Está en la página 1de 2

17 DE MARZO DE 1989

Firma de la Declaración del Cauca


En el municipio de Santo Domingo, ubicado en Toribio (Cauca), delegados del Gobierno y el M-19
firmaron un primer acuerdo con miras a la desmovilización definitiva del grupo guerrillero. En el
documento, denominado Declaración del Cauca, se estableció la creación de una zona neutral
(Santo Domingo) en la que el M-19 establecería su comandancia sin que las autoridades pudieran
detener a los líderes del movimiento.

Asimismo, se determinó la instalación de la Mesa de Trabajo por la Paz y la Reconciliación


Nacional (cuya sesión inaugural fue el 3 de abril en el Palacio de Nariño) como un instrumento de
participación y un escenario de diálogo. Además, se acordó designar 13 voceros de la
comandancia general que no tenían impedimentos legales para que representaran al movimiento
en los diálogos políticos.

8 DE MARZO DE 1990
Entrega de armas del M-19
En el campamento ubicado en el municipio de Santo Domingo (Cauca) -también denominado
Ciudadela de Paz- y después de 16 años de lucha armada, el M-19 hizo entrega de sus armas a
una comisión técnica de la Internacional Socialista (integrada por militares venezolanos, suizos,
ingleses y un finlandés), como último paso para la firma del acuerdo de paz definitivo con el
gobierno.

“Podemos decir con satisfacción que nuestras armas nunca fueron intimidantes. Que nuestras
armas –de alguna manera- siempre fueron armas acogidas con respeto y con cariño por las
mayorías de este país. Pero ha llegado el tiempo de dejarlas. Ha llegado el tiempo de comenzar un
camino distinto. Ha llegado el tiempo de convertirnos todos en verdaderos conductores de esta
nación” aseguró Carlos Pizarro, comandante general del M-19, minutos antes de entregar su
pistola.

9 MARZO DE 1990
Firma del tratado de Paz
El M-19, en cabeza de su máximo comandante Carlos Pizarro Leongómez, firma el acuerdo
definitivo de paz con el gobierno de Virgilio Barco. El documento fue firmado además por Rafael
Pardo Rueda, Consejero Presidencial; Julio Cèsar Turbay Ayala, expresidente de la República y
director Nacional del Partido Liberal; Antonio Navarro, Comandante del M-19; Monseñor Álvaro
Fandiño, en representación de la Iglesia Católica (como "Tutora Moral y Espiritual del Proceso"); y
por Luis Ayala, delegado de la Internacional Socialista, como testigo.

“Gobierno Nacional, Partidos Políticos y M-19 están conscientes de la trascendencia que para el
país tiene la celebración de este acuerdo. Despeja un camino de reconciliación. Afianza unas
condiciones para continuar avanzando en el empeño de la pacificación. Ofrece unos
procedimientos e instrumentos para implementar soluciones políticas. Muestra, en fin, cómo
mediante una voluntad cierta de paz de las partes involucradas, traducida en hechos concretos, se
pueden lograr resultados en procura de la convivencia pacífica”, señalaba el acuerdo.

26 DE ABRIL DE 1990
Asesinato Carlos Pizarro

5 DE FEBRERO DE 1991
Instalación Asamblea Nacional Constituyente
El 9 de diciembre de 1990, con un abstencionismo del 15%, los colombianos acudieron a las urnas
para elegir a los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente convocada para redactar una
nueva Constitución Política. El Partido Alianza Democrática M-19 obtuvo 19 curules (la votación
más alta) que le permitió a Antonio Navarro ser elegido como copresidente de la Asamblea, junto a
Álvaro Gómez Hurtado y Horacio Serpa. La nueva Carta, que reemplazó a la de 1886, fue
promulgada el 4 de julio del mismo año, luego de cinco meses de deliberación.

En las elecciones de 1991, luego de que se disolviera la Asamblea Nacional Constituyente, el M-19
obtuvo 9 senadores y 12 representantes a la Cámara.

10 constituciones políticas han hecho parte de nuestra historia de nuestro país, las constantes
guerras y miles de enfrentamientos bipartidistas fueron los antecesores de los grandes cambios en
nuestras cartas políticas. hacia las décadas de los 80 el crecimiento del narcotráfico el aumento de
la violencia y la corrupción la crisis política derivada del frente nacional expresada por las casi
nulas participaciones políticas que representaban los interese del pueblo y la intensificación del
conflicto armado a partir de la guerra entre grupos guerrilleros y paramilitares fueron los principales
antecedentes en la nueva búsqueda de espacios democráticos

La constitución que antecede a la de 1991 fue la de 1886 que durante su vigencia conto con
numerosas reformas sin embargo desde 1957 la posibilidad de modificación de la misma fue
restringida por un plebiscito a partir de ese momento solo podría ser reformada por actos legislativo
proveniente del congreso

Fue en 1990 cuando un movimiento estudiantil impulsada por fuerzas políticas que estaban en
búsqueda de la reforma constitución del estado

Pregunta incluida en la elección de ese año: ¿Con en el fin de fortalecer la democracia participativa
vota por la convocatoria por una asamblea constitucional con representación de las fuerzas
sociales políticas regionales de la nación integrada democrática y popularmente de reformar la
constitución de Colombia?, en donde el 90 % de los colombianos votaron por él si

configurándose así un hecho político de gran importancia. A finales de 1990 se realiza la consulta
mencionada y simultáneamente la elección de los miembros de la asamblea general constituyente
además de los partidos tradicionales liberal y con servador logran incluir sus delegatarios inclusos
a los guerrilleros desmovilizados del m-19

Después de una violenta campaña en la que fueron asesinados tres candidatos presidenciales,
César Gaviria Trujillo, líder del Partido Liberal, fue elegido en mayo de 1990. Gaviria apoyó una
nueva Constitución, en vigor desde julio de 1991, que introdujo reformas de fondo, entre las cuales
destacan el reconocimiento de la descentralización y la autonomía municipal y departamental; la
elevación de territorios nacionales vastos, poco poblados y con menor desarrollo económico
(intendencias y comisarías) a la calidad de departamentos; el reconocimiento de la
multiculturalidad, la plurietnicidad y los derechos autonómicos de indígenas y negros; el
reconocimiento de igualdad para todas las religiones y cultos; la primacía de los derechos civiles
sobre los religiosos (matrimonio y divorcio); la vigilancia permanente al ordenamiento constitucional
(Corte Constitucional) y el derecho del individuo a reclamar sus derechos y recibir pronta respuesta
(derecho de tutela). Gaviria, además, levantó el estado de sitio y ofreció amnistía a los traficantes
de drogas que se entregaran voluntariamente. La situación mejoró con esas políticas, pero el
comercio de cocaína, junto con la actividad guerrillera, siguieron causando problemas al país

También podría gustarte