Está en la página 1de 3

Stephanie Patricia Salazar Dechamps-T00049389

ANÁLISIS DEL PRIMER PÁRRAFO DEL LIBRO LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES

Para nadie es un secreto que las decisiones colectivas acarrean conflictos de intereses dentro
de los participantes de este proceso, ya que cada persona posee distintos deseos y creencias con
respecto a cómo poder maximizar su propia utilidad esperada. Cabe mencionar, que gran parte de
estas personas creen que lo que les interesa a ellos, es lo mismo que les puede interesar a los
demás miembros de la sociedad, y es por esto que a partir de sus preferencias individuales,
pretenden dictaminar qué y cuáles son los mecanismos que verdaderamente apuntan a la
obtención de un bienestar social. Como resultado de lo anterior, se cae en el error de decir que
este conjunto de personas siempre velarán por la búsqueda del bien común de la sociedad y de
los métodos que permitan maximizar este. El presente escrito tiene como objetivo realizar un
análisis del primer párrafo del libro La Política de Aristóteles, con el fin de esclarecer si de
verdad todas las asociaciones (sociedad o polis) siempre apuntarán a la obtención de un algún
bien que permita satisfacer completamente las necesidades de todos sus miembros o no; lo
previamente dicho se realizará por medio del Teorema de Imposibilidad de Kenneth Arrow y el
Teorema de Posibilidad de Elección Social Amartya Sen y a su vez, contará con el auxilio de
fuentes externas.

Aristóteles afirmaba que: “Todas las asociaciones se instituyen con el propósito de obtener
algún bien, pues todos los hombres actúan con vista en la obtención de algo que es, desde su
perspectiva, un bien” (Aristóteles). Al analizar esta oración y teniendo en cuenta la Teoría de
Imposibilidad de Kenneth Arrow, podemos afirmar que Aristóteles cayó en una falacia de
composición. Cabe aclarar que por falacia de composición, me refiero a “asumir erróneamente
que las propiedades de un conjunto son equivalentes a las propiedades de los elementos de dicho
conjunto”1. Aristóteles creyó que al ser los individuos del grupo racional, por efecto este (el
grupo) lo es también.

De igual manera, y tomando como base al Teorema de Imposibilidad de Kenneth Arrow,


lo dicho por Aristóteles no tiene cabida debido a que los deseos individuales no pueden llegar a
los deseos o preferencias sociales, debido a que no hay forma alguna- en términos racionales- de
traspasar las preferencias individuales a las sociales. Esto es gracias a que- como se expuso
anteriormente-: “Se supone que cada uno de los individuos de la comunidad tiene un
ordenamiento definido de todos los estados sociales concebibles en términos de su conveniencia
para él” (Arrow, K., 1959, p.4 (197)). Es decir, cada individuo posee un orden de preferencias y
es muy difícil que este termine cediendo sus intereses frente a lo que pretenden las demás
personas que conforman a la sociedad.

1.Expresión tomada durante la clase de Nueva Economía Política el 19 de Marzo de 2019 dicha por el
politólogo, economista y docente Pablo Abitbol.
Por otra parte, Arrow estipula que no es posible construir un mecanismo que permita
consensar las preferencias individuales de las personas. Por consiguiente Arrow establece 4
condiciones que hacen parte de lo que él llama Mecanismos de Agregación Social de las
preferencias Individuales (MASPI) cuyo objetivo es tratar de demostrar cómo sería ese proceso
de Amalgamiento de las preferencias Individuales en las colectividades, estas son: la
“Admisibilidad Universal” la cual hace referencia a tomar en cuenta todas las preferencias de los
individuos y el conjunto de combinaciones posibles de estas; Optimalidad de Pareto, lo cual se
explica en la siguiente frase: “El bienestar de algunos se puede mantener constante sin que
nuestras conclusiones resulten afectadas” (Pareto, “Economía Matemática” 1911, p 262, en
Academic), La Independencia de las Alternativas no aplicables: “La elección que hace la
sociedad entre un conjunto dado de alternativas debe ser independiente de la existencia misma de
alternativas fuera del conjunto dado”(Arrow, K., 1959, p.7 (200)) y El principio de no dictadura
lo cual hace referencia a que: “ Las elecciones sociales deben basarse solamente en las
preferencias de una persona” (Arrow, K., 1959, p.8 (203)). A partir de lo anterior queda
demostrado lo difícil que sería extrapolar cada una de las preferencias individuales en las
colectividades, pues para que esto suceda, se deben cumplir las anteriores condiciones, lo cual en
la realidad no se ven indicios de que puedan ser llevadas a cabo o que se estén realizando.

Por otra parte, la Teoría de Posibilidad de Elección social de Amartya Sen establece que si
bien, es posible llegar a decisiones colectivas utilizando mecanismos de votación razonables si se
relaja la condición de “Admisibilidad Universal” de Arrow; y esto se puede ver reflejado en la
democracia deliberativa en la cual las preferencias de los individuos no se conservan de manera
pura, sino que estas han sido modificadas para que las personas logren vivir en sociedad, lo que
hace que las expectativas de cada uno de los miembros de esta se adecuen a las de otros. Pero
“Cuando los temas que dominan tienen que ver con la distribución, y cuando la gente busca
maximizar “lo que le toca” sin que le importen los demás (…) entonces la decisión por mayoría
tenderá hacia la inconsistencia total” (Sen, Amartya, 1999, p.8). Lo anterior es debido a que la
democracia ordena las preferencias de los actores pero no refleja en ella los verdaderos intereses
de estos. Por tanto, queda constatado nuevamente que es difícil extrapolar las preferencias
individuales en las colectividades.

De acuerdo a todo lo previamente expuesto, se puede concluir que lo afirmado por Aristóteles
es falso, debido a que este generaliza las características de un grupo a partir de las características
de uno de algunos de sus miembros. Es cierto que los individuos son racionales, pues bien, estos
son capaces de determinar qué acción conllevaría a una maximización de sus beneficios y cuáles
son sus preferencias frente a los posibles resultados que puede acarrear esa acción. El verdadero
problema radica cuando se pretende amalgamar las preferencias individuales en las
colectividades; esto fue un detalle que Aristóteles no tuvo en cuenta a la hora de afirmar lo
previamente citado.
BIBLIOGRAFÍA
Arrow, Kenneth J. (1959): Una Dificultad en el Concepto de Bienestar Social; en K. J. Arrow y
T. Scitovsky eds. (1969) La Economía del Bienestar; México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica, 1974. Documento en formato PDF. Recuperado:
http://savio.utbvirtual.edu.co/pluginfile.php/898776/mod_resource/content/3/Arrow%20Una%20
Dificultad%20en%20el%20Concepto%20de%20Bienestar%20Social.pdf
Cante, Freddy (2000). El teorema de la imposibilidad de Arrow y la elección interdependiente.
Cuad. Econ. vol.19 no.33 Bogotá. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722000000200004
Mora Jimenez, Henry (2013). El Teorema de Imposibilidad de Arrow reconsiderado: ¿Es el bien
común una búsqueda imposible?. Documento en formato PDF. Recuperado de:
file:///C:/Users/family/Downloads/3985-14286-1-PB.pdf
Redacción de Academic. Eficiencia de Pareto. Academic. Recuperado de:
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/405104

Sen, Amartya (1999) La posibilidad de elección social. Conferencia Nobel. Documento en


formato PDF. Recuperado de:
http://savio.utbvirtual.edu.co/pluginfile.php/898778/mod_resource/content/3/Discurso_Amartya_
Sen_1998.pdf

1. Expresión tomada durante la clase de Nueva Economía Política el 19 de Marzo de 2019 dicha
por el politólogo, economista y docente Pablo Abitbol.

También podría gustarte