Está en la página 1de 21

INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

4.2 INGENIERÍA DE PROYECTO SISTEMA DE


ALCANTARILLADO – PLANTA DE TRATAMIENTO
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Proyecto:
“AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE
ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO DE AMBATO CENTRO,
DISTRITO DE YAULI - HUANCAVELICA - HUANCAVELICA”

Descripción del Proyecto

1. Ubicación del Proyecto

El proyecto se desarrolla en la Región de Huancavelica, Provincia distrito de


Yauli, Centro Poblado de Ambato, localizado al lado este del distrito a unos 5
km. El área de influencia del proyecto corresponde al área urbana del Centro
Poblado de Ambato.

2. Sistema de Alcantarillado

En la actualidad este servicio es carente en la población de Ambato, puesto


que la inoperancia de las autoridades de turno ha ido postergado la instalación
de este servicio básico para la población.

La disposición de excretas y aguas residuales se viene realizando con


deficiencias de manera anti higiénica lo que viene perjudicando a la salud
pública e imagen urbana de la localidad.

De alguna manera los vecinos y autoridades de la localidad vienen trabajando


en la instalación de letrinas y silos, los cuales a falta conocimiento en la
operación y mantenimiento viene generando mayor presencia de agentes
contaminantes como la presencia de olores, mayor polución de insectos.

En vista de la situación negativa que viene afectando a la población en general,


se realizo el estudio de Pre inversión a nivel de perfil que a la fecha se
encuentra viable con el objetivo de revertir la situación negativa. En tal sentido
previa evaluación del Estudio de Pre inversión y verificación ínsita de la
realidad de las condiciones de saneamiento y salubridad se plantea la solución
definitiva mediante el planteamiento de un Sistema integral de Alcantarillado
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

capaz de adecuarse a la geomorfología de la zona y las nuevas innovaciones


tecnológicas.
El Sistema de Alcantarillado propuesto cumple con las normatividad vigente

El sistema adoptado para las redes de aguas residuales es el Sistema


Convencional. El proyecto considera la separación del sistema de recolección
de agua de lluvias y aguas servidas.

Componentes para el Sistema de alcantarillado

- Construcción de redes Colectoras e interceptores zona oeste


- Construcción de redes colectoras e interceptores zona este
- Construcción de cámaras de inspección
- Construcción de red emisora.
- Instalación de 128 conexiones a la red de alcantarillado, el cual
corresponde la cobertura al 98.90 % del total de conexiones.

Redes de Aguas Residuales


La localidad de Ambato, está ubicado en zona suni comprendida entre los 3715
y los 3815 msnm, El clima de esta región son templado-frío con mayor
oscilación que la quechua entre el día y la noche, y entre el sol y sombra. La
temperatura media anual es de 11°C; la temperatura m ínima se registra entre
los meses de Mayo a Junio fluctuando entre -1°C a -16°C . Esta zona se
caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar
entre los meses de Enero a Abril, que llegan a alcanzar un promedio de 800
mm anuales. Además de todo lo mencionado aquí se acentúan las heladas que
afectan sin medida a los cultivos cada vez más escasos.

Las calles y vías principales de la localidad presentan vías sin ningún


tratamiento, mas aun; las casas cuentan con pisos de tierra, lo que de alguna
manera presentan mayor erosión por la presencia de lluvias invernales y
vientos alisios que provienen del Océano Atlántico, razón por la cual, se ha
diseñado el sistema de Redes de Alcantarillado de acuerdo a los
características socioeconómicas de la población, el presente diseño no incluye
la captación de aguas pluviales, puesto que este sistema deberá realizarse de
manera específica
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Las Redes de alcantarillado de aguas residuales serán encargadas a las


autoridades de la Municipalidad del Centro poblado para que realicen la
operación y mantenimiento del Sistema en general.

El presente proyecto tiene por meta construir un sistema de alcantarillado y


planta de tratamiento de aguas residuales. La cual es técnica y
económicamente factible. Por esta razón se ha planteado la construcción de
sistema convencional de alcantarillado.

Otra razón para adoptar este sistema convencional es que en la localidad de


Ambato, las calles están saturadas de redes de gambotas o canaletas de agua
pluvial, lo que hace difícil y oneroso la construcción de una red de alcantarillas
de aguas residuales nuevas, especialmente en zonas consolidadas de la
ciudad.

Componentes de la red convencional

El sistema convencional está compuesto de redes de alcantarillado, que


recolecta aguas residuales al frente de cada lote, ubicado en las calles y
descarga al frente a una tubería principal de alcantarillado. El diámetro mínimo
considerado en esta etapa del estudio es de 160mm. a 200 mm.

La tubería principal de alcantarillado es la tubería que recibe aguas


residuales provenientes de los ramales convencionales, en nuestro
estudio consideraremos que cada tubería sirve a cada una de las
manzanas contiguas, y su diámetro sería de 160mm. a 200 mm.

Por las condiciones del relieve topográfico y la geometría de consolidación


urbana que presenta la zona de proyecto, se prevé el planteamiento de
cámaras de inspección de acuerdo a los criterios de inspección y limpieza de
las redes.

Descripción del material utilizado

Los materiales de la tubería a emplear serán de policloruro de vinilo


(PVC) para redes que se encuentren enterrados, las cuales deberán
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

cumplir con las especificaciones técnicas de fabricación y manipuleo,


antes y después de la puesta en marcha en obra, incluyendo su
instalación.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


La Planta de Tratamiento recomendada para su implementación en la
localidad de Ambato, es la siguiente:

Planta de tratamiento Nº 01
- Tratamiento preliminar (Cámara de rejas, desarenador)
- Tanque imhoff
- Lecho de secado
- Filtro biológico
- Cámaras de distribución
- Cámaras de regulación
- Disposición Final vertimiento con tratamiento por la quebrada al
Riachuelo
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Bases de Diseño
Población
La población total estimada de la localidad de Ambato al año 2012 es de
660 Habitantes y se calcula que al año 2033 correspondiente al
horizonte del proyecto, ascenderá a 1183 habitantes de los cuales se
considera que serán atendidos, es decir el 98.90% del total de la
población. La variación se los beneficios se da principalmente por la
inaccesibilidad y dispersión del asentamiento poblacional.

Cantidad de Aguas Residuales Crudas

La cantidad de aguas residuales depende de los usos y costumbres de


la población servida o grado de Cobertura del sistema de alcantarillado,
de la cantidad de agua consumida, de la temperatura ambiental, de las
condiciones climáticas y del tipo de alcantarillado.

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos


provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Llevan disueltas
o en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas.
Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas,
lavanderías (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas,
curtiembres, etc.). Donde existen sistemas de alcantarillado todas
confluyen a un sistema colector de aguas cloacales, que terminan en la
planta de tratamiento.

El contenido orgánico susceptible de ser descompuesto en forma natural


(biodegradación) puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas
servidas. En su depuración natural (autodepuración) o artificial (plantas
de tratamiento de aguas residuales) ese contenido es eliminado o
transformado, incluyendo parte de las sustancias inorgánicas.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

La parte de la materia orgánica contaminadora se mide


internacionalmente en términos de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO), que es la cantidad de oxígeno absorbida por la oxidación
biológica de los componentes orgánicos biodegradables de una muestra
de agua. Se expresa en partes por millón (ppm) o miligramos por litro
(mg/1) de oxígeno consumido. El ciudadano urbano, normalmente,
produce entre 40 y 60 gramos DBO/día.

Calidad de las Aguas Residuales Crudas


Para el diseño de los procesos de tratamiento de aguas residuales para la
localidad de Ambato, se ha tenido en cuenta los criterios de diseño
considerados por la “GUÍA PARA EL DISEÑO DE TANQUES SÉPTICOS,
TANQUES IMHOFF Y LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN”, publicada por la
Organización Panamericana de la Salud, Lima 2005, así como la Norma
Técnica OS.090 –Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Por esta razón, se han considerado en el diseño los valores recomendados por
la Norma Técnica OS.090, quien establece la conveniencia de considerar los
siguientes aportes per cápita para aguas residuales domésticas:

DBO 5 días, 20°C, g/habdía 50


Sólidos en suspensión g/habdía 90
Nitrógeno kjedhal total g/habdía 12
Coliformes fecales N° de
bacterias/habdía 2xE11

Teniendo en cuenta que al horizonte del proyecto la planta de tratamiento


deberá estar en capacidad de tratar las aguas residuales provenientes de 1183
personas con un caudal de 3.616 l/s, se obtiene a partir del balance de masa
los siguientes valores unitarios, para el tratamiento mediante el tanque imhoff
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

1.- DATOS GENERALES DE POBLACION

1.- NUMERO DE FAMILIAS Po 128 fam


2.- DENSIDAD POBLACIONAL D 5 Hab/Fam
POBLACION SECTOR SALUD Y EDUCACION 20
3.- POBLACION ACTUAL Po 660
4 TASA DE CRECIMIENTO DISTRITO DE HVCA r 2.96 %
5.- PERIODO DE DISEÑO T 20 AÑOS
6.- DOTACION D 80 LT/HAB/DIA
7.- COEFICIENTES DE VARIACION DE CONSUMO:
- COEFICIENTE DE VARIACION DIARIA K1 1.30
- COEFICIENTE DE VARIACION HORARIA K2 2.540
- CONTRIBUCION DESAGUE Qd 0.80 Qmh

2.- CALCULO DE CAUDALES:

1 POBLACION FUTURA : Pf = Po ( 1 + r ./ 100 )^T 1183 HAB.


2 CONTRIBUCION DOMESTICA:
- CAUDAL PROMEDIO Qp = 0.80 x D x Pf / 86400 1.095 Lts/seg

- CAUDAL MAXIMO DIARIO Qmd= K1 x Qp 1.424 Lts/seg

- CAUDAL MAXIMO HORARIO Qmh= K2 x Qmd 3.616 Lts/seg

La Norma Técnica OS.090 –Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del


Reglamento Nacional de Edificaciones, es decir se consideró un aporte per
cápita de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 50 gramos por día, y en el
caso de sólidos suspendidos de 90 gramos por día.

En el presente estudio se ha considerado que la proyección de la carga


orgánica se inicie con una contribución de 77.04 g DBO/habdía,
correspondiente al año inicial. Sin embargo, teniendo en cuenta que habrá un
cambio en el sistema de alcantarillado, así como que el desarrollo de las
ciudades va aparejado con el crecimiento industrial, comercial y mejora de las
condiciones de vida, ello conduce a que la carga orgánica se incremente
progresivamente, de la manera que se está observando en la ciudad de Lima
que hace quince años indicaba una contribución de DBO de 46 g/habdía
(Estudio de Factibilidad del Proyecto de Rehúso de Aguas Servidas para
Irrigación de Zonas Áridas al Sur de Lima – Tahal, Sanidro & Secoman – 1985)
y hoy en día existen sectores de la Lima que ha superado largamente los 50
g/habdía habiendo sectores con cerca de 60 g DBO/habdía
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

(Plan Maestro de Lima 2005). Por ello se ha considerado un escalamiento


anual en la carga orgánica inicial a partir del año uno del proyecto, en que se
ha considerado un valor de 48 g DBO/habdía.

Este valor se irá incrementado gradualmente hasta alcanzar el valor de 50 g


DBO/habdía, el cual podría ser alcanzado en los próximos 20 años.
Adicionalmente, el valor de 50 g DBO/hab día es una recomendación de la
Norma Técnica OS.090 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

En el estudio de caracterización se indica que esta baja contribución se puede


deber al efecto de sedimentación que se producen en las gambotas, por la baja
velocidad que en ella se presentan. Por ello, es que se ha considerado en el
proyecto un valor ligeramente menor al recomendado y establecido en 80
g/habdía, pudiéndose presentarse en la realidad valores menores. Por ello, es
que se recomienda ejecutar un nuevo estudio de caracterización de las aguas
residuales en época húmeda o de lluvia en donde debe presentarse un efecto
de re suspensión del material sedimentado.

En el cuadro siguiente se presenta el resumen general de las bases de diseño


para el diseño de las estructuras hidráulicas y de los procesos de tratamiento
de aguas residuales para la planta de tratamiento ubicada al Norte de la
ciudad.
Resumen Bases de Diseño – PTAR
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

DISEÑO DE RED COLECTORES

PROYECTO : AMP LIACION DEL SIST EMA DE AGUA P OT ABLE E INST ALACION DE ALCANT ARILLADO Y P
LANT A DE T RAT AMIENT O DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENT RO P OBLADO DE AMBAT O
CENT RO, DIST RIT O DE YAULI-HUANCAVELICA-HUANCAVELICA
UBICACIÓN:
DPTO. HUANCAVELICA FECHA : jul-13
PROV. HUANCAVELICA
DIST. YAULI
LUGAR AMABATO

5.2 CALCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO:

NUMERO DE FAMILIAS 128.000


DENSIDAD POBLACIONAL 5.000
POBLACION SECTOR EDUCACION 20
Población Actual Censo Nacional 1993 660.000 hab
Incremento Poblacional ( r ) 2.96 %
Periodo de Dis eño ( t ) 20.000 años
Población Futura Pf = Po ( 1 + r ./ 100 )^T 1183.000 hab

a) Calculo del Caudal para la población de mayor dotación;


Dotación poblacional (Dp) 80.000 lts /Hab./día
Qp = Dp x Pf / 86400 1.095 lts /s eg

b) Caudal máximo diario (Qmd)


Variación de cons umo (K1) 1.300
Qmd = K1 x Qp 1.424 lts /s eg

c) Calculo del caudal máximo horario (Qmh)


Variación de cons umo (K2) 2.540
Qmh = K2 x Qmd 3.617 lts /s eg

d) Calculo del caudal de Des agüe (Qd)


d1 Caudal de contribución de alcantarillado (Qa)
Qa = 80% x Qmh 2.894 lts /s eg
d2 Caudal de Infiltración Subterránea (Qinf) lts /s eg
* Longitud total de la red (Lt) 2.756 Km
* Números de buzones de la red (Nb) 55.000 Buzones
a) Caudal de Infiltración de la red (Qinf. Red) 0.638 lts /s eg
(20,000Lts /Km.Colector/día) x (Lt) /86,400

b) Caudal de Infiltración de Buzones (Qinf.buzones ) 0.242 lts /s eg


(380Lts /buzon/día) x (Nb)/86,400 lts /s eg
Qinf = Qinf. Red+ Qinf. Buzones 0.880

d4 Caudal de dis eño de aguas res iduales (Qd)


Qd = Qa + Qinf. = 3.773 lts /s eg
d5 Caudal en marcha o caudal unitario (Qu)

Qu = Qd / (Lt) = 0.0014 lts /s eg/ml


d6 Coeficiente de rugos idad
* Para tuberías de UPVC Proyectada (n1) = 0.010
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Área de drenaje
La nueva planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Ambato
estará dirigida a tratar los desechos líquidos del total del área atendida por el
sistema de alcantarillado de la localidad de Ambato.

Área reservada
El área reservada para la construcción de la planta de tratamiento es de forma
rectangular y se ubica en el lugar denominado Ambato bajo dentro de los
terrenos de la comunidad de Ambato, en las proximidades de la descarga de la
quebrada Ambato en una zona estable, aunque con socavaciones en las
inmediaciones del rio Ambato en épocas de invierno abarca una extensión
aproximada de dos hectáreas y neta de una hectáreas.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Teniendo en cuenta las bases de diseño, se ha dimensionado los componentes


y procesos de tratamiento de las aguas servidas para el fin del horizonte del
proyecto, definido como el año 2032. Sin embargo, las obras correspondientes
al año 2013, corresponderá al 96% del número de unidades previstas al año
2032, en razón que equivale al porcentaje de aguas residuales a ser tratadas al
final del horizonte del proyecto.

Las obras civiles de ingreso distribución y salida de la referida planta de


tratamiento serán dimensionadas para el caudal máximo horario del año 2032 y
establecido en 3.616 l/s, además todo el proceso de tratamiento se realizará
por gravedad.
.
Las obras auxiliares y los procesos de tratamiento con que contará en el futuro
la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Ambato al final
del proyecto y correspondiente al 2032 son las siguientes:

- Cámara de rejas y medidor de caudal


- Desarenador
- Tanque imhoff
- Lecho de secado
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

- Filtro biológico
- Cámara de distribución y regulación.
- Conductos de distribución y recolección a los diferentes procesos de
tratamiento
- Emisor y disposición final

Cámara de rejas y medidor de caudal

La reja gruesa está destinada a proteger a la reja fina o tamiz del daño que
pueda causar la presencia de materiales demasiados voluminosos. Esta
estructura fue diseñada para el caudal máximo de 2.807 l/s y correspondiente
al año 2032. La cámara de rejas estará compuesta por dos canales paralelos,
cada una de .40 m. de ancho y el otro trabajará como canal aliviadero o “by
pass”. El canal de llegada y salida tendrá un ancho de .40 m.

Las rejas gruesas de limpieza mecánica de 25 mm de espaciamiento estará


compuesto de perfiles de acero inoxidable de 60 x 8 x 5 mm. Esta reja se
ubicará en un ángulo de 75° con respecto a la horizont al y el material retenido
será extraído por medio de peine hacia un tornillo transportador de 273 mm de
diámetro y conducido a un compactado lavador para eliminar la mayor cantidad
posible de materia orgánica fecal.

El canal “by pass” o aliviadero de .40 m de ancho tiene como finalidad


minimizar el riesgo de que se produzca inundación en la planta de tratamiento
por efecto de obstrucción de las rejas y se ubicará a 0.20 m del fondo del canal.
Adicionalmente, aguas arriba y aguas abajo de cada reja mecánica, se han
proyectado compuertas deslizantes a fin de aislar a la unidad mecánica y poder
brindar el mantenimiento correctivo o preventivo a la referida reja.

El control del tirante de agua en las rejas se ejecutará por medio de medidores
de caudal del tipo régimen crítico y que además servirá para medir el caudal
afluente a la planta de tratamiento de aguas residuales. La garganta de cada
medidor será de 0.20 m.

DESARENADOR:
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Inmediatamente después de la cámara de rejas, las aguas cribadas serán


conducidas por medio de un canal cerrado de 0.40 m. de ancho hasta el
desarenador. El desarenador estará compuestos por dos unidades en paralelo
del tipo rectangular aireado y con capacidad para remover granos de arena de
0,2 mm de diámetro y caudales de tratamiento comprendidos entre 0.80. El
período de retención será de cinco minutos para el caudal máximo de.

El retiro de la arena se ejecutará por medio de una bomba sumergible instalada


en un puente de desplazamiento longitudinal en donde se dispondrá de un
lavador y concentrador de arena y que cumplirá dos funciones: a) retiro del
material sedimentado y b) pre lavado del mismo. A fin de minimizar la
presencia de materia graso. El material graso se acumulará en un espacio
situado a un costado a todo lo largo del desarenador.

Al igual que para las rejas, aguas arriba y aguas abajo de cada desarenador se
han proyectado compuertas deslizantes con actuador mecánico manual a fin de
brindar mantenimiento correctivo o preventivo de las partes móviles del
desarenador.

Las aguas cribadas y desarenadas serán conducidas por medio de un canal


abierto de 0.40 m. de ancho hasta el ingreso del tanque imhoff

TANQUE IMHOFF:

El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la


remoción de sólidos suspendidos Son tanques de sedimentación primaria en
los cuales se incorpora la digestión de lodos en un compartimiento localizado
en la parte inferior.
.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen
ventajas para el tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la
sedimentación del agua y a digestión de los lodos sedimentados en la misma
unidad, por ese motivo también se les llama tanques de doble cámara.
Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes
mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas
residuales pasen por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y
remoción de arena.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres


compartimentos:
- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de


sedimentación, donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables,
estos resbalan por las paredes inclinadas del fondo de la cámara de
sedimentación pasando a la cámara de digestión a través de la ranura con
traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la función de
impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la
digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y partículas
ascendentes, que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son
desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen


a lechos de secado, en donde el contenido de humedad se reduce por
infiltración, después de lo cual se retiran y dispone de ellos enterrándolos o
pueden ser utilizados para mejoramiento de los suelos.

Ventajas
- Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un tanque séptico,
produciendo un líquido residual de mejores características.
- No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en casos excepcionales.
- El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que el procedente de los
tanques sépticos, esto se debe a que contiene de 90 a 95% de
humedad.
- Las aguas servidas que se introducen en los tanques imhoff, no
necesitan tratamiento preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la
separación de las arenillas.
- El tiempo de retención de estas unidades es menor en comparación con
las lagunas.
- Tiene un bajo costo de construcción y operación.
- Para su construcción se necesita poco terreno en comparación con las
lagunas de estabilización.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

- Son adecuados para ciudades pequeñas y para comunidades donde no


se necesite una atención constante y cuidadosa, y el efluente satisfaga
ciertos requisitos para evitar la contaminación de las corrientes.

3.2 Desventajas
- Son estructuras profundas (>6m).
- Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y deben tomarse
precauciones cuando el nivel freático sea alto, para evitar que el tanque
pueda flotar o ser desplazado cuando esté vació.
- El efluente que sale del tanque es de mala calidad orgánica y
microbiológica.
- En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando su
funcionamiento sea correcto.

En la localidad de Ambato se desea tratar las aguas residuales de uso


doméstico mediante este sistema puesto que no se dispone de mayores áreas
para el tratamiento de aguas residuales domésticas, como es el caso de las
lagunas de estabilización,

El tanque imhoff propuesto eliminará del 40 al 50% de sólidos suspendidos y


reduce la DBO de 25 a 35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque
imhoff se extraen periódicamente y se conducen a lechos de secados.
Debido a esta baja remoción de la DBO y coliformes, lo que se recomendaría
es enviar el efluente hacia una laguna facultativa para que haya una buena
remoción de microorganismos en el efluente.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

Criterios básicos de diseño utilizado

Para el diseño de la zona de sedimentación se utilizó los siguientes criterios:

a) El área requerida para el proceso se determinará con una carga


superficial de 1 m3/m2/h, calculado en base al caudal medio.

b) El período de retención nominal será de 2 horas. La profundidad


será el producto de la carga superficial y el período de retención.

c) El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la


pendiente de los lados, con respecto al eje horizontal, tendrá entre
50 y 60 grados.

d) En la arista central se dejó una abertura para el paso de sólidos


de 0,15 m a 0,20 m. Uno de los lados deberá prolongarse de
modo que impida el paso de gases hacia el sedimentador; esta
prolongación tiene una proyección horizontal de 0,20 m.

f) El borde libre propuesto es de 0.30m.

g) Cuenta con estructuras de entrada y salida, así como otros


parámetros de diseño, serán los mismos que para los
sedimentadores rectangulares convencionales.

Para el diseño del compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos


(zona de digestión) se tomo en cuenta los siguientes criterios:

a) El volumen lodos se determinará considerando la reducción de


50% de sólidos volátiles, con una densidad de 1,05 kg/l y un
contenido promedio de sólidos de 12,5% (al peso). El
compartimiento será dimensionado para almacenar los lodos
durante el proceso de digestión de acuerdo a la temperatura. Se
usarán los siguientes valores:
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

TEMPERATURA( C) TIEMPO DE
DIGESTIÓN(DÍAS)

5 110

10 76

15 55

20 40

25 30

b) Alternativamente se determinará el volumen del compartimiento


de lodos considerando un volumen de 70 litros por habitante
para la temperatura de 15ºC. Para otras temperaturas este
volumen unitario se debe multiplicar por un factor de capacidad
relativa de acuerdo a los valores de la siguiente tabla:

TEMPERATURA ( C) FACTOR DE CAPACIDAD


RELATIVA

5 2,0

10 1,4

15 1,0

20 0,7

25 0,5

c) La altura máxima de lodos es de 0,50 m por debajo del fondo del


sedimentador.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

d) El fondo del compartimiento tendrá la forma de un tronco de


pirámide, cuyas paredes tendrán una inclinación de 15º a 30º
con respecto a la horizontal.

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del


digestor y las del sedimentador (zona de espumas) se seguirán
los siguientes criterios:

a) El espaciamiento libre es de 1,00 m.

b) La superficie libre total cumple con 40% de la superficie total


del tanque.

Las facilidades para la remoción de lodos digeridos deben ser


diseñadas en forma similar los sedimentadores primarios,
considerando que los lodos son retirados para secado en forma
intermitente. Para el efecto se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones:

a) El diámetro mínimo de las tuberías de remoción de lodos es


de 200 mm.

b) La tubería de remoción de lodos debe estar 15 cm por


encima del fondo del tanque.

c) Para la remoción hidráulica del lodo se requiere por lo


menos una carga hidráulica de 1,80 m.
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

LECHO DE SECADO:
Los lechos de secado son generalmente el método más simple y económico de
deshidratar los lodos estabilizados.
Previo al dimensionamiento de los lechos se calculará la masa y volumen de
los lodos estabilizados.
En el caso de zanjas de oxidación el contenido de sólidos en el lodo es
conocido. En el caso de lodos digeridos anaerobiamente, se determinará la
masa de lodos considerando una reducción de 50 a 55% de sólidos volátiles.
La gravedad específica de los lodos digeridos varía entre 1,03 y 1,04. Si bien el
contenido de sólidos en el lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes
valores se dan como guía:
- para el lodo primario digerido: de 8 a 12% de sólidos.
- para el lodo digerido de procesos biológicos, incluido el lodo primario:
de 6 a 10% de sólidos.
Los requisitos de área de los lechos de secado se determinan
adoptando una profundidad de aplicación entre 20 y 40 cm y calculando
el número de aplicaciones por año. Para el efecto se debe tener en
cuenta los siguientes períodos de operación:
- período de aplicación: 4 a 6 horas;
- período de secado: entre 3 y 4 semanas para climas cálidos y entre 4 y
8 semanas para climas más fríos;
- período de remoción del lodo seco: entre 1 y 2 semanas para
instalaciones con limpieza manual (dependiendo de la forma de los
lechos) y entre 1 y 2 días para instalaciones pavimentadas en las cuales
se pueden remover el lodo seco, con equipo.
Adicionalmente se comprobarán los requisitos de área teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones:

Tipo de lodo digerido kg sólidos / (m2.año)

Primario 120 - 200

Primario y filtros percoladores 100 - 160

Primario y lodos activados 60 - 100

Zanjas de oxidación 110 - 200

Para el diseño de lechos de secado se deben tener en cuenta las siguientes


recomendaciones:
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

- Pueden ser construidos de mampostería, de concreto o de tierra (con


diques), con profundidad total útil de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos es
generalmente de 3 a 6 m., pero para instalaciones grandes puede sobrepasar
los 10 m.
- El medio de drenaje es generalmente de 0.3 de espesor y debe tener
los siguientes componentes:
El medio de soporte recomendado está constituido por una capa de 15 cm.
formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separación de
2 a 3cm. llena de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un tamaño
efectivo de 0,3 a 1,3mm., y un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5. Debajo
de la arena se debe colocar un estrato de grava graduada entre 1,6 y 51mm.
(1/6" y 2"), de 0.20m. de espesor.
Los drenes deben estar constituidos por tubos de 200mm. de diámetro
instalados debajo de la grava.
Alternativamente, se puede diseñar lechos pavimentados con losas de concreto
o losas prefabricadas, con una pendiente de 1,5% hacia el canal central de
drenaje. Las dimensiones de estos lechos son: de 5 a 15m. de ancho, por 20 a
45m. de largo.
Para cada lecho se debe proveer una tubería de descarga con su respectiva
válvula de compuerta y losa en el fondo, para impedir la destrucción del lecho.
Conductos de distribución y recolección
Las aguas residuales crudas y tratadas serán conducidas por una combinación
de tuberías de 200 mm de diámetro y se adicionan elementos de inspección a
la vez que sirven como unidades de cambio de dirección del flujo de salida y
entrada hacia cada componente del proyecto.
Emisor y disposición final de aguas residuales tratadas
El emisor estará compuesto por una tubería de PVC de 200 mm de diámetro y
tendrá una longitud de 354.00 metros hasta el lugar donde se empalmará con
los dos colectores. Trabajando como tubería, la pendiente hidráulica será de
15.4 m/1000m, lo que representa una pérdida de carga por conducción de 4.60
m. En el caso que trabaje a presión, la perdida de carga es de 12.1 m/1000m,
lo que constituye una pérdida de carga de 5.80 m. Considerando el emisor que
ejercería una pérdida de carga adicional de 0.40 m, la pérdida de carga en toda
la línea de conducción trabajando tanto como canal

La disposición final de aguas refiere a la eliminación total y parcialmente de


todo el flujo de aguas servidas tratadas en las diversas obras hidráulicas, los
INGENIERIA DE PROYECTO ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO

cuales antes de la eliminación total deberán llegar al lecho de secado y al filtro


biológico, a fin que en estas obras se purifique y se filtre para luego ser
eliminados hacia la quebrada de Ambato, el cual será agua con menor grado
de agentes contaminantes. La eliminación se realizará por medio de tuberías
hasta cierta distancia y el tramo final será libre por una superficie firme a fin que
no cause erosión en los terrenos que atraviese.

Disposición final de lodos


La planta de tratamiento producirá cuatro tipos de desechos sólidos: a) material
de cribas, b) material de los desarenado res, c) material flotante de los
sedimentado res, y d) lodos deshidratados.

Todos estos desechos sólidos deberán ser recolectados convenientemente en


la planta de tratamiento y ser dispuestos al relleno sanitario. En el caso de
existir demanda de los lodos digeridos y secados procedentes de los lechos de
secado ellos podrán ser empleados como mejoradores de los suelos agrícolas.

Obras complementarias
Las obras complementarias estarán compuestas por el acceso, cerco
perimétrico, accesos y pasillos de circulación, cerco vivo.
a) Acceso
El ingreso a la planta de tratamiento se efectuará por medio de un camino de
herradura de sur a norte que se inicia en las inmediaciones de la plaza principal
y culmina en las inmediaciones de la planta de tratamiento de aguas
residuales.
Al interior de la planta de tratamiento, todos los caminos de accesos serán de
1.80 metros de ancho y llevarán una cubierta de mampostería de piedra. Los
caminos de acceso llegarán a todas las estructuras hidráulicas previstas en el
diseño para poder realizar el mantenimiento de los mismos. El acceso a los
diferentes procesos de tratamiento se podrá ejecutar desde el acceso principal
de la planta de tratamiento de aguas residuales y desde el interior de la referida
planta de tratamiento.
Complementariamente, se ha proyectado obras de seguridad compuesto de un
cerco perimétrico y cerco vivo lo que permitirá enmascarar la presencia de la
planta de tratamiento y evitara el ingreso de personas y animales a esta planta
de tratamiento, los arbustos a sembrarse deberán ser propios de la zona.

También podría gustarte