado, sino que actúa como contraparte en los contratos que se realizan.
El 25 de marzo de 2001, dos días antes de la entrada en funcionamiento del
NETA, comenzó también su mercado spot.

• Mercado de futuros

A continuación se muestran los contratos de futuros negociados en UKPX,


teniendo en cuenta que el sistema de cómputo de los distintos intervalos de
tiempo necesita de un ajuste, añadiendo una sexta semana al mes de diciembre
cada 5 o 6 años (el último fue en 1998 y el próximo será en 2004). El número de
horas mostrado también puede variar en ±1 MWh según el periodo de cambio
horario del año al que se refiera.

241
Seasons (Estacionales) Quarter (Trimestrales) Mensuales Semanales Diario
Verano Invierno
(cubren (cubren
Q2-Q3) Q1-Q4)
Carga base 0:00 h. del
(1 MW cada hora Lunes a 23:00 h. del
desde las 23:00 h. a 24:00 h. del domingo a 23:00 h. a 23:00 h.
las 23:00 h. con domingo. 23:00 h. del del día siguiente,
Cubren 3 Block Months
liquidación diaria 4 sem:672 domingo todos los días.
(2 de 4 semanas y 1 de
mark-to-market) MWh siguiente. 24 MWh
5 semanas):
Cubren 6 Block Months 5 sem: 840 168 MWh
Q1: enero-marzo.
(o 26 semanas) MWh.
Q2: abril-junio.
Carga pico Base: 4368 MWh. 7:00 h. del
Q3: julio-septiembre
(1 MW cada hora Pico: 1560 MWh Lunes a
Q4:octubre-diciembre. 7:00 h. del
desde las 7:00 h. a 19:00 h. del
Base: 2184 MWh. lunes a 19:00 7:00 h. a las 19:00 de
las 19:00 h. con domingo.
Pico: 780 MWh. del viernes lunes a viernes.
liquidación diaria 4 sem:240
siguiente. 12 MWh
mark-to-market) MWh
60 MWh.
5 sem: 300
MWh.

Los contratos de mas largo plazo se convierten a contratos de corto plazo. Es el


conocido como sistema en cascada. Así:

- Los contratos estacionales se dividen en 2 contratos trimestrales el


penúltimo martes del quinto mes antes del comienzo del periodo cubierto
por dicho contrato estacional (verano o invierno).

- Los contratos trimestrales se dividen en 3 contratos mensuales el penúltimo


martes del penúltimo mes antes del comienzo del periodo cubierto por dicho
contrato trimestral.

- Los contratos mensuales se dividen en los correspondientes contratos


semanales el penúltimo martes del último mes antes del comienzo del
periodo cubierto por dicho contrato mensual.

242
- Los contratos semanales se dividen en los correspondientes contratos
diarios cada martes, cuando sólo están disponibles para la negociación 4
contratos diarios en base y 2 en pico.

- Los contratos diarios se dividen en sus correspondientes periodos


semihorarios cada día.

APX UK

Automated Power Exchange (UK) inició sus actividades posterioridad a UKPX


debido a que en los comienzos de NETA, numerosos agentes habían firmado ya
con UKPX. APX organiza un mercado spot en el que se negocian contratos a corto
plazo (diario y semanal) con entrega física de la energía a producir o consumir en
cada media hora. Además, APX ofrece servicios de liquidación y de comunicación
de contratos bilaterales físicos al Energy Contract Volume Aggregation Agent
(ECVAA).

243
A1.2.8 PAÍSES NÓRDICOS
(NORUEGA, SUECIA, FINLANDIA Y DINAMARCA)

A1.2.8.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN


Fueron varios los factores que influyeron de manera importante en lo que hoy es
Nord Pool. Por un lado la concentración existente en los países nórdicos no
favorecía la creación de mercados estrictamente nacionales. Por otro, existía
voluntad política de formar un mercado supranacional entre los países nórdicos y
de continuar con la cooperación ya existente entre los Operadores de Sistema a
través de la organización NORDEL.

Los objetivos de la creación de un mercado competitivo eran:

- Obtención de un mejor equilibrio generación-demanda.


- Aumento de la eficiencia de la industria eléctrica.
- Reducción de las diferencias de precio entre los consumidores
finales de las distintas zonas.

• Noruega

La liberalización pionera fue la del sector eléctrico noruego, que comienza a


finales de los años 80, es aprobada por el parlamento en junio de 1990 y entra
legalmente en vigor en enero de 1991 (Energy Act). Sus puntos básicos son:

- Exigencia de, como mínimo, separación contable entre las actividades de


monopolio y las actividades en competencia.

- Acceso general a la red.

244
- Capacidad de libre elección de suministrador para el 100% de los
consumidores, desde el principio del proceso.

Como consecuencia de la Energy Act, el 1 de enero de 1992, el Estado noruego


dividió la Compañía Eléctrica Nacional, State Power Broad, en dos compañías:

- Statkraft, compañía de generación.

- Statnett, compañía de transporte, a la que también se le asignó la función de


operador del sistema (TS0).

• Suecia
En Suecia, la reforma del sector eléctrico llegó en 1991, al separarse la
generación del transporte y establecer, en 1992, a Svenska Kraftnät como
Operador del Sistema.

• Finlandia

En Finlandia la red se dividía en dos zonas, propiedad de dos compañías, IVS,


estatal, y TVS, de propiedad privada. El 1 de junio de 1995 comenzó el mercado
eléctrico en competencia y en 1996 se funda EL-EX (Helsinki-based electricity
Exchange) como operador del mercado. En septiembre de 1997 Finlandia decide
unir las operaciones de red de sus dos compañías en una sólo compañía nacional,
Fingrid.

• Dinamarca

La nueva legislación sobre energía entró en vigor en 1996 en Dinamarca y sólo los
grandes agentes operan en un mercado liberalizado. El 1 de enero de 1998 se
crea Eltra como el operador del sistema de Jutlandia y Fyn (oeste de Dinamarca).
En 1999, Elkraft System se convierte en el Operador del Sistema en Zealand.

245
Fases en la creación de NordPool. Fuente [NORDPOOL, 2001]

• La unificación
El 1 de enero de 1993, el operador del mercado eléctrico Noruego (Norwegian
Power Pool) se une a Stattnet, y se crea el Norwegian Power Exchange Stattnet
Power Market Ltd. , como una filial de Stattnet.

En enero de 1996 Stattnet Power Market cambia su nombre a Nord Pool, y su


propiedad pasa a estar compartida al 50% por Statnett y Svenska Kraftnät, los
TSO de Noruega y Suecia, con lo que se convierte en el primer operador de
mercado del mundo con carácter internacional.

246
En 1998 se adhiere Finlandia, seguida del oeste de Dinamarca en 1999. Por
último, en 2000 se une el este de Dinamarca, con lo que Noruega, Suecia,
Finlandia y Dinamarca se unifican en un único mercado eléctrico, el Nord Pool.

A1.2.8.2 ESTRUCTURA ACTUAL


TSO
• Stattnet

En la actualidad, Stattnet es el operador del sistema en Noruega, de propiedad


estatal gestionada como sociedad anónima (limited company) garantizada por el
estado. Sus funciones son:

- Operador del sistema.

- Posee en propiedad y opera el 85% de la red de alta tensión noruega


(420,300,220,132 kV), existiendo un acuerdo de cooperación entre los
operadores de sistema de Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.

• Svenska Kraftnät

Es una empresa estatal propietaria y operadora de la red de transporte sueca y


también el Operador del Sistema. Comenzó sus operaciones el 1 de enero de
1992.

• Fingrid Oyj

Es el Operador del Sistema en Finlandia desde el 29 de Noviembre de 1996


comenzó sus operaciones el 1 de Enero de 1997. Además es propietaria del
99,5% de la red de transporte y de todas las interconexiones. El Estado es
propietario de 12% de la firma de forma directa y aproximadamente del 25% de
forma indirecta a través de la compañía “Fortum Power and Heat Oy". El 1 de

247
Febrero de 2001 la operación del sistema pasó a ser función de su filial Fingrid
System Oy.

• Eltra

Eltra es el operador del sistema en Jutlandia y Fyn (oeste de Dinamarca). Sus


actividades están basadas en Autorizaciones publicadas por el Ministerio de Medio
Ambiente y Energía de Dinamarca.

Eltra fue fundada el 13 de Noviembre de 1997 como una asociación de


distribuidores de Jutlandia y Fyn. El 1 de Enero de 1998, la asociación asumió
responsabilidades sobre la red de transporte y el 1 de Enero de 2000 se convierte
en sociedad limitada de la que los antiguos asociados pasan a ser miembros. En
la actualidad, Eltra posee, desarrolla y opera la red de 400 kV y las
interconexiones, además de gestionar la red de 150 kV.

• Elkraft

Elkraft System es el Operador del Sistema en el oeste de Dinamarca, incluyendo


la isla de Bornholm. Comenzó sus actividades el 1 de Enero de 2000 y tiene una
Administración conjunta con Elkraft Transmission, que posee y opera la red de
400 kV del este de Dinamarca y las interconexiones con Alemania y Suecia.
Elkraft System es propiedad de los transportistas del este de Dinamarca.

MO
Nord Pool es el operador del mercado nórdico. En él participan agentes de
Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia, Países Bajos, Alemania, Gran Bretaña,
Suiza, Francia, Italia y USA. Tradicionalmente ha presentado tres áreas de
negocio:

248
- Mercado spot para contratos físicos.
- Mercado de derivados para contratos financieros de futuros forwards y
opciones.
- Servicios de compensación para contratos OTC o en mercados bilaterales.

Sin embargo, el marco legal para el mercado financiero experimentó importantes


cambios como consecuencia de las modificaciones efectuadas en la legislación
finaniera noruega. Nord Pool obtuvo una licencia para su mercado financiero como
mercado de commmodities bajo el amparo de la Ley de Mercados de 2000 y otra
licencia como cámara de comensación para NECH, bajo el marco de la Ley de
Negociación de Valores de 1997. Como consecuencia del mercado financiero de
electricidad, en 2002 Nord Pool se escinde en:

- Nord Pool, que será la encargada de los mercados financieros


- Nordic Electricity Clearing House (NECH), como Cámara de Compensación.

En cuanto al mercado físico, es organizado por otra empresa del holding Nord
Pool, la Nord Pool Spot.

Regulación
El actual regulador noruego, Norwegian Water Resources and Energy Directorate
existía ya antes de la liberalización. Depende del Department of Oil and Energy y
su actividad está regulada en la Energy Act. Realiza un control de las empresas
monopolistas estableciendo para ellas unos ingresos máximos.

En Suecia, la Autoridad de Red (Nätmyndigheten), englobada en la Administración


Nacional de Energía Sueca, es la autoridad de supervisión, y la encargada de
garantizar las concesiones de instalaciones. Svenska Kraftnät tiene capacidad
regulatoria en cuanto a los aspectos técnicos del sistema.

249
En Finlandia la Finnish Energy Market Authority es la entidad reguladora
encargada de la verificación del cumplimiento de las actividades encomendadas a
Fingrid, la cual está obligada a enviar informes anuales para ello. Las tarifas de
Fingrid no están reguladas sino que nacen del acuerdo con los clientes, bajo la
supervisión de la entidad reguladora.

En Dinamarca, la antigua Danish Energy Regulatory Authority (Energitilsynet) se


enmarca tras las elecciones de Noviembre de 2001 dentro del Ministerio de
Economía (the Ministry of Economic and Business Affairs). Tanto el acceso a la
red como sus tarifas están regulados.

A1.2.8.3 MODELO DE MERCADO


Los agentes pueden contratar bien mediante el mercado organizado, bien
mediante contratos bilaterales, con la obligación de tener una compañía que será
la responsable de los ajustes en tiempo real.

Stattnet tiene contratos para los servicios auxiliares con generadores y


consumidores.

Los mercados energéticos existentes actualmente en el Nordic Power Exchange,


llamado Nord Pool son:

Mercado físico
Existen varios mercados físicos dentro de Nord Pool:

ELSPOT
Es el mercado diario, que tiene por objeto llevar a cabo las transacciones de
energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertas de
venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del mercado.
Aunque el comercio de energía puede ser realizado a través de contratos
bilaterales, todos los participantes en ELSPOT deben tener una conexión física a

250
red para el consumo o la generación de energía eléctrica. En 1999, más de la
quinta parte del consumo total fue comercializado a través de Nord Pool.

Cada agente envía antes del mediodía a Nord Pool su curva de precio-energía
para las 24 horas del día siguiente, permitiéndose ofertas por bloques. El cálculo
del precio del mercado está basado en el equilibrio entre la oferta y la demanda
(equilibrium point trading, auction trading, o simultaneous price setting) y se
determina como intersección de las curvas agregadas de oferta y demanda.

Existen diferentes áreas de oferta, que se pueden convertir en áreas de precio si


aparecen congestiones en las interconexiones entre dicha áreas. En el caso de
Noruega, el país puede ser dividido en varias zonas de precio, mientras que en
Finlandia, Suecia, y el Oeste de Dinamarca (Jylland/Fyn) sólo tienen una zona de
precio.

Adicionalmente, dentro de Noruega, y en las interconexiones entre los países


nórdicos, las congestiones de red se resuelven mediante mecanismos de precios:
el mercado eléctrico se encuentra dividido en zonas geográficas con precios
diferentes si se superan los límites de intercambio de potencia entre las diferentes
áreas, asignados por el operador del sistema.

l
Áreas de precio en Nord Pool. Fuente: [Bjørn, 2001]

251
ELBAS
El mercado ELBAS es un mercado intradiario de ajustes, que proporciona un
comercio de potencia continuo que cubre desde la publicación de resultados en
Nord Pool Spot hasta una hora antes de la entrega física de la energía. Está sujeto
a las restricciones impuestas por la capacidad de intercambio disponible y es un
complemento al mercado ELSPOT y a los mercados de ajustes y de servicios
complementarios.

Está basado en los ya existentes contratos horarios de EL-EX y comenzó su


actividad el 1 de marzo de 1999. Es gestionado por el EL-EX Nord Pool y en él
participan agentes de Suecia y Finlandia.

Mercado de ajustes (real time market)


Es un mecanismo de mercado utilizado por los Operadores del Sistema para
equilibrar los desajustes entre las ofertas casadas y la demanda real y poner un
precio a los desvíos. Por lo tanto, existen tantos como Operadores del Sistema:

- Stattnet en Noruega.
- Svenska Kraftnät en Suecia.
- Suomen Kantaverkko Oyj (Fingrid) en Finlandia.
- ELTRA en Jutland/Fyn, Dinamarca.

Tras el cierre del mercado spot los agentes pueden enviar al Operador del
Sistema sus ofertas de reserva a subir (aumento de generación o disminución de
demanda) y a bajar (disminución de generación o aumento de demanda). Estas
ofertas se ordenan por orden de precio y los operadores utilizan las ofertas
casadas en dicho orden cuando son necesarias. El precio del mercado es el más
caro de las ofertas utilizadas, cuando se necesita reserva a subir y el más bajo de
las ofertas utilizadas cuando se necesita reserva a bajar.

252
Formación de precio en el mercado de ajustes. Fuente: [NORDPOOL, 2001]

Las reglas para la determinación del precio de los desvíos difieren entre los
diferentes OS pero todas implican una penalización por incurrir en dichos desvíos.

Mercado financiero.
Evolución de los mercados financieros de Nord Pool
En 1993 Nord Pool, entonces Statnett, crea un mercado forward que utiliza un
método de subasta con reparto físico de los contratos de energía negociados. Tras
un periodo de prueba, comienza un mercado forward con tres productos, todos
ellos con un periodo de vencimiento de 6 meses:

- Contratos de carga base. (Base Load Contracts).


- Contratos en punta. (Peak Load Contracts).
- Contratos de carga off-peak. (Off-peak Load Contracts).

253
Energía asociada a los contratos de carga base, punta y off-peak. Fuente:
[NORDPOOL, 2001-2]

Estos tres tipos de contrato cubren 1 semana o bloques de 4 semanas que son
divididos en periodos semanales conforme se acerca el vencimiento, de acuerdo
con las especificaciones de cada producto.

Según el mercado va desarrollándose desde este punto de partida, la experiencia


aconseja algunos cambios que incentiven el comercio en este mercado y aumente
la liquidez. El mercado financiero de Nord Pool tuvo la siguiente evolución:

• 1993-1994: se suprimen los contratos en punta y los off-peak, que no


habían tenido gran aceptación entre los participantes, con el objetivo de
concentrar la liquidez del mercado en torno a los contratos de carga base.

• 1994: se suprime el método de casación de oferta semanal y se sustituye


por un método de casación continua con ofertas “sobre el parqué”, en el
que las ofertas, el establecimiento de contratos y las cotizaciones son
comunicados telefónicamente entre los agentes y el “parqué” del Nord Pool.

• Con el objetivo de estimular la entrada de nuevos agentes los contratos


físicos se suprimen y se convierten en contratos financieros con pago al

254
vencimiento y sin obligación de producción/consumo físico de energía.
Como precio de referencia para estos contratos se establece el precio
marginal del sistema. Además se transforma el mercado de forwards en
mercado de futuros, con liquidaciones diarias (daily mark-to-market
settlement) y se incrementa el periodo máximo al vencimiento hasta los 3
años.

• 1 de enero de 1996: Suecia se une a los mercados organizados por Nord


Pool, incluidos los mercados de derivados.

• Finales de 1996: se instaura el sistema de comercio electrónico


PowerCLICK.

• 1997: Se introduce el comercio de contratos forward financieros. Como el


comercio de contratos forward en el mercado OTC era muy elevado, Nord
Pool estandarizó varios contratos posibles, a la vista de los más habituales
en el mercado OTC, pero con un horizonte temporal de hasta cuatro años.

• 29 de octubre de 1999: Comienza el comercio de contratos de opciones,


como productos estandarizados de Nord Pool.

• 2000: Tras completar la unificación de Noruega, Suecia, Finlandia y


Dinamarca en un solo mercado se introducen los contratos por diferencias
como un nuevo tipo de contrato forward.

Situación actual de los mercados financieros


En la actualidad se negocian en Nord Pool cuatro tipos de contratos financieros:

255
Contrato Área de Nord Pool
Futuros de carga base. (Base Load Futures)
Forwards de carga base. (Base Load Forwards) Eltermin
Contratos por diferencias.
Opciones Eloption

Nord Pool ha establecido un sistema que permite a sus clientes comerciar y


liquidar sus contratos financieros a través de “Trading and Clearing
Representatives”, habitualmente conocidos como brokers.
El precio de referencia para todos los contratos es el precio marginal del sistema.
Se trata de mercados exclusivamente financieros, sin reparto físico de energía, y
con liquidaciones a lo largo del periodo (cuya duración máxima es de tres años)
hasta el vencimiento del contrato.

Aunque, como se ha visto, el mercado financiero ha sufrido importantes cambios a


lo largo de su existencia (productos, mecanismos de realización de ofertas,
estructura de mercado…), el volumen de negociación ha sido siempre creciente,
hasta alcanzar los 359 TWh en 2000, lo que supone un 93,4 % respecto de los
384,372 TWh de consumo neto de electricidad ese año.

Evolución de la energía negociada en contratos financieros de Nord Pool.


Fuente [NORDPOOL, 2001-2]

256
Si se añaden los contratos bilaterales liquidados por Nord Pool el volumen de
negocio asciende a los 1189 TWh, de los 2000 TWh en los que se puede estimar
el volumen total de contratos financieros, incluyendo los contratos no liquidados
por Nord Pool.

Mercado de futuros
El siguiente cuadro representa los contratos estandarizados de futuros ofrecidos
por Eltermin.:

Contrato Periodo
Carga base diario 24 horas
Carga base semanal 1 semana
Carga base por bloque 4 semanas

Los contratos con un horizonte temporal entre 1 y 3 años son divididos en


estaciones, cada una de las cuales es a su vez dividida en 4-6 bloques de 4
semanas. Según se aproxima el vencimiento, se definen nuevos bloques de
contratación de forma que el horizonte para el futuro es de 8 a 12 meses, y se
divide cada bloque en contratos semanales. Esto facilita la valoración del portfolio
de los agentes y reduce el número de contratos negociados diariamente.

División en bloques y semanas de los contratos estacionales. Fuente


[NORDPOOL, 2001-2]

257
La división en bloques y semanas se realiza de acuerdo con el siguiente esquema:

S01xx (Season 1, year xx ) Semanas 1-16


Periodos estacionales
S02xx (Season 2, year xx ) Semanas 17-40
(Seasons-Delivery Periods)
S03xx (Season 3, year xx ) Semanas 41-52/53
Bloques ( Blocks) Bxx Las estaciones se dividen
en bloques en las semans
1, 17 y 41
Semanas (Week Contracts) Uxx El primer bloque se divide
cuando quedan menos de
4 semanas para el reparto

Los contratos de futuros tienen una liquidación diaria del contrato con respecto al
spot de ese día y una liquidación final en la fecha de vencimiento. De esta forma
se minimiza el riesgo de crédito (la posibilidad de que la otra parte del contrato
resulte morosa).

Contratos FORWARDS
El siguiente cuadro representa los contratos estandarizados de forwards ofrecidos
por Eltermin:

Contrato Nombre Periodo


Invierno 1 FWV1xx (Winter 1, year xx) 1 Enero a 30 de Abril
Verano FWSOxx (Summer, year xx) 1 de mayo a 30 de septiembre
Invierno 2 FWV2xx (Winter 2, year xx) 1 de octubre a 31 de diciembre
Anual FWYRxx (Entire year 1, year xx) 1 de enero a 31 de diciembre

Los primeros tres contratos pueden negociarse en cualquier momento hasta el


comienzo del periodo de entrega (delivery period). Los contratos anuales se

258
dividen en los tres contratos anteriores y su comercio sólo puede realizarse hasta
2 días antes del comienzo del periodo de entrega del contrato FWV1.

Los contratos anuales se dividen en contratos estacionales (invierno 1, verano e


invierno 2).

Division de los contratos anuales en contratos estacionales.


Fuente: [NORDPOOL, 2001-2].

A diferencia con los contratos de futuros, no tienen liquidación diaria durante el


periodo entre la firma del contrato y la fecha de cumplimiento del mismo o fecha
de vencimiento (training period). Durante este periodo se van acumulando los
beneficios y pérdidas diarias y el saldo final se liquida horariamente al
vencimiento, a lo largo del “delivery period”, o periodo durante el cual se ejecuta la
entrega física de energía.

Contratos por diferencias


Los contratos por diferencias son utilizadas por los agentes como herramientas de
gestión del riesgo de volatilidad en el precio de una determinada zona en el caso
de que aparezcan congestiones en el sistema.

Los contratos de futuros y forwards utilizan como referencia el precio marginal del
sistema en el Nord Pool, sin embargo, en caso de restricciones el precio en una
determinada zona es diferente a dicho precio, por lo que dichos contratos tienen

259
un riesgo que es igual a la diferencia entre ambas cantidades. A dicho riesgo se le
llama riesgo base.

Así, para una cobertura perfecta del riesgo base cuando los precios zonales no
son iguales al marginal del sistema se debe seguir el siguiente proceso:

1- Contratar el volumen de energía requerida mediante contratos


forward.
2- Cubrir cualquier riesgo de diferencia de precios mediante contratos
por diferencias por la misma cantidad y en el mismo periodo.
3- Negociar el volumen de energía en el mercado físico de la zona
donde esté localizado el agente.

Los tipos de contratos por diferencias existentes corresponden a las distintas


áreas de precio, de forma que un contrato por diferencias es un contrato forward
referenciado a la diferencia entre el precio de cada zona y en precio marginal del
sistema (PMS):

Nombre del Contrato Definición


Noruega ∆P = POslo – PMS
Suecia ∆P = PEstocolmo – PMS
Finlandia ∆P = PHelsinki – PMS
Dinamarca Oeste ∆P = PAarhus – PMS
Dinamarca Este ∆P = PCopenague – PMS

Opciones
Una opción es un derecho a comprar (call) o vender (put) el activo subyacente a
un determinado precio en un determinado momento en el futuro. La parte que
adquiere el derecho es la parte larga (long) y la parte que vende ese derecho es la
parte corta (short).

260
En Nord Pool las opciones negociadas son europeas ( la opción sólo puede ser
ejecutada en la fecha de vencimiento). El siguiente cuadro recoge
esquemáticamente las principales propiedades de las opciones negociadas:

OPCIONES EUROPEAS
Características Los contratos tienen como activo subyacente contratos
del contrato forward. Cuando una serie de opciones llega al vencimiento,
se genera un nuevo grupo de acuerdo con las especificaciones
del producto.
Volumen de El tamaño del contrato es de 1 MW, por lo tanto, según el tipo
contratación de contrato forward:

FWV1: 1MW × 2879h = 2879 MWh

FWSO: 1MW × 3672h = 3672 MWh

FWV2: 1MW × 2209h = 22209 MWh

FWYR: 1MW × 8760h = 8760 MWh

Día de El tercer jueves del mes previo al reparto físico de la energía


vencimiento es el único día en el que el propietario de una opción puede
ejercer su derecho. El primer día de negocio después del día
de vencimiento se genera una nueva serie de opciones
Precio de Existen intervalos de precio prefijados para las opciones
ejercicio europeas (94-96-98-100-105-110-…-190-195-200-210-220
NOK ). Nord Pool fija al comienzo de cada sesión tres precios
para cada serie de opciones put y call. El precio central es el
precio de cierre del día anterior para el contrato forward
correspondiente, aproximado a uno de los precios prefijados.
Además se define un precio superior (que es el precio
prefijado inmediatamente superior al central) y un precio
inferior (que es el precio prefijado inmediatamente inferior al

261
central). Si el precio de los contratos de futuros supera alguno
de los límites, se genera automáticamente un nuevo precio de
ejercicio para el día siguiente siguiendo las mismas normas.
Prima La prima por la opción es establecida por Nord Pool el día
después de que la opción haya sido contratada y es pagada
por el comprador de la opción al vendedor.

Mecanismos de negociación
Los contratos de forward y futuros son negociados de forma continua, pudiendo
los participantes comerciar mediante dos opciones:

• Telefónicamente:

Los participantes comunican telefónicamente sus ofertas de compra y venta al


despacho central (también pueden acceder a una información detallada de
precios y volúmenes telefónicamente. Así mismo, el despacho central ( help
desk ) confirma a los participantes que las introduce en el sistema electrónico
de comercio. Los participantes la casación de sus ofertas enviadas, en el caso
de que dicha casación se produzca.

Además, estos agentes también tienen acceso a la información del mercado


mediante un sistema de información on-line.

• Directamente, vía internet, mediante el sistema PowerCLICK.

Al permitir una negociación directa en el mercado proporciona una ventaja a


los agentes que negocian con este método, que disponen siempre de la
información actualizada. Además también tienen acceso al comercio telefónico.

Los precios de los contratos se determinan como el último precio que ha sido
casado entre la oferta y la demanda en un momento aleatorio dentro de los últimos

262
10 minutos, para evitar cualquier manipulación en el precio. Tras el cierre del
mercado a las 15:30 horas, Nord Pool publica los resultados y los agentes
disponen de 30 minutos para enviar reclamaciones. Para los contratos que no han
sido casados, el precio se determina como la media entre los mejores precios de
compra y venta.

263
A1. 3 EUROPA DEL ESTE
La siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del
sector en cada país.

País Propiedad Privatización Estructur Determinac.


a precio
Albania E B B A
Armenia A B B B
Azerbaijan A A A A
Belarus A A A A
Bosnia - Herzegovina A A A A
Bulgaria A A A A
Croatia A A A A
Czech Republic E B C A
Estonia E B A B
Georgia E B C B
Hungary E C B A
Kazakhstan E B C D
Kyrgyzstan A B A A
Latvia A B A B
Lithuania A B B B
Macedonia A A A A
Moldova A A A A
Poland A B B A
Romania A A A B
Russia A B A A
Slovakia A A C A
Slovenia A B B A
Tajikstan A A A A
Turkey E B C A
Turkmenistan A A A A
Ukraine E B B B
Uzbekistan A A A A

264
En la mayoría de los países de la Europa del Este, el sector eléctrico era una
única empresa estatal encargada de todas las actividades del negocio. En la
actualidad muchos de ellos han comenzado algún proceso de liberalización, sobre
todo, aquellos que pretenden su entrada en la Unión Europea y por lo tanto,
necesitan cumplir con la directiva 96/92/CE. Como muestra, se han analizado
algunos de estos países.

A1.3.1 ARMENIA
A1.3.1.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
El sector eléctrico estaba organizado como una única empresa estatal,
Armenergo, con empresas filiales públicas y municipales de carácter
monopolístico.

Sin embargo, en los últimos años se han introducido ciertos cambios estructurales
orientados a la apertura futura del sector a la competencia con el objetivo de atraer
inversores tanto extranjeros como nacionales. El 27 de agosto de 1992 se aprueba
la “Ley de Privatización y Desmonopolización de las Empresas Estatales” que
busca una apertura a la economía de mercado. Aunque se definieron una serie de
empresas “no privatizables”, se creó una Comisión Estatal para preparar a las
empresas que iban a ser privatizadas. En marzo de 1995, el gobierno decreta la
separación de actividades, quedando como propietario de las distintas empresas
de forma transitoria hasta la privatización.

A pesar de todo esto, no se prevé el establecimiento de competencia a corto


plazo: se ha creado una Comisión Reguladora que vele por los derechos de los
consumidores frente a las empresas y una Comisión de Tarifas que el 1 de abril de
1996 creó un nuevo sistema de tarificación con separación de las tarifas para las
actividades de generación, transporte y distribución. El precio del servicio
permanece, por lo tanto, regulado.

265
A1.3.2 ALBANIA

A1.3.2.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN


El Sistema Eléctrico albanés fue creado en 1957 y consta de 20 centrales de
generación con una potencia toral instalada de unos 1670 MW, estando
organizado como un monopolio vertical y horizontalmente integrado, constituido
por una sola empresa estatal, la Corporación Eléctrica de Albania, KESH.

Actualmente el sector se encuentra en un proceso de liberalización (privatización


de activos de transporte y distribución de KESH) y modernización apoyado por el
Banco Mundial [Poole, 1996], pero no existe competencia en el sector. El precio
de la energía eléctrica es regulado por el gobierno.

A1.3.3 AZERBAIJAN
A1.3.3.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
El sistema eléctrico es un monopolio vertical y horizontalmente integrado en una
sola compañía de carácter estatal, Azerenergy, que comprende las diferentes
empresas de generación, transporte y distribución. Azerenergy tiene también la
capacidad de determinar el precio de la energía eléctrica, sujeto a la aprovación
del Ministerio de Finanzas y Economía.

Las reformas del sector, encaminadas a la implantación de una economía de


mercado, comenzaron legalmente con la adopción del “Programa Nacional para la
Privatización de las Propiedades Estatales en el periodo 1995-1998” y las leyes de
Privatización (1993), Antimonopolio (1993) y Protección de las Inversiones
Extranjeras (1992). La privatización de los activos se realizará de forma progresiva
con etapas intermedias como la gestión privada con propiedad pública (que ya se
da actualmente en pequeñas compañías de distribución, como Azerenerjii) o la
reestructuración (Bakuelectrostet, distribuidora del área de la capital, Baku).

266
A1. 4 ÁFRICA
La liberalización del sector eléctrico en los países africanos es prácticamente
inexistente y se reduce, en general, a cierta participación privada en el sector. La
siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del sector
en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac.


precio
Algeria A A A A
Angola A A A A
Bahrain A A A A
Benin A A C A
Bissau A A A A
Botswana A A A A
Burkina Faso A A A A
Burkina Faso A A A A
Burundi A A A A
Cameroon A B A A
Central African Republic A A A A
Chad A A A A
Congo (Democratic Republic) A A A A
Côte d’Ivoire E B C A
Djibouti A A A A
Egypt (Arab Rep) A B B A
Equatorial Guinea A A A A
Eritrea A A A A
Ethiopia A B A A
Gabon A A A A
Gambia/Ghana A C B B
Guinea A A A A
Iran (Islamic Rep) A A A A

267
Iraq A A A A
Israel A A A A
Jordan A B A A
Kenya E A B A/B
Kuwait A A A A
Lebanon A A A A
Lesotho A A A A
Liberia A A A A
Libya/GSPLAJ A A A A
Madagascar A A A A
Malawi A A A A
Mali A A A A
Mauritania A A A A
Mauritius A A A A
Morocco A A A A
Mozambique A A A A
Namibia A A A A
Niger A A B A
Nigeria A A A A
Oman E B A A
Qatar A B A A
Rwanda A A A A
Saudi Arabia A B A A
Senegal A A A A
Sierra Leone A A A A
Somalia A A A A
South Africa A A C A
South Yemen A A A A
Sudan A A A A
Swaziland A A A A
Syria (Arab Rep) A A A A
Tanzania A A A A
The Gambia A A A A
Togo A B A A
Tunisia A A A A
Uganda A A A A

268
United Arab Emirates E B A A
Yemen A B A A
Zaire A A A A
Zambia E B A A
Zimbabwe E B C A

A1.5 ASIA Y OCEANÍA


Dentro de un panorama en el que abunda la estructura tradicional, en Asia y
Oceanía destacan los mercados eléctricos de Nueva Zelanda y Australia. La
siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del sector
en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac.


precio
Afghanistan A A A A
Australia E B C A
Bangladesh A A A A
Bhutan A A A A
Burma A A A A
Cambodia A A A A
China B A A A
Hong Kong D D A A
India B B B A
Indonesia A B A A
Japan C D A A
Laos A A A A
Malaysia A/B B B A
Mongolia A A A A
Myanmar A A A A
Nepal A B A A
New Zealand E B B E
North Korea A A A A

269
Pakistan A B B A
Papua New Guinea A A A A
Philippines F B C A
Singapore A B A A
South Korea C C A A
Sri Lanka E B C A
Taiwan A A A A
Thailand A B A A
Vietnam A A B A

A1.5.1 AUSTRALIA
A1.5.1.1 PROCESO DE IMPLANTACIÓN
El sector eléctrico australiano está fuertemente influenciado por su estructura
territorial. Australia está compuesto por:

• Seis estados federales:

- Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland, en los que se concentra la


mayor parte de la población y, por lo tanto, de la demanda eléctrica.
- South Australia, Western Australia y Tasmania, mucho menos
poblados.

• Dos “mainland territories”: Australian Capital Territory y Northern Territory.

Como resultado de esta estructura territorial, el sector eléctrico se caracteriza por


mercados de carácter regional e interconexiones de capacidad limitada,
encontrándose Tasmania, Western Australia y Northern Territory aislados
eléctricamente de los estados del este:

270
Red de transporte y áreas cubiertas por la red de distribución en Australia.
Fuente: IEA (1997), tomado de [APEC, 2000]

271
Capacidades de interconexión eléctrica entre Generación eléctrica en Australia, por
los sistemas eléctricos en Australia en 2002. regiones. Fuente: [NEMMCO, 2002]
Fuente: [NEMMCO, 2002]

Antes de la implantación de un mercado competitivo, el suministro eléctrico era


tradicionalmente responsabilidad de cada Estado a través de empresas públicas
verticalmente integradas que actuaban en régimen de monopolio. Sin embargo, en

272
1990 el gobierno de la Commonwealth solicitó a la Comisión de Industria un
informe sobre la posible mejora de la eficiencia en el sector eléctrico a lo que la
comisión respondió en mayo de 1991 recomendando:

• Separación vertical entre las actividades de generación y comercialización,


en las que se debería introducir competencia, y las actividades de
transporte y distribución, que permanecerían como monopolios naturales
sobre los que se aplicaría el principio de libre acceso a redes.

• Corporatización de las empresas.

• Aumento de las interconexiones entre los sistemas eléctricos.

Para llevar a cabo las reformas se creó, en 1991, The National Grid Management
Council (NGMC), un órgano consultivo del gobierno para la introducción de
competencia en el sur y este de Australia (Tasmania, Western Australia y Northern
Territory quedaron fuera de estas reformas, por estar, como se ha dicho, aislados
eléctricamente del este). Sin embargo, aunque la decisión de emprender la
reforma del sector ya había sido tomada, el mercado eléctrico nacional, National
Electricity Market (NEM), no entró en operación hasta el 13 de diciembre de 1998.

En paralelo a este proceso nacional, que duró ocho años, los distintos estados
llevaron a cabo sus propias reformas. Por ejemplo, los estados de Nueva Gales
del Sur y Victoria introdujeron sus propios mercados organizados antes de entrar
en vigor el NEM, en el que fueron posteriormente unificados en 1997. A
continuación se repasan las principales reformas que tuvieron lugar en los
distintos estados:

• Victoria: fue el primer estado en iniciar la reforma del sector eléctrico. La


empresa pública The State Electricity Commission of Victoria fue separada
en tres partes correspondientes a las actividades de generación

273
(posteriormente dividida en 5 compañías y privatizada), transporte (también
privatizada con posterioridad) y distribución (se crearon 5 compañías de
distribución que pasaron a manos privadas). En 1995 Victoria creó un
mercado organizado, Victorian Electricity Pool, que en el año 1997 se
uniría al de Nueva Gales del Sur para formar un mercado único gestionado
por The National Electricity Market Management Company Limited
(NEMMCO).

• Nueva Gales del Sur: su reforma del sector eléctrico ha realizado la


reestructuración del sector, pero no su privatización. Las compañías
estatales de generación fueron corporatizadas, de forma que actualmente
operan como empresas en competenc ia pero mantienen la propiedad
pública. La red de transporte pertenece a la compañía estatal TransGrid y la
distribución está estructurada en seis empresas de propiedad estatal. En
1996 fundó el NSW State Electricity Market, SEM, cuyas reglas se hicieron
converger con las del mercado de Victoria para constituir el NEM.

• Queensland: en 1995 la compañía estatal The Queensland Electricity


Commission fue reestructurada y corporatizada. En 1998 todas las
actividades habían sido verticalmente separadas y organizadas en
empresas de propiedad estatal actuando en competencia, aunque en la
actualidad existe también inversión privada en generación.

• South Australia: en 1995 la compañía estatal The Electricity Trust of South


Australia fue reestructurada en cuatro empresas (generación, transporte y
operación del sistema, distribución y comercialización, y trading de gas),
para su posterior privatización.

• Western Australia: en 1995 la compañía estatal The State Electricity


Commission of Western Australia fue dividida en dos empresas de
propiedad pública, una para el sector de la electricidad (Western Power) y

274
otra para el del gas (Alinta Gas). No obstante, se permite la inversión
privada en generación.

• Tasmania: en 1998 la compañía estatal Hydro-Electric Corporation fue


reestructurada en tres empresas de propiedad estatal correspondientes a
las actividades de generación, transporte y distribución.

A1.5.1.2 ESTRUCTURA ACTUAL


En general, Australia considera que la competencia total en el sector eléctrico
puede ser alcanzada sin necesidad de la privatización completa de los activos de
las actividades a desarrollar en competencia: la decisión del tipo de propiedad
depende de cada estado y sólo Victoria y Nueva Gales del Sur han optado por la
privatización total.

El Operador del Sistema y el Operador del Mercado son una única entidad,
NEMMCO, que es propiedad de los cinco gobiernos estatales, correspondientes,
aproximadamente, a las cinco regiones eléctricas interconectadas que participan
en el mercado: New South Wales (que incluye Australian Capital Territory),
Queensland, South Australia, Victoria y Snowy1 . Cada Gobierno aporta un
miembro a la junta directiva. La red de transporte es única, aunque existen
Operadores Locales de Red, coordinados por el Operador del Sistema.

Regulación

La regulación del sector eléctrico se encuentra bajo jurisdicción estatal, con cierta
responsabilidad del Gobierno de la Commonwealth. Por lo tanto, cualquier reforma
a escala nacional requiere un acuerdo entre los estados y la Commonwealth.

1
“The Snowy Mountains Hydro-electric Scheme” es un proyecto llevado a cabo conjuntamente por
los gobiernos de Nueva Gales del Sur, Victoria y la Commonwealth. La generación y el transporte
son responsabilidad de Snowy Mountains Hydro-electric Authority y la venta al mercado de la
energía es llevada a cabo por la compañía pública Snowy Hydro Trading Pty Ltd.

275
Existe un Regulador Federal, The National Electricity Code Administrator Limited,
NECA, y reguladores Estatales, dependiendo ambos del Gobierno Nacional.
Además, The Australian Competitioon and Consumer Commission, ACCC,
determina la remuneración del servicio de transporte y aprueba los cambios en
The National Electricity Code ( ver más adelante ). Por otro lado, The Australian
Securities and Investment Commission, ASIC, es la encargada de regular los
instrumentos financieros utilizados por los agentes para la cobertura del riesgo
derivado de su participación en el mercado.

A1.5.1.3 MODELO DE MERCADO


Mercado físico
El NEM es un mercado eléctrico organizado en el que participan agentes de
Nueva Gales del Sur, Victoria, Australian Capital Territory, South Australia y
Queensland. Las reglas de participación en el NEM y el régimen de acceso a
redes están definidos en un código aprobado por el Gobierno Federal, The
National Electricity Code, cuyo cumplimiento supervisa NECA.

En 1991, cuando se decidió su implantación, el único mercado eléctrico


organizado que había sido implantado con éxito era el de Inglaterra y Gales (ver
en este mismo apéndice), de ahí que fuera éste mercado el utilizado como modelo
para el desarrollo del mercado competitivo australiano. NEM es, por lo tanto, un
pool de carácter obligatorio en el que se negocia toda la energía generada, cuya
programación y despacho centralizado realiza NEMMCO.

Existen seis tipos de agentes que participan en el mercado organizado por


NEMMCO, pudiendo un agente pertenecer a varios grupos. Estos tipos se
describen a continuación.

276
Generadores
Los generadores participan en el mercado enviando a NEMMCO ofertas de precio
y energía. Cada generador está caracterizado por su tamaño y su obligación de
participación en el mercado:

• Según su tamaño existen dos tipos de generadores:

- Scheduled Generators: en general, NEMMCO debe realizar la


programación de las centrales de potencia instalada mayor o igual a
30 MW.
- Non- Scheduled Generators: el resto de generadores.

• Según su obligación de acudir al mercado organizado existen otros dos


tipos:

- Market Generator: generador que debe vender toda su energía a


través del mercado spot de NEMMCO.
- Non-Market Generator: generador que vende toda su energía a un
comercializador local o a un consumidor final situado en el mismo
punto de conexión.

Demanda. Los Market Customers


El concepto de Market Customer engloba a comercializadores (Electricity
Retailers) y consumidores finales que compren energía a través de NEMMCO. La
libre elección de suministrador (Full retail competition), está prevista para 2003,
aunque puede variar en los diferentes estados, [NEMMCO, 2002].

Todos los agentes que deseen comprar energía en el mercado de NEMMCO


deber registrarse como Market Customers. Los comercializadores tienen también
la opción de comprar directamente a un generador local o de establecer contratos
financieros con los generadores.

277
Los suministradores de los servicios de red (Network Service Providers,
NSP)

Son los propietarios y operadores de las redes de transporte o de distribución, a


las cuales debe tener libre acceso todo agente que desee participar en el NEM o
suministrar a comercializadores locales. Los descargos por mantenimiento son
establecidos por NEMMCO de forma que se minimice el impacto en el sistema.

Existen tres categorías de NSP:

• Transmission Network Service Providers (TNSPs): propietarios y


operadores de redes de transporte, cuya capacidad debe conocer
NEMMCO para la correcta operación del sistema.

• Distribution Network Service Providers (DNSPs): propietarios y


operadores de redes de distribución. Pueden ser de carácter público o
privado.

• Market Network Service Providers (MNSPs): son los propietarios de una


línea de interconexión entre dos áreas de diferente precio, Merchant line.
Mediante un proceso de ofertas, los MNSPs ofrecen la capacidad de su
línea, que es despachada por NEMMCO. Actualmente sólo existe un MNSP
llamado Directlink, que une Nueva Gales del Sur y Queensland.

Traders
Agentes que desean participar en el Settlement Residue Auction, una subasta en
la que se negocian los derechos de cobro de las diferencias de precios entre
regiones del NEM (Inter-Regional Settlement Residue, IRSR). Son, por lo tanto,
una forma de Derechos Financieros de Transporte (Financial Transmission
Rights). La negociación de estos derechos permite a los agentes (generadores,

278
market customers y traders) realizar coberturas del riesgo derivado de los
contratos entre regiones con diferente precio o referenciados al precio de otra
región.

El funcionamiento del mercado spot


El mercado spot es el mercado en el que los generadores son pagados por la
energía que venden y los Market Customers pagan por la energía que consumen
a un único precio en cada región, calculado cada media hora y conocido como
precio spot. En el mercado spot, los scheduled generators1 realizan ofertas de
precio y energía a NEMMCO, existiendo tres tipos de ofertas:

• Daily bids: ofertas referidas a la energía a producir el día D, que deben ser
enviadas antes de las 12:30 h. del día D-1.

• Re-bids: ofertas referidas a la energía producir el día D, que pueden ser


enviadas desde las 12:30 h. del día D-1 hasta aproximadamente 5 minutos
antes del tiempo real en el día D. Estas ofertas sólo pueden hacerse por
motivos de cambio en las condiciones de disponibilidad y no puede variarse
el precio de la oferta original.

• Default-bids: ofertas por defecto en el caso de no haberse enviado daily-


bids.

El cálculo del precio spot requiere, por lo tanto, de dos etapas:

• Predespacho

Utilizando las ofertas simples enviadas en orden creciente de precios, NEMMCO


selecciona aquellos generadores que entrarán en funcionamiento en cada

1
No hay ofertas por parte de la demanda. Tan sólo se permite a los grandes consumos especificar
su desconexión o conexión al sistema dependiendo de los precios del mercado.

279
momento del día D y la cantidad de energía que deberán producir para satisfacer
la demanda. La selección se realiza basándose en la solución de suministro de la
demanda que sea más eficiente en términos de coste.

• Despacho:

En el día D, la casación se realiza independientemente para cada periodo de 5


minutos a partir de las ofertas, los factores de pérdidas y teniendo en cuenta las
restricciones de capacidad de transporte. Por lo tanto, las instrucciones de
NEMMCO a cada generador sobre la cantidad de energía a producir son enviadas
a éstos cada cinco minutos.

El precio marginal de cada región en cada intervalo de 5 minutos es el valor de la


oferta de generación más cara que haya sido utilizada en esa región. Sin
embargo, el precio spot del mercado diario en cada región es semihorario y se
calcula como la media de los 6 precios obtenidos en cada periodo de media hora.
Existe un precio máximo regulado, que equivale a oferta más cara que pueden
realizar los generadores y al precio del mercado en el caso de ser necesario el
deslastre de cargas (precio de la energía no suministrada).

280
A1.6 AMÉRICA DEL SUR
En América del Sur conviven países pioneros en el proceso de liberalización,
como Chile o Argentina, con países en los que no ha tenido lugar ningún proceso
de reformas y el sector continúa controlado por el Estado, como Paraguay o
Uruguay. La siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del
estado del sector en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac. precio


Argentina D C B C
Bolivia F B C E
Brazil B B C A
Chile C C C C
Colombia E B C E
Ecuador A B A A
Guyana A A A A
Paraguay A A A A
Perú F B C C
Surinam A A A A
Uruguay A A A A
Venezuela E B A A

A1.7 AMÉRICA CENTRAL


La siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del
sector en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac.


precio
Central America and A B A A
the Caribbean

281
A1.8 AMÉRICA DEL NORTE
La siguiente tabla, tomada de [World Energy, 2002], da una idea del estado del
sector en cada país.

País Propiedad Privatización Estructura Determinac. precio


Canada E B A B
México A B A A
United States F C A B

A1.8.1 ESTADOS UNIDOS


Como uno de los mercados más importantes dentro de Estados Unidos, se analiza
el mercado de PJM.

A1.8.1.1. PROCESO DE IMPLANTACIÓN


PJM existe desde 1927, cuando tres empresas eléctricas1 realizaron el primer
acuerdo de intercambio de energía, el PA-NJ Agreement. Este acuerdo se
mantuvo en vigor durante casi 30 años, hasta que PJM se expandió a su actual
zona en 1956. Durante varios años antes de 1927, las empresas ya habían
obtenido beneficios interconectando instalaciones de sus respectivos sistemas.
Esto les llevaba a reducir las necesidades de capacidad instalada y de reserva,
menores costes de operación, y a la mejora de la fiabilidad del suministro. El
acuerdo hacía que cada empresa fuera la responsable técnica y económica de su
red de transporte, que debía estar disponible para el intercambio de potencia entre
ellas, y permitía el apoyo mutuo ante contingencias. Cada empresa designaba un
representante en el Comité de Operación. Existía también un Grupo de Operación

1
PSE&G,PECO y PP&LL

282
y Despacho que llegó a tener responsabilidades como la coordinación de las
labores de mantenimiento de los grupos, y la predicción de la demanda.

En 1955, dos nuevas empresas eléctricas1 se unen al PA-NJ, que sufre algunas
modificaciones, dando lugar al PJM Agreement del 26 de septiembre de 1956: se
crea un Comité de Gestión (formado por un miembro de cada empresa) y un
Comité de Operación que sustituyen a los anteriores Comité de Operación y
Grupo de Operación y Despacho.

En 1967, las empresas miembros de PJM firmaron el Extra High Voltage


Transmission System Agreement (EHV Agreement), un acuerdo que establecía los
derechos y obligaciones de las empresas de PJM en relación a la red de
transporte de 500 kV (pagos y cobros por el uso de la red, acceso a la misma...).
La operación de la red continuaba rigiéndose por el PJM Agreement.

En 1973, PJM ya tenía la capacidad técnica para realizar un despacho de


generación de forma centralizada a través de la Oficina de Interconexión y
consideraba a todos los sistemas interconectados como un único sistema con
despacho económico centralizado con las restricciones impuestas por la seguridad
del propio sistema y la disponibilidad de combustible. La planificación a largo plazo
era realizada por cada empresa, pero de forma coordinada con el resto de
miembros de PJM para que ésta fuera coherente con las necesidades de fiabilidad
comunes. La Oficina de Interconexión era gestionada por PECO Energy Sistems,
uno de los miembros de PJM, hasta que en 1993 pasó a ser responsabilidad de
PJM Interconnection Association, gestionada por todos los miembros de PJM.

El 29 de Marzo de 1995 la Federal Energy Regulatory Commission (FERC) publicó


una propuesta para la transición a la competencia de los mercados de electricidad.
El 24 de abril de 1996 la FERC publica la Order 888 con los objetivos de eliminar

1
BG&E y GPU. También estaban incluidas las cuatro empresas filiales de GPU: Pennsylvania
Electric Company, Metropolitan Edison Company, New Jersey Power & Light Company, y Jersey
Central Power & Light Company.

283
las barreras a la competencia en los mercados eléctricos. Entre otras medidas, la
Order 888 impuso la obligatoriedad, para los sistemas eléctricos interconectados
como PJM, de crear un Operador de Sistema Independiente (Independent System
Operator, ISO) encargado de la operación de la red de transporte y de la gestión
de un mercado eléctrico regional. Para llevar a cabo la reestructuración PJM1 se
sirvió de una serie de acuerdos2, pero el plan fue rechazado por la FERC3 en
primera instancia, para ser luego aceptado el 28 de Febrero de 1997, tras una
serie de cambios. El 31 de marzo de 1997 los miembros de PJM deciden
transformar PJM Interconnection Association en sociedad anónima, pasando a ser
PJM Interconnection, LLC y el 1 de abril de ese año, PJM firma con la FERC el
Operating Agreement, que sustituye al PJM Agreement de 1956. El 25 de
noviembre de 1997 PJM es constituido como ISO (Independent System Operator).

El 13 de Marzo de 1999 la FERC emite una propuesta para unir todas las redes de
transporte de EEUU en Regional Transmission Organizations (RTOs) y el 20 de
Diciembre la Orden 2000, que obliga a las compañías propietarias de las
infraestructuras de red que participan en el comercio eléctrico entre diferentes
estados a formar RTOs. El 11 de octubre de 2000, PJM crea su RTO, de acuerdo
con la Orden 2000.

A1.8.1.2 ESTRUCTURA ACTUAL


PJM es una entidad privada encargada de la operación del sistema y la operación
del mercado eléctrico. También es el operador de la red de transporte (TSO,
Transmission System Operator), y mantiene acuerdos con los propietarios de la
red, cuya propiedad es independiente de PJM.

ISO

1
PECO Energy se desvinculó del resto de miembros de PJM y llevó a cabo un plan de
reestructuración alternativo.
2
Transmission Owners Agreement, Mid-Atlantic Market Operations Agreement, Reserve Sharing
Agreement, PJM Independent System Operator Agreement, y PJM Dispute Resolution Agreement.
3
El plan de PECO Energy también fue rechazado.

284
PJM es el Operador del Sistema, independiente de las actividades de la red de
transporte.

MO
PJM es el Operador del mercado.

Regulación
En Pennsylvania, el regulador es Pennsylvania PUC. Además, FERC es la entidad
que define las normas de funcionamiento de PJM.

A1.8.1.3 MODELO DE MERCADO


El mercado eléctrico de PJM, PJM Interchange Energy Market (PX) comenzó el 1
de abril de 1997 y dispone en la actualidad de los siguientes tipos de mercado:

Mercado de Energía (eMKT / eEES )


El mercado de energía comprende un mercado diario, celebrado el día antes del
suministro físico (D-1), y un mercado en tiempo real, cada 5 minutos durante el día
D.

Mercado diario
Los miembros de PJM pueden negociar la energía para el día siguiente a través
del mercado diario organizado por PJM. En la misma subasta se asignan los
agentes que participarán en los servicios complementarios.

Los agentes envían voluntariamente ofertas de compra y venta de energía al


mercado organizado el día antes. Con esas ofertas, PJM realiza la programación
horaria o Unit Commitment utilizando modelos de optimización para decidir, en un
horizonte diario, el despacho de generación que satisface la demanda no incluida
en contratos bilaterales de la forma más eficiente. El despacho se realiza teniendo
en cuenta las restricciones del sistema, la programación de los contratos

285
bilaterales y las ofertas enviadas por los agentes en lugar de los costes de la
generación como se hacía en ausencia de mercado.

PJM también determina el precio marginal del sistema en cada nudo (Locational
Marginal Price, LMP) para cada hora del día siguiente, que es el coste marginal de
suministrar un incremento de demanda en ese nudo. El cálculo de los precios LMP
se realiza utilizando un método de optimización que minimice los costes, dadas las
ofertas de los generadores y ciertas condiciones esperadas para el día siguiente,
com el estado del sistema y las restricciones de red. El precio LMP en el nudo al
que esté conectado un generador, es el precio al que es pagada la energía que
suministra. El precio LMP en el nudo al que está conectado una carga, es el precio
al que ésta debe pagar la energía que consuma. Las diferencias de precio entre
los nudos de generación y consumo, que ponen de manifiesto la existencia de
congestiones, se utilizan para determinar la remuneración del transporte entre los
nudos.

Si no hay restricciones de red en una hora, el LMP es igual en todos los nodos del
sistema al precio de la oferta de venta más cara que opera en esa hora. Cuando
existen congestiones en la red de transporte, PJM se ve obligado a despachar a
generadores más caros (que no habrían resultado despachados en ausencia de
congestiones) para no sobrepasar la capacidad de las líneas. PJM determina el
coste de las congestiones de forma implícita y explícita:

• Implícitamente: Cuando existen congestiones en la red de transporte, los


consumos pagan a su precio LMP y los generadores cobran a su precio
LMP. La diferencia entre todos los pagos y los cobros es un cargo
implícito por la congestión, C1.

• Explícitamente, existen dos tipos de cargos por congestión que los


agentes deben pagar de forma individual, dando lugar a una cantidad C2:

286
- Cargos “punto por punto” basados en la diferencia de precio LMP
entre nodo/s de generación y consumo.

- Cargos de red basados en las diferencias de precio LMP entre una


zona de generación y una zona de consumo. Deben pagarlos los
agentes que ejecutan un contrato bilateral físico.

La suma C1+ C2 es el cargo por congestiones de todo el área de control de PJM


(PJM control area congestion charge).

PJM publica los precios nodales de la red de transporte, Locational Marginal


Prices, LMPs (ver Apéndice 1) agrupados por regiones en los llamados “hubs”.
Así, los “hubs” representan una región específica dentro del área de control de
PJM, con un precio que es la media ponderada de los precios nodales (Locational
Marginal Prices, LMPs) de los nudos que forman el “hub”. El precio del “hub” es,
por lo tanto, mucho menos volátil que el precio individual de todos los nodos que lo
componen, por lo que suele utilizarse como el precio de referencia para los
contratos. Existen tres “hubs”: Western Hub (111 nudos), Eastern Hub (237 nudos)
y West Int Hub (3 nudos).

Tipos de ofertas en el mercado diario


Los distintos tipos de ofertas disponibles para los agentes, permiten a éstos una
mejor cobertura del riesgo derivado de su participación en el mercado.

• Price sensitive demand bids: ofertas de compra condicionadas a que el precio


LMP sea inferior o igual a cierto valor. Las pueden realizar agentes físicos con
demanda real.

• Decrement bids: ofertas de compra condicionadas a que el precio LMP sea


inferior o igual a cierto valor. Las pueden realizar agentes sin demanda real.

287
• Increment bids: ofertas de venta condicionadas a que el precio LMP sea
superior o igual a cierto valor. Las pueden realizar todos los agentes.

• “Up-to” congestion bids: permiten a los agentes ejecutar un contrato bilateral


físisco que será incluido en la programación diaria sólo en el caso de que los
cargos por congestión (diferencias entre precios LMP del generador y la
demanda) sean inferiores a un cierto valor.

Mercado de ajustes en tiempo real


PJM mantiene el equilibrio entre generación y demanda en tiempo real ajustando
la programación de los generadores o de los intercambios, para lo cual utiliza un
mercado en tiempo real que calcula los precios LMP basándose en la situación
actual del sistema.

Para determinar las condiciones de operación del sistema, PJM resuelve un


modelo de estimador de estado cada 5 minutos y calcula, basándose en las
ofertas de los agentes, los precios LMP. El cálculo de los precios LMP se realiza
utilizando un método de optimización que minimice los costes, dadas las
condiciones del sistema (obtenidas del estimador de estado), las restricciones de
red y las ofertas. Como en el mercado diario, el precio LMP es el coste marginal
de suministrar un incremento de demanda en ese nudo.

Las liquidaciones de este mercado están basadas en las desviaciones horarias


respecto al programa resultante del mercado diario y en los precios LMP medios
horarios.

Mercado de Reserva de capacidad de Transporte. (eFTR)


Como se ha dicho, cuando existen congestiones en la red de transporte, PJM
recibe más dinero de los consumos que lo que paga a los generadores (debido a
las diferencias de precio LMP).

288
Los derechos de transporte (Fixed Transmisión Rights, FTRs) son un mecanismo
financiero que consiste en contratos que conceden a su propietario los derechos
de cobro (u obligaciones de pago1) basados en la diferencia de precios LMP entre
determinados nodos de la red de transporte.

Existe una subasta mensual en la que los FTRs pueden ser negociados, aunque
también se pueden negociar mediante contratos bilaterales. PJM utiliza un modelo
de programación lineal que evalúa las ofertas de compra y venta y determina el
precio de los FTRs maximizando su valor sujeto a las restricciones impuestas por
la capacidad de las líneas. Cada día, los propietarios de FTRs reciben los ingresos
derivados de las diferencias de precio LMP del mercado diario entre los nudos
correspondientes

Mercado de regulación (eMKT)


A cada agente generador (Load Serving Entity, LSE), del área de control de PJM,
se le asigna una cuota de regulación secundaria (proporcional a su cuota de
generación). Cada LSE puede cumplir con sus obligaciones de regulación
secundaria de varias formas:

• Realizando la regulación con sus propios grupos.


• Comprando ese servicio a través de contratos bilaterales.
• Negociando a través del mercado de regulación de PJM (PJM Regulation
Market), que se celebra el día antes del suministro físico (D-1). En este
mercado los generadores envían ofertas horias (en $/MWh) y PJM
selecciona aquellas que minimizan el coste del servicio. En tiempo real, los
generadores son remunerados al precio marginal del sistema (que es la
suma de la oferta de la unidad más cara que ha sido seleccionada y el
coste estimado de oportunidad por no participar de forma completa en el

1
El precio LMP incluye el precio marginal de la energía en un nudo y el coste de la entrega física
de la energía en ese nudo debido a las congestiones de red. En consecuencia, si la entrega de
energía en un nudo reduce las congestiones del sistema, el precio LMP en ese nudo será negativo.

289
mercado diario de energía) Los agentes que compran este servicio deben
pagarlo a dicho precio marginal del sistema.

Mercados de capacidad a corto y largo plazo (eCapacity)


PJM publica periódicamente las necesidades de capacidad de su área de control
para satisfacer la demanda y el adecuado margen de reserva asignando a cada
generador un determinado porcentaje. Si alguno de los generadores no dispone
de dicha capacidad, debe compensar económicamente a aquellos que, para
compensar esa carencia, aportan un mayor capacidad de la que, en principio, les
fue asignada.

Para determina esa compensación existe un mercado de capacidad, en el que los


generadores (LSEs) compran y venden derechos de cobro y obligaciones de pago
por las compensaciones derivadas de la capacidad de generación en exceso o
defecto. Existe una subasta diaria y otra mensual. El precio marginal del sistema
se determina como la intersección de las curvas agregadas de oferta y demanda.
También es posible establecer contratos bilaterales.

290
APÉNDICE 2
ÍNDICES DE TABLAS Y FIGURAS DE LOS
CAPÍTULOS 1 A 7.

ÍNDICE DE TABLAS DE LOS CAPÍTULOS 1 A 7

Tabla 2.1 Porcentaje de consumidores con capacidad de elección en la


Unión Europea...............................................................................23

Tabla 3.1 Estructura y propiedad de sectores eléctricos antes del


comienzo del proceso de reformas hacia la implantación de un
mercado competitivo. ....................................................................29

Tabla 3.2 Modelo actual de mercado y de propiedad en sectores


eléctricos ......................................................................................47

Tabla 4.1 Experiencias Internacionales en mercados de derivados


eléctricos. Principales propiedades. ..............................................65

Tabla 4.2 Propiedad del OM y el OS en diversos países ..............................70

Tabla 5.1 Parámetros característicos del precio horario en mercados spot


de Europa ...................................................................................129

Tabla 5.2 Parámetros característicos del precio horario en mercados spot


de América del Norte ..................................................................132

Tabla 5.3 Parámetros característicos del precio horario en mercados spot


de Australia .................................................................................136

291
Tabla 5.4 Parámetros característicos del precio medio diario ponderado
en mercados spot de Europa. .....................................................139

Tabla 5.5 Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de América del Norte. ....................................140

Tabla 5.6 Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de Australia. ..................................................141

Tabla 5.7 Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de Europa. .......................................142

Tabla 5.8 Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de América del Norte. ......................144

Tabla 5.9 Parámetros característicos de la energía y el volumen de


negocio en mercados spot de Australia. .....................................145

Tabla 5.10 Energía y volumen de negocio anuales en mercados spot de


Europa. .......................................................................................146

Tabla 5.11 Porcentaje de energía negociada en el mercado spot respecto


del consumo neto en el año 2001. Mercados de Europa. ..........147

Tabla 5.12. Energía y volumen de negocio anuales en mercados spot de


América del Norte .......................................................................148

Tabla 5.13 Parámetros característicos del precio medio diario ponderado


en mercados spot de Australia ....................................................149

292
ÍNDICE DE FIGURAS DE LOS CAPÍTULOS 1 A 7

Figura 2.1 Comparación de la eficiencia de las turbinas de gas de ciclo


simple y de ciclo combinado. ........................................................ 14

Figura 2.2 Modelo de monopolio. Diversas estructuras................................... 16

Figura 2.3 Modelo 2: Monopsonio ................................................................... 19

Figura 2.4 Modelo 3: Competencia mayorista y minorista ............................... 21

Figura 2.5 Modelo 4: Libertad de elección para todos los consumidores ........ 24

Figura 3.1 Separación operacional de actividades verticalmente


integradas. Representación esquemática. ................................... 32

Figura 3.2 Separación vertical de actividades verticalmente integradas


Representación esquemática. ...................................................... 36

Figura 3.3 Separación horizontal de actividades ............................................. 38

Figura 3.4 Implantación de un mercado competitivo. ...................................... 40

Figura 4.1 Casación simple. ............................................................................ 53

Figura 5.1 Precios horarios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado spot de OMEL ................................................................ 76

Figura 5.2 Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot


OMEL............................................................................................ 77

Figura 5.3 Energía diaria negociada en el mercado spot OMEL ..................... 78

Figura 5.4 Energía mensual negociada en el mercado spot OMEL ................ 79

Figura 5.5 Volumen de negocio diario en el mercado spot OMEL................... 80

Figura 5.6 Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado spot Nord Pool ............................................................... 81

Figura 5.7 Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot de


Nord Pool. .................................................................................... 82

Figura 5.8 Energía diaria negociada en el mercado spot Nord Pool ............... 82

Figura 5.9 Energia mensual negociada en el mercado Nord Pool................... 82

Figura 5.10 Volumen diario de negocio en el mercado spot Nord Pool. ......... 84

293
Figura 5.11 Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el
mercado spot de EEX y de LPX.................................................... 85

Figura 5.12 Precios medios mensuales ponderados en los mercados spot


de EEX y LPX. ............................................................................. 86

Figura 5.13 Energía diaria negociada en el mercado spot de EEX y LPX. ..... 87

Figura 5.14 Energía mensual negociada en los mercados de EEX y LPX ...... 88

Figura 5.15 Volumen diario de negocio el mercado spot de EEX y LPX. ....... 89

Figura 5.16 Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado spot APX ....................................................................... 90

Figura 5.17 Precios medios mensuales ponderados en el mercado spot


APX .............................................................................................. 91

Figura 5.18 Energía diaria negociada en el mercado spot APX ...................... 92

Figura 5.19 Energía mensual negociada en el mercado spot APX. ................ 93

Figura 5.20 Volumen diario de negocio en el mercado spot APX.................... 94

Figura 5.21 Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (Western


Hub). ............................................................................................ 95

Figura 5.22 Precios medios mensuales en PJM (Western Hub) .................... 96

Figura 5.23 Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (West Int
Hub). ............................................................................................ 97

Figura 5.24 Precio medio mensual en PJM(West Int Hub). ............................. 97

Figura 5.25 Precios diarios máximos, mínimos y medios en PJM (Eastern


Hub) .............................................................................................. 98

Figura 5.26 Precio medio mensual en PJM.(Eastern Hub).............................. 99

Figura 5.27 Energía diaria negociada en el mercado diario de PJM ............. 100

Figura 5.28 Energía mensual negociada en el mercado diario de PJM. ....... 101

Figura 5.29 Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado diario de Alberta. ......................................................... 102

Figura 5.30 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


Alberta. ...................................................................................... 103

Figura 5.31 Energía diaria negociada en el mercado Alberta. ...................... 104

294
Figura 5.32 Energía mensual negociada en el mercado diario Alberta. ....... 105

Figura 5.33 Volumen de negocio en el mercado diario Alberta. ................... 106

Figura 5.34 Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado diario NEMMCO(New South Wales). ......................... 107

Figura 5.35 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


NEMMCO (New South Wales). .................................................. 108

Figura 5.36 Energía diaria negociada en el mercado NEMMCO (New


South Wales). ............................................................................ 108

Figura 5.37 Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO


(New South Wales). ................................................................... 109

Figura 5.38 Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO


(New South Wales). .................................................................... 110

Figura 5.39 Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado diario NEMMCO (Queensland) ................................... 111

Figura 5.40 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


NEMMCO (Queensland). ........................................................... 112

Figura 5.41 Energia diaria negociada en el mercado diario NEMMCO


(Queensland). ............................................................................ 112

Figura 5.42 Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO


(Queensland). ............................................................................ 113

Figura 5.43 Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO


(Queensland). ............................................................................ 114

Figura 5.44 Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado diario NEMMCO (South Australia). ............................ 115

Figura 5.45 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


NEMMCO (South Australia). ...................................................... 116

Figura 5.46 Energía diaria negociada en el mercado diario


NEMMCO(South Australia). ....................................................... 116

Figura 5.47 Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO


(South Australia). ....................................................................... 117

Figura 5.48 Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO


(South Australia). ....................................................................... 118

295
Figura 5.49 Precios máximos, mínimos y medios ponderados en el
mercado diario NEMMCO(Victoria). .......................................... 119

Figura 5.50 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


NEMMCO (Victoria). .................................................................. 120

Figura 5.51 Energía diaria negociada en el mercado diario NEMMCO


(Victoria). ................................................................................... 121
Figura 5.52 Energía mensual negociada en el mercado diario NEMMCO
(Victoria). ................................................................................... 122

Figura 5.53 Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO


(Victoria). ................................................................................... 123

Figura 5.54 Precios diarios máximos, mínimos y medios ponderados en el


mercado diario NEMMCO (Snowy). ........................................... 124

Figura 5.55 Precios medios mensuales ponderados en el mercado diario


NEMMCO (Snowy). ................................................................... 125

Figura 5.56 Energia diaria negociada en el mercado diario NEMMCO


(Snowy). ..................................................................................... 125

Figura 5.57 Energia mensual negociada en el mercado diario NEMMCO


(Snowy). ..................................................................................... 126

Figura 5.58 Volumen diario negociado en el mercado diario NEMMCO


(Snowy). ..................................................................................... 127

Figura 5.59 Precios horarios en mercados spot de Europa durante 2001..... 130

Figura 5.60 Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados spot de


Europa durante 2001. ................................................................. 130

Figura 5.61 Precios en mercados spot de América del Norte durante


2001. .......................................................................................... 133

Figura 5.62 Diferencia de precios entre PJM Western Int Hub y PJM West
Int Hub ....................................................................................... 134

Figura 5.63 Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados spot de


América del Norte durante 2001. ................................................ 135

Figura 5.64 Precios en mercados diarios de las diferentes zonas de


Australia durante 2001. .............................................................. 137

Figura 5.65 Precios horarios en las horas 8 a 20 de mercados diarios de


Australia durante 2001................................................................ 138

296
Figura 5.66 Comparación de la energía negociada en mercados
europeos. ................................................................................... 143

Figura 5.67 Porcentaje de energía en los mercados spot europeos. ........... 148

Figura 6.1 EEX. Energía negociada en contratos de futuros mensuales en


carga base. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 152

Figura 6.2 EEX. Precio de futuros mensuales en carga base.


Comparación con el precio del mercado diario .......................... 153

Figura 6.3 EEX. Energía negociada en contratos de futuros mensuales en


carga pico. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 154

Figura 6.4 EEX. Precio de futuros mensuales en carga pico. Comparación


con el precio del mercado diario ................................................ 155

Figura 6.5 EEX. Energía negociada en contratos de futuros trimestrales


en carga base. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 156

Figura 6.6 EEX. Precio de futuros trimestrales en carga base.


Comparación con el precio del mercado diario .......................... 157

Figura 6.7 EEX. Energía negociada en contratos de futuros trimestrales


en carga pico. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 158

Figura 6.8 EEX. Precio de futuros trimestrales en carga pico.


Comparación con el precio del mercado diario .......................... 159

Figura 6.9 EEX. Energía negociada en contratos de futuros anuales en


carga base. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 160

Figura 6.10 EEX. Precio de futuros anuales en carga base. Comparación


con el precio del mercado diario ................................................ 161

Figura 6.11 EEX. Energía negociada en contratos de futuros anuales en


carga pico. Comparación con la energía negociada en el
mercado diario ............................................................................ 162

Figura 6.12 EEX. Precio de futuros anuales en carga pico. Comparación


con el precio del mercado diario ................................................. 163

297
BIBLIOGRAFÍA
[APERC, 2000]: Asia Pacific Energy Research Centre. “Electricity Sector
Deregulation in the APEC region”. Institute of Energy Economics, Japan. March
2000.

[Arriaga, 1998]:José Ignacio Pérez Arriaga. “Fundamentos teóricos de la nueva


regulación eléctrica”. CNSE, 1998.

[Averch,H and Johnson, LL, 1962]: “Behaviour of the firm under regulatory
constraint.” American Economic Revierw, Vol 52, 1962.

[Bjørn, 2001]: Finn Bjørn Ruyter, Elkem ASA, Energy division. European
Electricity Markets from a Nordic perspective. “European Electricity Markets:
Integration or Segmentation”. Oslo, November 20th, 2001

[CIGRÈ, 1999] “Understanding the Electricity Industry Restructuring and


Liberalisation Process”. An educational discussion paper for Working Group
39.05. Version 2.0.

[CIGRÈ, 2001]: “Developments and changes in the Business of System


Operators”, CIGRÈ SC39 WG 39.05. March 2001.

[Conejo, 1998]: Antonio J. Conejo. “Evolución Histórica y Regulación del Sector


Eléctrico Español”. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales,
Universidad de Castilla. 1998, Ciudad Real. España.

[ERRANET, 2001]: “Electricity market development and market contractual


agreements in the USA, in the EU members and in the members of ERRA”.
Energy Regulators Association, Licensing Committee. 5th Annual Energy
Regulatory Conference, Sofia, Bulgaria, 3-5 December 2001.

[Gómez, 2000]; Tomás Gomez San Román, “Mercados eléctricos y desarrollo


sostenible”. Anales de mecánica y electricidad. Enero-Febrero 2000.

[Green, 1998]: Richard Green .“Draining the Pool: The Reform of Electricity
Trading in England and Wales”. Department of Applied Economics, University
of Cambridge. December 1998.

[Harvard, 2001]: “Reshaping the electricity Industry. A public policy debate”,


Harvard Electricity Policy Group, Center for Business and Government John F.
Kennedy School of Government, Harvard University. June 2001.

[Hunt & Shuttleworth, 1996]: Sally Hunt & Graham Shuttleworth “Unlocking the
Grid”, IEEE Spectrum, 1996.

[IEA, 1999]: “Electricity Market Reform. An IEA Handbook”. Energy Market


Reform. Intenational Energy Agency. OECD/IEA, 1999.

298
[IEA, 2001]: “Competition in electricity markets”. Energy Market Reform.
International Energy Agency. OCDE/IEA 2001.

[Jones, 1999]: Anthony Jones, “Open Market Electricity Prices”, August 13,
1999.

[Joskow, 2000]: Paul L.Joskow, “Deregulation and regulatory reform in the U.S
electric power sector”. February 17,2000. Revised discussion draft. Prepared
for the Brookings-AEI Conference on Deregulation in Network Industries,
December 9-10, 1999.

[Lambert, 2001]: Jeremiah D. Lambert. “Creating Competitive Power Markets:


the PJM Model”, Penn Well Corporation.

[Lucking-Reiley, 2000]: David Lucking-Reiley. “Vickrey Auctions in Practice:


From Nineteenth Century Philately to Twenty-first Century E-commerce”.
Forthcoming, Journal of Economic Perspectives, revised April 2000.

[Marsh, 2001] Anthony Marsh. “Power-Eastern Europe knows the theory”,


Project Finance International, Issue 216, May 2 2001, pp 53-57.

[MSE, 2001]: Apuntes y material didáctico del Master en Gestión Técnica y


Económica en el Sector Eléctrico, primera edición, 2001-2002. Instituto de
Postgrado y Formación Continua. Universidad Pontificia Comillas, Madrid.

[NEM, 2002]. “An introduction to Australia´s National Electricity Market”. 4th


Edition - March 2001. Available at http://www.nemmco.com

[NETA, 2000] “An overview of the New Electricity Trading Arrangements, V1.0.
A high-level explanation of the New Electricity Trading Arrangements (NETA) “.
OFGEM, Department of Trade and Industry, 31 de mayo de 2000. Disponible
en http://www.ofgem.gov.uk/elarch/retadocs/Overview_NETA_V1_0.pdf.

[NORDPOOL, 2001]: Nord Pool ASA. “The Nordic Power Market. Electricity
power exchange across National Borders”. 15 September 2001.

[NORDPOOL, 2001-2]: Nord Pool ASA. “Derivatives Trade at Nord Pool´s


Financial Markets”. 28 August 2001.

[OFGEM, 1998] “Review of Electricity Trading Arrangements: Proposals”,


OFGEM, July 1998.

[OFGEM, 1999]: “The New Electricity Trading Arrangements”. OFGEM, July


1999.

[Pollak, 1994]: Eduardo Pollak Bakal, “Desarrollo de un mercado de opciones y


futuros en el sector eléctrico chileno”. Pontificia Universidad Católica de Chile,
Escuela de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Eléctrica. Santiago de
Chile, 1994.

299
[Pollit, 1997]: Michael G. Pollit, “The impact of liberalization on the performance
of the electricity supply industry: an international survey”, The Journal of Energy
Literaure III.2 1997.

[Poole, 1995] Patrik S. Poole. “Albanian Energy System”. Published in the 1995
European Electric Utility Directory available from Power Engineering
International (Penwell Europe B.V., Ultrecht, The Netherlands: 1995). Available
at: http://fly.hiwaay.net/~pspoole/albeng.htm

[Poole, 1996] Patrik S. Poole. “Albanian Energy Sector Modernization”.


Published in the 1996 European Electric Utility Directory. Available at: http://
http://fly.hiwaay.net/~pspoole/albmod.htm

[SYNERGIE Programme] Black Sea Energy Review. European Commission –


Directorate General for Energy (DGXVII). http://www.bsrec.bg

[Tembleque, 2000] “Nuevos marcos reguladores para la energía. Referencias


internacionales: La nueva regulación eléctrica”, Luis Jesús Sanchez
Tembleque. Comisión Nacional de la Energía, 2000.

[UCTE,2001]: “National electricity consumption 2001 and peak load (December


2001) “. UCTE, 2001. Available at:
http://www.ucte.org/pdf/statistics/Consumption/e_consumption_2001.pdf

[UE, 2001]: “Completing the internal energy market” COMMISSION OF THE


EUROPEAN COMMUNITIES. Brussels, 12.03.2001. SEC(2001) 438.
COMMISSION STAFF WORKING PAPER.

[Unger, 1998]: Darian Unger and Howard Herzog. Massachusetts Institute of


Technology. Energy Laboratory. “Comparative Study on Energy R&D
Performance: Gas Turbine Case Study”. Prepared for Central Research
Institute of Electric Power Industry (CRIEPI). Final Report. August
1998.Available at: http://lfee.mit.edu/publications/PDF/el98-003a.pdf

[Vázquez, 1999]: Carlos Vázquez, Michel Rivier y José Ignacio Pérez Arriaga.
“Revisión de modelos de casación de ofertas para mercados eléctricos”. 6as
Jornadas Hispano-Lusas de Ingeniería Eléctrica. Lisboa, Portugal. 7-9 Julio de
1999.

[Vázquez, 2000]: Carlos Vázquez Michel Rivier y Ignacio J. Pérez-Arriaga.


“On the use of pay-as-bid auctions in California. Some criticisms and an
alternative proposal”. Instituto de Investigación Tecnológica (IIT).ICAI.
Universidad Pontificia Comillas. Madrid, Spain. IIT Working Paper IIT-00-077ª.
November 2000.

[von der FEHR, 1998]: Nils Henrik von der FEHR, Department of economics.
University of Oslo and Dvid Harbord, Market Analysis Ltd, Oxford, “Competition
in electricity spot Markets. Economics theory and international experience”.
February 1998.

300
[Wilson, 2001]: Robert Wilson, “Architecture of Power Markets”. Graduate
school of business Stanford University. September 2001.

[Wolak, 1997]: Frank A. Wolak. “Market Design and Price Behavior in


Restructured Electricity Markets: An International Comparison”. Department of
Economics. Stanford University. Program of Workable Energy Regulation
(POWER). University of California Energy Institute. August 1997.

[World Energy, 2002]: World Energy Council. “The Benefits and Deficiencies of
Energy Sector Liberalisation. Current Liberalisation Status” Volume II, Chapter
6. Available at: http://www.worldenergy.org/wec-
geis/publications/reports/current_cls/ClsTOC.asp , updated July 2002.

301

También podría gustarte