Está en la página 1de 30

Curso: Sistemas de Información Geográfica II

Tema: Análisis Geoestadístico

Curso: Sistemas de Información


Geográfica II

Tema: Análisis Geoestadístico

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Cuenca Atmosférica

La cuenca atmosférica es una región


geográfica delimitada por obstáculos
topográficos de origen natural (líneas
costeras, formaciones montañosas, etc),
divisiones políticas y uso de la tierra, de tal
manera que dentro de ésta se modifica la
circulación general de la atmósfera sobre
la superficie (capa límite de la atmósfera),
dando lugar a la formación de un campo de
vientos locales, diferentes del flujo de la
atmósfera libre. Este campo de vientos es
el responsable de los procesos de
transporte y dispersión de los
contaminantes del aire dentro de la
cuenca. Además, en el aspecto topográfico
se ha tenido en cuenta como límites la
curva de nivel de 800 msnm y en la cuenca
del Rímac la de 1000 msnm considerando
el criterio de crecimiento poblacional hasta
esa altitud.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

V_NOM_LUG V_NOM_ESTA N_XCO_ESTA N_YCO_ESTA a_1999 a_2000 a_2001 a_2002 a_2003 a_2004 a_2005 PROMEDIO
Ate Vitarte Ate Vitarte 283704.00 8664524.75 15.65 12.49 10.76 13.01 12.50 12.93 13.54 12.98
Bellavista Faucett 271860.91 8666732.67 4.74 5.03 3.24 4.64 5.74 4.02 4.42 4.55
Brena Carhuaz 277437.94 8667037.02 6.56 7.00 6.10 5.66 6.25 5.42 6.01 6.14
Callao Residencial Aeropuerto 272089.58 8669112.66 7.43 6.74 4.71 5.60 5.46 5.05 5.01 5.71
Cercado I Junin 281545.56 8668536.27 11.74 7.62 5.71 6.86 7.21 4.22 5.03 6.91
Cercado II Mepsa II 281050.39 8669122.51 27.53 24.98 16.04 18.55 22.44 19.85 21.01 21.49
Cercado III Mepsa III 280973.19 8669075.46 16.41 13.85 14.34 16.04 15.32 13.12 13.02 14.58
Chorrillos Mexico 280375.54 8653819.86 7.99 6.78 4.42 4.09 5.05 4.09 4.01 5.20
Comas Comas 277123.00 8679943.00 32.46 32.16 36.67 29.59 23.58 25.98 23.73 29.17
El Agustino Mepsa I 281240.00 8668892.00 28.25 26.20 31.56 25.99 24.36 19.54 20.78 25.24
Independencia Chinchaysuyo 105 276046.89 8675179.83 14.60 12.33 13.55 15.59 23.09 39.95 41.20 22.90
La Molina I Agraria 289018.74 8664162.86 14.02 10.01 9.50 7.07 8.91 7.94 8.15 9.37
La Molina II Montefiori 286315.12 8665939.94 6.52 6.46 5.63 4.89 5.23 5.45 5.12 5.62
Lince Casa de la Cultura 279152.93 8663354.16 3.34 3.04 2.87 5.39 5.18 3.99 3.92 3.96
Los Olivos I Los Olivos I 274644.00 8677101.37 17.06 16.71 12.01 13.65 19.52 15.58 15.99 15.79
Los Olivos II C.N. Quinonez Gonzales 275519.74 8672076.11 9.03 10.86 7.11 8.60 10.29 10.35 10.54 9.54
Lurin Manchay 296384.00 8660174.00 21.36 22.87 25.57 26.33 26.89 25.59 23.61 24.60
Magdalena Amazonas 275100.70 8663563.84 3.11 3.45 4.80 3.80 4.74 3.89 3.29 3.87
Pueblo Libre Sevilla 275439.15 8665294.02 4.02 4.37 4.22 4.47 4.78 4.39 4.01 4.32
Rimac C.N. Leoncio Prado 279193.92 8669700.45 7.72 6.39 6.86 9.39 5.03 5.35 6.81 6.79
San Juan de Lurigancho I San Juan de Lurigancho I 282298.00 8670997.76 18.79 12.52 8.30 11.02 12.66 12.85 12.48 12.66
San Juan de Lurigancho II C.N. Nicolas Copernico 283419.77 8676895.81 14.87 12.99 11.31 13.76 16.66 13.09 11.85 13.50
San Juan de Miraflores I San Juan de Miraflores I 285963.00 8654830.22 7.06 6.18 7.13 4.46 6.06 5.10 4.58 5.80
San Juan de Miraflores II Davalos 285577.84 8656972.51 10.08 10.16 7.64 8.05 8.09 6.69 7.17 8.27
San Martin de Porras San Martin de Porres 275423.27 8669406.84 11.82 11.31 10.43 13.67 10.93 9.95 9.21 11.05
Surco Palestra 284988.01 8658163.38 7.23 5.68 6.24 5.78 6.95 5.52 5.14 6.08
Villa el Salvador Gonzales Prada 288185.05 8646434.52 8.98 9.89 9.51 8.54 8.74 9.35 9.28 9.19
Villa Maria del Triunfo Villa Maria 291490.00 8653663.00 21.02 25.07 24.60 27.90 30.40 27.13 24.46 25.80

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Esta tabla es exportada a un formato *.dbf que luego es adicionada en el software ArcGIS que contiene información base de
la zona curvas de nivel, red hídrica, centros poblados, limites políticos, etc.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Los datos se muestran en la columna “promedio”. Esta información es adicionada como una capa temática,
georeferenciando los puntos según las coordenadas almacenadas en los campo “N_XCO_ESTA” y “N_YCO_ESTA”. En
este caso la información cartográfica se encuentra georeferenciado en coordenadas UTM, por lo que los datos deben
contener este mismo sistema de proyección.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Al ubicar los lugares donde se han tomado los datos (puntos verdes) podemos notar que no se cuenta con una
completa distribución dentro de la cuenca atmosférica 5 (línea roja).

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

La información de vientos es tambien georeferenciada e ingresada como una capa tematica. Se puede notar en la
siguiente figura que la velocidad del viento superficial varía entre 3 y 5 m/s, de direcciones S, SSO y SSE en la zona
costera; en la parte central el viento varía entre 2 y 4 m/s, de direcciones SSO y OSO; y en el lado oriental el viento
varía entre 3 y 5 m/s, de direcciones O, SSO y OSO
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

A continuación se debe aplicar el procedimiento geoestadistico para realizar posteriormente una interpolación
adecuada de datos de Contaminantes Sólidos Sedimentables.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

El software utilizado en este punto es ILWIS 7, por lo que importamos a este formato la información de
contaminantes y el límite de cuenca atmosférica.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Al estar utilizando la información con un sistema de proyección establecido (UTM en este caso), se debe definir este
sistema de proyección en la información importada de otro formato.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Se indica que el Sistema de Proyección es UTM.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Luego se define el Elipsoide de Referencia, en este caso WGS84.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Se indica el DATUM de referencia que se encuentra relacionado con el Elipsoide WGS84.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Al estar trabajando con información de la ciudad de Lima – Peru, es necesario indicar el hemisferio donde está
ubicado, por lo que se elimina el check en la sección “Northern Hemisphere” y se indica la zona de corte UTM. Lima
por encontrarse entre los meridianos -78 y -72 pertenece a la zona UTM 18 establecido mundialmente.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Luego al definir el Sistema de Proyección se direcciona el mismo a la información de contaminantes sólidos y


cuenca atmosférica. Para ello se elimina la Proyección por defecto que sale al importar el archivo
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Luego se indica que el Sistema de Proyección UTM será el utilizado por la información cartográfica a trabajar.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

A continuación se indica cual es la columna que guarda los datos promedio de contaminantes.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Se puede visualizar la información y su ubicación dentro de la cuenca atmosférica de Lima Metropolitana.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

En este paso es necesario realizar un análisis de correlación que permitirá conocer si los datos pueden ser interpolados
adecuadamente. Para ello en la opción de “Spatial Correlation” se indica el archivo que contiene los datos. En la opción
“Lag spacing” es necesario indicar cual es la distancia alrededor del punto que vendrá a ser un área de influencia donde si
encuentra otro punto en esta área, entonces realizará una evaluación de correlación.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

El resultado es la tabla de Correlación de Datos donde se indica las distancias correlacionadas, los números de
pares de datos encontrados en cada grupo de correlación, constantes de dispersión de datos, y la ubicación dentro
del cuadro de semivariograma.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Luego se genera el gráfico que permita visualizar mejor los resultados.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Se indica que el gráfico debe ser establecido por la distancia y la ubicación de los puntos en el Semivariograma.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Se puede notar a pesar de parecer que no existe una dispersión uniforme de datos, se puede notar una clara curva
en la zona que se indica sobre la figura siguiente.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Por lo que se grafica la curva mas adecuada de Semivariograma. Se puede determinar que la Curva del Modelo
Esférico es el mas adecuado, sobre otros modelos como el exponencial, cuadrático, etc.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

A continuación aplicamos en método de interpolación de “Kriging”.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Luego de haber establecido todos los parámetros anteriores se comienza con el procesamiento de los datos.

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio


Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

En la siguiente figura se observa el resultado de la interpolación donde los tonos mas rojizos muestran las zonas
dentro de la cuenca atmosférica que contienen mayores índices de contaminantes sólidos sedimentables.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

El siguiente cuadro muestra el Mapa de Errores, donde se puede notar que el la zona central de la cuenca
atmosférica ha existido una mejor correlación de datos y la interpolación resultará con un mayor grado de exactitud
que hacia las zonas norte o sur de esta cuenca.
Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio
Curso: Sistemas de Información Geográfica II
Tema: Análisis Geoestadístico

Curso: Sistemas de Información


Geográfica II

Tema: Análisis Geoestadístico

Presentado por: Ing. Ever Enrique Castillo Osorio

También podría gustarte