Está en la página 1de 10

Carga Muerta

Una carga muerta es todo aquello que ejerce peso sobre una estructura, incluyendo el peso de la propia
estructura y que está ahí de forma permanente, estando sin peso AJENO a la misma.

Un claro ejemplo de esto se manifiesta en las paredes interiores que dividen una edificación. También
podemos visualizar esto en los azulejos y pisos cerámicos, que están ahí, de forma fija; y que sin
importar que el edificio esté lleno o vació, éstos elementos van a ejercer una carga o peso constante y
permanente sobre la estructura, que como ingenieros siempre tenemos que tomar en consideración.

Carga Viva
Son aquellas masas que ejercen peso sobre una estructura, caracterizándose por ser móviles, variables y
no son permanentes. Estas cargas no forman parte de la estructura.

Contextualizándonos en un edificio de oficinas, un ejemplo de carga viva es el mobiliario, del mismo; ya


que éste puede ser móvil y variable. La masa del personal que labora en el edificio, también entra en
ésta categoría ya que no siempre es constante; y que por su naturaleza, en constante cambio.

Las cargas vivas se suelen dividir en estáticas y móviles:

 Estáticas: son aquellas cargas, NO permanentes, que permanecen en estado de reposo en una
edificación. Ej. Mobiliario
 Móviles: son aquellas cargas que mantienen un constante cambio de posición, además se
caracterizan por no ser constantes. Ej. Personal

Carga de Impacto
Son las fuerzas que ejercen cuerpos en movimiento sobre estructuras por un tiempo relativamente
corto.

Este tipo de cargas pueden ser apreciadas cuando los automóviles atraviesan estructuras como los
puentes, esto se manifiesta en el desplazamiento del móvil sobre distintas partes de la estructura,
siendo ésta momentánea

Carga de Nieve
Es la masa que ejerce peso sobre una estructura, producto de una nevada acumulándose en la parte
superior de la edificación, y al ser agua en estado sólido su densidad es 1000 Kg/m 3. Generalmente la
carga que ejerce la nieve sobre la edificación es mayor a la carga del viento.

La carga de la nieve trae consigo más condiciones a tomar en cuenta; como por ejemplo el escenario en
el que se plantea que la nieve funcione como esponja reteniendo el agua de una muy posible lluvia
después de la nevada, agregando más peso a la estructura.
Carga del Viento
Es la fuerza que el viento ejerce sobre las edificaciones, produciendo una carga de empuje que en
Ingeniería civil es tomada como estática, a pesar de su naturaleza dinámica sobre la estructura de la
edificación.

Todas las edificaciones sufren de este fenómeno, por eso todas las edificaciones que son provistas para
tener grandes alturas, experimentan una gran cantidad de consideraciones y diseños que relacionan
desde el tipo de suelo hasta la forma que va a adoptar el edificio, con el fin de disipar esta carga por la
estructura.

Carga de Sismo
Es una fuerza que actúa sobre la estructura de un edificio al momento de un movimiento sísmico.

En Ingeniería Civil, esta carga es relacionada linealmente por la fórmula fundamental de la dinámica la de
la Segunda Ley de Newton:

 F= M*A

Las características de este tipo de carga afirman que la estructura experimenta aceleraciones durante el
movimiento de los suelos originando una fuerza que actúa sobre la edificación materializándose en una
carga más que se suma a las ya existentes sobre la estructura.

Carga de la Lluvia
Al igual que con la nieve la carga de lluvia también ejerce peso sobre la estructura, pero se diferencian en
que la carga ejercida por la lluvia se puede drenar con facilidad, ejerciendo menos peso sobre la
superficie de la estructura que la nieve. Ya que ésta si se puede canalizar fuera de la estructura por
medio de drenajes o canales.

Empuje de Suelos
Es la fuerza que el suelo ejerce en dirección horizontal con respecto a la presión vertical; ejercida
también por el mismo suelo.

Este principio se usa para determinar la fricción del terreno en la superficie de cimentaciones profundas.
Dicho en otras palabras es un principio matemático que permite relacionar de forma matemática el
comportamiento de las propiedades mecánicas del suelo, para determinar la presión que deberá resistir
un muro de contención.

Inundación
Es cuando el agua cubre superficies de tierra que en condiciones normales permanecen secas; o con una
absorción aceptable de agua por el suelo.

La ingeniería civil es responsable de tomar las riendas en casos de desastres naturales. Siendo un
Ingeniero Civil el que dirige las operaciones de manejo de situaciones riesgo, ya que el evalúa los daños
ocasionados por el siniestro (no solo las inundaciones), y es el encargado de organizar los esfuerzos para
restablecer los servicios básicos después de una catástrofe natural.
ASTM
Es la Sociedad Americana de Prueba de Materiales (American Society of Testing Materials), es una
sociedad fundada en 1898 por Charles Dudley, nace de la idea de unificar los controles de calidad en los
ferrocarriles. Años más tarde se incorporan nuevas industrias, adquiriendo la estructura que tiene hoy en
día.

La ASTM es una institución internacional, muy reconocida y prestigiosa por su establecimiento de


estándares de calidad en las industrias a nivel mundial. Centrando la mayor parte de sus esfuerzos en la
industria Petrolera y Petroquímica.

ACI
Es el Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute). Es una universidad que se dedica al
estudio profesional del concreto, desarrollando nuevas tecnologías y manuales, para la creación de
materiales más fuertes, resistentes y que se adaptan mejor a usos particulares.

Métodos de Diseño Estructural

Método de los esfuerzos de trabajo


Es un método basado en evaluar que las tensiones aplicadas en los elementos estructurales no
sobrepasen una tensión aceptable, la cual surge del cociente de la resistencia del material sobre un
factor de seguridad.

Método de la resistencia
Compara la resistencia requerida con las fuerzas reales, basados en la evaluación de una serie de estados
límites, definidos en Ingeniería como una condición valedera en toda la estructura o aplicable a alguna
de sus partes.

Método basado en el análisis límite


En este método se determinan el punto de quiebre máximo de las estructuras plásticas, donde es
destruida la estructura.

Métodos probabilísticos
Se basan en un muestreo aleatorio, que no pueden calcularse ni determinarse de forma clara y precisa
como en los métodos anteriores.
Resistencia Concreto y Mezclas

(Fuente: Cementos Mexicanos CEMEX)

Placas que convergen en Guatemala


Nuestro país se encuentra ubicado sobre la convergencia de tres placas tectónicas. Esas placas son: la del
Caribe, la de Norteamérica y la de Cocos. Aparte de eso en Guatemala existen fenómenos sísmicos
conocidos como fallas tectónicas. Algunas de las existentes en Guatemala son:

 Chixoy-Polochic
 Motagua
 Jalpatagua
 Mixco
 Sta. Catarina Pinula
Diámetros Acero

(Fuente: Aceros de Guatemala)

Tipos de Refuerzo
Un refuerzo es una pieza estructural que vuelve más fuerte a una edificación. En ingeniería Civil suelen
dividirse en dos tipos:

 Refuerzo Activo: Este tipo de refuerzo es empleado cuando la estructura original no llena los
estándares de resistencia, o se necesita aumentar de forma importante la capacidad de
resistencia de la estructura. Participando directamente en el sostenimiento de la carga del
edificio.
 Refuerzo Pasivo: Solo es empleado para darle mayor seguridad a una estructura o en casos
desesperados para cumplir con los estándares de resistencia mínima o la deseada.
Introducción
Las estructuras son la armazón que sostendrán nuestras edificaciones. Son las que dotarán de resistencia
y fuerza a nuestra construcción. Teniendo en cuenta el papel que juegan las estructuras en la
construcción en el presente escrito se detalla información importante referente a los factores que
afectan e intervienen físicamente en una estructura, díganse “cargas”, y como siempre deben de ser
tomadas en cuenta al momento de realizar la edificación, en base a los parámetros mínimos de
resistencia para garantizar la seguridad dentro y fuera de la construcción.
Objetivos
 Desarrollar una clara percepción del concepto de lo que representa una carga; y como ésta actúa
sobre una estructura.
 Conocer algunas de las mezclas y tipos de concreto; junto con la resistencia que éstos tienen de
acuerdo a su proporción.
 Determinar el papel de un Ingeniero civil, durante una inundación, y las responsabilidades
posterior a la tragedia.
Conclusiones
Desarrollar una clara percepción del concepto de lo que representa una carga; y como ésta actúa sobre
una estructura.

Conocer algunas de las mezclas y tipos de concreto; junto con la resistencia que éstos tienen de acuerdo
a su proporción.

Determinar el papel de un Ingeniero civil, durante una inundación, y las responsabilidades posterior a la
tragedia.
Bibliografía
 Cargas Muertas, recuperado de www.eird.org, 10/02/2016,
http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13281/doc13281-3b.pdf
 2016, Cargas vivas, recuperado de www.parro.com.ar, 10/02/2016,
http://www.parro.com.ar/definicion-de-carga+muerta
 Placas que Convergen en Guatemala, recuperado de www.insivumeh.gob.gt, 10/02/2016,
http://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/indice%20sismo.htm
 Cargas de Nieve, recuperado de www.tecno.upc.edu, 10/02/2016,
http://tecno.upc.edu/wintess/manual/Calc/AccionesNieve.htm
 Cargas Sísmicas, Argentina, recuperado de www.um.edu.ar, 10/02/2016
 Aspectos Fundamentales para el refuerzo estructural, España, recuperado de
www.informesdelaconstrucción.revistas.csic.es, 10/02/2016,
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/vie
wFile/419/492
 Diámetro de Aceros, Guatemala, recuperado de www.acerosdeguatemala.com, 11/02/2016,
http://www.acerosdeguatemala.com/images/stories/especificaciones-varilla-acero-
corrugado.jpg
 2016, ACI, News, recuperado de www.concrete.org, 11/02/2016,
https://www.concrete.org/news.aspx?m=ResearchNews
 2012, D, Novillo López, El Riesgo de la Inundación, recuperado de www.eoi.es, 11/02/2016,
https://www.eoi.es/blogs/danielnovillo/2012/04/26/el-riesgo-de-inundacion-medidas-
estructurales-y-medidas-no-estructurales-herramientas-para-la-cuantificacion/
 Muellas Rodríguez, A., Manual de Mecánica del Suelo y Cimentaciones, recuperado de
www2.uned.es, 11/02/2016, http://www2.uned.es/dpto-
icf/mecanica_del_suelo_y_cimentaciones/images/mecansueloycimentacionescap_2.pdf
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ingeniería
Lic. Ingeniería Civil

Estructuras

José Carlos Saúl Zetino Guzmán


Carné: 12650-16

Ciudad de Guatemala, 13 de Febrero de 2016


Campus Central

También podría gustarte