Está en la página 1de 34

Introducción:

La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de
generación en generación.

Los genes son las unidades de información que emplean los organismos para transferir un carácter a la
descendencia. El gen contiene codificada las instrucciones para sintetizar todas las proteínas de un
organismo. Estas proteínas son las que finalmente darán lugar a todos los caracteres de un individuo
(fenotipo).

Cada individuo tiene para cada carácter dos genes, uno que ha hereda de su padre y otro de su madre.
Hay genes que son dominantes e imponen siempre la información que contienen. Otros en cambio son
recesivos y en este caso sólo se expresan en ausencia de los genes dominantes. En otras ocasiones la
expresión o no depende del sexo del individuo, en este caso se habla de genes ligados a sexo.
Objetivos:
1. Observará cómo se presentan los cromosomas coloreados mediante método convencional y bandeo
GTG en cada una de las fotografías y/o fotocopias y contará el número total de cromosomas.
2. Identificará la morfología de cada uno de los cromosomas según el tamaño y la posición del
centrómero (metacéntrico [centrómero en el centro del cromosoma], submetacéntrico [centrómero
no ubicado en el centro, por lo que se observa un brazo ligeramente más corto] y acrocéntrico
[centrómero cerca de un telómero]).
3. Clasificará y analizará cada uno de los cromosomas por grupos según Convención de
Denver.
4. Confeccionará el cariograma de cada fotografía.
5. Aplicará los conocimientos teóricos y Evaluará el tipo de alteración cromosómica que se
presente en cada fotografía.
6. Juzga y relaciona el cariotipo con las alteraciones fenotípicas del síndrome.

Marco teorico

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis,
‘origen’)123 es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite
la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN. Se trata de una de las áreas
fundamentales de la biología moderna, abarcando en su interior un gran número de disciplinas propias
e interdisciplinarias que se relacionan directamente con la bioquímica y la biología celular.

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN y ARN, tras
la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir
de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear
copias exactas de sí mismo tras un proceso llamado replicación.

Primeros estudios genéticos

Artículo principal: Historia de la genética

Gregor Mendel, considerado el padre de la genética

Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18224-6 de enero de 1884) fue un monje agustinocatólico
y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que
descubrió, por medio de la experimentación de mezclas de diferentes variedades de guisantes,
chícharos o arvejas (Pisum sativum), las llamadas Leyes de Mendelque dieron origen a la herencia
genética.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demostraron que los genes ARN mensajero codifican
proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick determinaron que la estructura del ADN es una
doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977 Fred
Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990
se funda el Proyecto Genoma Humano.

La ciencia de la genética

Aunque la genética juega con un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los
organismos, es la combinación de la genética, replicación, transcripción y procesamiento (maduración
del ARN) con las experiencias del organismo la cual determina el resultado final.

Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de
cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales
tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos
nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en
forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los
de la otra.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena
de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el
orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una
proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de
la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo


general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos se refiere solo al ADN contenido en el núcleo,
organizado en cromosomas, pero también la mitocondria contiene genes y es llamada genoma
mitocondrial.

Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:

Citogenética: El eje central de esta disciplina es el estudio del cromosoma y su dinámica, así como el
estudio del ciclo celular y su repercusión en la herencia. Está muy vinculada a la biología de la
reproducción y a la biología celular.

Clásica o Mendeliana: Se basa en las leyes de Mendel para predecir la herencia de ciertos caracteres
o enfermedades. La genética clásica también analiza como el fenómeno de la recombinación o el
ligamiento alteran los resultados esperados según las leyes de Mendel.

Cuantitativa: Analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos
tienen efectos de pequeña escala.

Genética de poblaciones|Evolutiva y de poblaciones]]: Se preocupa del comportamiento de los genes


en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.

Genética del desarrollo:Estudia cómo los genes son regulados para formar un organismo completo a
partir de una célula inicial.

Genética molecular|Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así


mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular: Como transmiten su
información hasta llegar a sintetizar proteínas.

Mutagénesis: Estudia el origen y las repercusiones de las mutaciones en los diferentes niveles del
material genético.

Ingeniería genética
Artículos principales: Ingeniería genética e Ingeniería genética humana.

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del


ADN de unos organismosa otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante
la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio
(véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos
(terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales
como la oveja Dolly.

Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético
libre), conjugación(plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede
ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.

Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar
a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones
se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la
terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los
fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, aunque este es un campo que puede
generar muchos beneficios económicos, este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto
se consiga mejorar la técnica y disminuir su coste, es de suponer que las inversiones subirán.

Defina:

Quinetochoro: El cinetocoro es una estructura proteica situada sobre los cromosomas superiores.
Sobre esta estructura se anclan los microtúbulos (MT) del huso mitóticodurante los procesos
de división celular (meiosis y mitosis). El cinetocoro está localizado en una zona específica
del cromosoma, el centrómero. En vertebrados y levaduras los cinetocoros son estructuras discretas y
únicas en cada cromosoma, pero existen organismos (como C. elegans) que presentan cinetocoros
difusos a lo largo de los brazos cromosómicos: son los denominados cromosomas holocéntricos.1
Los cinetocoros inician, controlan y supervisan los llamativos movimientos de los cromosomas durante
la división celular. En cuanto a su estructura, los cinetocoros de las células animales pueden
subdividirse en dos regiones:

el cinetocoro interno se organiza normalmente sobre secuencias de ADNaltamente repetido (el ADN
satélite) y se ensambla en una forma especializada de cromatina que persiste a través del ciclo celular.

el cinetocoro externo es una estructura proteica con muchos componentes dinámicos que se ensambla
y funciona sólo durante la división celular.
Las funciones del cinetocoro incluyen el anclaje de los cromosomas a los MT del huso mitótico, la
verificación de esos anclajes, la activación del checkpoint de mitosis (un mecanismo de control que
retrasa la salida de mitosis si se detectan fallos) y la participación en la generación de las fuerzas que
propulsan los movimientos cromosómicos durante la división celular.2
Los microtúbulos son polímeros metaestables de tubulina-α y β que alternan entre fases de crecimiento
y despolimerización, un fenómeno que se conoce como "inestabilidad dinámica". 3 La naturaleza
enormemente dinámica del comportamiento de los MT está integrada con la función de los cinetocoros
para mover y segregar los cromosomas.
El cinetocoro está compuesto de distintas capas, que se observaron inicialmente por métodos
convencionales de fijación y teñido de microscopía electrónica45 (revisado por C. Rieder en 19826), y
más recientemente por congelación rápida y sustitución
La capa más profunda del cinetocoro es la lámina interna, que se organiza sobre una estructura de
cromatina que contiene nucleosomas que presentan una histonaespecializada (CENP-A, que sustituye
a la histona H3 en esta zona), proteínas auxiliares y ADN. La organización de este ADN es uno de los
aspectos más desconocidos del cinetocoro de vertebrados. La placa interna aparece como un dominio
de heterocromatina discreto a través de todo el ciclo celular. Por fuera de ésta aparece la placa
externa, compuesta sobre todo de proteínas. Esta estructura se forma en la superficie de los
cromosomas en el momento de la ruptura de la envoltura nuclear.4 La placa externa de los cinetocoros
de vertebrados tiene alrededor de 20 sitios de anclaje para extremos (+) de microtúbulos (denominados
kMT, por kinetochore MT), mientras que la placa externa de los cinetocoros de Saccharomyces
cerevisiae tiene un solo sitio de anclaje. La zona más externa del cinetocoro forma una corona
fibrosa que puede visualizarse por microscopía convencional, pero sólo en ausencia de MT. Esta
corona está formada por una red dinámica de proteínas residentes y temporales que están implicadas
en el checkpoint de mitosis, en el anclaje de MT y en la regulación del comportamiento de estos.
Durante mitosis, cada una de las dos cromátidas hermanas que forman el cromosoma completo
presenta su propio cinetocoro. Los cinetocoros hermanos distintos se observan por primera vez al final
de la fase G2 en células cultivadas de mamíferos.8 Estos cinetocoros tempranos presentan una
estructura laminar madura antes de la ruptura de la envoltura nuclear (revisado por Pluta y
colaboradores en 19959). La ruta molecular del ensamblaje de los cinetocoros de
los eucariotassuperiores se ha estudiado utilizando knockouts de genes en ratones y en células de
pollo en cultivo, así como técnicas de ARN interferente (RNAi) en C. elegans, Drosophila y células
humanas. Sin embargo, ninguna ruta lineal simple puede describir los datos obtenidos.
La primera proteína que se ensambla en el cinetocoro es CENP-A (Cse4 en Saccharomyces
cerevisiae). Esta proteína es una isoforma especializada de la histona H3.10 CENP-A es necesaria para
la incorporación de las proteínas del cinetocoro interno CENP-C, CENP-H y CENP-I/MIS6.1112131415 Las
posiciones relativas de estas proteínas en la ruta dependiente de CENP-A no están completamente
claras. Por ejemplo, la localización de CENP-C requiere CENP-H en células de pollo, pero es
independiente de CENP-I/MIS6 en células humanas. En C. elegans y en metazoos, la incorporación
de muchas proteínas del cinetocoro externo depende en último término de CENP-A.
Los componentes del cinetocoro pueden agruparse en función de su localización a través del ciclo
celular. Los componentes constitutivos, como CENP-A, CENP-C, CENP-H y CENP-I, están unidos a la
cromatina asociada al cinetocoro durante todo el ciclo, mientras que otros componentes sólo se asocian
al cinetocoro al comenzar la profase.
Las proteínas del cinetocoro también pueden agruparse en función de si su concentración cinetocórica
permanece constante o varía durante mitosis, y si se reciclan de forma lenta (son estables) o rápida
(dinámicas) en sus sitios de unión en los cinetocoros.

Las proteínas que permanecen en niveles prácticamente estables desde profase hasta anafase tardía
incluyen los componentes constitutivos de la placa interna y los componentes estables del cinetocoro
externo, tales como el complejo Ndc80,1617 las proteínas KNL/KBP (kinetochore-null/KNL-binding
protein),18 proteínas MIS18 y CENP-F.1920 Conjuntamente con los componentes constitutivos, estas
proteínas parecen formar el núcleo central de las estructuras de las placas interna y externa del
cinetocoro.

Los componentes dinámicos cuya concentración en los cinetocoros cambia durante mitosis incluyen
los motores moleculares CENP-E y dineína (además de sus componentes diana ZW10 y ROD), y las
proteínas del checkpoint de mitosis (como Mad1, Mad2, BubR1 y Cdc20). Estas proteínas se
ensamblan en el cinetocoro en altas concentraciones en ausencia de microtúbulos y su concentración
disminuye a medida que aumenta el número de microtúbulos anclados al cinetocoro. 21 En metafase,
los niveles de CENP-E, Bub3 y Bub1 disminuyen de 3 a 4 veces con relación a los presentes en
cinetocoros no anclados, mientras que los niveles de dineína/dinactina, Mad1, Mad2 y BubR1 caen
>10-100 veces.21222324

Mientras que las proteínas del checkpoint de mitosis presentes en la placa externa del cinetocoro
disminuyen su concentración cuando los MT se anclan,24 otros componentes como EB1, APC y las
proteínas de la ruta Ran (RanGap1y RanBP2) se asocian con los cinetocoros sólo cuando los
microtúbulos se anclan.25262728 Esto podría ser parte de un mecanismo en el cinetocoro que reconoce
el extremo (+) de los MT, asegura que están anclados correctamente y regula su comportamiento
dinámico mientras permanecen anclados.
Un estudio del 2010 utiliza un método complejo (denominado proteómica combinatoria con
clasificadores múltiples o MCCP por las siglas en inglés de multiclassifier combinatorial proteomics)
para analizar la composición proteica de los cromosomas completos de vertebrados, incluyendo el
cinetocoro.29 Aunque este estudio no incluye un proceso bioquímico de enriquecimiento en cinetocoros,
los datos obtenidos incluyen todos los sub-complejos centroméricos, con péptidos procedentes de 125
proteínas centroméricas conocidas. Según este estudio, aún se desconocen del orden de un centenar
de proteínas asociadas al cinetocoro, lo que dobla la complejidad de la estructura conocida durante la
mitosis, confirmando que el cinetocoro es una de las sub-estructuras más complejas de la célula.
El número de microtúbulos que se unen a un cinetocoro es variable: en Saccharomyces cerevisiae se
une al cinetocoro tan sólo un microtúbulo, mientras que en mamíferos superiores a cada cinetocoro se
unen entre 15 y 35 microtúbulos.30 Sin embargo, no todos los microtúbulos del huso alcanzan los
cinetocoros. Hay microtúbulos que se extienden desde un centrosoma al otro (de los que depende la
longitud del huso) y otros más cortos que están interdigitados entre los microtúbulos largos. El profesor
B. Nicklas, en la Universidad de Carolina del Norte, demostró que si se rompe la unión entre los
microtúbulos y los cinetocoros mediante un rayo láser, las cromátidas no pueden moverse,
produciéndose una distribución anormal de los cromosomas. 31 Estos experimentos demostraron
también que el cinetocoro tiene polaridad y que su interacción con los microtúbulos de uno u otro
centrosoma dependerá de su orientación. Esta especificidad garantiza que solamente una de las
cromátidas se mueva hacia cada lado del huso, asegurando la distribución adecuada del material
genético. Una de las funciones básicas del cinetocoro es, por tanto, el anclaje a los microtúbulos del
huso, que es fundamental para realizar una correcta segregación de cromátidas. Si el anclaje se
produce de forma incorrecta, se pueden producir errores que generen situaciones de aneuploidía, con
drásticas consecuencias para la célula. Para evitarlo, existen mecanismos de detección y corrección
de errores (como el checkpoint de mitosis), cuyos componentes también residen en los cinetocoros.
El desplazamiento de una cromátida hacia el centrosoma se produce fundamentalmente por
despolimerización de los microtúbulos en el sitio de unión con el cinetocoro. Dichos desplazamientos
precisan además la generación de fuerzas en las que intervienen motores moleculares localizados
asimismo en los cinetocoros.
Anclaje de los cromosomas a los MT del huso mitótico[editar]
Captura de MT[editar]

Los cromosomas se enganchan al huso mitótico a través de los cinetocoros de ambas cromátidas
hermanas, en una orientación bipolar.

Durante la fase de síntesis (fase S) del ciclo celular, el centrosoma comienza a duplicarse. Justo al
inicio de mitosis, ambos centriolos de cada centrosoma alcanzan su longitud máxima, los centrosomas
reclutan material adicional y su capacidad de nucleación de microtúbulos aumenta. A medida que
progresa la mitosis, ambos centrosomas se separan para establecer el huso mitótico.32 De esta forma,
el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos. Los microtúbulos son largos
filamentos proteicos con dos extremos asimétricos, un extremo "menos" (-) relativamente estable
cercano al centrosoma, y un extremo "más" (+) que sufre fases alternadas de crecimiento-retroceso y
que explora el centro celular. En este proceso de búsqueda, un microtúbulo puede localizar y capturar
un cromosoma.3334 Los microtúbulos que localizan un cinetocoro se estabilizan, mientras que aquellos
que no lo encuentran se despolimerizan rápidamente. 35 Como los cromosomas presentan dos
cinetocoros asociados espalda-con-espalda (uno en cada cromátida hermana), cuando uno de ellos se
engancha a los microtúbulos generado por uno de los polos celulares, el cinetocoro de la cromátida
hermana queda expuesto hacia el otro polo celular, por lo que en la mayor parte de los casos el segundo
cinetocoro se asocia a los microtúbulos del polo opuesto, 36 de manera que los cromosomas quedan
« bi-orientados», una configuración fundamental (también denominada anfitélica) para asegurar que la
segregación tendrá lugar de manera correcta cuando la célula se divida. 3738
En el momento en que un solo microtúbulo se ancla a un cinetocoro, se inicia un rápido movimiento del
cromosoma asociado en dirección al polo del que procede dicho microtúbulo. Este movimiento está
probablemente mediado por la actividad motora dirigida hacia el extremo (-) de la proteína
motora dineína citoplásmica,3940 que se encuentra muy concentrada en los cinetocoros sin anclar
(revisado por Banks y Heald en 200141). El movimiento hacia el polo se ralentiza a medida que los
cinetocoros adquieren kMT (MT anclados a cinetocoros) y el movimiento pasa a ser dirigido por
cambios en la longitud de los kMT. La dineína se libera de los cinetocoros a medida que éstos adquieren
kMT21 y, en células en cultivo de mamíferos, es necesaria para la inactivación del checkpoint de mitosis,
pero no para el alineamiento cromosómico en el ecuador del huso, la adquisición de kMT o la anafase
A durante la segregación cromosómica.42 En plantas superiores o en levaduras no hay evidencia de
existencia de dineína, pero otras kinesinas dirigidas hacia el extremo (-) podrían compensar la falta de
dineína.
Células en metafase con niveles bajos de CENP-E mediante RNAi, que muestran cromosomas no
alineados en la placa metafásica (flechas). Estos cromosomas presentan marcaje para las proteínas
del checkpoint de mitosis Mad1/Mad2. Hec1 y CENP-B marcan la región centromérica (el cinetocoro),
y DAPI es una tinción específica para el ADN.

Otra proteína motora implicada en la captación inicial de MT es CENP-E; ésta es una kinesina de gran
tamaño que se asocia con la corona fibrosa de los cinetocoros de mamíferos desde prometafase hasta
anafase.43 En células con niveles bajos de CENP-E, los cromosomas carecen de esta proteína en sus
cinetocoros, que a menudo presentan defectos en su capacidad de alinearse. En este caso, algunos
cromosomas permanecen crónicamente mono-orientados (anclados a un único polo), incluso aunque
la mayoría se congreguen correctamente en la placa metafásica. 44
En general se acepta ampliamente que la fibra de kMT (el haz de microtúbulos unidos al cinetocoro)
se forma originalmente por la captura de MT que se polimerizaron en los centrosomas y polos del huso
en células de mamíferos en cultivo.33 Sin embargo, la polimerización de MT directamente en los
cinetocoros podría también contribuir de forma importante. 45 La forma en la cual la región del
cinetocoro/centrómero inicia la formación de fibras de kMT y con qué frecuencia ocurre son cuestiones
importantes, dado que este mecanismo puede contribuir no sólo a la formación inicial de kMT, sino
también a cómo los cinetocoros corrigen errores en el anclaje de MT y regulan el movimiento a lo largo
de los kMT.
Papel del complejo Ndc80[editar]
Los MT asociados a cinetocoros presentan unas características especiales: en comparación a los MT
no anclados, los kMT son mucho más resistentes a la despolimerización inducida por el frío, las altas
presiones hidrostáticas o la exposición al calcio. 46 Además, los kMT se reciclan mucho más despacio
que los MT astrales y los MT del huso que tienen extremos (+) libres, y si los kMT se separan de los
cinetocoros mediante rayo láser, se despolimerizan rápidamente. 31
Una vez establecido que dineína y CENP-E no son esenciales para la formación de los kMT, las
moléculas responsables de la estabilización de éstos debían de ser otras. Estudios genéticos pioneros
en levaduras revelaron la importancia del complejo Ndc80 en el anclaje de los kMT. 16474849
En Saccharomyces cerevisiae, el complejo Ndc80 tiene cuatro
componentes:Ndc80p, Nuf2p, Spc24p y Spc25p. Los mutantes que carecen de alguno de los
componentes de este complejo presentan pérdida de la conexión cinetocoro-microtúbulo sin mostrar
una pérdida completa de la estructura del cinetocoro. 1647 Sin embargo, los mutantes en los que se ha
perdido la estructura del cinetocoro (como los mutantes para Ndc10 en levaduras 50) presentan
deficiencias tanto en la conexión con los microtúbulos como en la capacidad de respuesta
del checkpoint de mitosis, posiblemente porque los cinetocoros funcionan como una plataforma en la
que se organizan los componentes de la respuesta.
El complejo Ndc80 está muy conservado y se ha identificado en S. pombe, C. elegans, Xenopus, pollos
y humanos.16475152175354 Estudios realizados con Hec1 (por highly expressed in cancer cells 1), el
homólogo de Ndc80p en humanos, han mostrado que es importante para la correcta congregación
cromosómica y la progresión a través de mitosis, y que interacciona con componentes de los complejos
de cohesinas y condensinas.55
Diferentes laboratorios han mostrado que el complejo Ndc80 es crucial para la estabilización de los
anclajes cinetocoro-microtúbulo, necesarios para mantener las tensiones centroméricas implicadas en
el establecimiento del alineamiento cromosómico correcto en eucariotas superiores.52175354 Las células
en las que se ha eliminado la función de Ndc80 (mediante RNAi, knockout de genes, o microinyección
de anticuerpos) tienen husos mitóticos anormalmente largos, pérdida de tensión entre cinetocoros
hermanos, cromosomas que no pueden congregarse en la placa metafásica y pocos o ningún kMT
asociados.
Aunque existe alguna evidencia in vitro de que heterodímeros Ndc80p-Nuf2p pueden unirse a
microtúbulos,56 no está claro que in vivo la conexión entre el complejo Ndc80 y los MT sea directa. En
levaduras, esta conexión requiere la presencia del complejo Dam1-DASH-DDD. Algunos miembros de
este complejo se unen directamente a los MT, mientras que otros se unen al complejo Ndc80. 484957 Por
tanto, el complejo Dam1-DASH-DDD podría ser un adaptador esencial entre los cinetocoros y los
microtúbulos. Sin embargo, en animales no se ha encontrado un complejo equivalente, y esta cuestión
permanece bajo intensa investigación.
Verificación de los anclajes al huso[editar]
Cuando una célula entra en mitosis, duplica toda su información genética, en el proceso
denominado replicación del ADN. Al final de este proceso, cada cromosoma consta de
dos cromátidas hermanas, que son dos moléculas de ADN completas e idénticas. Ambas cromátidas
permanecen unidas mediante complejos cohesinas hasta anafase, cuando se produce la segregación
cromosómica. Para que ésta se produzca correctamente, cada célula hija debe recibir un juego
completo de cromátidas, lo cual quiere decir que cada cromátida hermana (a través de su cinetocoro)
debe anclarse a MT procedentes de polos opuestos del huso mitótico. Esta configuración se
denomina anfitélica o "bi-orientación".
Sin embargo, durante el proceso de anclaje se producen también configuraciones incorrectas: 58
Esquema de las diferentes configuraciones de anclaje de los cromosomas al huso mitótico. 2

monotélica: sólo una de las dos cromátidas se ancla a MT, el segundo cinetocoro no se ancla; por
tanto, no se genera tensión centromérica, con lo cual se activa el checkpoint de mitosis, que retrasa la
entrada en anafase y da tiempo a la célula a corregir el error. Si no se corrigiera, la cromátida no
anclada podría incluirse al azar en cualquiera de las dos células hijas, lo que generaría aneuploidía:
una célula hija tendría cromosomas de más y la otra carecería de algún cromosoma.

sintélica: las dos cromátidas hermanas se anclan a MT que proceden del mismo polo; esta situación
tampoco genera tensión centromérica, con lo cual se activa el checkpoint de mitosis. Si no se corrige,
ambas cromátidas se dirigirán a la misma célula hija, generando una situación de aneuploidía.

merotélica: al menos una cromátida se ancla simultáneamente a MT generados por ambos polos. Esta
situación genera tensión centromérica, por lo que no activa el checkpoint de mitosis. Si no se corrige,
la cromátida unida a ambos polos simultáneamente permanecerá como un cromosoma retrasado en
anafase, y finalmente se romperá en dos fragmentos, que se repartirán entre las células hijas,
generando aneuploidía.
Tanto la configuración monotélica como la sintélica generan tensión centromérica y son detectadas por
el checkpoint de mitosis, pero la configuración merotélica no se detecta por este mecanismo de control.
Sin embargo, la mayor parte de estos errores son detectados y corregidos antes de que la célula entre
en anafase.58 Un factor clave en la corrección de los errores de anclaje es el complejo pasajero de
los cromosomas (chromosomal passenger complex), que incluye la proteína kinasaAurora B, su
diana y subunidad activadora INCENP y otras dos subunidades, Survivina y Borealina/Dasra
B (véase la revisión de Adams y colaboradores en 2001 59). En células en las que se ha eliminado la
función de este complejo mediante mutantes dominantes-negativos, RNAi, microinyección
de anticuerpos o utilización de drogas selectivas, se acumulan errores en el anclaje de los
cromosomas. Muchos estudios han mostrado que Aurora B es necesaria para desestabilizar los
anclajes cinetocoro-microtúbulo incorrectas, de manera que se favorezca la generación de conexiones
anfitélicas. El homólogo de Aurora B en levaduras (Ipl1p) fosforila algunas proteínas del cinetocoro,
como la proteína constitutiva Ndc10p y miembros de los complejos Ndc80 y Dam1-DASH-DDD.60 La
fosforilación de los componentes del complejo Ndc80 produce la desestabilización de los anclajes de
los kMT. Se ha propuesto que la localización de Aurora B es importante para su función: al encontrarse
en la zona interna del cinetocoro (en la heterocromatina centromérica), cuando se establece tensión
centromérica los cinetocoros hermanos se alejan, y Aurora B no puede alcanzar sus sustratos, de
manera que los kMT se estabilizan. Es interesante notar que Aurora B se encuentra sobreexpresada
frecuentemente en varios tipos de tumores y es en la actualidad una diana para el desarrollo de drogas
anticancerosas.61
Activación del checkpoint de mitosis[editar]
Artículo principal: Checkpoint de mitosis
El mecanismo que detecta que se ha formado correctamente un huso mitótico, que todos los
cromosomas están asociados a dicho huso de manera bipolar, y que todos ellos se encuentran
alineados en la placa metafásica es el denominado checkpoint de mitosis o también punto de
control del ensamblaje del huso, abreviado SAC por sus siglas en inglés (Spindle Assembly
Checkpoint). Cuando alguno de los cromosomas, por alguna razón, se retrasa durante el proceso de
alineamiento, esta maquinaria produce una parada temporal de la progresión en el ciclo celular: la
célula se detiene, dando tiempo a los mecanismos de reparación a resolver el problema detectado. Si
pasado un tiempo, el problema no se ha corregido, la célula será abocada a un proceso de muerte
celular, un mecanismo de seguridad para evitar que se produzca una situación de aneuploidía,
generalmente con consecuencias graves para el organismo.
Mientras que las proteínas centroméricas estructurales (como CENP-B), mantienen una localización
estable a lo largo de toda la mitosis, incluida telofase, los componentes del checkpoint de mitosis se
ensamblan en el cinetocoro en altas concentraciones en ausencia de microtúbulos y su concentración
disminuye a medida que aumenta el número de microtúbulos anclados al cinetocoro. 21 En metafase,
los niveles de CENP-E, Bub3 y Bub1 disminuyen de 3 a 4 veces con relación a los presentes en
cinetocoros no anclados, mientras que los niveles de dineína/dinactina, Mad1, Mad2 y BubR1caen
>10-100 veces.21222324 Por tanto en metafase, cuando todos los cromosomas están congregados en la
placa metafásica, se liberan las proteínas del checkpoint. La desaparición de las proteínas del
checkpoint de los cinetocoros marca el momento en que los cromosomas han alcanzado la placa
metafásica y se encuentran en tensión bipolar. Es entonces cuando las proteínas del checkpoint que
se unen e inhiben Cdc20 (Mad1-Mad2 y BubR1), lo liberan, permitiendo la activación del APC/C Cdc20,
que dispara la separación de las cromátidas hermanas y consecuentemente el inicio de la anafase.
Varios estudios indican que el complejo Ndc80 interviene en la regulación de la asociación estable de
Mad1-Mad2 y dineína con los cinetocoros.175354 Sin embargo, las proteínas asociadas con el cinetocoro
CENP-A, CENP-C, CENP-E, CENP-H y BubR1 son independientes de Ndc80/Hec1. La prolongada
parada en prometafase que se observa en células con niveles reducidos de Ndc80/Hec1 depende de
Mad2, a pesar del hecho de que en estas células muestran niveles de Mad1, Mad2 y dineína en sus
cinetocoros que son menores del 10-15% a los observados en cinetocoros no anclados. Sin embargo,
si además de Ndc80/Hec1 se disminuyen los niveles de Nuf2, Mad1 y Mad2 desaparecen
completamente de los cinetocoros y el checkpoint se inactiva. 62
Las proteínas denominadas Shugoshinas (MEI-S332 en Drosophila melanogaster63) son un tipo de
proteínas asociadas con los centrómeros que son esenciales para mantener las cohesinas unidas a
los centrómeros hasta anafase. La proteína homóloga en humanos, hsSgo1, se asocia con los
centrómeros durante profase y desaparece al inicio de la anafase.64 Cuando se disminuyen los niveles
de Shugoshina mediante RNAi en células HeLa, las cohesinas no se pueden mantener en los
centrómeros durante mitosis, y en consecuencia, las cromátidas hermanas se separan
asincrónicamente antes de que se inicie la anafase, lo que dispara una parada mitótica prolongada.
Por otro lado, el grupo de Dasso y colaboradores encontraron que las proteínas del
sistema Ran: RanGAP1 (una proteína activadora de GTPasas que estimula la conversión de Ran-GTP
en Ran-GDP) y la proteína de unión a Ran denominada RanBP2/Nup358, pueden detectarse en los
cinetocoros durante mitosis.65 Estas proteínas se encuentran en los poros nucleares durante interfase
e intervienen en el transporte núcleo-citoplásmico. La localización cinetocórica de estas proteínas
parece ser significativa funcionalmente, porque una variedad de tratamientos que elevan los niveles de
Ran-GTP inhiben la liberación de las proteínas Bub1, Bub3, Mad2 y CENP-E de los cinetocoros.66
Curiosamente, Orc2 (una proteína del complejo de reconocimiento de origen -ORC por sus siglas en
inglés- implicado en la iniciación de la replicación del ADN durante la fase S) también se localiza en los
cinetocoros durante mitosis en células humanas;67 en concordancia con esta localización, algunos
estudios indican que Orc2 en levaduras está implicada en la cohesión de cromátidas hermanas, y su
eliminación celular provoca la activación del checkpoint de mitosis.68 También se ha detectado que
otros componentes del complejo ORC (como orc5 en S. pombe) intervienen en cohesión.69 Sin
embargo, la ruta molecular en la que intervienen las proteínas ORC parece ser aditiva a la ruta de
las cohesinas y se desconoce en su mayor parte.
Generación de las fuerzas que propulsan los movimientos cromosómicos[editar]
Véase también: Microtúbulo
La mayor parte de los movimientos cromosómicos en relación con los polos del huso mitótico están
asociadas con el alargamiento y acortamiento de los kMT. Una de las características más interesantes
de los cinetocoros es su capacidad de modificar el estado de sus kMT asociados (alrededor de 20) de
un estado de despolimerización de sus extremos (+) a un estado de polimerización. Esto permite a los
cinetocoros de las células en prometafase mostrar "inestabilidad direccional",70 variando entre fases
persistentes de movimientos hacia el polo (poleward) o inversos (anti-poleward) que están acoplados
con estados alternados de despolimerización y polimerización de los kMT, respectivamente. Esta bi-
estabilidad de los cinetocoros parece ser parte de un mecanismo para alinear los cromosomas en el
ecuador del huso sin perder la conexión mecánica entre los cinetocoros y los polos del huso. Se cree
que la bi-estabilidad de los cinetocoros se basa en la inestabilidad dinámica del extremo (+) de los kMT
y está controlado de forma parcial por la tensión existente en los cinetocoros. En células de mamífero
en cultivo, una baja tensión en los cinetocoros promueve el cambio hacia la despolimerización de kMT,
y una alta tensión promueve el cambio hacia polimerización de los kMT. 7172
Las proteínas del cinetocoro y proteínas que se unen a los extremos (+) de los MT (denominadas
genéricamente +TIPs) regulan el movimiento del cinetocoro mediante la regulación de la dinámica de
los extremos (+) de los kMT. 73 Sin embargo, la interfaz cinetocoro-microtúbulo es muy dinámica, y
algunos de estas proteínas parecen ser componentes bona fide de ambas estructuras. Dos clases de
proteínas parecen ser particularmente importantes: kinesinas que funcionan como despolimerasas,
tales como las kinesinas KinI; y proteínas que se unen a extremos (+) de MT, +TIP, que promueven
la polimerización, quizás antagonizando el efecto de las despolimerasas. 74

Las kinesinas KinI se denominan así porque tienen un dominio motor interno, que utiliza ATP para
promover la despolimerización del polímero de tubulina. En vertebrados, la kinesina KinI más
importante que controla la dinámica del ensamblaje del extremo (+) es MCAK.75 Sin embargo, parece
que no es la única implicada.

Hay dos clases de +TIPs con funciones en el cinetocoro.

La primera incluye la proteína adenomatous polyposis coli (APC) y su proteína asociada EB1,
que necesitan la presencia de MT para localizarse en los cinetocoros. Ambas son necesarias
para que la segregación cromosómica ocurra correctamente. 76 EB1 se une sólo a MT que
están en fase de polimerización, lo que sugiere que favorece la estabilización de los kMT
durante esta fase.

Un segundo grupo de +TIPs incluye proteínas que pueden localizarse en los cinetocoros
incluso en ausencia de MT. En este grupo hay dos que han atraído mucho interés: CLIP-170 y
sus proteínas asociadas CLASPs (CLIP-associated proteins). El papel de CLIP-170 en los
cinetocoros es desconocido, pero la expresión de un mutante dominante negativo produce un
retraso en prometafase,77 lo que sugiere que tiene un papel activo en el alineamiento
cromosómico. Las proteínas CLASPs son necesarias para el alineamiento cromosómico y el
mantenimiento de un huso mitótico bipolar en Drosophila, humanos y levaduras.

Cromosoma:
En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griegoχρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -
τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas
por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) el cromosoma presenta su forma más conocida, cuerpos
bien delineados en forma de X, debido al alto grado de compactación y duplicación.
En la interfase no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera nítida ya que
ocupan territorios cromosómicosdiscretos. En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que
en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente
a unas proteínasdenominadas histonas y no-histonas. La cromatina, organizada en cromosomas, se
encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hebras delgadas.
Cuando comienza el proceso de duplicación y división del material genético llamado (cariocinesis), esa
maraña de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que permite visualizar cada uno de
los cromosomas.
Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que cada uno de los cromosomas
presenta una forma y un tamaño característicos.
Cada cromosoma tiene una región condensada, o constreñida, llamada centrómero, que confiere la
apariencia particular a cada cromosoma y que permite clasificarlos según la posición del centrómero a
lo largo del cromosoma.
Otra observación que se puede realizar es que el número de cromosomas de los individuos de la misma
especie es constante. Esta cantidad de cromosomas se denomina número o Ploidía y se simboliza
como 2n o 4n o 1n dependiendo del tipo de célula.
Cuando se examina la longitud de tales cromosomas y la situación del centrómero surge el segundo
rasgo general: para cada cromosoma con una longitud y una posición del centrómero determinada
existe en el núcleo otro cromosoma con características idénticas, o sea, en las células diploides 2n los
cromosomas se encuentran formando pares. Los miembros de cada par se
denominan cromosomas homólogos.

Mapa citogenético o cariograma de una niña antes de nacer, resultado de una amniocentesis.

En la figura de la derecha se presentan todos los cromosomas de interfase de una niña (obsérvese los
dos cromosomas X abajo derecha), ordenados por parejas de homólogos y por su longitud, lo que se
denomina cariotipo. Puede observarse que en este cariotipo hay 46 cromosomas (o sea, 2n=46) que
es el número cromosómico de la especie humana. Se puede advertir, también, que cada cromosoma
tiene una estructura doble, con dos cromátidas hermanas que yacen paralelas entre sí y unidas por un
único centrómero. Durante la mitosis las cromátidas hermanas, que son idénticas, se separan una de
otra hacia dos nuevas células.
Las parejas de cromosomas homólogos que se observan en la imagen tienen, además, una semejanza
genética fundamental: presentan los mismos genes situados en los mismos lugares a lo largo del
cromosoma (tales lugares se denominan locus o loci en plural). Esto indica que cada miembro del par
de homólogos lleva información genética para las mismas características del organismo. En
organismos con reproducción sexual, uno de los miembros del par de cromosomas homólogos proviene
de la madre (a través del óvulo) y el otro del padre (a través del espermatozoide). Por ello, y como
consecuencia de la herencia biparental, cada organismo diploide tiene dos copias de cada uno de los
genes, cada una ubicada en uno de los cromosomas homólogos.
Una excepción importante al concepto de parejas de cromosomas homólogos es que en muchas
especies los miembros de la pareja de los cromosomas sexuales, no tienen el mismo tamaño, ni igual
situación del centrómero, ni la misma proporción entre los brazos o, incluso, no tienen los mismos loci.
Por ejemplo, el cromosoma Y (que determina el sexo masculino en humanos) es de menor tamaño y
carece de la mayoría de los loci que se encuentran en el cromosoma X.1

Satélite:
En genética, los microsatélites (SSR o STR por sus acrónimos en inglés para simple sequence
repeat y short tandem repeat) son secuencias de ADN en las que un fragmento (cuyo tamaño va desde
dos hasta seis pares de bases) se repite de manera consecutiva. La variación en el número de
repeticiones, y no la secuencia repetida, crea diferentes alelos.
Generalmente se encuentran en zonas no codificantes del ADN. Son neutros, co-dominantes y poseen
una alta tasa de mutación, lo que los hace muy polimórficos. Son utilizados como marcadores
moleculares en una gran variedad de aplicaciones en el campo de la genética, como pueden ser
parentescos y estudios de poblaciones. Esto se debe a su capacidad para generar una huella genética
personal o perfil genético.
Cabe destacar que, para cada uno de los STRs que podemos encontrar en el genoma, se establecen
en la población frecuencias en el número de repeticiones, es decir, que para cada STR existe un
determinado rango en el número de repeticiones "normal" dentro de la población (por ejemplo, entre
10 y 13 repeticiones para un STR concreto), mientras que hay otros números de repeticiones que se
establecen con menos frecuencia en ese marcador.

Constitución[editar]

Un microsatélite esta típicamente conformado por un motivo repetitivo, en el cual se encuentra


contenido la secuencia repetida, y dos regiones flanqueantes, las cuales se encuentran a ambos lados
del motivo repetitivo. Sin embargo, hay casos en los que puede haber dos motivos repetitivos o más
dentro de un microsatélite. Para que un microsatélite sea considerado útil como marcador molecular,
toda la variación de la secuencia o polimorfismo debe hallarse dentro del motivo repetitivo, mientras
que las regiones flanqueantes deben estar altamente conservadas, al punto de no presentar ninguna
variación de secuencia.
Para poder diferenciar dos microsatélites que se diferencien sólo en su número de repeticiones,
necesitamos hacer una PCR. Para ello, se diseñan primers o iniciadores (también llamados
cebadores), que son pequeños fragmentos de ADN complementarios a las regiones flanquentes, y que
permiten amplificar (o producir un alto número de copias) nuestro microsatélite.
Los fragmentos así producidos son separados de acuerdo a su longitud en pares de bases a través de
una electroforesis en gel de agarosa. Partiendo de la hipótesis de que en un microsatélite sólo varía el
número de repeticiones dentro del motivo repetitivo, podemos saber cuántas repeticiones tiene nuestro
microsatélite por el tamaño que alcanza la banda. Una vez hecha la electroforesis, podemos comparar
unos microsatélites con otros, siempre y cuando sean alelos de un mismo motivo repetitivo.
Estos alelos se heredarían de manera codominante, es decir, que en cada locus un individuo podría
presentar uno o más alelos, dependiendo del número de juegos de cromosomas que posea. Por
ejemplo, los humanos somos diploides, es decir, poseemos dos juegos completos de cromosomas y
por lo tanto para un locus de un microsatélite, podemos presentar un alelo (si ambos progenitores nos
transmitieron alelos de la misma secuencia y tamaño) o dos alelos (si cada progenitor nos heredó un
alelo de tamaño diferente).
Se ha probado que los microsatélites son versátiles marcadores moleculares, particularmente para los
análisis poblacionales, pero no por ello se encuentran ausentes de limitaciones. Los microsatélites
desarrollados para unas especies particulares pueden con frecuencia ser aplicadas a especies
emparentadas, pero el porcentaje de loci que se amplifican satisfactoriamente puede disminuir cuando
aumenta la distancia genética.
Otras de sus limitaciones, mucho más prosaicas, se deben a contaminación de las muestras, que
puede dar lugar a falsos perfiles, sustancias que sean inhibitorias de la reacción de PCR y que no nos
permitan conocer el perfil genético del material encontrado, la degradación del ADN, que se produce
espontáneamente por las condiciones del medio y las enzimas de otros organismos y que puede dar
lugar a perfiles parciales, distintos artefactos que alteren la lectura de los resultados, así como alelos
nuevos no caracterizados con anterioridad y que precisan ser incorporados a las bases de datos para
permitir su detección en el futuro.

Clasificación[editar]

Los microsatélites se clasifica de acuerdo al número de nucleótidos que posea el motivo de repetición
como: mono, di, tri, tetra, penta o hexanucleótido.
La clasificación también incluye el patrón de orden de los motivos:

Puro o perfecto: Un solo motivo repetido n veces en serie. ej: (AC)9

Puro interrumpido: Un solo motivo repetido n veces, donde se intercalan nucleótidos entre las distintas
repeticiones. ej: (CA)2AA(CA)12

Compuestos: Dos o más motivos repetidos en serie. ej: (GT)2(TG)10

Compuestos interrumpidos: Al menos uno de sus motivos presenta nucleótidos intercalados. ej:
(CT)4(GT)2CTAT(GT)15

Complejos: Combinaciones entre cualquiera de las clases anteriores, sin ningún patrón de orden
definido. ej: (ACC)8+TG+(GA)12+(TTA)5+GC+(TTA)4

Efectos biológicos de las mutaciones de microsatélites[editar]

Muchos microsatélites se encuentran en el ADN no codificante y son biológicamente silenciados. Otros


se encuentran en ADN regulador o incluso codificante - mutaciones de microsatélites en tales casos
puede conducir a cambios fenotípicos y enfermedades. Estudios recientes proporcionan evidencia de
que los microsatélites pueden actuar como potenciadores de genes reguladores relevantes de la
enfermedad.12
Efectos sobre las proteínas[editar]
En los mamíferos, 20% a 40% de proteínas contienen secuencias de repetición de aminoácidos
codificados por repeticiones de secuencia corta. La mayor parte de la secuencia corta que se repite
dentro de las porciones codificantes de proteínas del genoma tienen una unidad de repetición de tres
nucleótidos, ya que la longitud no causará cambio del marco de lectura al mutar. 3 Cada trinucleótidos
repetir secuencia se transcribe en una serie repetitiva de los mismos aminoácidos. En levaduras, los
aminoácidos repetidos más comunes son glutamina, ácido glutámico, asparagina, ácido aspártico y
serina.
Las mutaciones en estos segmentos que se repiten pueden afectar a las propiedades físicas y químicas
de las proteínas, con el potencial de producir cambios graduales y previsibles en la acción de la
proteína.4 Por ejemplo, los cambios de longitud en tándem de regiones repetidas en el gen Runx2
conducen a diferencias en la longitud facial en perros domésticos (Canis familiaris), con una relación
entre largas longitudes de secuencia y las caras largas. 5 Esta asociación también se aplica a una gama
más amplia de especies Carnivora. Los cambios de longitud en los tractos polialanina dentro del gen
HOXA13 están vinculados consíndrome mano piel-genital, un trastorno del desarrollo en los seres
humanos.6Estos cambios están vinculados a más de 40 enfermedades neurológicas en los seres
humanos. Los cambios evolutivos de la replicación deslizamiento también se producen en los
organismos más simples. Por ejemplo, cambios en la longitud de microsatélites son comunes dentro
de las proteínas de superficie de membrana en la levadura, que proporciona una rápida evolución de
las propiedades de células.7 En concreto, los cambios de longitud en el control del gen FLO1 el nivel
de adhesión a los sustratos.8 Las secuencias cortas que se repiten también proporcionan un rápido
cambio evolutivo a las proteínas en bacterias patogénicas; esto puede permitir mantenerse al día con
los cambios inmunológicos en sus anfitriones.9
Efectos sobre la regulación de genes[editar]
Los cambios en la longitud de microsatélites dentro de los promotores y otras regiones cis-regulador
también pueden cambiar la expresión de genes de forma rápida, entre las generaciones. El genoma
humano contiene muchas (> 16000) secuencias cortas repitidas en regiones reguladoras, que
proporcionan pequeños ajustes en la expresión de muchos genes.
Los cambios en la longitud de los SSR bacterianas pueden afectar a la formación de fimbrias
de Haemophilus influenza, alterando el promotor. Los minisatélites también están relacionados con
abundantes variaciones en las regiones de control de cis-regulador en el genoma humano. Y los
microsatélites en regiones de control del gen del receptor de vasopresina 1a en hongos influyen en su
comportamiento social, y el nivel de la monogamia.10
Efectos dentro de intrones[editar]
Los microsatélites dentro de intrones también influyen en el fenotipo, a través de medios que no se
entienden actualmente. Por ejemplo, una expansión de triplete GAA en el primer intrón del gen X25
parece interferir con la transcripción, y provoca Ataxia de Friedreich. Repeticiones en tándem en el
primer intrón del gen de la sintetasa de asparagina están relacionados con leucemia linfoblástica
aguda.11 Un polimorfismo de repetición en el cuarto intrón del gen NOS3 está vinculada a la
hipertensión en una población de Túnez. La reducción de longitudes de repetición en el gen EGFR
están vinculados con los osteosarcomas.
Una forma arcaica de corte y empalme conservado en pez zebra se conoce el uso de secuencias
microsatélites dentro de mRNA intrónica para la eliminación de intrones en ausencia de U2AF2 y otra
maquinaria de empalme.12
Efectos dentro de transposones[editar]
Casi el 50% del genoma humano está contenida en diversos tipos de elementos de transposición
(también llamados transposones, o "genes saltarines"), y muchos de ellos contienen ADN repetitivo. 13
Es probable que corta secuencia se repite en esos lugares también están involucrados en la regulación
de la expresión génica.14

Aplicaciones[editar]

Dado que los microsatélites están más o menos distribuidos a lo largo de todo el genoma de los
eucariotas,n. 1 aunque con baja frecuencia en las regiones codificantes y, quizás también en
los telómeros,n. 1 y a sus particulares ventajas en cuanto a nivel de polimorfismo, bajo costo y
codominancia, el uso de los microsatélites ha tenido un gran impacto en el estudio de la genética de
animales, plantas y seres humanos desde su descubrimiento en 1989.1920El alto nivel de polimorfismo
que presenta puede ser debido a la DNA polimerasa, que cuando amplifica las regiones en las que hay
repeticiones se eleva el número de fallos, provocando un aumento o disminución de la cantidad de
repeticiones y por la recombinación de cromosomas homólogos, pudiendo producirse una
recombinación , en otras palabras, se produce un entrecruzamiento desigual,en el que uno de los
cromosomas se lleva más información que el otro.
En estudios de ligamiento, al estudiar familias que presentan una enfermedad concentrada, se han
podido describir enfermedades monogénicas u oligogénicas. De esta manera se han localizado genes
como BRCA1 y BRCA2 (Breast Cancer 1 y Breast Cancer 2), o el MSH2 (MutS homolog 2).

Un número de muestras de ADN de especímenes de Littorina plena amplificado mediante reacción en


cadena de polimerasa con cebadores dirigidos a una repetición variable de secuencia simple (SSR,
también conocido como microsatélite) locus. Las muestras se han funcionado en un gel de
poliacrilamida al 5% y se visualizaron mediante tinción de plata.

Pruebas de paternidad[editar]
El principio de las pruebas de paternidad utilizando marcadores moleculares consiste en la
comparación del genotipo y/o fenotipo de la descendencia con el de sus progenitores. Como principio
«mendeliano», uno de los alelos que presenta un individuo proviene del padre y el otro de la madre.
En dicho análisis, al igual que la identificación individual, la identificación de l(os) testigo(s), tanto a
nivel fenotípico como genotípico debe ser perfectamente conocida y concordante con la información
obtenida en los análisis realizados al individuo.
El elevado polimorfismo que presentan los SSRs y la posibilidad de poder detectar ambos alelos los
hace muy útiles para identificaciones individuales en humanos, ya que resulta muy poco probable que
dos individuos elegidos al azar, si son analizados para una serie de marcadores, compartan todos sus
alelos. Existen bastantes STRs que cumplan con las características necesarias para ser empleados
con el fin de identificar a una persona, pero para la conformación de una huella genética única se
emplean sólo 16, ampliables a 21. Con esta cantidad de marcadores es prácticamente imposible que
dos personas tengan el mismo perfil genético.
Para seleccionar los marcadores a utilizar, estos deberían reunir las características descritas
anteriormente y presentar además: alta variabilidad, herencia estable (baja tasa de mutación), elevada
reproductividad y precisión, la no presencia de alelos «nulos», ser un procedimiento fácil, rápido,
económico, potencialmente automatizable, que la información del genotipo pueda ser transferida
rápidamente, que la fuente de ADN no esté limitada únicamente a muestras sanguíneas frescas ni a
grandes cantidades de ADN y por último, presente una segregación independiente con otros
marcadores al ser combinados en la prueba.
Tradicionalmente, las pruebas de paternidad se han venido realizando principalmente a través de la
tipificación sanguínea, incluyendo tanto pruebas serológicas como grupos sanguíneos (hemotipados);
así como, análisis electroforéticos del polimorfismo de proteínas y enzimas sanguíneas (alozimas).
Actualmente, esas pruebas han sido sustituidas por el uso de microsatélites.
La combinación de estos sistemas proporciona un 97% de probabilidad de detectar o asignar un padre
o una madre correctos y cerca del 100% de probabilidad para un cruzamiento entre individuos.
El desarrollo de las metodologías de análisis de DNA, y especialmente la utilización de la técnica PCR
para la tipificación de microsatélites, está modificando radicalmente el campo de la identificación
individual no solo en humanos sino también en animales domésticos. Es por esta razón y dado el gran
número de SSRs informados para distintas especies, que la Sociedad Internacional de Genética Animal
(ISAG) y la Food and Agriculture Organization (FAO) han seleccionado y estandarizado diferentes
microsatélites en las distintas especies de animales domésticas (bovinos, equinos, porcinos, caninos,
ovinos, caprinos) con el fin de ser empleados para estudios de identificación y para trabajos sobre
diversidad genética de razas domésticas.

Cariograma:
Se conoce como mapa citogenético o cariograma a la representación ordenada de los cromosomas
de un individuo en función de su número, forma y tamaño cuando se tiñe y se examina bajo
un microscopio. Dependiendo de la tinción empleada, se obtendrá un patrón de bandas claras y
oscuras diferente y específico para cada par cromosómico. Esta característica permite estudiar los
cromosomas de una persona en busca de alteraciones cromosómicas.
Los bandeos más comúnmente utilizados son:

Bandeo Q: Se obtienen bandas fluorescentes brillantes al teñir con quinacrina.

Bandeo G: Las bandas obtenidas son las contrarias al bandeo Q, es decir, donde en el Q había una
banda oscura, en eL G es brillante. Se obtiene al tratar el cromosoma con tripsina y teñir posteriormente
con giemsa.

Bandeo R: Se utiliza para definir los extremos de los cromosomas, los cuales se tiñen con naranja de
acridina.

Bandeo C: Resalta las regiones centroméricas del cromosoma. Se suele utilizar la tinción con giemsa.

Bandeo T: Se emplea para la tinción de los telómeros.

Haploidía
La haploidía es un estado de la célula en el cual su núcleo no tiene dotación cromosómica doble, es
decir, tiene sólo un juego de cromosomas. En animales se da solamente en las células sexuales y es
resultado de la meiosis. Cuando se fusionan dos gametos se restablece la diploidía.1
Los gametos, espermatozoide y óvulo, sólo tienen un único juego de cromosomas y se dice que
son haploides: tienen exactamente la mitad de cromosomas que las células somáticas de esa misma
especie. Cuando el óvulo es fecundado por el espermatozoide, se unen las dos series haploides de
cromosomas (una del padre y otra de la madre) y se restaura el número Diploide que dará origen al
embrión.

Complemento cromosómico
Es el conjunto de los cromosomas diferentes propio de un individuo o especie, portador de la
información genética básica de una especie. Es el conjunto de cromosomas de un gameto,
normalmente referido como ‘n’. En el caso del hombre 23, uno de ellos denominado cromosoma sexual
(X ó Y). Los organismos diploides poseen dos juegos cromosómicos.

Cromosoma acrocéntrico:
En genética, el centrómero es la construcción primaria que, utilizando tinciones tradicionales, aparece
menos teñida que el resto del cromosoma. Es la zona por la que el cromosoma interacciona con
los microtúbulos del huso acromático desde profase hasta anafase, tanto en mitosis como en meiosis,
y es responsable de realizar y regular los movimientos cromosómicos que tienen lugar durante estas
fases. Además, el centrómero contribuye a la nucleación de la cohesión de las cromátidas hermanas.
En la estructura del centrómero intervienen tanto el ADN centromérico como proteínas centroméricas.
En la levadura de gemación (Saccharomyces cerevisiae) el ADN centromérico consta únicamente de
125 pb y está conservado entre los diferentes cromosomas.1 Sin embargo, el ADN centromérico
en metazoos puede constar de megabases, y no contiene secuencias consenso fácilmente
identificables (ver la revisión de Choo en 19972). A pesar de las diferencias entre el ADN centromérico
de levaduras y metazoos, el cinetocoro se ensambla en ambos casos
sobre nucleosomas centroméricos que contienen una forma especializada de histona H3 (Cse4p
en levaduras3 o su homólogo CENP-A en metazoos).
El ADN centromérico se organiza en forma de heterocromatina constitutiva, que permanece
condensada en casi todas las células somáticas de un organismo. Estas regiones son pobres
en genes y pueden inducir la represión de la expresión génicade las regiones adyacentes de
manera epigenética. Este fenómeno se denomina "variegación por efecto de posición" (PEV,
por Position Effect Variegation).4 La aparición ocasional de centrómeros de novo (neocentrómeros)
sugiere que más que la secuencia del ADN per se, la característica primaria de los centrómeros es la
organización estructural de los dominios centroméricos. La selección del centrómero puede ser también
el resultado de un complejo número de parámetros, como el momento de su replicación, la posición
dentro del núcleo celular, así como otras características heredables de la estructura de la cromatina.
El centrómero tiene un comportamiento diferente durante la anafase mitótica y la anafase-I de
la meiosis, de manera que durante la anafase mitótica las cromátidas hermanas se separan a polos
opuestos (segregación anfitélica) mientras que en la anafase-I de la meiosis lo que se separa a polos
opuestos son los cromosomas homólogos completos, cada uno constituido por dos cromátidas
(segregación sintélica).
Un cromosoma acrocéntrico es un cromosoma en el que el centrómero se encuentra más cercano a
uno de los telómeros, dando como resultado un brazo muy corto (p) y el otro largo (q).
De los 23 pares de cromosomas humanos el cromosoma 13, el 14, el 15, el 21 y el 22 son
acrocéntricos y actúan como organizadores nucleolares.

Mitosis
En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede
inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN)
característico.12 Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la
formación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que
consiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento,
de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de
un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no
debe confundirse con ella, ya que es propio de la división celular de los gametos. Produce células
genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y
la variabilidad genética.
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular en la que se conserva intacta la información genética
contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera sin modificaciones a las dos células hijas
resultantes. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en
el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de
una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, pero para facilitar su
estudio han sido separadas en varias etapas.
Esquema que muestra de manera resumida lo que ocurre durante la mitosis.

Animación 3D del proceso de mitosis celular.

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en


cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad
de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la
información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa
la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de
cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la
información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en
el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse. 3 Tras la duplicación del
ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN,
llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero.4
Cada cromática hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de
un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromáticas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el DAN
del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear
del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje
definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesqueléticacompleja, de forma ahusada,
constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las
cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio
científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo,
y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta
ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el centró
mero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis
más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman
dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que
ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se
estrangula para formar dos núcleos separados.5 Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos
con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico
se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado
(doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células
animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta
que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células
hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de
citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células
hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original. Cabe señalar que las
células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede
considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente
tienen un cromosoma sin centrómero.6

Monosomía:
En genética, la pérdida de un cromosoma da lugar a un complemento cromosómico 2n-1 y tal condición
se denomina monosomía.
La incapacidad para sobrevivir de los individuos monosómicos en muchas especies animales es
desconcertante, ya que al menos hay una copia de cada gen en el homólogo restante. Una explicación
posible se refiere al desenmascaramiento de letales recesivos que son tolerados en
los heterocigotos que llevan los correspondientes alelos silvestres. Si un organismo heterocigoto para
un solo gen letal recesivo pierde el cromosoma homólogo que lleva el alelo normal, el cromosoma
desapareado dará lugar a la muerte del organismo. Otra explicación posible es que la información
genética en el desarrollo temprano está regulada cuidadosamente, de tal manera que se requiere un
delicado equilibrio de los productos génicos para asegurar un desarrollo.
La única monosomía viable en la especie humana es la del cromosoma X, que se traduce clínicamente
en el síndrome de Turner.

Aneuploidía:
En genética, el término aneuploidía hace referencia al cambio en el número cromosómico, 23 que
puede dar lugar a enfermedades genéticas. Un aneuploide es un individuo cuyo número de
cromosomas difiere del tipo silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un
cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el desarrollo físico, mental
o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica aneuploide solo difiere de la silvestre en uno o pocos
cromosomas. La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En los
animales solo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en
individuos diploides. También se debe a la incorporación de dos cromosomas homólogos juntos en un
mismo gameto durante la meiosis, en lugar de separarse, para incorporarse a una célula hija formando
gametos con un cromosoma menos y uno de más, que al fecundar otros gametos normales darán lugar
a monosomias y trisomias.
Una de las aneuploidías más comunes es el síndrome de Down, que es una trisomía del cromosoma
21. Las anomalías cromosómicas se describen utilizando una serie de abreviaturas y una nomenclatura
estandarizada que indican la naturaleza de la alteración y (en el caso de los análisis realizados
mediante FISH o micromatrices) la tecnología utilizada para detectarla. Las consecuencias fenotípicas
de una alteración cromosómica dependen de su naturaleza específica, del desequilibrio resultante de
las partes implicadas del genoma, de los genes específicos contenidos o afectados por la alteración y
de la probabilidad de su transmisión a la generación siguiente.
En la aneuploidía los números cromosómicos no son múltiplos del básico, lo cual puede deberse a dos
razones: fuentes.

Un retraso en la meiosis de un cromosoma, que conlleva una pérdida de dicho cromosoma en la


anafase. Se produce como resultado del movimiento tardío durante la anafase. Los cromosomas que
no entran en el núcleo de la célula se pierden.

La no disyunción meiótica es la causa de la mayoría de los casos de aneuploidía, y se produce durante


el transcurso de la meiosis o de la mitosis. Disyunción es otra palabra empleada para describir la
segregación normal de los cromosomas homólogos o las cromátidas hacia los polos opuestos durante
la meiosis o la mitosis, respectivamente. La no disyunción indica un fallo en este proceso, en el que
dos cromosomas o cromátidas se van juntos y el otro polo no recibe nada. La no disyunción mitótica
puede suceder cuando las células se dividen durante el desarrollo. Como resultado de este fenómeno
algunas partes del cuerpo serán aneuploides (sectores aneuploides). La no disyunción meiótica se da
con mayor frecuencia. En este caso, los productos de la meiosis son aneuploides, dando lugar a la
formación de descendientes en los que el organismo completo es aneuploide. En los casos de no
disyunción meiótica, los cromosomas pueden separarse erróneamente tanto en la primera como en la
segunda división. De cualquier forma, se producen gametos n-1 o n+1. Si se fecunda un gameto n-1
con otro gameto n, se produce un cigoto monosómico (2n-1). La fusión de un gameto n+1 con un
gameto n produce un cigoto trisómico (2n+1).

Tipos de aneuploidías[editar]

En función de unos criterios u otros podemos distinguir distintos tipos de aneuploidías.

Según el tipo de cromosomas afectados (sexuales o autosómicos):


Aneuploidía de los cromosomas sexuales: la aneuploidía de los cromosomas sexuales
humanos se tolera mejor que la de los cromosomas autosómicos.
Aneuploidía autosómica: entre los seres humanos los sujetos aneuploides autosómicos
nacidos vivos son menos frecuentes que los aneuploides de los cromosomas sexuales, tal
vez porque no existe un mecanismo de compensación de la dosis en los cromosomas
autosómicos. La mayoría de los aneuploides autosómicos aborta en forma espontánea, con
excepción de los aneuploides de algunos autosomas pequeños, como el cromosoma 21. Dado
el tamaño de estos cromosomas y que portan menos genes la presencia de copias adicionales
es menos perjudicial.

Según el número de cromosomas ganados o perdidos:


Nulisomía, aquella en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas),
donde no se refiere al número haploide de cromosomas. Un individuo humano nulisómico
poseería 44 cromosomas.
Monosomía, es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona
monosómica tiene 45 cromosomas.
Disomía, (2n cromosomas).
Trisomía, es la ganancia de un solo cromosoma, (2n+1 cromosomas). Una persona trisómica
posee 47 cromosomas, existen tres copias homólogas de un cromosoma.
Tetrasomía, es la ganancia de dos cromosomas homólogos, representada como (2n+2
cromosomas). Una persona tetrasómica posee 48 cromosomas.
Pentasomía, (2n+3 cromosomas).
Monosomías[editar]
Los complementos cromosómicos monosómicos son perjudiciales, por dos razones.
Por un lado, porque ponen de manifiesto genes recesivos deletéreos en hemicigosis,
y por otro, porque se produce un desequilibrio cromosómico, que ha sido establecido
por la evolución durante millones de años, necesario para un ajuste sutil de
la homeostasis celular. Estos individuos aparecen gracias a procesos de no-
disyunción meiótica o mitótica, produciendo gametos que son el origen de individuos
monosómicos, trisómicos y otros aneuploides. La disyunción es la separación normal
de los cromosomas o cromátidas hacia los polos opuestos de la célula durante la
división nuclear. La no-disyunción es un defecto de este proceso y finaliza con dos
cromosomas emigrando hacia el mismo polo, mientras que hacia el otro no emigra
ninguno. Se producen gametos n+1 y n-1, de forma que si los segundos se combinan
con gametos n, obtendremos un individuo 2n-1. Dos gametos n+1 pueden producir
un individuos tetrasómico si está implicado el mismo cromosoma, o un doble
trisómico si son cromosomas diferentes.
En humanos[editar]
En humanos, las monosomías autosómicas producen la muerte en el útero, mientras
que la monosomía X0, provoca el síndrome de Turner. Los afectados son
hembras estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los
hombros. Poseen el pecho con forma de escudo y pezones muy separados, así
como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas. Su incidencia es de
1/5.000 en la población de la especie. Hay casos de monosomías autosómicas
parciales, como el síndrome del maullido del gato (Cri du chat), que es provocado
por la deleción del extremo del brazo corto (p) del cromosoma 5, o el síndrome de
deleción 1p36, causado por una deleción del extremo del brazo corto
del cromosoma 1.
Disomías[editar]
Una disomía es la presencia de un par de cromosomas. En los organismo diploides
como los humanos, esta es la condición normal. Para aquellos organismos haploides
(como los gametos humanos), triploides o poliploides, la disomía constituye una
aneuploidía. En la disomía uniparental, la disomía hace referencia a que ambas
copias del cromosoma provienen únicamente de uno de los progenitores.
Trisomías[editar]
Las trisomías también son alteraciones cromosómicas, que pueden dar lugar a
ciertas anormalidades o a la muerte, aunque algunos son individuos viables,
pudiendo ser incluso fértiles. Cuando observamos células de individuos trisómicos
durante el emparejamiento de cromosomas en la meiosis, podemos observar
trivalentes (un grupo de tres cromosomas emparejados), mientras que los otros
cromosomas presentan bivalentes normales. En la segregación, dos cromosomas
emigrarán juntos y otro lo hará sólo con igual probabilidad para cada uno.
Existen varios tipos de trisómicos dependiendo de las características que tenga el
cromosoma crítico:

Primario: Tiene adicionalmente un cromosoma del complemento normal. En meiosis forma (n-1)
bivalentes y un trivalente que nunca podrá estar en anillo.

Secundario: El cromosoma extra es un isocromosoma. En meiosis forma (n-1) bivalentes y un trivalente


que puede aparecer cerrado totalmente (en anillo).

Terciario: Es un trisómico cuyo cromosoma extra se ha originado por translocación y sus dos brazos
se corresponden a cromosomas distintos del complemento normal. En meiosis, su configuración crítica,
será de (n-2) bivalentes y un pentavalente abierto cuyo cromosoma central será el cromosoma crítico.
En humanos[editar]
Las trisomías más frecuentes en los seres humanos son:

Síndrome de Klinefelter (47,XXY), que produce individuos altos, con físico ligeramente
feminizado, cociente intelectualalgo reducido, disposición femenina del vello del pubis,
atrofia testicular y desarrollo mamario. Tienen una mezcla de ambos sexos (individuos
ginandromorfos).

Síndrome de Down (47,XY,+21), que es la aneuploidía más viable, con un 0,15% de individuos en la
población. Es una trisomía del cromosoma 21 (aunque puede producirse por translocación), que
incluye retraso mental (CI de 20-50), cara ancha y achatada, estatura pequeña, ojos con pliegue
epicántico y lengua grande y arrugada.

Síndrome de Edwards (47,XY,+18), que es una trisomía del cromosoma 18.

Síndrome de Patau (47,XY,+13), que es una trisomía del cromosoma 13.

Trisomía 9 (47,XY,+9), que es una trisomía del cromosoma 9.

Trisomía 8 (47,XY,+8). La trisomía 8 es una anomalía cromosómica que en la mayoría de los casos
descritos corresponde a un mosaico. Sus características clínicas varían desde dismorfias discretas
hasta malformaciones severas que, por lo general, incluyen retraso mental —leve a grave—, dismorfias
faciales típicas, alteraciones esqueléticas, pliegues palmares y plantares profundos, anomalías renales
y otras.

Trisomía 16 (45, XY,+16), que es la trisomía más frecuente, ya que se da en el 1% de las


concepciones, pero totalmente inviable, dando lugar a un aborto alrededor del tercer mes.

Síndrome del triple X (47,XXX), que presenta tres cromosomas X.

Síndrome del XYY (47,XYY).


También existen aneuploides somáticos, que son individuos constituidos por
diferentes líneas celulares con diferente número de cromosomas. Se
denominan quimeras y se producen por una no-disyunción en la mitosis. Al principio
del desarrollo puede originarse un individuo mosaico, como los ginandromorfos a
nivel sexual. Son individuos con cromosomas de ambos sexos, pudiendo existir
individuos X0/XYY o XX/XY.
Tetrasomías y pentasomías[editar]
Tetrasomía y pentasomía hacen referencia a la presencia en una célula de cuatro o
cinco copias de un cromosoma, respectivamente. Son casos extremadamente raros
pero han sido documentados diversos casos en humanos que presentaban los
siguientes cariotipos: XXXX (síndrome XXXX), síndrome XXYY, síndrome
XXXY, XYYY, XXXXX, XXXXY, XXXYY, XYYYY, XXYYY. La tetrasomía no es la
ganancia de dos cromosomas al azar, sino de dos cromosomas homólogos, de tal
forma habrá cuatro copias homólogas de un cromosoma determinado.
Aneuploidía y edad materna[editar]

En los seres humanos la mayor parte de los casos de aneuploidía se originan a partir
de una no disyunción materna y la frecuencia de aneuploidía se correlaciona con la
edad materna. Aún no se conoce con certeza la causa que subyace a la asociación
entre la edad materna y la no disyunción, aunque recientes estudios indican una
fuerte correlación entre la no disyunción y la recombinación meiótica aberrante. La
edad materna es el único factor etiológico cuyo vínculo con las anomalías
cromosómicas de número (es decir, por aumento o disminución del número de
cromosomas: aneuploidías) es reconocido hasta ahora de manera inequívoca. Las
no-disyunciones cromosómicas que dependen de la edad materna afectan al
conjunto de los cromosomas, siendo las más representativas las trisomías de los
cromosomas 13, 15, 16, 18 y 21, para las cuales predomina el origen materno del
cromosoma supernumerario o extra (93% en la trisomía 18 y trisomía 21; 100% en
la trisomía 16). La mayoría de las aneuploidías de origen materno se deben a un
error en la fase de separación cromosómica que ocurre en la primera división
meiótica o meiosis I.
En los estudios moleculares familiares realizados para las diversas trisomías, se ha
puesto de relieve la existencia de una disminución o ausencia de recombinaciones
durante el período de la meiosis en los cromosomas que son objeto de trisomía, lo
que sugiere que el perfil de esas recombinaciones es un factor importante de
predisposición para la nodisyunción meiótica. De hecho, en los estudios más
recientes se ha comprobado la existencia de una correlación entre la posición de los
quiasmas sobre los cromosomas y la aparición de no-disyunción. De tal modo que
los intercambios o recombinaciones de material genético en las zonas más próximas
al centrómero (durante el período sináptico de las cromátides) confieren a los
cromosomas una capacidad de separación meiótica mejor que si los intercambios
quiasmáticos se realizan en puntos más distales o alejados del centrómero.
En este contexto, el efecto de la edad materna consistiría en una degeneración o
degradación de ciertos factores celulares necesarios para la formación y
funcionamiento del huso mitótico. La edad materna afectaría a la capacidad
del ovocito para formar un huso operativo, y ello repercutiría para favorecer la no-
disyunción de los cromosomas homólogos que no poseyeran quiasmas o estos
quiasmas estuvieran en posición distal.(Franck Pellestor Médécine / Sciences, 20(6-
7), junio-julio: 691-696, 2004). Lo que sí es totalmente cierto es que a medida que la
edad de la mujer aumenta, el riesgo de obtener un embarazo con aneuploidía se
incrementa.
Esta asociación está relacionada con el hecho de que los ovocitos tienen la misma
edad que la de la mujer. Las mujeres al nacer tienen todos los ovocitos de los que
van a disponer a lo largo de su vida, por lo que conforme vaya aumentando la edad
de esa mujer, también aumentará la edad de sus ovocitos. Los ovocitos primarios
pueden permanecer suspendidos en diplotene durante muchos años antes de que
ocurra la ovulación y comience nuevamente la meiosis. Los componentes del huso
y otras estructuras requeridas para la segregación cromosómica pueden alterarse en
el periodo de detención prolongada de la meiosis, lo que conduce a una aneuploidía
en niños nacidos de madres mayores. En el caso de los varones no se presenta este
problema debido a que los espermatozoides se generan de forma continua desde la
pubertad sin suspensiones prolongadas de las divisiones meióticas. Aunque sí que
influye la mala calidad espermática de los varones, independientemente de la edad
de estos. (Levron et al, 2001; Coco et al, 2000; Coco et al, 2002; Mehdí et al, 2006).
Sobre más de 8000 ovocitos estudiados por análisis de los cuerpos polares I y II, con
sondas de los cromosomas 13, 15, 16, 21 y 22, se ha demostrado que el 50% de los
ovocitos provenientes de mujeres de ≥ 35 años tenían aneuploidías cromosómicas,
correspondiendo el 42% a errores en meiosis I, 37% a errores en meiosis II y 29% a
errores en ambas meiosis. Un hecho sorprendente al estudiar a los embriones
derivados de los ovocitos biopsiados, mediante el análisis de una o varias
blastómeros, fue el hallazgo de 1 de cada 3 errores secuenciales que condujeron al
rescate de la pseudoeuploidía, originaron embriones anormalmente caóticos (Kuliev
& Verlinsky, 2004).
Gracias a diversos estudios se han obtenido las probabilidades de tener a un hijo
afectado con aneuploidía, según la edad de la madre:
Si bien la edad materna avanzada
es la principal causa de
aneuploidía, la mayoría de los
Edad Probabilidad de nacidos con trisomías nacen de
materna aneuploidía progenitores jóvenes, esto ocurre
fundamentalmente porque son los
30 0,26% más fértiles. Es por ello que
últimamente se está enfocando más la atención a
las embarazadas jóvenes con la implementación
35 0,57% de los métodos de cribado ecográfico y
bioquímico para tamizar a las mujeres con más
40 1,59% posibilidades de embarazos aneuploides,
ofreciéndoles la posibilidad de los diagnósticos
45 5,26% prenatales convencionales a aquellas con mayor
riesgo. Pero los resultados de dichos estudios
demandan varias semanas. Por este motivo, se
están desarrollando metodologías que permitan
la obtención de los resultados más rápidamente,
con similar certeza diagnóstica que los
convencionales.

Concepto de equilibrio génico[editar]

La aneuploidía es casi siempre deletérea por el desequilibrio génico: la proporción


entre genes es diferente que en la de los euploides, y esta diferencia interfiere con
el funcionamiento normal del genoma. En general, la cantidad de transcrito producido
por un gen es directamente proporcional al número de copias que hay de ese gen en
la célula. De esta forma, para un gen dado, la tasa de transcripción está directamente
relacionada con el número de moldes de ADN disponibles. Así, cuantas más copias
hay de un gen, mayor es el número de transcritos que se producen, y se obtendrá
una mayor cantidad de esa proteína. Esta relación entre el número de copias de un
gen y la cantidad de producto génico producido se denomina efecto de la dosis
génica.

Técnicas para su detección[editar]

Este tipo de mutaciones suele detectarse mediante un cariotipo o mediante técnicas


basadas en la hibridación fluorescente ''in situ'' (del inglés, FISH), tales como la
realización de la hibridación en cromosomas metafásicos, el FISH multicolor SKY
(Spectral Karyotyping), hibridación genómica comparativa (Comparative Genomic
Hybridizationo CGH)y su variante en array(CGHa).

Cromátide:
La cromátida (del griego χρώμα, chroma, coloreado) es cada una de las dos unidades longitudinales
del cromosoma ya duplicado, y está unida a su cromátida hermana por el centrómero.1 Una cromátida
es toda la estructura con forma de barra que se observa a los lados del centrómero y ellas son
conocidas con el nombre de brazos.
Las cromátidas son visibles desde la profase de la mitosis y representan los pre-cromosomas hijos. El
conjunto de dos cromátidas hermanas genera un cromosoma mitótico (con forma de X), que es visible
durante la Profase y la Metafase. En la Anafase de la mitosis, las cromátidas se separan en dos
"cromátidas hijas". En la Telofase se separan completamente en dos y forman los "cromosomas hijos"
de una sola cromátida, ubicada en cada célula hija.
Dibujo esquemático de un Cromosoma 12 humano durante las etapas de telofase e interfase

Cada cromátida lleva varios alelos, es decir, cada una de las características de su progenitor. Pueden
ser visualizados como bandas luego de la tinción como se ve en el dibujo de la izquierda.
En citología, cromosoma es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme constituida por una
cadena de ADN muy enrollada, que se une a proteínas que mantienen su estructura. Los cromosomas
están presentes en todas las células vegetales y animales.
Previo a que se produzca una división celular (ya sea mitosis o meiosis) esta estructura filiforme duplica
su cadena de ADN y se muestra como la figura tradicional de una X a la cual también se sigue llamando
cromosoma, pero que en rigor es un cromosoma duplicado (o sea, son dos cromosomas). Dos
cromátidas formando un cromosoma (en rigor, dos cromosomas hermanos).
Pues bien, si mantenemos la definición de cromosoma a la figura con forma de X que nos muestra el
cromosoma duplicado, diremos que está formado por dos cromátidas que se unen en un punto
denominado centrómero. Las cromátidas son estructuras idénticas en morfología e información ya que
cada una contiene una molécula de ADN idéntica. (En rigor, cada una de estas cromátidas hermanas
es un cromosoma). También se puede decir que morfológicamente el cromosoma mitótico es el
conjunto de dos cromátidas y genéticamente cada cromátida tiene el valor de un cromosoma.
Estructuralmente, cada cromátida está constituida por un esqueleto proteico de histonas, situado en el
interior del nucleosoma, alrededor del cual se disponen muy apelotonados el ADN y las proteínas no
histónicas que forman el cromosoma.
Una cromátida contiene una molécula de cromatina condensada (molécula de ADN) y la otra posee
otra molécula de cromatina idéntica, resultado de la replicación mitótica del ADN, por ello se puede
hablar en un cromosoma de cromátidas hermanas. Cada cromátida presenta dos brazos de igual o
distinta longitud.

Índice

1Cromonema

2Cromatina

3Centrómero

4Referencias

5Enlaces externos
Cromonema[editar]

El cromonema (del griego χρώμα, chroma y nema, hebra) es la estructura filamentosa que compone
cada una de las cromátidas hermanas.2 Al cromonema lo acompañan, a lo largo de su longitud, una
sucesión de gránulos a los que se ha dado el nombre de cromómero. El cromonema está constituido
por ADN y proteínas. Los cromómeros son un enrollamiento intenso del cromonema y están unidos
unos a otros a modo de cuentas de rosario.

Cromatina[editar]
Artículo principal: Cromatina

La cromatina es el conjunto de ADN, y de proteínas histonas y no histónicas que se encuentra en el


núcleo de las células eucariotas. Es la sustancia que compone químicamente a los cromosomas, en
donde están ubicados los centriolos gaméticos.
Cuando la cromatina se compacta por condensación en la profase de la mitosis o de la meiosis da lugar
a la formación de cuerpos visibles llamados cromosomas, entonces los términos cromatina y
cromosomas se refieren a lo mismo, uno en un estado desenrollado (cromatina) y otro en estado
compacto (cromosomas).
Las líneas que unen los polos forman el huso acromático, y pasan por cada centrómero.

Centrómero[editar]
Artículo principal: Centrómero

El centrómero es la región que se fija al huso acromático durante la mitosis. Se encuentra en un


estrechamiento del cromosoma llamado constricción primaria, que divide a cada cromosoma en dos
brazos.
En el centrómero se encuentran los cinetocoros, que corresponden a zonas discoidales situadas a
ambos lados del centrómero que durante la división celular tienen como función hacer que los
microtúbulos del huso se unan a los cromosomas.
Los cinetocoros son también centros organizadores de microtúbulos, igual que los centriolos o el
centrosoma de las células vegetales.

Cariotipo:
El cariotipo, (diferente de un idiograma), es el patrón cromosómico de una especie expresado a través
de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. Debido
a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de cariotipo se usa con frecuencia para
referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de
una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos,
telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a
todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el
número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n)
en el núcleo de cada célula,1 organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer
XX). Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en
sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado. No obstante puede darse el caso, en humanos, de que
existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica.
Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, atendiendo a su longitud relativa y a la
posición del centrómero, que define su morfología. De esta manera, el cariotipo humano queda formado
así:

Grupo A: Se encuentran los pares cromosómicos 1, 2 y 3. Se caracterizan por ser cromosomas muy
grandes, casi metacéntricos. En concreto, 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico.
Grupo B: Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5. Se trata de cromosomas grandes y
submetacéntricos (con dos brazos muy diferentes en tamaño).

Grupo C: Se encuentran los pares cromosómicos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son cromosomas medianos
submetacéntricos.

Grupo D: Se encuentran los pares cromosómicos 13, 14 y 15. Se caracterizan por ser cromosomas
medianos acrocéntricos con satélites.

Grupo E: Se encuentran los pares cromosómicos 16, 17 y 18. Son cromosomas pequeños,
metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18.

Grupo F: Se encuentran los pares cromosómicos 19 y 20. Se trata de cromosomas pequeños y


metacéntricos.

Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22. Se caracterizan por ser cromosomas
pequeños y acrocéntricos (21 y 22 con satélites).
Mediante el cariotipado se pueden analizar anomalías numéricas y estructurales, cosa que sería muy
difícil de observar mediante genética mendeliana.

Constricción Secundaria:
La constricción secundaria se halla en los extremos de cada brazo de los cromosomas y tiene
como función organizar los genes que forman parte del ARN.

Genoma :
El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas,1 lo que puede interpretarse como
la totalidad del material genético que posee un organismo o una especie en particular. El genoma en
los seres eucariotas comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas (en caso
de que la célula vaya a someterse a un proceso de cariocinesis; si se trata de la interfase del ciclo
celular, el grado de compactación de la cromatina es menor, lo que permite la replicación del material
genético) y el genoma de orgánulos celulares, como las mitocondrias y los plastos. En los
seres procariotas comprende el ADN de su nucleoide. El término fue acuñado en 1920 por Hans
Winkler, profesor de Botánicaen la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las
palabras 'gene' y 'cromosoma'.2
Los organismos diploides tienen dos copias del genoma en sus células debido a la presencia de pares
de cromosomas homólogos. Los organismos o células haploides solo contienen una copia. También
existen organismos poliploides, con grupos de cromosomas homólogos.
La secuenciación del genoma de una especie no analiza la diversidad genética o el polimorfismo de
los genes. Para estudiar las variaciones de un gen, se requiere la comparación entre individuos
mediante el genotipado

Cromosoma Telocéntrico:
Estos cromosomas, aunque son eucariontes, no forman parte de las células humanas. Existen debates
sobre cómo debería llamarse este cromosoma debido al telómero y al centrómero.
El llamarle telocéntrico, implica que el centrómero se ubica en el extremo del cromosoma. Sin embargo,

si esto fuese así, habría inestabilidad cromosómica pues los brazos P no existirían.

No obstante, los brazos P si existen, solo que el centrómero está tan cerca de su extremo que casi no

pueden notarse.

Por eso, se recomienda llamarle cromosoma subtelocéntrico. A pesar de esta explicación, el término

telocéntrico es ampliamente usado.

Este tipo de cromosomas pueden ser encontrados en animales como los ratones, cuyos 40

cromosomas son exclusivamente telocéntricos.

Tetraploidía: Se llama tetrasomía a una anomalía genética en la cual existen en las células cuatro
copias de un cromosoma homólogo en lugar de las dos habituales. Las tetrasomías se incluyen dentro
de las aneuploidías, las cuales se dividen en trisomías, tetrasomías y pentasomías. En ocasiones las
cuatro copias no son del cromosoma completo, sino de una fracción del mismo. 1

meiosis

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo alemán Oscar
Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.
Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van
Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. En 1887 observó que en la
primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos
longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba
para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de
cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario.
Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.
El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se describió hasta 1890,
cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) observó que eran necesarias dos divisiones
celulares para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el
número de cromosomas. En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945)
observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera
interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.

Meiosis y ciclo vital[editar]

La reproducción sexual se caracteriza por la fusión de dos células sexuales haploides para formar
un cigoto diploide,3 por lo que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de
que se originen los gametos.
En los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación
de gametos. Las células somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosis y son
diploides; las únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la
línea germinal experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis.
La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro
espermatozoides haploides por cada célula que entra en la meiosis.
En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un solo óvulo por cada célula
que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna virtualmente todo el citoplasma a uno solo
de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un
núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y por último degenera. De modo
similar, al final de la segunda división un núcleo se convierte en el segundo cuerpo polar y el otro núcleo
sobrevive. De esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma
y los nutrimentos acumulados de la célula meiótica original.
Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los ciclos vitales sexuales, no siempre
precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes sencillos (incluso
algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus células se dividen por mitosis) la mayor parte de
su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides
(producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para
volver al estado haploide.
Los ciclos vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos ciclos vitales,
que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa diploide multicelular,
denominada generación esporofita, y una etapa haloideo multicelular, a la que se llama generación
gametófita. Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas haploides,
cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide multicelular.
Los gametofitos producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos y masculinos
(óvulos y espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de
manera mitótica para producir un esporófito diploide multicelular.

Proceso celular[editar]

Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del
ciclo mitótico de la célula. La interfase se divide en tres fases:4

Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada
de orgánulos, proteínas y otras materias celulares.

Fase S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas,
unidas por el centrómero. Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora
tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda sin replicar.

Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa.

Meiosis I[editar]

Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el
material genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n). Meiosis II o
fase duplicativa: las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus
células progenitoras (n).

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la
meiosis que genera diversidad genética.
Profase I[editar]
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide
en cinco subetapas, que son:
Leptoteno
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales
comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento
axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envoltura nuclear. A lo
largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros.
La masa cromática es 4c y es diploide 2n.
Zigoteno o cigonema
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud.
Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce
como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos
(paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se
forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio electrónico).
La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente.
Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder distinguir cada
cromosoma durante la profase I meiótica.
Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonémico, una
estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se
van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En el
apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo
cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos.
Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el nombre de zig-ADN.
Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que
se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-over)
en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación
genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de
progenitores que se reproducen por vía sexual.
La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una estructura
proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran las enzimas que
medían en el proceso de recombinación.
Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con
fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diploteno
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos
cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del
cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el
nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que
anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron material genético y se
reunieron.
En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de
los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo
mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez
sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado
por la rotura de la envoltura nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo.
Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.
Anotaciones de la Profase I
La envoltura nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por
cada cromátida, y los cromosomas adosados a las fibras del huso comienzan a moverse. Algunas
veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas hermanas continúan estrechamente
alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y sus centrómeros y
cinetocoros se encuentran separados.
Metafase I[editar]
El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial
y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. En esta etapa las fibras del huso ya están formadas
y los cromosomas se disponen en la zona central de la célula, o placa ecuatorial.
Anafase I[editar]
Los cromosomas se separan uniformemente. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del
cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula,
junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro,
se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada
par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de
cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo,
para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el
otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno.Durante la anafase se
produce la separación de las cromátidas, yendo cada una a un extremo de la célula, arrastradas por
las fibras cinetocóricas del huso, que se acortan.
Los microtúbulos polares, en cambio, se alargan.
En la anafase, las dos cromátidas de cada cromosoma se separan, pasando a ser cromosomas
independientes (como los de la fase G1) que migran hacia los polos opuestos para formar las estrellas
hijas.
Telofase I[editar]
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas, pero cada cromosoma consiste en
un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y
una envoltura nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear). Ocurre la citocinesis(proceso paralelo en el que
se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales)
finalizando con la creación de dos células hijas. Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una
segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No
es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II.

Meiosis II[editar]

La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón
de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada una con
cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.
Profase II[editar]

Profase Temprana II:


Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos
filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.

Profase Tardía II:


Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que
se han desplazado a los polos de la célula.
Metafase II[editar]
Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo largo
del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en
la metafase I las cromátidas se disponen en haces
Anafase II[editar]
Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada
polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan y
se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada
cromátida se denomina ahora cromosoma.
Telofase II[editar]
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no
duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas
se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
Variabilidad genética[editar]

El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales ya que hay
una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (ej: 46
cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la
mitad permite que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie.
También hay una recombinación de información genética, que es heredada del padre y la madre; el
apareamiento de los homólogos y consecuente crossing-over permite el intercambio de información
genética. Por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética única y nueva, y no un
cromosoma íntegro de uno de sus parentales. Otra característica importante en la significación de la
meiosis para la reproducción sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y paternos.
La separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II, se
realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética. En la
anafase I, por cada par de homólogos existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un polo
mitótico o al otro.
El número de combinaciones posibles por tanto se calcula 2 n donde n es el número de pares de
cromosomas homólogos (variaciones con repetición de n elementos en grupos de 2). En el ser humano,
que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de recombinación con 2 23 = 8 388
608 combinaciones, sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas por la recombinación
en el crossing-over.5

Anomalías cromosómicas[editar]
En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los polos durante la
anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto no ocurre, o hay un retraso en la
primera o segunda división meióticas, conduce a problemas en la configuración de los cromosomas,
alterándose el número correcto de estos, es decir, dejan de ser múltiplos del número haploide original
de la especie, lo que se conoce como aneuploidía. Entre los problemas en el material genético
encontramos:

Nulisomía en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas)

Monosomía (2n-1 cromosomas)

Trisomía (2n+1 cromosomas)


En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos nulisómicos no suelen
manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.
Anomalías en humanos:
Monosomía[editar]

Monosomía autosómica: produce la muerte en el útero.

Síndrome de Turner: solamente un cromosoma "X" presente. Los afectados son hembras estériles, de
estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los hombros. Poseen el pecho con forma de
escudo y pezones muy separados, así como ovarios rudimentarios y manchas marrones en las piernas.
Trisomía[editar]

Síndrome de Down - Trisomía del cromosoma 21: es la aneuploidía más viable, con un 0,15 % de
individuos en la población. Incluye retraso mental (C. I. de 20-50), cara ancha y achatada, estatura
baja, ojos con pliegue apicántico y lengua grande y arrugada.

Síndrome de Patau - Trisomía del cromosoma 13. Se trata de la trisomía menos frecuente. Se suele
asociar con un problema meiótico materno, más que paterno y, al igual que en el síndrome de Down,
el riesgo aumenta con la edad de la madre. Los afectados mueren poco tiempo después de nacer, la
mayoría antes de los tres meses, como mucho llegan al año. Se cree que entre el 80 y 90 % de los
fetos con el síndrome no llegan a término.

Síndrome de Edwards - Trisomía del cromosoma 18. Es una enfermedad infrecuente, que clínicamente
se caracteriza por bajo peso al nacer, talla baja, retraso mental y del desarrollo psicomotor
(coordinación de la actividad muscular y mental), e hipertonía (tono anormalmente elevado del
músculo). Está acompañada de diversas anomalías viscerales.
Síndrome de Klinefelter - Un cromosoma X adicional en varones (XXY). Produce individuos altos, con
físico ligeramente feminizado, coeficiente intelectual algo reducido, disposición femenina del vello del
pubis, atrofia testicular y desarrollo mamario.

Síndrome del supermacho - Un cromosoma Y adicional en varones (XYY). No presenta diferencias


frente a los varones normales y de hecho se duda sobre el uso del término “síndrome” para esta
condición.

Síndrome de la superhembra - Un cromosoma X adicional en mujeres (XXX). No supone un riesgo


aumentado de problemas de salud. Las mujeres con esta condición son altas, de bajo peso, con
irregularidad en el periodo menstrual y rara vez presentan debilidad mental.

II. Según el modelo de CARIOTIPO NORMAL, arme los cariogramas correspondientes a


cada una de las fotocopias de las metafases señaladas. Diagnostica el complemento o
Fórmula cromosómica en cada caso. Menciona los síndromes correspondientes a cada uno
de ellos.

III. Realiza el resumen de los caracteres fenotípicos de los síndromes diagnosticados.


SINDROME DE DOWN (Trisomía 21)
Es una anomalía cromosómica que se debe por lo general a una copia extra del cromosoma 21, aunque
no siempre ocasiona retardo mental y otras anomalías. En la mayoría de los casos, el síndrome de
Down es causado por un cromosoma 21 adicional y es la causa más común de malformaciones de
nacimiento en el hombre, con una incidencia de 1 caso por cada 660 nacimientos.

Características fenotípicas
* Disminución del tono muscular al nacer.
* Suturas craneales separadas.
* Cráneo asimétrico o deforme.
* Cabeza redonda con un área plana en la parte de atrás (occipital) y cráneo pequeño (microcefalia).
* Ojos inclinados hacia arriba, distintos a los de cualquier grupo étnico.
* Boca pequeña con lengua protruyente.
* Manos cortas y anchas con pliegue único en la palma de la mano.
* Retardo en el crecimiento y el desarrollo.
* Retraso en las facultades mentales y sociales (retardo mental).
* Lesión en el iris (una anomalía de la parte coloreada del ojo llamada manchas de Brushfield).
SINDROME DE TURNER
Trastorno presente en mujeres causado por un defecto cromosómico. Este trastorno inhibe el desarrollo
sexual y causa infertilidad. El síndrome de Turner generalmente se origina en un cromosoma X
ausente. Éste afecta a 1 de cada 3.000 nacimientos vivos. Usualmente es esporádico, lo que significa
que no es heredado de uno de los padres. En pocos casos, uno de los padres lleva silenciosamente
cromosomas reorganizados que pueden ocasionar el síndrome de Turner en una hija; esta es la única
situación en la que este síndrome es heredado.

Características fenotípicas
* Baja estatura
* Cuello corto
* Línea de crecimiento del pelo baja, en la parte posterior
* Rasgos oculares anormales (caída de los párpados)
* Desarrollo óseo anormal, por ejemplo, tórax plano, amplio en forma de escudo.
* Desarrollo retrasado o ausente de los rasgos físicos que aparecen normalmente en la pubertad, entre
los cuales se incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso
* Infertilidad
* Lagrimeo disminuido
* Menstruación ausente
* Pliegue simiesco (un sólo pliegue en la palma)
* Carencia de la humedad normal en la vagina, relaciones sexuales dolorosas

4. Explique el fundamento y para qué se usan los métodos de marca como:

u. Bandas C
Muestra heterocromatina constitutiva sobre todo en centrómeros. Se hace mediante tratamiento
alcalino drástico (NaOH, Ba(OH)2) seguida por solución salina caliente y tinción con Giemsa.
v. Bandas G (Bandas de Giemsa)
Los cromosomas son sometidos a digestión con la enzima tripsina de manera controlada. Los
cromosomas se desnaturalizan mediante calor en solución salina (esto desnaturalizará DNA con
abundantes A-T) y, a continuación, se tiñen con Giemsa que es un colorante químico que enlaza DNA.
Las bandas oscuras de tinción positiva, son las bandas G. Las pálidas son G negativas, se denominan
bandas R. Las regiones oscuras son las que se replican más tarde en la fase S y contienen cromatina
más condensada. Las bandas R suelen replicarse temprano en la fase S y tienen menos condensada
la cromatina. Los genes se concentran sobre todo en esta banda, mientras que el DNA de las bandas
G es menos activo transcripcionalmente. Las bandas R son Q negativas.
w. Bandas R (Bandas Reversas)
Se incuban las preparaciones cromosómicas en solución tampón a temperaturas elevadas o a un pH
apropiado y se tiñen con Giemsa. En ellas se invierte el patrón normal blanco y negro que se observa
en las bandas Q y G. Este método destaca por su gran utilidad en la tinción de los extremos distales
de los cromosomas.
x. Bandas Q (Bandas de Quinacrina)
Se tiñen los cromosomas con un colorante fluorescente (quinacrina, acridina, Hoechst 33258, DAPI,
cromomicina, etc.) que se enlaza preferentemente a DNA abundante en A-T y se observan mediante
fluorescencia UV. Las bandas fluorescentes indican los mismos segmentos que las bandas G.
y. Bandas NOR (Región de Organizadores Nucleolares)
Marca los satélites y tallos de los cromosomas acrocéntricos.

5. Menciona la importancia del uso de los siguientes reactivos en los cultivos celulares para
obtener cromosomas “IN VITRO”.

z. Fitohemaglutinina
La Fitohemaglutinina es una lectina ampliamente distribuida entre la legumbres y en algunas
oleaginosas incluida la soja Glycine max. Las lectinas son proteínas que reconocen carbohidratos y se
caracterizan por su habilidad para combinarse con receptores de membrana de carbohidratos.
Se emplea en el protocolo de preparación de las células para hacer un cariotipo den detección de
posibles anomalías cromosómicas. Las células se incuban con esta lectina que induce su mitosis y
proliferación. Una vez que se considera que una gran parte del cultivo se encuentra en metafase, se
añade colchicina que es un agente que detiene el ciclo en metafase, estado necesario para hacer el
cariotipo. Una vez que las células se encuentran detenidas en metafase, se produce un choque
osmótico para que se hinchen y poder fijar sus núcleos para el estudio de los cromosomas.

Tripsina
Existen muchos tipos de tinciones para observar los cromosomas. La más utilizada es la tinción con
colorante Giemsa, se conoce como técnica de bandas GTG. En este caso se expone la muestra del
portaobjetos a tripsina, con el objetivo de desnaturalizar algunas de las proteínas constitutivas de los
cromosomas

Solución hipotónica
Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en
relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor
que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita.

Quinacrina
Un análogo, la mostaza nitrogenada de la quinacrina, es utilizado principalmente como colorante en
los estudios de cromosomas y cromatina. Fluoresce al reaccionar con los ácidos nucleicos en los
cromosomas.

Colchicina
La colchicina es un fármaco antimitótico que detiene o inhibe la división celular en metafase o en
anafase. Es un compuesto que evita el reparto de los cromátidas de un cromosoma durante la mitosis,
provocando la poliploidía de la célula filial, ya que aunque no haya separación, sí hay duplicación del
material genético. Su efecto se debe a su acción sobre las proteínas citoesqueléticas del huso mitótico.

Fijador Carnoy
El fijador de Carnoy es un fijador que contiene cloroformo. Penetra en tejidos extremadamente rápido
y pude fijar piezas de tejido de pequeño tamaño en minutos en vez de las horas requeridas con otros
fijadores. Los tejidos delicados pueden ser dañados cuando se transfieren de soluciones acuosas a
este fijador, debido a la extrema hidrofobicidad del cloroformo y resultando en una deshidratación
rápida de los tejidos.

Glutamina
La glutamina es un aminoácido no esencial, que en ciertas circunstancias puede llegar a ser un
nutriente esencial. Estimula la síntesis e inhibe la degradación de las proteínas, es un importante
vehículo para el transporte de nitrógeno y carbono dentro de los tejidos.

Referencia:
 Armendares Salvador. CITOGENETICA HUMANA.De Robertis
 Emery Alan. GENETICA MÉDICA. Edición en español: Marbán Libros, S.L. capitulo 3 pp. 29-34
 Gonzáles Santander
 Egozcue J, y colaboradores. GENETICA MÉDICA.
 Grouchy J, y colaboradores. ATLAS DE ENFERMEDADES CROMOSOMICAS.
 Solari A. GENETICA HUMANA. Fundamentos y aplicaciones en Medicina.
 Thompson & Thompson. GENETICA EN MEDICINA.
 Lisker, Armendares, INTRODUCCION A LA GENETICA HUMANA.

También podría gustarte