Está en la página 1de 4

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACERCA DEL

RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACIÓN


ECONÓMICO FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

INTRODUCCION

La economía mundial ha mantenido un ritmo de expansión moderado


en lo que va del año y se estima una recuperación más generalizada
para los años 2014 y 2015. Así, se proyecta que el PBI mundial
crecería 2,9 por ciento en 2013, 3,6 por ciento en 2014 y 3,8 por
ciento en 2015.

Durante el año 2013, la economía peruana ha mostrado un


importante crecimiento del 5,0%. Tras un año 2012 con crecimiento
del 6,3%, el Perú no cumplió con las expectativas iniciales de
crecimiento, debido a una fuerte caída en el precio de los metales de
exportación y la contracción de la inversión en el sector minero; sin
embargo, el crecimiento fue impulsado por el consumo interno, la
expansión de la construcción y el gasto fiscal. La inflación anual se
ubicó en 2,86%, dentro de la banda del Banco Central de 1% a 3%. Se
ha generado un superávit fiscal a un 1,9% del PBI en línea con el
superávit generado en el año 2012. El superávit fiscal se debió al
incremento de los ingresos no financieros del gobierno central y a la
mayor presión tributaria (16% del PBI). Los gastos no financieros del
gobierno central crecieron un 12,1% en términos reales. La inversión
pública tuvo un crecimiento en las tres instancias de gobierno
(gobiernos locales, gobiernos regionales y el gobierno central)
pasando a representar el 20,7% del PBI frente al 19,7% en 2012. Se
registró un aumento en los ingresos del gobierno, impulsado por el
crecimiento de los ingresos tributarios (6,3% de incremento) y las
utilidades de las empresas gubernamentales. El crecimiento de la
economía fue impulsado principalmente por los sectores de comercio,
servicios y construcción mientras que el sector pesca fue el único con
retroceso.

El valor de las exportaciones a noviembre 2013 cayó en 9,7% con


respecto al año pasado, mientras las importaciones tuvieron un
crecimiento del 2,8% a noviembre del año 2013. Las exportaciones
fueron afectadas principalmente por el precio de venta de los metales
y productos agrícolas, a pesar de un incremento en el volumen de
venta, ratificando la caída en los términos de intercambio a lo largo
del año. El saldo de la balanza comercial fue negativa por primera
vez en 12 años, estimando un déficit de US$ 0,9 mil millones (-
121,7% A/A).
Durante el año 2013, el Nuevo Sol tuvo la mayor volatilidad registrada
contra el Dólar Estadounidense desde la crisis financiera de 2008,
depreciándose un 9,4%. La depreciación se debió a los cambios en
los términos de intercambio, una disminución en el ritmo de
crecimiento de los flujos de capitales por inversión extranjera y
fortalecimiento de la economía estadounidense. La estabilidad
cambiaria relativa a otros países de la región fue producto de la
intervención del Banco Central de Reserva.

Por último, el total de la deuda pública bruta disminuye en US$ 900


millones pasando a representar el 18,8% del PBI frente al 19,7% del
PBI en 2012. Las reservas internacionales netas (RIN) bordean los US$
66,4 mil millones (6,8% A/A).

Perspectivas 2014

Para el año 2014, se prevé que la economía peruana crezca un 5,5%,


confiándose en una favorable evolución de las principales variables
económicas y proyecciones moderadas en las exportaciones,
esperándose un déficit en la Balanza Comercial de US$ 1,3 mil
millones.

Asimismo, se estima que para el año 2014, las presiones


inflacionarias alcancen a fines de año una tasa aproximada del 2,6%,
como resultado de una perspectiva más estable en los precios de
exportación, aunque con un incremento en los precios de las
importaciones (derivados del petróleo y bienes de capital).
Por otro lado se espera que para el año 2014, la moneda local se
devalúe un 2,3%, esperándose que el ente emisor tenga una postura
no restrictiva en materia monetaria, debido a la baja presencia de
expectativas inflacionarias.
Por último, se espera que se reduzca el superávit fiscal del 1,9% del
PBI en el 2013 a un superávit del 0,6%, debido a un incremento del
gasto para continuar con las obras públicas y la implementación de
programas de asistencia social. Estos factores se verán atenuados
gracias a una evolución favorable de la recaudación y acceso al
crédito.

La inflación en el mes de diciembre de 2013 fue de 0.17%, mientras


que la acumulada para el período enero – diciembre 2013 fue de
2.86%.

GESTIÓN Y RESULTADO

Corporación Funeraria es una compañía conformada accionarialmente


por el 99.99% de Mapfre Perú Vida Compañía de Seguros y
Reaseguros. Inició sus operaciones el 1 de Febrero de 2001, y está
dedicada a la prestación de servicios funerarios, siendo una de las
más importantes en el sector.

La capacidad de actuación de Corporación Funeraria es diversa,


desde la realización de servicios funerarios hasta la construcción y
gestión de cementerios, hornos crematorios, velatorios y pasando por
traslados nacionales e internacionales.

Todo ello ha permitido que Corporación Funeraria venga mostrando


un aumento de sus servicios anuales, consolidándose año tras año
con un adecuado posicionamiento en el mercado, y cuenta con un
entorno estable y con perspectivas para su desarrollo. Ha establecido
sus objetivos institucionales de crecimiento, rentabilidad, innovación
de productos, con énfasis en la calidad de la gestión y el
reforzamiento en su imagen.

Durante el cuarto trimestre del año 2013 se han realizado 7,823


servicios funerarios aproximadamente, 6,751 servicios por sepulturas
y 1,072 por cremaciones.

El estado de ganancias y pérdidas al cierre del cuarto trimestre 2013,


muestra una utilidad de S/.1,491 mil, que corresponde principalmente
al contrato con Minera Xstrata Las Bambas S.A. por la prestación de
servicios para la reubicación de cadáveres en el ámbito del “Nuevo
Cementerio de Nueva Fuerabamba” Departamento de Apurímac e
incluye el convenio de la atribución de gastos comunes que posee
con su empresa relacionada.

Los ingresos netos por servicios funerarios al cuarto trimestre del año
2013, alcanzaron los S/.22,312 miles(S/.21,993 miles, diciembre de
2012).

Los gastos al cuarto trimestre 2013, han mostrado una disminución


de 2% con respecto al mismo periodo del año anterior, esto debido a
un mejor control de los gastos variables y fijos.

31 de Enero de 2013

También podría gustarte