Está en la página 1de 12

MODULO PRAXIS III PRAXIS III (MÉTODO Y DESARROLLO DE

INVESTIGACIÓN)

UNIDAD 1. EL DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

 Elementos del objeto del conocimiento


 Como se origina a investigación
 Selección y definición del tema de investigación
 Ejercicios prácticos.

1.1. Elementos del objeto del conocimiento

El sujeto.

Se trata de la persona que conoce. Se llama también sujeto cognoscente. Es el


que capta algo, el que se posesiona con su mente de las características de un
ser. Las facultades cognitivas (ojos, oídos, entendimiento, etc.) posibilitan que
haya alguien que se dé cuenta de lo que pasa alrededor de él. Ese centro de
conocimiento es el sujeto cognoscente (Castellaro, M. 2015).

El objeto.

Es la cosa o persona conocida. Siempre el sujeto conoce un objeto. El acto de


conocer une estos elementos, el sujeto y el objeto, de tal manera que la cosa
conocida no se llamaría objeto si no fuera porque es conocida. Y del mismo
modo, la persona que conoce, se llama sujeto por el hecho de conocer a un
objeto. En esta correlación cognoscitiva, el sujeto se modifica durante el acto del
conocimiento. En cambio, el objeto queda tal cual. (Castellaro, M. 2015).
La representación.

En las facultades cognoscitivas del sujeto se producen ciertas representaciones;


y se llaman así porque de algún modo tratan de reproducir en la mente del sujeto
lo que pasa en el exterior. Cualquier persona puede darse cuenta de esto,
cerrando por un momento los ojos y reproduciendo en su interior la imagen de
los objetos que tiene alrededor.

En el fenómeno del conocimiento, el papel de estas representaciones es capital;


tanto que algunos autores llaman “conocimiento” precisamente a tales
representaciones. Nosotros llamaremos conocimiento a todo fenómeno que
envuelve los cuatro elementos aquí descritos.

La representación interna es, pues, un contenido intramental que se refiere a un


objeto. El objeto, la mayoría de las veces es extramental, o sea, fuera de la
mente. (Castellaro, M. 2015).

La operación.

El acto de conocer. Es el proceso psicológico necesario para ponerse en


contacto con el objeto y lograr obtener una representación fiel de dicho objeto.

La operación cognoscitiva es instantánea. En cambio la representación obtenida


perdura en el interior del sujeto, en su memoria, de la cual se puede extraer en
el momento que se quiera con un nuevo esfuerzo mental.

Hay que tener cuidado de no confundir la operación con la representación. La


operación cognoscitiva es un esfuerzo mental, y la representación es el resultado
de ese esfuerzo. La operación es momentánea, y la representación es
permanente, o sea, permanece en la mente del sujeto.
“Es la operación por la cual un sujeto obtiene representaciones internas de un
objeto” (Castellaro, M. 2015).

 El sujeto es la persona que conoce.


 El objeto es la cosa o persona conocida.
 La representación es el contenido captado en la facultad cognoscitiva, y
que s se refiere a un objeto.
 La operación es el acto mismo de conocer.

Conclusión.

El conocimiento mediante la relación de los cuatro elementos como el fenómeno


donde una persona o sujeto capta un objeto y produce de manera interna una
serie de pensamientos sobre dicho objeto. Es decir, las ideas mentales que el
sujeto genera a partir de ese objeto.

El acto de conocer requiere la asimilación del objeto por parte del sujeto. Esto
provoca una ampliación del horizonte cognoscitivo y obtiene las cualidades y
características del objeto. Aquí es donde el sujeto empieza a adquirir una
existencia en la interioridad de la persona que conoce.

Cuando el sujeto asimila el objeto, este ayuda a crecer al sujeto; esta es la


esencia del conocimiento. Conocer es ser más, no tener más.

Hay que diferenciar el conocer del pensar. Conocer es obtener la serie de


pensamientos de un objeto. Pensar es barajar esos pensamientos y, a medida
que se obtienen, combinarlos. En el caso de los científicos, incluso se pueden
llegar a inferir otros nuevos pensamientos.

Por lo tanto, la distinción final entre conocer, pensar y saber resulta en la forma
siguiente. Conocer es lo trascendente.
Pensar es la combinación de las ideas que se conocen. Y saber es el conjunto
de pensamientos que dispone el sujeto.

Era necesario hacer esta disección en un curso elemental de Lógica pues ahora
tenemos de manera más clara el objeto que persigue esta materia. Nuestra
ciencia solo tomara lo que son las representaciones internas, entre las cuales,
como veremos en otro post, se encuentra un grupo especial que son los
pensamientos. Y (como ya sabemos) el objeto material de la Lógica está en los
pensamientos.

Podemos concluir que no es lo mismo pensamiento que conocimiento. El


pensamiento está incluido en el conocimiento. Por su parte, los verbos conocer
y pensar también expresan fenómenos diferentes: conocer es captar algo
trascendente a la misma mente. Pensar es barajar esas representaciones ya
obtenidas, combinarlas e inclusive inferir otras nuevas. Por tanto, nótense las
diferencias entre conocer, pensar y saber. Conocer se refiere a lo trascendente.
Pensar es combinar las representaciones inmanentes. Saber es poseer una
serie de representaciones. Tanto por la vía del conocer como por la del pensar
se puede aumentar el propio saber.

1.2. Como se originan las investigación

Las investigaciones se originan en ideas, para iniciar una investigación siempre


se necesita una idea.

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de


investigarse.

Fuentes de ideas para una investigación


 Experiencias individuales
 Materiales escritos
 Teorías
Descubrimientos producto de investigaciones
 Conversaciones personales
 Presentimientos

La calidad de una investigación, no está relacionada con el tipo de fuente (puedo


obtener una idea de investigación al leer un artículo científico y no
necesariamente es buena, o por ver un programa de televisión, o jugando football
y generar una idea de investigación de mejor calidad).

Cómo surgen las ideas de investigación


 Donde se congregan grupos
 Al observar
 Al leer algo
 Al estudiar
 Al ver la televisión o ir al cine
 Al recordar alguna vivencia
 Vaguedad de las ideas iniciales

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse


cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos
y estructurados.

El investigador debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica


la idea. Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de
precisar su idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes


Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores para:

 No investigar sobre algún tema que haya estudiado muy a fondo


 Estructurar más formalmente la idea de investigación
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación
Criterios para generar ideas
 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera
personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero
sí novedosas”
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
la solución de problemas.

1.3. Selección y definición del tema de investigación

Cuando un estudiante se ve abocado a la realización de una investigación sea


cual fuere el objetivo (Investigación de mercados, operaciones y/o trabajo de
grado), su mayor preocupación es definir el tema por investigar. Esta decisión
está determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el
investigador. Al respecto, éste debe plantearse algunas preguntas, como:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información sobre el tema?
 ¿Quién tiene o donde se puede encontrar la información?
 ¿Qué resultados personales, profesionales y generales traerá el
desarrollo de la investigación?

Cuando el investigador da respuesta a los interrogantes anteriores, inicia la


selección del tema a través de la observación directa de la realidad que se quiere
investigar y de la consulta bibliográfica del tema propuesto. Ésta última puede
referirse no solo a textos, revistas, documentos, sino también trabajos
investigativos que tengan que ver con el tema. Este conocimiento previo es
fundamental para un adecuado planteamiento del problema a investigar.

En el caso de las Investigaciones de Mercados, que se consideran


investigaciones aplicadas, se hace necesario tener un conocimiento previo en la
temática del área, como, fundamentos de mercadeo, mix de marketing, políticas
de precios, estructura organizacional, estadística descriptiva e inferencial,
estrategias de lanzamiento de nuevos productos, variables socioeconómicas,
análisis administrativo y financiero de una empresa, dinámica organizacional ,
entre otros.

Como definir el tema de investigación

Un tema es el asunto de un discurso, es decir, sobre lo qué éste trata. Del mismo
modo, un tema de investigación (en adelante tema) es un asunto que concierne
al campo de saberes dentro del cual pretendemos investigar. La definición del
tema es generalmente la primera instancia en la realización de una investigación
y, como tal, contribuye a determinar los pasos subsiguientes, por lo que es
necesario definir con claridad el asunto del trabajo a presentar. De todas formas
dicho momento no es definitivo. Dado que, desde la perspectiva aquí adoptada,
no se concibe el proceso de investigación de modo lineal y cerrado, a medida
que se avance en su desarrollo, el tema puede ir modificándose en su
formulación y contenido. Es imposible anticipar si nuestra primera definición es
la indicada para la investigación que se ha iniciado. Las reformulaciones se dan
en base a la revisión constante, los debates y las lecturas que aportan nuevas
claves para lograr un enunciado lo más simple posible.

Este proceso de elección y construcción discursiva requiere de simpleza en sus


definiciones dado que la realidad de la investigación es, de por sí, compleja y,
para quienes se inician en este trabajo, difícil de delimitar. La mayoría de las
ideas iniciales son vagas y requieren un análisis cuidadoso para que sean
transformadas en planteamientos más precisos.

¿Dónde y cómo encontrar un tema?

Encontrar un tema supone un acto de búsqueda intencionado. Es decir que el


tema no es una elección dentro de un montón de variables que nos presenta el
campo, sino que es una construcción del investigador sobre los factores
investigables dentro de una disciplina. Los temas no están definidos de
antemano, no son factores dados por el campo en el que nos inscribimos,
aunque sin duda las trayectorias y tradiciones de un campo de saberes o de una
institución permiten predefinir o visualizar algunos temas con mayor o menor
especificidad. La primera cuestión para alcanzar la definición de un tema tiene
que ver con la especificación del área de interés en el cual se desea investigar.
La construcción del tema le corresponde necesariamente al investigador, por lo
que es necesario que éste tenga en claro sus propias motivaciones e inquietudes
sobre el campo de estudio. El interés se presenta aquí como el prisma desde el
cual debería producirse la definición de nuestros primeros pasos en la
investigación.

Para dar este paso inicial en cualquier investigación puede partirse del interés
personal, que se define en la relación entre los gustos, las intuiciones, las ideas
que se creen correctas, los prejuicios, el propio recorrido académico, entre otros.
Pero además, la mirada personal se desarrolla en el seno de demandas
colectivas, pues el conocimiento científico toma sentido y relevancia en la
compleja trama de los procesos sociales.

Así, puede identificarse un interés que halle sustento o razón de ser no


necesariamente en la academia, pues muchos interrogantes tienen origen en
actividades, relaciones o pensamientos que hasta el momento no pudieron ser
vinculados con precisión a los contenidos de un campo disciplinar. Suele ocurrir
que pensamos en una idea que parece imposible de ser abordada por el campo
desde el que trabajamos, pero es necesario no descartar ninguna posibilidad de
antemano.

Este primer acercamiento a la definición de nuestro objeto de estudio puede


graficarse utilizando un esquema de pirámide invertida, para ir de lo más general
a lo más particular:
Situados en el campo de saberes desde el que trabajamos, esbozamos un
primer acercamiento al tema, que puede ser más o menos específico. En este
punto puede servir, como paso previo a la definición del tema, la selección
del área temática en la cual circunscribiremos nuestra investigación.

De todas maneras, como fue aclarado anteriormente, este esquema no se


presenta como un recorrido lineal obligatorio hacia la definición de cada aspecto
de la investigación. Si bien las áreas temáticas enmarcan a los temas, nada
supone que éstas deban ser definidas con antelación al tema. De hecho la
mayoría de los investigadores lo hacen al revés: primero delimitan el tema y
luego lo circunscriben en el área temática que más se adecue a su trabajo.

Como último nivel en esta pirámide está la definición del problema de


investigación. Cuando se enuncia el tema, la investigación aún se encuentra en
un marco de generalidades. Así, sobre un mismo tema pueden formularse
distintos problemas de investigación. También existen otros criterios de
búsqueda en la definición de un tema: consultando las discusiones trabajadas
en nuestro campo de estudio; recogiendo las inquietudes de otras personas;
preguntando y debatiendo con profesores; haciendo una lectura reflexiva y crítica
de libros, revistas especializadas, artículos, ponencias y demás materiales que
disparen reflexiones en torno al campo de saberes; participando en conferencias,
congresos, discusiones y demás formas de exposición y reflexión en torno a
problemáticas de la comunicación.

Es necesario tener en cuenta que la instancia de realización de una tesis supone


un momento de libertad de acción que tal vez no se encuentre en otros espacios
de producción académica. Es este el momento de encarar un proyecto que
satisfaga los deseos y las necesidades del estudiante (tanto personales como
sociales), pues por lo general no estará limitado por otras cuestiones que no
sean las normas básicas que debe cumplir cualquier investigación científica para
ser presentada como tal.

En esta instancia, uno de los prejuicios habituales entre los Trabajos de grado,
es pensar que si el tema elegido no es novedoso u original, no es digno de ser
estudiado. Si bien es importante encontrar nuevos aspectos o factores
estudiables, una investigación no debe pretender ser una nueva verdad sobre el
campo disciplinar. El hecho de que el tema en proceso haya sido abordado en
otros trabajos no impide avanzar en su desarrollo.

Es muy común escuchar: “Elijo este tema porque no hay nada hecho al respecto
en el campo”. Tal vez deberíamos pensar que si no se ha hecho nada es porque
realmente ese tema no es pertinente o relevante para ser estudiado. Por eso la
cuestión de la originalidad no debería ser un factor limitante en la elaboración de
una tesis de grado.

a) Si desea explorar o profundizar en el modelo teórico.

 Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema


 Busque su profesor de asignatura que lo oriente acerca de bibliografía
adicional a la que usted encontró.
 Elabore una lista de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura
sobre los temas más importantes que le señale el asesor.
 Inicie su proceso de lectura y elabore fichas de lectura
 En este nivel usted dispone de una bibliografía básica, un profesor asesor,
y conjunto de fichas de lectura, que son el resultado de su juicio en el
conocimiento teórico del problema
 Defina el tema y empiece a plantear el problema de investigación.
b) Se desea contrastar el modelo teórico con una realidad

 Acuda a una biblioteca y revise toda la bibliografía referida al tema.


 Busque un profesor que lo oriente acerca de qué investigar sobre el tema
elegido por usted.
 Defina el ámbito espacial (empresa, organización, sector económico,
región o país, etc.) al cual va a referir su conocimiento en la investigación.
 Si el ámbito espacial es una empresa, organización o sector, ¿estaría
interesado en lo que usted quiere investigar? ¿Lo apoyará, le brindará la
información que necesita? Respuesta/.
 Consulte con las personas que trabajan o conocen el ámbito seleccionado
para que le suministren la información que usted necesita; hable con
especialistas sobre el tema; consulte con los funcionarios de la empresa,
organización o sector (si es el caso).
 En este nivel usted dispone de bibliografía, fichas de lectura, asesor
especializado, definición del ámbito espacial (empresa u organización),
apoyo e interés de la organización, e información preliminar de lo que
sucede en el ámbito referido a su objeto del conocimiento.

Defina el tema y comience a plantear el problema de investigación. .

Ejercicios prácticos, para estructurar formalmente ideas de investigación


empresarial. Ubicación de una empresa para realizar un estudio de
investigación. Definición de la idea a trabajar.
Bibliografía

Castellaro, M. (2015). El concepto de representación mental como fundamento epistemológico


de la psicología. LÍMITE Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 6(24).

Sáenz, R. G. (1974). Introducción a la lógica. Editorial Esfinge; [distribución: Librería de Porrúa


Hnos.].

Hernández, R. C., Aguilar, J. O., & Castillo, J. J. (1994). Métodos de investigación I. Nueva
Imagen.

Gutiérrez, G. A. (2000). Introducción a la lógica. Pearson Educación.

Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación.

Hernández Sampieri, R. (1991). otros.(2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.


México.

También podría gustarte