Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE

JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABA. INVEST. BIBLIOG.

TEMA : FARMACOCINÉTICA EN LA MUJER


GESTANTE, FETO E INFANTE.

ASIGNATURA : FARMACOLOGÍA

ALUMNAS : ADRIANZEN DELGADO DIANA LISBETH

HERRERA PORTOCARRERO ANAIS

TOCTO HERRERA NAYSHA

VASQUEZ MEJIA SANDRA

VÁSQUEZ VASQUEZ YOMIRA.

AÑO : 2017

CICLO : III

DOCENTE : Q.F. NELSON H. URCIA YENGLE.


I. INTRODUCCIÓN.

El embarazo es el proceso de formación de un nuevo ser en el vientre


materno, este es un estado natural de la mujer en edad fértil. Si bien es cierto
es una etapa importante en la vida de la mujer, en la que se producen una
serie de cambios fisiológicos, algunos de ellos importantes, y en la que
cualquier acontecimiento patológico intercurrente, como por ejemplo una
infección o la exposición a un producto tóxico o medicamentoso, puede
repercutir de forma negativa, tanto en la gestante como en el feto.

Tras el nacimiento, la leche materna supone el aporte nutricional adecuado


para el correcto desarrollo del recién nacido, así como un importante factor de
protección celular y humoral, representando la alimentación idónea en los
primeros 6 meses de vida. Igual que ocurre durante la gestación, todo
acontecimiento intercurrente, como la toma de un fármaco, que acontezca en
este período a la madre puede tener consecuencias negativas para la madre
y el recién nacido.

Además, si tenemos en cuenta el concepto de uso racional de un


medicamento, su adecuada utilización requiere de un correcto conocimiento
tanto de las características del fármaco, como de sus indicaciones; pero
también requiere del conocimiento de las características de las personas a las
que se le prescribe y, en este sentido, existen períodos de la vida, como son
los períodos extremos de la vida (recién nacidos y vejez) y las etapas de
gestación y de lactancia, que por sus características diferenciales (existen
modificaciones farmacocinéticas importantes) requieren de unas
consideraciones especiales.

En este contexto parece evidente la necesidad de conocer las características


especiales que rodean la utilización de los fármacos en los períodos de
gestación y lactancia.
II. OBJETIVOS.

 Conocer acerca del uso, cuidado y riesgos de los medicamentos

durante el embarazo, feto e infante.

 Analizar lo que sucede con un fármaco desde el momento en el que es

administrado hasta su total eliminación del cuerpo en gestantes e

infantes.

FARMACOCINÉTICA DE LA MUJER GESTANTE, FETAL


E INFANTIL
DEBEN ENTREGAR SU USB LIMPIO. SIN PULGAS, GARRAPATAS,

HONGOS, CUCARACHAS.

COLOCAR AL FINAL DEUN PARRAFO UN NÙMERO

ENTREPARÈNTESIS( 10 ) 0 COMO EXPONENTE SOBRE UNA

LETRA, EL CUAL NOS INDICA DE QUE BIBLIOGRAFÌA EXTRAJO

Y QUE DEBE COINCIDIR CON EL NÙMERO DE UBICACIÒN DE LA

BIBLIOGRAFIA

EL ESPACIO ENTRE LÌNEA Y LÌNEA DEBE SER DE 1,5 Y ARIAL 12

LOS ESQUEMAS, CUADROS, Y FIGURAS U OTROS DEBEN IR EN

ANEXOS QUE DEBE ESTAR UBICADO DESPUES DE LA

BIBLIOGRAFIA Y DEBEN ESTAR ENUMERADOS TANTO EN EL

PÀRRAFO( Fig 01) COMO EN EL ANEXO(Fig. 01).

AL FINAL DEL TRABAJO DEBE IR UN GLOSARIO( CONCEPTOS

DE PALABRAS DESCONOCIDAS )

1) CONSUMO DE FÁRMACOS DURANTE EL EMBARAZO.


El consumo de fármacos durante el embarazo es elevado, al menos 9 de
cada 10 mujeres embarazadas consumen algún fármaco o suplemento a
lo largo de la gestación y, lo que es aún más preocupante, que en un
porcentaje nada desdeñable de ellas se trata de automedicación sin
ningún tipo de control profesional. Una encuesta realizada a unas 15.000
mujeres gestantes, patrocinada por la Organización Mundial de la Salud,
concluyó que aproximadamente el 86% de las gestantes consumía algún
medicamento y que el promedio de fármacos consumidos por mujer
gestante era de 2,9.

Asimismo debe recordarse que los grupos farmacológicos más


empleados en esta etapa de la vida son los analgésicos-antipiréticos, los
antibióticos, los fármacos para los trastornos gastrointestinales y los
suplementos vitamínicos y minerales.

2) ¿CÓMO LLEGAN LOS MEDICAMENTOS AL FUTURO BEBÉ?

Los medicamentos llegan al futuro bebé a través de la placenta, que es la


vía que lo conecta a su madre. La placenta, era considerada una barrera
que impedía el ingreso de sustancias extrañas, pero hoy se sabe que
permite el paso de diferentes sustancias. La placenta permite también el
paso de nutrientes (glucosa, aminoácidos, minerales, vitaminas y agua
entre otros).

Cuando la madre ingiere un medicamento, éste se distribuye en la sangre,


puede cruzar la placenta y alcanza la circulación fetal. Debemos tener en
cuenta que lo contraindicado que se ingiera o se administre a la madre en
esta etapa puede afectarles trayendo consecuencias lamentables y en
algunos casos irremediables (aborto y muerte).

3) CAMBIOS FISIOLÓGICOS.

La utilización de un fármaco durante el embarazo es una situación


especial y única, ya que dicho medicamento puede actuar tanto sobre la
madre como sobre el feto, pudiéndose dar la circunstancia de que los
potenciales efectos beneficiosos sobre la madre de la toma de un producto
se conviertan en efectos perjudiciales sobre el feto y, aunque sea una
situación mucho menos frecuente, un medicamento beneficioso para el feto
puede producir efectos adversos en la madre.

Los cambios fisiológicos que acontecen a lo largo del embarazo pueden


modificar la farmacocinética de los medicamentos en las distintas fases de
la misma (absorción, metabolismo, eliminación,...) y estos cambios pueden
afectar tanto a su eficacia y como a su seguridad.

Dichos cambios suelen acontecer, como norma general, de forma gradual


y con carácter progresivo, siendo más acusados en los meses finales de la
gestación, y tienden a regresar a su situación de partida pocas semanas
después de producirse el parto.

Modificaciones fisiológicas en el embarazo y consecuencias


farmacológicas.

PROCESO EFECTO
FARMACOCINÉTICO CAMBIOS FARMACOCINÉTICO
FISIOLÓGICOS
 Enlentecimiento del
vaciado gástrico  Ligero retraso en la
 Disminución de la absorción
ABSORCIÓN motilidad  Aumento de la
gastrointestinal. absorción.
 Aumento del flujo
sanguíneo.

 Aumento del agua  Aumento de la forma


corporal total. activa del
DISTRIBUCION  Disminución de la medicamento
albumina plasmática.  Aumento del volumen
 Disminución de la de distribución.
unión a proteínas.
 Aumento de actividad  Modificación de los
METABOLISMO de enzimas requerimientos
microsomicas. necesarios.
 Disminución de la
actividad sistema
oxidasas.
 Aumento del filtrado  Aumento de la
EXCRECION glomerular aclaración renal
4) RIESGOS POTENCIALES DURANTE EL EMBARAZO Y LACTANCIA
POR ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Básicamente se pueden agrupar en dos los principales riesgos potenciales

 la administración de fármacos a lo largo de la gestación;


 los efectos teratogénicos

Los mismos que tendrían su traducción principal en la aparición de


malformaciones fetales, y las alteraciones funcionales de los órganos
fetales. Se estima que la incidencia de malformaciones congénitas mayores
se sitúa en torno al 2-4%, pero que solamente una pequeña proporción de
éstas (menos del 5% de dichas malformaciones) parece estar relacionada
con la utilización de fármacos.

Para que dicha alteración se produzca es necesario que confluya una serie
de circunstancias; la utilización de un fármaco que sea potencialmente
teratógeno y que sea administrado a una dosis y durante un período de
tiempo suficientes, la existencia de un feto genéticamente susceptible y que
esta interacción suceda en un período específico de la gestación.

Durante el período de lactancia, las principales alteraciones potenciales


son del tipo de aparición de efectos adversos, aunque también pueden
producirse alteraciones funcionales al actuar los fármacos sobre órganos
no totalmente desarrollados.

5) EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS EN LA LACTANCIA

La mayor parte de los medicamentos que la madre toma pueden pasar a la


leche materna en una mayor o menor concentración y pueden producir
efectos no deseados en el lactante.

Ejemplos de medicamentos que pasan a la leche materna.

Ciprofloxacina, tetraciclinas que pueden colorear


ANTIBIÓTICOS los dientes y huesos afectando su crecimiento; el
Cloranfenicol puede ocasionar anemia severa; el
Metronizadol ocasiona daño en el sistema
nervioso.
BRONCODILATADORES Teofilina en altas dosis puede ocasionar
irritabilidad e intranquilidad.
De igual manera existen medicamentos que al
tomarlos pueden disminuir la cantidad de leche
secretada.
DIURÉTICOS Todos los diuréticos como Furosemida,
Hidroclorotiazida, Manitol, etc. , tienden a
disminuir la producción de leche en la madre.
ANTIESPASMÓDICOS Como la Atropina pueden inhibir también la
producción de leche.

FARMACOCINETICA EN MUJER GESTANTE

ABSORCIÓN:

- Rapidez con que un fármaco sale de su sitio de administración.


- Significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vida de
administración usada.
- Biodisponibilidad alude a la fracción de la dosis administrativa que
alcanza su diana terapéutica
- Esta cuantificación se considera equivalente a los niveles alcanzados en
circulación sistemática.

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL:

- Sialorrea, disminución del PH salivar, disminución mucina: puede afectar


fármacos vía sublingual.
- Tránsito intestinal prolongado 30%-40% en 2do y 3er trimestre respecto al
1er, y dos veces más que en post parto.
- Demora en vaciamiento gástrico mayor cerca del parto, aumenta por la
anestesia general.
- Más tiempo de fármaco en contacto con superficie intestinal, mayor
absorción si no sufre marcado efecto de primer piso.
- Disminución 40% HCL en 1er y 2do trimestre, disminución acción peptídicas
y aumento producción de moco.

- Aumento de PH secundario afecta absorción de ácidos débiles(ionización)


- Antiácidos: interacción medicamentosa.
- Biodisponibilidad de Hierro y Calcio mayor en mujeres en embarazo luego de
administración oral.
- Puede haber elevación plasmática en puerperio a mismas dosis, en
fármacos con absorción disminuida en embarazo.

ABSORCIÓN PULMONAR:

- Ventilación minuto se incrementa en 7-8 semana sin aumento en F.R


- Gasto cardiaco aumentado origina mayor presión de perfusión alveolar.
- Hiperventilación asociada al aumento de 40% volumen respetario y
disminución 20% del volumen residual.
- La hiperventilación ocasiona mayor velocidad de transporte en membrana
alveolar que en no embarazadas.
- Equilibrio de compuestos volátiles entre el compartimiento alveolar y la
sangre
- Más absorción pulmonar de anestésicos, broncodilatadores,
contaminantes, humo del cigarrillo.
ABSORCIÓN PRENTERAL:
- Vasodilatación y aumento de F.E. incrementan perfusión en la periferia.
- Aumenta absorción transtermina, intranasal, intravaginal, epidural y
subcutánea.
- Finalizando embarazo disminuye perfusión en M.I:
- Disminuye absorción inyección IM

DISTRIBUCIÓN:

Consiste en la diseminación de las drogas a los diferentes tejidos y líquidos


corporales. Los factores que pueden modificarla durante el embarazo son los
siguientes:

1. Velocidad de perfusión. Determinada principalmente por el gasto


cardíaco, el cual aumenta en aproximadamente el 30 % desde la mitad del
segundo semestre del embarazo hasta el término.12 De esta manera la
llegada del fármaco a la placenta se ve favorecida y por lo tanto su traspaso al
feto.6
2. Volumen de distribución. El agua corporal total aumenta de 25 L al
comienzo del embarazo hasta 33 L al término de éste.

El líquido extracelular se incrementa en alrededor del 25 %.6

La distribución de drogas en un volumen fisiológico mayor implica que


la administración aguda de una dosis única probablemente resulte en
una menor concentración plasmática de la droga en las mujeres
embarazadas que en las no embarazadas.

3. Unión a proteínas plasmáticas. La mayoría de las drogas se


transportan unidas a la albúmina plasmática.2,3 Durante el embarazo
la capacidad de transporte está reducida por la disminución del
contenido de proteínas plasmáticas en aproximadamente 10 g/L.13-15
La interpretación de este hecho puede ser compleja. Así, si una droga
con alto por ciento de unión a la albúmina se administra a la madre las
primeras etapas del embarazo durante las cuales las concentraciones
de albúmina fetal son considerablemente menores que en el plasma
materno, la fracción libre de droga (farmacológicamente activa) en el
feto será mayor y las posibilidades de efectos tóxicos también. Con el
transcurso del embarazo, el feto tiene niveles plamáticos de albúmina
mayores que los de la madre (la albúmina producida por el feto no
cruza la placenta) y así la fracción libre puede no estar aumentada.16
Además, sustancias endógenas como los ácidos grasos tienen una alta
afinidad por la albúmina plasmática.2 En el curso de un embarazo
normal las concentraciones de ácidos grasos libres aumentan de sus
valores normales de 800 a 1 300 mmol/L a finales del embarazo.17 De
esta manera pueden ocurrir fenómenos de competencia con aumento
de la fracción libre.

DISCTRIBUCIÓN: SANGRE

- Reducción de RVP en embarazo temprano (6sem) activa


compensación, aumento 14% vol plasmático 12sem, 50% en
tercer trimestre.
- Cambios en volumen plasmático depende también de número y
tamaño de los fetos.
- Volumen de eritrocitos se incrementa hasta 18% al finalizar el
embarazo.
- Desproporcion en volumen de plama frente a la de globulos
rojos conduce a la disminución de la de la hemoglobina de 110
g/l.
- Estado de hipercoagulabilidad:favorece eventos trombo
embolicos.
- Prevención y tratamiento:HNF, HBPM, ASA.
- Enoxaparina reducida en embarazo por aumento en el
aclaramiento renal.

DISTRIBUCION: FLUIDOS

- 80% extracelular y 20 % en espacio intracelular.


- 60% placenta, feto, líquido amniótico y útero.
- Incremento de fluidos corporales, retención de sodio, descenso
de presión oncotica y aumento de presión hidrostática capilar
- Aumento en el líquido total corporal a menudo relacionado con
edemas.
- Edema generalizado provoca un aumento promedio de cinco
litros de líquido extracelular.
- El agua corporal total aumenta de 25 l al comienzo del
embarazo hasta 33l al término de este.
- Liquido extracelular se incrementa en alrededor del 25%

BIOTRANSFORMACION

Comprende todo un complejo de reacciones bioquímicas y fisicoquímicas que


conducen a la conversión de los fármacos en metabolitos para su posterior
eliminación del organismo.

Esta depende de:

1. Flujo sanguíneo hepático. A pesar del aumento del gasto cardíaco ya


mencionado, el flujo sanguíneo hepático parece no alterarse durante el
embarazo. Estudios realizados con lidocaína, cuyo aclaramiento
depende casi completamente del flujo sanguíneo hepático,5 mostraron
aclaramientos de la droga comparables entre las embarazadas y las no
embarazadas.
2. Grado de extracción hepática. El aumento de los niveles de
progesterona puede influir sobre el metabolismo hepático de drogas ya
que ésta funciona como un inductor del sistema microsomal
hepático.5,18

Esto pudiera disminuir las concentraciones plasmáticas de las drogas y


consecuentemente sus efectos en el organismo. El estado funcional del
sistema enzimático puede verse comprometido por la presencia de
enfermedad hepática en la embarazada. Esto puede tener impactos
sobre el efecto del primer paso hepático de drogas administradas por
vía oral, lo que resultaría en una mayor absorción; en drogas
administradas por otras vías que sean metabolizadas en el hígado, sus
concentraciones plasmáticas pudieran aumentar y se vería facilitado su
paso a los tejidos fetales con las ya mencionadas consecuencias.

EXCRECION RENAL

Representa la eliminación del fármaco por las vías urinarias.2,3 Puede verse
afectada por:

1. Flujo sanguíneo renal y filtrado glomerular. Ambos están aumentados.


En el primer caso el incremento alcanza el 25 % y en el segundo, hasta
del 50 %.5 Así, drogas cuya eliminación dependa de su excreción renal
serán aclaradas mucho más rápidamente con la consiguiente
disminución de sus concentraciones plasmáticas y terapéuticas. Un
ejemplo de ello lo tenemos con la digoxina, los aminoglucósidos y los
antiepilépticos.19 Por lo tanto se pueden necesitar dosis mayores o
intervalos de tiempo menores para el control de la afección que se va a
tratar.
2. pH de la orina. Durante el embarazo el pH urinario se acerca a valores
básicos por lo que existirá una marcada excreción de medicamentos
ácidos (barbitúricos, penicilinas, ASA, sulfonamidas, etc.) y
viceversa.19

Del presente estudio podemos concluir en que la administración de drogas


durante el embarazo es bastante compleja y que en la medida en que se
individualice el tratamiento, basándose en los conocimientos farmacológicos
adecuados, se logrará una terapéutica eficiente y con mínimos efectos
indeseables en ambos sistemas biológicos.

FARMACOCINETICA EN EL INFANTE:

1. Absorción

La absorción digestiva es afectada por los siguientes factores:

 Secreción de ácido gástrico


 Formación de sales biliares
 Tiempo de vaciamiento gástrico
 Motilidad intestinal
 Longitud y superficie absortiva efectiva del intestino
 Flora microbiana

Todos estos factores están reducidos en los recién nacidos (de término y
prematuros) y todos pueden estar reducidos o aumentados en un niño
enfermo de cualquier edad. La reducción de la secreción de ácido gástrico
aumenta la biodisponibilidad de fármacos que son sensibles al ácido (p. ej.,
penicilina) y reduce la biodisponibilidad de los ácidos débiles (p. ej.,
fenobarbital). La menor formación de sales biliares reduce la biodisponibilidad
de los fármacos lipófilos (p. ej., diazepam). La disminución del vaciamiento
gástrico y la motilidad intestinal aumentan el tiempo que demanda alcanzar
concentraciones terapéuticas cuando se administran fármacos por vía enteral
a lactantes < 3 meses. Las enzimas metabolizadoras de fármacos presentes
en el intestino de lactantes pequeños son otra causa de menor absorción de
fármacos. Los lactantes con atresia intestinal congénita o resección quirúrgica
de intestino o que tienen sondas de alimentación yeyunales pueden presentar
defectos absortivos específicos según la longitud del intestino perdido o
derivado y la localización del segmento perdido.

A menudo, la absorción de los fármacos inyectados es errática debido a

 Variabilidad de sus características químicas


 Diferencias de absorción por sitio de inyección (IM o SC)
 Variabilidad de la masa muscular en los niños
 Enfermedad (p. ej., compromiso del estado circulatorio)
 La variabilidad en la profundidad de la inyección (demasiado profunda
o demasiado superficial)

Por lo general, se evitan las inyecciones IM en los niños debido al dolor y a la


posibilidad de daño tisular, pero cuando es necesario, lo mejor es usar
fármacos hidrosolubles porque no precipitan en el sitio de inyección.

En los recién nacidos y los lactantes pequeños, la absorción transdérmica


puede ser mayor, porque el estrato córneo es delgado y el cociente superficie
corporal/peso es mucho mayor que en los niños mayores y los adultos. Las
alteraciones cutáneas (p. ej., abrasiones, eccema, quemaduras) aumentan la
absorción en niños de cualquier edad.

Por lo general, el tratamiento farmacológico transrectal es apropiado sólo en


urgencias cuando no se dispone de una vía IV (p. ej., administración rectal
de diazepam en el estado epiléptico). El lugar de colocación del fármaco
dentro de la cavidad rectal puede influir en la absorción debido a la diferencia
de los sistemas de drenaje venoso. Los niños pequeños también pueden
expulsar la droga antes de que ocurra una absorción importante.

La absorción de fármacos desde los pulmones (p. ej., β-agonistas en el asma,


agente tensioactivo pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria) varía
menos por parámetros fisiológicos y depende más de la fiabilidad del
dispositivo de administración y la técnica del paciente o el responsable de su
cuidado.

2. Distribución

El volumen de distribución de los fármacos se modifica en los niños con la


edad, debido a cambios de la composición corporal (en especial, los
volúmenes de agua extracelular y corporal total) y la unión a proteínas
plasmáticas.

Se requieren dosis más altas (por kg de peso corporal) de fármacos


hidrosolubles en niños pequeños, debido a que un mayor porcentaje de su
peso corporal corresponde a agua (véase ver figura Cambios en la
composición corporal con el crecimiento y el envejecimiento.). Por el contrario,
se requieren dosis más bajas para evitar toxicidad a medida que el niño crece,
como consecuencia de la declinación del porcentaje de agua en el peso
corporal.

Metabolismo y eliminación

El metabolismo y la eliminación varían con la edad y dependen del sustrato o


el fármaco, pero la mayoría de los fármacos, y sobre todo la fenitoína, los
barbitúricos, los analgésicos y los glucósidos cardíacos, tienen semividas
plasmáticas que duplican o triplican las observadas en adultos.
El sistema de enzimas citocromo P-450 (CYP450) del intestino delgado y el
hígado es el más importante para el metabolismo de fármacos. Las enzimas
CYP450 inactivan los fármacos por

 Oxidación, reducción e hidrólisis (metabolismo fase I)


 Hidroxilación y conjugación (metabolismo fase II)

La actividad de la fase I está reducida en recién nacidos, aumenta


progresivamente durante los primeros 6 meses de vida, supera las
velocidades de los adultos en los primeros años para algunos fármacos, se
enlentece durante la adolescencia y suele alcanzar tasas adultas a fines de la
pubertad. Sin embargo, pueden alcanzarse velocidades metabólicas de
adultos para algunos fármacos (p. ej., barbitúricos, fenitoína) a las 2-4
semanas del nacimiento. Asimismo, fármacos administrados en forma
concomitante pueden inducir la actividad de CYP450 (lo que reduce las
concentraciones y el efecto de los fármacos) o inhibirla (lo que aumenta las
concentraciones y el efecto). Estas interacciones medicamentosas pueden
provocar toxicidad de fármacos cuando hay inhibición de la actividad de
CYP450 o una concentración inadecuada del fármaco cuando hay inducción
de la actividad de CYP450. Los riñones, los pulmones y la piel también
desempeñan un papel en el metabolismo de algunos fármacos, al igual que
las enzimas intestinales metabolizadoras de fármacos en los recién nacidos.
El metabolismo fase II varía considerablemente según el sustrato. La
maduración de las enzimas responsables de la conjugación de la bilirrubina y
el paracetamol es tardía; las enzimas responsables de la conjugación de la
morfina son completamente maduras incluso en recién nacidos pretérmino.

Los metabolitos del fármaco se eliminan fundamentalmente a través de la bilis


o los riñones. La eliminación renal depende de

 Unión a proteínas plasmáticas


 Flujo sanguíneo renal
 TFG (tasa de filtración glomerular)
 Secreción tubular

Todos estos factores se modifican en los primeros 2 años de vida. El flujo


plasmático renal es bajo en el momento del nacimiento (12 mL/min) y alcanza
los niveles adultos de 140 mL/min al año de edad. De modo similar, la TFG es
de 2 a 4 mL/min en el momento del nacimiento, aumenta a 8-20 mL/min a los
2-3 días y alcanza niveles adultos de 120 mL/min a los 3-5 meses.

Dosificación de fármacos

Dados los factores previos, la dosificación de fármacos en niños < 12 años


siempre es en función de la edad o el peso corporal. Este método es práctico,
pero no siempre ideal. Aun en una población de edad y peso similares, los
requerimientos de fármacos pueden ser distintos debido a diferencias
madurativas de la absorción, el metabolismo y la eliminación. Así, cuando
resulta práctico, los ajustes de dosis deben basarse en la concentración
plasmática del fármaco (sin embargo, es posible que la concentración
plasmática del fármaco no refleje la concentración del fármaco en el órgano
diana). Lamentablemente, estos ajustes no son factibles para la mayoría de
los fármacos. Los estudios realizados como consecuencia de la legislación
federal (la Best Pharmaceuticals for Children Act de 2001 y la Pediatric
Research Equity Act de 2003 [ambas renovadas en 2012]) han suministrado
la dosificación de > 450 fármacos de los que previamente no había información
sobre dosificación pediátrica.

Bibliografía

 http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/51_al_68_07
.pdf

 http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol14_1_95/ibi07195.htm

 http://www.merckmanuals.com/es-
pr/professional/pediatr%C3%ADa/principios-de-tratamiento-
farmacol%C3%B3gico-en-ni%C3%B1os/farmacocin%C3%A9tica-en-
ni%C3%B1os

 https://es.slideshare.net/JuanVaquen/farmacocinetica-de-los-
medicamentos-en-el-embarazo

 https://es.slideshare.net/lindarte1/farmacocinetica-pediatrica-34088213

También podría gustarte