Está en la página 1de 23

Intervención Psicosocial, 2004, Vol. 13 N.° 1- Págs.

39-61

ESPACIO ABIERTO

Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del


cambio
Human development: estability of change paradox

Ricardo PÉREZ-LUCO*
Paula ALARCÓN B.**
Alba ZAMBRANO C.***
Fecha de recepción: 15-02-2002 Fecha de Aceptación: 06-10-2003

RESUMEN
El texto expone sintéticamente el desarrollo humano como proceso que amplía el marco
comprensivo de la Psicología, usando las nociones de progresión, complejización, recursivi-
dad, sinergia y estabilidad del cambio, como componentes del dinamismo básico de la vida
en sociedad. Se postula que la aprehensión de tal dinámica, permite intervenir rescatando
la resiliencia natural de individuos, familias y comunidades, al focalizar la acción en el
proceso de cambio, que siendo inherente al desarrollo, es necesario de resignificar para
producir un cambio subversivo. Esta comprensión se aplica al trabajo psicosocial comunita-
rio en condiciones de pobreza; presentando, en primer lugar, los fundamentos teóricos y a
continuación, los elementos de contexto utilizados para un diagnóstico general, que se
ejemplifica en la Región de la Araucanía (Chile), lo que permite proponer un enfoque inte-
grado de investigación-acción para la transformación de realidades humanas acotadas,
caracterizadas por un desarrollo obstaculizado.

* Psicólogo (Universidad de La Frontera), Magíster en Ciencias Sociales y Políticas (FLAC-

SO, México); Diploma de Estudios Avanzados en Metodología de la Investigación en Psicología


(Universidad Pontificia de Salamanca, España). Especializado en Metodología Cualitativa y
Psicología Comunitaria.
** Psicóloga (Universidad de La Frontera); Postítulo en Terapia Familiar Sistémica (ICHTF);

Magíster en Evaluación Psicológica Clínica y Forense (Universidad de Salamanca, España);


Diploma de Estudios Avanzados en Metodología de la Investigación en Psicología (Universidad
Pontificia de Salamanca, España). Especializada en Psicología Clínica Infantil y Forense.
*** Psicóloga (Universidad de La Frontera); Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas (Universi-

dad de París XII, Val de Marne). Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Social (Universi-
dad de Barcelona, España). Especializada en Psicología Comunitaria.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 39
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

PALABRAS CLAVE
Desarrollo humano, Cambio social, Intervención comunicataria

ABSTRACT
This article presents a synthetic view of human development as a process that extends
the comprehensive framework of psychological understanding, by portraying a view, which
combines the notions of progression, increasing complexity, recursivity, synergy and stabi-
lity of change, as the basic dynamics of life in society. It is claimed that, it is by capturing
this basic dynamics that it becomes possible to intervene, mainly based on the natural resi-
lience of individuals, families and communities, by focusing the intervention on the change
processes which are inherent to development, but which need to be re-signified in order to
produce a subversive change. This approach is used by the author on his psychosocial
community action work in poverty stricken neighborhoods. The text first presents the theo-
retical foundations, followed by the elements of context that were recognized in the process
of drafting a general diagnosis of the "Araucanía" region, in Southern Chile. This led the
author to develop a proposal of an integrated action-research approach aimed at transfor-
ming specific human realities, characterized by their impeded development.

KEY WORDS
Human development, Social change, Communitarian intervention.

Cambia, todo cambia...


Lo que cambió ayer, tendrá que cambiar mañana...
y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño...
Julio Numhauser

40 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

INTRODUCCIÓN sional, en particular en el abordaje del


mundo de la pobreza. En él se presentan
La discusión sobre desarrollo humano en primer lugar las Bases Teóricas o fun-
en el ámbito académico y en específico de damentación conceptual del trabajo;
la Psicología, tiene mucha historia, cons- luego se esquematiza el Escenario, analo-
tituye uno de los ejes troncales de nues- gía de los elementos de contexto (regional
tra disciplina que funda su saber en el y nacional) utilizados como diagnóstico
conocimiento profundo del modo en que general de la realidad en que se intervie-
los individuos conquistan (o no) su indi- ne y que fundamenta la práctica; para
vidualidad, a través de su propia histo- terminar con la formalización del “Enfo-
ria, para luego proyectarla sobre su que Psicosocial Estratégico”, propuesta
entorno material y humano. La Psicología que integra los elementos anteriores en
Evolutiva o del Desarrollo es la disciplina un diseño de investigación-acción para el
que ha aportado más significativamente abordaje, comprensión y transformación
al conocimiento actual sobre el funciona- de realidades humanas acotadas caracte-
miento normal y patológico de las perso- rizadas por el sufrimiento, confusión o
nas, considerado las múltiples diversida- estancamiento en el desarrollo. En este
des. En complemento a lo anterior, otras último punto se hace explícita la dinámi-
ramas de la Psicología han ampliado el ca del cambio buscado y promovido en
foco a los contextos familiar, grupal, función de la meta de “desarrollo huma-
organizacional y comunitario, brindando no”, asumiendo la paradoja de la estabili-
una comprensión más amplia y acabada dad del cambio en este proceso.
del desarrollo humano como proceso
consubstancial a la existencia humana.
BASES TEÓRICAS
Lo nuevo para la Psicología, podría-
mos afirmar, deriva de la centralidad que Los conceptos y nociones en que se
el Programa de Naciones Unidas para el fundamenta el trabajo son amplios y
Desarrollo (PNUD) ha dado al concepto diversos y exceden considerablemente los
desde comienzos de los años `90 con el límites de la Psicología para adentrarse
Informe Anual de Desarrollo Humano en campos de la Filosofía, Sociología,
que compara a 175 países sobre la base Antropología, Economía y Educación. Al
de un índice compuesto (PNUD, 2003). interior de la Psicología, además, se fun-
Este escenario hizo que nuestro debate den nociones procedentes de la Psicología
trascendiera el análisis psicológico para social y de la Psicología clínica, particu-
conjugarlo con los debates sociológico, larmente en los ámbitos de Psicología
económico, cultural y político, de desa- evolutiva, de grupos, de las organizacio-
rrollos muy paralelos, y como resultado nes, comunitaria y terapia familiar de
ha obligado a la Psicología a ampliar su enfoque sistémico. Dada esta amplitud
discurso dando un giro fundamental temática, lo que se expone a continuación
desde la prevención de la desviación a la es una apretada síntesis de los conceptos
búsqueda y promoción de la Resiliencia, que se han ido incorporando en el enfo-
énfasis actual de la acción profesional que, mencionando a los autores revisados
orientada al desarrollo psicosocial. para la comprensión de dichas ideas.

El presente documento aspira a expo-


ner de modo muy sintético y esquemático ELEMENTOS DE EPISTEMOLOGÍA
la comprensión y enfoque logrados por Y TEORÍA SOCIAL
los autores durante aproximadamente
diez años de trabajo académico y profe- Desde una perspectiva epistemológica,

INTERVENCION PSICOSOCIAL 41
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

la discusión sobre desarrollo humano década del ’70; además de las ideas de
tiene su origen en el debate sobre la Marginalidad, propuesta por Gino Ger-
esencia o naturaleza humana iniciado mani (1973) en la década del ’60 y de
por los filósofos de la antigua Grecia con Subcultura de la Pobreza formulada por
el fin de realizar distinciones entre lo Oscar Lewis (1961) a mediados de los
humano, lo animal y lo divino. Tal debate ’50. Todos estos discursos derivan en el
se revitaliza en el siglo XIX con la irrup- actual debate sobre pobreza que ha con-
ción del pensamiento marxista cuya pre- citado en gran medida los diversos
tensión es definir las necesidades básicas esfuerzos intelectuales y materiales en la
del hombre para su subsistencia material temática del desarrollo.
y económica. Por esta vía es que surgen
los primeros modelos de desarrollo Nuestro análisis, al provenir de la Psi-
humano en sociedad, pero no se resuel- cología, parte de la premisa que la discu-
ven ni el tema de la naturaleza humana sión anterior, siendo muy pertinente, es
ni el de sus necesidades (Boltvinik, insuficiente, pues no considera la dimen-
1990). sión subjetiva propia de las realidades
humanas, lo que dificulta capturar con
En la actualidad el debate continúa profundidad los sentidos, significados y
con aportes teóricos trascendentes como dinámicas del desarrollo humano.
la conceptualización de Desarrollo a
Escala Humana propuesta a mediados de Pero para poder contribuir a este
la década de los ’80 por Manfred Max- debate hemos debido recurrir a otras
Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopen- fuentes teóricas que aporten ideas com-
hayn (1986). Sin embargo, el acento pri- plementarias a las de la Psicología. Así,
mordial de nuestros tiempos ha sido el rescatamos de la Fenomenología de
desarrollo de investigación empírica, Edmund Husserl (1988) la noción de
básica y aplicada, especialmente en estu- fenómeno y el reconocimiento del ser en
dios sobre pobreza, como los realizados sí (realidad fenoménica, esencialmente
por diversos organismos internacionales experiencial, dotada de sentido y signifi-
a partir de la década de los ‘90 (Banco cado propios). Acudimos al existencialis-
Mundial, 1990; CEPAL-PNUD, 1990; mo moderno representado por Frederick
PRSP-PNUD, 1992; y BID-PNUD, 1993) y Nietzsche (1993), Jean Paul Sartre
por economistas como Julio Boltvinik (1966), Simone de Beauvoir (1977) y Vík-
(1993) y Amartya Sen (1992), investiga- tor Frankl (1991), entre otros, tomando
ción que ha contribuido de modo sustan- de sus ideas la relevancia de la subjetivi-
tivo a la comprensión del fenómeno de la dad y la necesidad propiamente humana
pobreza y como consecuencia, del desa- de la búsqueda de sentido a la propia
rrollo humano en la sociedad actual. existencia. Recogemos e incorporamos el
concepto de representaciones sociales,
Los discursos socialmente validados inicialmente formulado por Serge Mosco-
hoy día en el abordaje del desarrollo vici (1981), con importantes aportaciones
humano son precisamente los propues- posteriores de Denise Jodelet (1984) y
tos por los organismos internacionales, Tomás Ibáñez (1988). En desarrollos
cuya raíz común es el análisis económi- actuales de la psicoterapia encontramos
co, razón por la que se asocian a esta nuevas luces en el pensamiento ecosisté-
temática las ideas de Periferia y Subdesa- mico de Gregory Bateson (1989) y Brad-
rrollo, derivadas de las teorías de la ford Kenney (1991), que nos introducen
Dependencia y Modernización del Estado en la complejidad de las relaciones
respectivamente, cuya vigencia fue noto- humanas para conocer la dinámica del
ria en América Latina hasta fines de la cambio desde su interior, abordaje que se

42 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

complementa con la perspectiva transge- Piaget (1969) y Erick Erickson (1979);


neracional de las relaciones familiares hasta las actuales comprensiones de las
postulada por Iván Boszormenyi-Nagy y trayectorias evolutivas y del ciclo vital,
Geraldine Spark (1983); y con las inter- modelos integradores en los que destacan
venciones metafórica y paradojal de la autores como Douglas Breulin (1991),
terapia no convencional desarrollada por David Olson (1991) y Urie Bronfenbren-
Milton Erickson (Haley, 1986; Rosen, ner (1994), se ha postulado, con distintos
1991). énfasis, que el desarrollo psicológico
cursa por etapas o estadios cualitativa-
También incorporamos desarrollos mente diferenciados en los que el indivi-
teóricos que provienen de la Biología y duo moviliza todos sus recursos disponi-
las Ciencias de la Información como la bles para obtener metas específicas que lo
Teoría de Sistemas y la Cibernética, habilitan para enfrentar un nuevo desafío
representadas en principio por Ludwig vital1. Esto ocurre en un entorno familiar
von Bertalanffy (1987) y Norbert Wiener que actúa como contenedor del proceso y
(1985) y en la actualidad por Edgar a la vez potenciador de la diferenciación
Morin (1986), Humberto Maturana y (Bowen, 1991) y a partir de dinámicas
Francisco Varela (1988). Tomamos de relacionales caracterizadas por momentos
ellos las nociones de sistema, sinergia, de crisis previsibles e imprevisibles (Pitt-
recursividad y autopoiésis (entre otras) man, 1991) que gatillan y sustentan los
para una mejor comprensión del modo cambios. Como muestra la figura 1 cada
en que se organiza y reproduce natural- estadio, posee un objetivo (meta) y un con-
mente nuestra realidad. En esta perspec- flicto básico que superar y en cada uno de
tiva el aporte de la Sociología es funda- ellos el individuo experimenta, aprende,
mental, partiendo de la noción de siste- desarrolla nuevos recursos, cambia y
ma social formulada por Talcott Parsons alcanza un mejor nivel de integración,
(1968) en la década del ’30 hasta el fun- para avanzar hacia la realización
cional estructuralismo desarrollado duran- personal. Son estos logros el desafío per-
te los años ’80 y ‘90 por Niklas Luhmann manente que motiva el crecimiento y que
(1989), cuyas ideas nos permiten com- cada vez que se obtienen imponen por sí
prender la formación, reproducción, man- mismo un nuevo cambio.
tención y transformación de los sistemas
sociales de cualquier orden, nivel y com- La comprensión previa ha tenido
plejidad. implicancias significativas para la inter-
vención psicosocial, pues de ella se
obviamente se puede derivar que el
ELEMENTOS DE PSICOLOGÍA incumplimiento de las metas esperadas
EVOLUTIVA en cada etapa significan una desviación o
anormalidad, lo cual podría prevenirse
Desde los planteamientos psicoanalíti- modificando los contextos a fin de favore-
cos inaugurados por Sigmund Freud cer un desarrollo normal de los indivi-
(1978) a comienzos del siglo XX, pasando duos. Sin embargo, la gran diversidad
por los significativos aportes de Melanie existente entre los seres humanos impide
Klein (1980), John Bowlby (1995), Jean evitar todas las posibles desviaciones

1 Con este enunciado no se pretende reducir la complejidad de los postulados teóricos de los autores menciona-

dos dentro de una visión única y compartida, cuestión que por cierto sería un error conceptual y epistemológico. Más
bien queremos referir que de las distintas concepciones se puede derivar una lógica común para la comprensión del
desarrollo psicológico, lógica conceptualizada y expuesta en el diagrama.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 43
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

Figura 1
Estadios y Metas del Desarrollo Psicológico

pudiendo incluso paradojalmente darse cido de ella” (en Kotliarenco, Cáceres &
que en ciertos contextos la norma sea un Álvarez, 1996, p.25). La Resiliencia se
desarrollo anormal o insano; confirman entrelaza con los conceptos de vulnerabili-
lo anterior para el caso chileno, los índi- dad, riesgo y mecanismos protectores y
ces de alteraciones en salud mental refiere un conjunto de procesos sociales e
detectados en Santiago (OMS, 2001), la intrapsíquicos que posibilitan sostener
persistencia de la pobreza, marginalidad una vida sana, viviendo en un medio insa-
y exclusión social (CNSP, 1998; MIDE- no. La Resiliencia se desarrolla y varía
PLAN, 2001) y los crecientes niveles de entre personas y contextos, se asocia a
delincuencia existentes en Chile (Paz temperamentos, potencial intelectual,
Ciudadana, 2003). pautas familiares, patrones culturales,
órdenes sociales, etc. Es espontánea e
Con el afán de superar la comprensión implica adaptación creativa de individuos,
anterior es que se ha teorizado en los últi- grupos y comunidades. Según Stefan
mos años acerca de la importancia que Vanistendael (1996), la Resiliencia implica
tiene la diversidad natural para el desa- por una parte resistencia, es decir, capaci-
rrollo de los individuos, asumiendo la dad para proteger la propia integridad
existencia de potencialidades diferencia- ante presiones destructivas; y por otra,
das. En esta línea, Michael Rutter (1993) proactividad, o sea, capacidad para cons-
define el concepto de Resiliencia aludiendo truir un proyecto vital positivo pese a vivir
a la potencialidad del ser humano para en circunstancias difíciles. La Resiliencia
alcanzar el éxito pese a la adversidad del natural de los individuos y grupos es, de
medio, “aquel que logra afectarse por una este modo, el principal factor protector y
situación adversa, revertirla y salir fortale- promotor del desarrollo humano.

44 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

ELEMENTOS DE PRÁCTICA Humano. En la década del ’60 la Psicolo-


PSICOSOCIAL Y METODOLOGÍA gía ofrecía dos grandes respuestas a las
problemáticas psicosociales: el individuo
La práctica sólo se puede validar sobre enfermo o desadaptado, o el individuo
la base de la experiencia profesional sis- marginado o excluido por la sociedad; es
tematizada y reflexiva que da cuenta de decir, responsabilidad exclusivamente
aciertos y errores y de avances y retroce- individual o exclusivamente social e his-
sos concretos en trabajos con personas y tórica. Cualquiera de las dos miradas,
grupos que han buscado horizontes más sin embargo, proponían soluciones de
promisorios. Nuestra propia experiencia inspiración positivista: modificar al indi-
laboral, directa e indirecta, es sin duda, viduo para que se adapte al orden social;
el sustento primordial de las ideas y o modificar el orden social para no desa-
principios que postulamos, pero además daptar a los individuos; en ambos casos,
se alimenta con experiencias vicarias, la adaptación psicosocial era la meta
cuyos fundamentos empíricos y técnicos deseada de salud y bienestar. La historia,
surgen de la Psicología clínica, educacio- particularmente de América Latina en las
nal, organizacional y por cierto, comuni- décadas del ’70 y 80, obligó a la Psicolo-
taria; y de los desarrollos derivados del gía a concebir nuevas respuestas a partir
trabajo en salud mental, promoción psi- de dolorosas experiencias que constituye-
cosocial, disfunciones psicosociales, des- ron en sí mismas la negación del desa-
arrollo organizacional y planificación rrollo humano; esto motiva la reflexión
estratégica. sobre los temas del poder, la equidad, los
derechos humanos, el cambio y la trans-
La reflexión sobre estas prácticas, sin formación social y la revaloración de la
embargo, no la asumimos exclusivamen- experiencia subjetiva y de la dignidad y
te propia, pues se ha nutrido y se sigue voluntad humanas (Martín-Baró, 1986).
nutriendo de los sustantivos conceptos
elaborados y propuestos por un conjunto En el escenario que se perfila en las
de destacados autores latinoamericanos, tres últimas décadas, a razón de la pre-
en especial, Jorge Gissi (1986), Ignacio sencia de variables sociopolíticas, crisis
Martín-Baró (1989, 1990), Elizabeth Lira teórica y epistemológica y la generación
(1990), Domingo Asún (1991), Maritza de conocimiento proveniente de la prácti-
Montero (1993, 2003) y Mariane Krause ca social, la Psicología, particularmente
(1998, 1999). Además, hemos incorpora- la Psicología Social, experimenta una cri-
do el valioso trabajo reflexivo de equipos sis de legitimidad y relevancia social que
profesionales de Organismos no Guber- la hace iniciar prácticas que buscan unir
namentales (CIDE, PIIE, SIGNOS, PROE- teoría y acción en función de la realidad
FA, CEANIM e ICHTF) o ligados a orga- social concreta, intentando de este modo
nismos públicos (SENAME, FOSIS, MIN- responder a los problemas existentes en
SAL, CNSP, SERNAM), los que a través espacios humanos acotados. Así se real-
de la década pasada produjeron investi- za a la persona con su propia subjetivi-
gación, sistematizaciones y manuales de dad, pero se le comprende formando
trabajo que han sido de gran utilidad téc- parte de sistemas más amplios, en pri-
nica para la intervención. mer lugar la familia y luego la comunidad
(Zambrano y Troncoso, 1997), surge así
El quehacer del psicólogo en el ámbito la mirada comunitaria. Ambos conceptos,
psicosocial es relativamente reciente y se comunidad y comunitario, remiten a reali-
activa producto de la incapacidad de los dades psicosociales complejas y a veces
primeros paradigmas para dar respuesta conflictivas ya que aluden de un modo
a las crecientes demandas de Desarrollo genérico a un individuo en estrecha rela-

INTERVENCION PSICOSOCIAL 45
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

ción con su contexto ecológico y social. en el ámbito local, enfatizando los proce-
Tanto el individuo como la comunidad, sos de organización, participación, identi-
mutuamente vinculados, son concebidos dad, desarrollo de competencias psicoso-
desde esta perspectiva como entidades ciales y autogestión de los objetivos de
en desarrollo permanente. desarrollo de cada comunidad.

Cabe detenerse en la conceptualiza- En Chile se aprecian dos líneas en la


ción de la realidad, que desde este marco intervención psicosocial comunitaria: un
resulta ser el producto de una construc- enfoque de desarrollo social, cercano a
ción social. Son los actores en interac- los modelos de desarrollo local, anima-
ción (comunidad, familia, individuo y psi- ción socio cultural y educación popular y
cólogo o profesional involucrado) quienes un enfoque de salud comunitaria, cercano
posibilitan las transformaciones que ide- a modelos de atención primaria y salud
almente los pueden conducir a diálogos mental comunitaria con raíces norteame-
que en un encuentro genuino entre per- ricanas. Se agrega a lo anterior que la
sonas puedan ayudar a redefinir el intervención psicosocial comunitaria es
malestar, el dolor, el conflicto, o a hacer un proceso que involucra etapas, crite-
posibles mejores condiciones de vida, no rios de desarrollo y evaluación; como sis-
sólo a través de la redefinición cognitivo- tema o modelo que combina distintos
afectiva sino también a partir de trans- niveles de acción abarcando al sujeto y a
formaciones reales de relaciones y pau- la comunidad. Su acción comprende
tas de relación entre individuos, grupos fases en que se articulan esferas diversas
y/o instituciones. y recursos muy variados, constituyéndo-
se en proceso integrador de la comuni-
Así, el propósito central de la interven- dad, de sus condiciones y estilos de vida,
ción psicosocial consiste en establecer de sus creencias y valores, de sus redes
las bases para generar cambios o proce- sociales y organizacionales, y de los indi-
sos sociales que favorezcan el desarrollo, viduos, familias y grupos con sus parti-
la autonomía y la integración comunita- culares historias de vida (Krause, Jara-
ria, a partir de la promoción del control millo y Martínez, 1998).
que los individuos pueden desarrollar
sobre los hechos ambientales y la vida Se desprende que la comprensión que
común (Montero, 1993). El psicólogo u podamos lograr, sólo tiene sentido si se
operador comunitario se ve necesaria- traduce en acción transformadora, ello
mente enfrentado a la complejidad de los nos remite a nuevas fuentes teóricas,
procesos que promueven o disocian el esta vez de carácter metodológico. Así
desarrollo humano, en el ámbito indivi- hemos introducido la Hermenéutica de
dual y de los sistemas sociales. Hans-Georg Gadamer (1977) y Clifford
Geertz (1994), que nos orientan sobre el
La intervención psicosocial comunita- proceso de encuentro con el otro; la teo-
ria es así una forma de dar respuesta a ría y método de la Investigación Cualita-
problemáticas humanas de las socieda- tiva, particularmente los desarrollos de
des y su quehacer, integrando investiga- Steven Taylor y Robert Bogdan (1986)
ción, teorización y acción en el plano desde un enfoque fenomenológico; de
interaccional. Esta perspectiva, además, Orlando Fals Borda (1994) con la Investi-
contribuye a mejorar las relaciones entre gación Acción; de Howard Richards
los actores sociales, las comunidades (1988) con el Enfoque Iluminativo; y de
locales y el Estado e impacta en la for- Edwin Goffman (1970), Peter Berger
mulación de políticas y programas socia- y Thomas Luckmann (1984) con traba-
les de diversos sectores, principalmente jos etnometodológicos sobre percepción

46 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

social y construcción social de la reali- 3. Énfasis económico: Desarrollo eco-


dad. Por último, nuestra práctica se nómico. Enfatiza el incremento progresi-
nutre fundamentalmente de la Metodolo- vo en la capacidad de las sociedades para
gía Participativa cuyo origen proviene de transformar la naturaleza generando
los ya célebres trabajos de Paulo Freire riqueza.
(1967) en Educación Popular y de técni-
cas propias de la Psicología derivadas 4. Énfasis antropológico: Desarrollo
básicamente de la Terapia Familiar Sisté- cultural. Promoción de la expresión de la
mica, del enfoque Gestáltico y otras for- capacidad creadora de los distintos gru-
mas de trabajo grupal. pos humanos, mediante la generación de
medios simbólicos que le otorguen identi-
dad, progresiva diferenciación y trascen-
ÉNFASIS DEL DESARROLLO HUMANO dencia.

Como lo indica el PNUD (1994), el Las cuatro acepciones son esencial-


desarrollo es un desarrollo humano en mente distintas al focalizar el eje del
tanto tiene a las personas como sujetos. desarrollo en un "objeto" diferente, pero
Desde esta perspectiva “los seres huma- coinciden en cinco elementos definitorios
nos nacen con cierta capacidad en poten- de la idea:
cia, y el propósito del desarrollo consiste
en crear una atmósfera en que todos 1. Progresión: Da cuenta de la dimen-
puedan aumentar su capacidad y las sión dinámica del fenómeno, direccio-
oportunidades puedan ampliarse para nando el movimiento en sentido ascen-
las generaciones presentes y futuras” dente.
(p.16)
2. Complejización: Representa la idea
De acuerdo a lo anterior, la idea de de transformación cualitativa de la orga-
desarrollo aplicada a los hombres, o más nización u orden preexistente hacia un
bien, la idea de desarrollo humano, tiene reordenamiento superior, mejor y más
raíces y comprensiones diversas, pudien- complejo.
do apreciarse cuatro énfasis predomi-
nantes derivados de disciplinas distintas. 3. Sinergia: Refiere el efecto sistémico
de inclusión encadenada del elemento en
1. Énfasis psicológico: Desarrollo indi- desarrollo, lo que provoca movimiento en
vidual. Desarrollo de capacidades y su entorno al tiempo de acomodarse a los
potencialidades de los individuos referi- cambios externos experimentados.
das a un proceso de evolución psicológica
que permite la adquisición de habilidades 4. Recursividad: Alude a un cambio
progresivamente más complejas que en sólo posible en referencia a la estructura
última instancia conducen al logro y con- sobre la que ocurre el desarrollo (auto-
solidación de la individualidad e integri- poiésis), implicando retrocesos necesa-
dad personal. rios para el avance secuencial, retrocesos
que permiten la reacomodación de la
2. Énfasis sociológico: Desarrollo estructura mediante su autoobservación.
social. Alude al desarrollo agregado de
los individuos en las sociedades y se 5. Estabilización en el Cambio: Corres-
entiende como el progresivo mejoramien- ponde a la noción de estadios o momen-
to en la calidad de vida de los distintos tos evolutivos, períodos en los que el
grupos humanos mediante la ampliación movimiento se desacelera o se hace
de sus oportunidades. estanco para permitir la reorganización

INTERVENCION PSICOSOCIAL 47
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

interna, evaluación de los logros y defini- cual transitar y que necesariamente impli-
ción de nuevas metas. ca y contiene regulares retrocesos que se
constituyen en el sustrato de los nuevos
De manera estilizada y complementan- logros.
do la definición de desarrollo humano
que nos presenta el PNUD, sostenemos, El resultado de esta integración teóri-
como se ve en la figura 2, que éste es un co-metodológica es la comprensión del
proceso sinérgico, complejo y paradójico desarrollo humano como producto de la
de progresión recursiva, que define metas resiliencia social o comunitaria que esta-
en los ámbitos psicológico, económico, blece como metas la individuación e inte-
social y cultural para todos los indivi- gridad psicológica; una vida sana, confor-
duos dentro de una sociedad, metas que table y segura; el progreso científico, tec-
se alcanzan de manera sucesiva y siem- nológico y material; y la creación y tras-
pre en forma parcial. Así, el desarrollo cendencia cultural. Esto se puede esque-
humano es un estado de cambio perma- matizar como lo hace Néstor Suárez
nente que define un horizonte rumbo al (1996) en el Mandala2 de la salud y el

Figura 2
Esquematización del proceso de Desarrollo Humano

2 Suárez atribuye el origen del concepto Mandala a los indios Navajos del sudoeste de Estados Unidos, quienes lo

habrían usado para significar paz y orden interno, señalando la fuerza interior que hace que un individuo resista la
enfermedad y se sobreponga a ella. Por otra parte, C. G. Jung (1976) refiere un origen oriental para la idea y la usa
en sus escritos como matriz del Inconsciente Colectivo. En ambos casos, el Mandala representa de modo simbólico la
armonía de la existencia humana con su entorno material, intelectual y espiritual en dos sentidos: como potenciali-
dad humana y como condición ideal de desarrollo y salud a la cual todos inconscientemente aspiraríamos. El esque-
ma ha sido tomado y adaptado de N. Suárez (1996), quien lo extrae del original de Hancock y Perkins Departamento
de Salud Pública, Toronto, Canadá

48 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

desarrollo como modelo del ecosistema encubren las grandes disparidades exis-
humano (ver figura 3). tentes entre regiones y al interior de
éstas.

EL ESCENARIO Los informes y documentos oficiales


con que contamos en la actualidad para
Nuestro trabajo surge de la periferia, descifrar el escenario regional (CNF-SER-
pues se gesta y desarrolla en el escenario NAM, 1994; UNICEF, 1994; INE, 1994,
de mayor vulnerabilidad de Chile, la IX 2003; CNSP, 1998; MIDEPLAN, 1995,
Región de la Araucanía, y ello es relevan- 1996, 1999, 2001; PNUD, 1996, 1998,
te. Si bien diversos estudios señalan un 2000, 2002) abruman con datos que
notable progreso en la modernización de muestran enormes brechas en los diver-
nuestro país en todos los ámbitos, ubi- sos indicadores de desarrollo cada vez
cándonos en el cuarto lugar de América que comparamos nuestra Región con el
Latina en avance humano y 43º en el resto del país, verificándose de modo sis-
mundo (PNUD, 2003), existe también la temático y sostenido la vulnerabilidad,
opinión compartida que los indicadores regresividad e inseguridad de nuestro
de avances y equilibrios en materia eco- tejido social, estructura productiva y cali-
nómica son insuficientes para garantizar dad de vida y revelando grandes caren-
el desarrollo de las personas, además se cias en capacidades y recursos propios
ha demostrado que tales indicadores para favorecer mejores condiciones de
Figura 3
Mandala de la Salud y el Desarrollo

INTERVENCION PSICOSOCIAL 49
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

vida en la población3. En contraste, la do un malestar subjetivo con el sistema,


ciudad de Temuco, que centraliza toda la con los otros e incluso con lo propio. Los
oferta de servicios y productos a escala datos arrojados en el estudio que hace el
regional, se sitúa regularmente entre las PNUD (1998) en Chile, sugieren un dete-
de mayor crecimiento del país, con lo que rioro de la sociabilidad manifiesto en un
se evidencian preocupantes disparidades alto grado de desconfianza que se expre-
intraregionales. sa en temor al otro, temor a la exclusión
social y temor al sin sentido; una asocia-
Si bien nuestra Región reúne las para- tividad precaria; descomposición de las
dojas propias de una modernización ace- identidades colectivas tradicionales e
lerada, mantiene vigente por su historia y incluso debilitamiento de la cohesión
diversidad, no sólo fuentes de conflictos intergeneracional en la familia.
sino que fuertes vínculos solidarios entre
las personas, especialmente en el ámbito Así se constata en Chile el fenómeno
rural, lo que se aprecia en hábitos de conocido como “patología del vínculo
convivencia que aún permiten conservar social” (Fitoussi y Rosanvallon, 1997)
el sentido de pertenencia e identidad. cuyos síntomas son la violencia intrafa-
Estos elementos pueden constituir facto- miliar, la toxicomanía, los actos de incivi-
res que protegen y fortalecen la seguri- lidad y desborde anómico, el aumento de
dad de las personas (resiliencia social); la delincuencia juvenil, entre otros. Esta
ello sin desconocer que de un modo cre- situación no ha mejorado y al contrario,
ciente comienzan a surgir los problemas actualmente se detecta un mayor debili-
propios de la modernidad, consecuencia tamiento de la sociabilidad ubicando a la
de los grandes contrastes económicos familia chilena en una posición paradojal
que existen en la Región, y los altos nive- al ser señalada como el principal referen-
les de pobreza que se mantienen. te de la identidad individual y a la vez ser
vivenciada como un espacio de alta ten-
Desde otra perspectiva, a pesar de que sión y conflicto (PNUD, 2002), lo que
la pobreza nacional disminuye en térmi- incide negativamente en la salud mental
nos globales y el desarrollo humano se y calidad de vida de los chilenos.
incrementa, existe una importante bre-
cha o asintonía entre estos logros objeti- En este contexto, es imperativo el
vos y la percepción subjetiva de seguri- aporte de nuestra disciplina, pero la tra-
dad de las personas. De acuerdo al Infor- dicional forma de intervenir no da res-
me Desarrollo Humano en Chile (PNUD, puestas suficientes, debido a la compleji-
1998), estas brechas parecieran apuntar dad de los fenómenos y a la mirada indi-
a fallas en la complementariedad entre vidual de la Psicología. Nos hemos dado
los sistemas sociales y la gente, existien- cuenta que necesitamos conocer en pro-

3 Según la encuesta CASEN 2000 (MIDEPLAN; 2001), La Araucanía es la Región con mayor proporción de pobres

e indigentes de Chile (21,6% y 11,1%, lo que da un total de 32,7% de pobreza); y una de las de mayor desempleo des-
pués de las regiones Metropolitana y de Valparaíso; además, ocupa el último lugar nacional del Índice de Desarrollo
Humano (PNUD, 2002). De acuerdo a Saavedra (1999), la Araucanía es una Región de baja escolaridad (11° lugar),
bajos niveles de capacitación (13° lugar), escasa capacidad de generación de empleos (10° lugar), con el menor creci-
miento del producto (13° lugar), el menor ingreso per cápita del país (13° lugar) y, sin embargo, con la mejor dotación
de recursos naturales (1° lugar); en consecuencia, la menos competitiva del país, particularmente por sus resultados
económicos, por su infraestructura y las capacidades de su población. Empero, esto tiene un lado positivo, conforma
el mejor escenario para un rápido desarrollo, dadas las potencialidades y la gran brecha existente entre la situación
actual y la media nacional.

50 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

fundidad las dinámicas psicosociales de frustración que se transmite transgene-


los grupos con que se trabaja, para luego racionalmente a través de pautas cultu-
en conjunto elaborar las estrategias de rales y mandatos familiares que actúan
intervención; ello sin renunciar a nues- como obstáculo y freno al potencial de
tras fortalezas conceptuales y metodoló- desarrollo individual, familiar y social. La
gicas, pero complementándolas para pobreza es la imposibilidad que indivi-
obtener mejores resultados. De este duos y grupos de una sociedad enfrentan
modo surge el desafío de proponer un para acceder a condiciones de vida satis-
enfoque que integre otras tradiciones de factorias que impulsen su desarrollo y
pensamiento para generar estrategias de actualización de potencialidades” (Pérez-
mayor alcance, usando como principio y Luco, 1996, p. 10).
sentido ético de la acción la “promoción
del desarrollo humano”. Este es un desa- Plantearse la tarea de promover el
fío colectivo, aún no concluido, y la pre- Desarrollo en una población esencial-
sente sistematización aspira a mostrar el mente pobre, puede ser quijotesco si
momento actual del recorrido, proponien- comprendemos la pobreza de modo tradi-
do al debate abierto las principales ideas cional como carencia e insatisfacción de
hasta ahora decantadas. necesidades. Sin embargo, ya Max-Neef,
Elizalde y Hopenhayn (1986) nos mostra-
ron que las necesidades humanas tienen
ENFOQUE PSICOSOCIAL dos dimensiones: la carencia de algún
ESTRATÉGICO satisfactor general o específico; y la
potencia que moviliza a la obtención del
Consecuente con lo conceptualmente satisfactor; es decir la fuerza y energía
delineado en los párrafos precedentes, para el cambio y el desarrollo.
abordar la temática del desarrollo huma-
no con intención de favorecerlo o promo- Uniendo la mirada ecosistémica con la
verlo, sólo puede ser posible si se consi- comprensión bidimensional de las nece-
deran de manera simultánea las diversas sidades humanas podemos observar el
dimensiones que lo componen (psicológi- dinamismo psicosocial que caracteriza la
ca, económica, social y cultural), así realidad de las personas y grupos que
como los distintos niveles de agregación aspiran al desarrollo. Sin embargo, la
humana en que se manifiesta (individuo, complejidad que esto significa, si se
familia, grupo, organización, comunidad desea conocer la cualidad del cambio,
y sociedad). Para ello, un punto de parti- demanda necesariamente que los proble-
da obvio es el diagnóstico que ya posee- mas del desarrollo humano se enfrenten
mos de nuestra realidad, que en particu- en realidades sociales acotadas natural-
lar para la Región de la Araucanía, se mente, esto es, localidades territorial y
puede sintetizar en una idea que repre- subjetivamente delimitadas, con fronte-
senta nuestro principal obstáculo: pobre- ras espaciales e históricas que permitan
za. la construcción de identidad, capaces de
movilizar colectivamente los recursos que
Para enfrentar este obstáculo, hemos poseen en función de metas comunes y
asumido una comprensión ecosistémica autosustentadas (Arango, Boltvinik &
de la pobreza que la define como: “mani- López 1991). Como resultado propone-
festación patógena de un orden social mos abordar el proceso de desarrollo
excluyente, expresada en una condición humano en localidades empobrecidas o
de vida social que impregna todas las deprivadas, mediante asumiendo un
esferas de la experiencia humana, otor- enfoque psicosocial estratégico que se
gándole a ésta un matiz de carencia y caracteriza a continuación.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 51
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

una comprensión sistémica de la realidad


La idea de enfoque hace referencia al que asume la diferenciación, la compleji-
nivel metodológico, es decir al modo de dad, la incertidumbre y el azar como
hacer las cosas. Específicamente se refie- constantes, por tanto, lo modificable no
re a un modo de acercamiento a la reali- son sus componentes, sino las relaciones
dad que no es ni caja de herramientas ni que se establecen en el transcurso de
marco teórico, sino más bien una actitud procesos autopoiéticos. La concepción
básica progresista, guiada por el bien estratégica hace referencia a una inter-
común y que requiere el desarrollo de vención planificada y proyectada a partir
habilidades complejas en los planos aca- de un análisis sistemático de la realidad,
démico (sistematización, conceptualiza- el que integra para la comprensión del
ción, planificación, evaluación y dominio fenómeno la mayor diversidad posible de
de metodologías de investigación cualita- factores incidentes; que considera para
tiva) y profesional (capacidad empática, cada acción la posibilidad de mejorar los
de liderazgo, de organización y de trabajo efectos sinérgicos, de modo tal de favore-
grupal, entre otros). cer el máximo aprovechamiento de los
recursos disponibles; y que evalúa pro-
La idea de psicosocial corresponde al ductos, resultados e impactos, conside-
nivel epistemológico del objeto comunita- rando en ello las externalidades positivas
rio, es decir, a la relación que se estable- y negativas.
ce entre el profesional que interviene y el
sujeto de la intervención. De este modo El enfoque así concebido contempla
se asume que el trabajo se realizará los siguientes once elementos:
mediante una relación a la que ambas
partes contribuyen, integrando siempre 1. Realizar un diagnóstico psicosocial
las dimensiones subjetiva y objetiva de la (Pérez-Luco, 1997) exhaustivo de los obs-
interacción. El profesional debe actuar táculos y recursos existentes, relevando
dónde y cuando se le requiere, no indu- el dinamismo histórico (tendencias del
ciendo el cambio sino favoreciendo las desarrollo) de la localidad, con participa-
condiciones para su ocurrencia y obser- ción activa de los más diversos actores y
vando un comportamiento ético coheren- de acuerdo a un procedimiento estanda-
te y consistente. Al definir el objeto de rizado como el propuesto en la figura 4.
carácter psicosocial, se comprende ade-
más que en la acción se sintetizan los 2. Construir, en conjunto con cada
aspectos interaccionales subjetivos (vín- comunidad, un plan de desarrollo (Gali-
culos, afectos, motivaciones, creencias, lea, 1995) que defina, además de metas,
vivencias, pautas y representaciones tareas, recursos, responsabilidades y
sociales, entre otros) y aquéllos de carác- plazos, los vínculos y relaciones intra y
ter material objetivo (carencias, recursos, extracomunitarios que deben considerar-
medios y oportunidades, entre otros). Es se y potenciarse, derivando a partir de
decir, la intervención consiste en el esta- éste, una propuesta de indicadores espe-
blecimiento de relaciones que favorezcan cíficos para la evaluación. Ideal resulta
el desarrollo de modo concreto (productos para este efecto asumir la lógica prospec-
observables y verificables) y a la vez sim- tiva de la previsión humana y territorial
bólico (bienestar). (Medina, 2001)

Por último, la idea de estratégico se 3. Fomentar la práctica de redes


ubica en el plano ontológico de la con- (SENAME, 1997) para la ejecución de las
cepción de intervención comunitaria. El acciones, propiciando espacios de coordi-
modelo se construye sobre la base de nación eficiente que garanticen fluidez,

52 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

Figura 4
Etapas del Proceso de Intervención Psicosocial

sinergia, movimiento visible, resultados para la captura de recursos y la inversión


concretos en el corto plazo y sustentabili- productiva, consistente con los objetivos
dad en el mediano y largo plazo. y metas estratégicos.

4. Desarrollar acciones que fomenten 7. Elaborar estrategias de intervención


el empoderamiento (FOSIS, 1993) en los concéntricas (Panchana, Pantoja, Ramí-
distintos niveles de la acción social, y la rez, & Zambrano, 1994) para superar los
concertación de los actores sociales y obstáculos diagnosticados, abordando de
económicos para potenciar los recursos manera diferenciada las problemáticas
disponibles y accesibles. individuales, familiares, grupales y
comunitarias, pero garantizando la cohe-
5. Favorecer la descentralización ope- rencia de las acciones como se esquema-
rativa estratégica (FOSIS, 1993) de las tiza en la figura 54.
acciones integrando de manera progresi-
va a los actores más periféricos de la 8. Implementar acciones educativas y
comunidad (promoción de núcleos de formativas (Schlosser, Bujman, Lusthaus
base). & Lares 1993) que garanticen la actuali-
zación de potencialidades y generación
6. Propiciar una acción institucional de nuevas capacidades en los miembros
coordinada (Zambrano & Troncoso, 1997) de la comunidad.

4 Las figuras 5, 6 y 7 corresponden adaptaciones de esquemas originales propuestos por P. Panchana, J. Pantoja,

M. Ramírez, y L. Zambrano (1994)

INTERVENCION PSICOSOCIAL 53
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

Figura 5
Proceso Educativo con Familia y Comunidad

9. Orientarse hacia la obtención de un que los individuos y grupos sustentan


cambio subversivo (Glauben, Panchana, acerca de su vida y realidad social, favo-
Pantoja, Ramírez, & Rodríguez, 1993) en reciendo la percepción de control y auto-
contraposición al cambio adaptativo que determinación en el propio proceso de
habitualmente resulta de la acción de las desarrollo.
instituciones sociales. Como puede verse
en la figura 6, este cambio implica una 10. Sistematizar de modo permanente
resignificación de las representaciones la información disponible, generando

Figura 6
Proceso de Cambio

54 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

bases de datos que permitan desarrollar brinda seguridad ante un futuro incier-
investigación aplicada y entregar retroa- to, aún cuando el presente no resulte
limentación a la comunidad para la gratificante. La cultura popular expresa
redefinición de las acciones (Pérez-Luco, esto en refranes como “más vale diablo
2002). conocido que santo por conocer”, “todo
tiempo pasado fue mejor”, “más vale
11. Evaluar logros y fracasos de la ac- pájaro en mano que cien volando”, etc.,
ción de manera continua y en conjunto haciendo de ello un lógica de sentido
con la comunidad, retroalimentando a común.
los organismos que tienen responsabili-
dad en la toma de decisiones (Salamanca De este modo, un cambio verdadero es
& González 1990); posibilitando la redefi- en esencia subversivo, pues navega en
nición de las estrategias de acción utili- dirección contraria al sentido común. Un
zadas (Fernández-Ballesteros, 1992) y cambio que busque transformar las pau-
monitoreando la estabilidad del cambio tas, significados y relaciones existentes
obtenido en sus diversos planos (Pancha- por otros que favorezcan mejores condi-
na, Pantoja, Ramírez, y Zambrano, ciones de vida, debe necesariamente
1994). romper con las estructuras previas, pero
aminorando la incertidumbre para no
generar rechazo o retracción.
SOBRE DESARROLLO Y CAMBIO
Un cambio subversivo requiere trans-
El desarrollo implica cambio a tal formaciones estables en las relaciones de
punto que es ésta la condición más esta- poder sostenidas entre los distintos acto-
ble del proceso, es decir, todo “objeto” de res de la realidad (Glauben, Panchana,
intervención experimentará transforma- Pantoja, Ramírez, y Rodríguez, 1993). Es
ciones entre un punto temporal y otro, necesario comenzar por la validación y
independiente de la acción, intencionada refuerzo del otro, legitimando su expe-
o aleatoria, de algún agente externo, sin riencia previa, para luego trabajar desde
embargo, no siempre el cambio posibilita la resiliencia, haciendo un buen uso de
desarrollo. El proceso de cambio por lo sus propios recursos y de la fuerza o ten-
regular tiende a ser adaptativo, lo que dencia orientadora hacia el desarrollo.
significa adecuar las divergencias o des- Resulta imperativo el reconocer la memo-
viaciones en función de las tendencias ria histórica, buscando en ella las expe-
principales, manteniendo con ello el riencias positivas de control sobre la rea-
statu quo y conservando las pautas, sig- lidad que han favorecido la continuidad
nificados, estilos de relaciones y estruc- histórica. Reconocer el éxito previo desde
turas dominantes. Esto es así, por cuan- la perspectiva de los actores, es la llave
to la incertidumbre que genera el enfren- para intencionar un proceso de cambio
tar escenarios desconocidos produce verdadero y sustentable, pues a partir de
retracción, al no percibir coherencia ese punto es posible inducir la resignifi-
entre la experiencia previa y las posibili- cación de la experiencia, lo que posterior-
dades futuras; así, la tendencia conser- mente permitirá la modificación de esti-
vadora resulta muy poderosa por cuanto los de afrontamiento5, pautas de interac-

5 Por estilo de afrontamiento se entiende el modo regular en que un individuo responde frente a eventos externos

que le provocan estrés o le exigen generar respuestas nuevas. De acuerdo a Lazarus y Folkman (1986) son procesos
cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que desarrollan los individuos para manejar las demandas
externas o internas que se evalúan excedentes o desbordantes de los propios recursos.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 55
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

ción6 y representaciones sociales7, ele- externo a la comunidad, que supervise y


mentos que sostienen las relaciones de respalde técnica y académicamente la
poder en los planos conductual, afectivo acción en terreno, mediante el apoyo a la
y simbólico. sistematización y el desarrollo de investi-
gación básica y aplicada, que haga posi-
Finalmente, la sustentabilidad del ble el reciclaje profesional y la generación
cambio promovido pasa por la recupera- de conocimientos a partir de la práctica;
ción de control sobre las circunstancias además, de favorecer la coordinación de
vitales y se afirma en la obtención de esfuerzos y el desarrollo de planificacio-
logros concretos y en la satisfacción por nes sinérgicas que den soporte a la
la incorporación de formas nuevas de acción. Este rol, sin duda, le corresponde
comportarse. Esto significa el empodera- a las universidades regionales, que al
miento de los participantes e implica involucrarse en la acción para el desarro-
asumir la transferencia de poder desde llo, permitirán mayor sustentabilidad y
quienes realizamos la intervención hacia proyección a los logros obtenidos.
quienes se benefician de ella (Panchana,
Pantoja, Ramírez y Zambrano, 1994). Así, Condición previa y suprema, sin
el cambio consiste en resignificar la expe- embargo, es confiar en las capacidades y
riencia y modificar las representaciones potencialidades que las personas tienen
que los individuos y grupos sustentan para su desarrollo, abordando de manera
acerca de su vida y realidad social, favo- propositiva la subjetividad natural de
reciendo la experiencia de control y auto- cada realidad psicosocial desde lo micro
determinación en el propio proceso de a lo macrosocial, sin negar que siempre
desarrollo. van a existir desviaciones, retrocesos,
frustración, fracasos, confusión, dolor,
conflictos, errores, etc. Siempre habrá
COROLARIO además espacios de exclusión, margina-
ción y disfunción, y siempre habrá nive-
El enfoque implica una redefinición de les distintos de desarrollo; pero la ten-
la acción para el desarrollo y requiere dencia general y mayoritaria del mismo
contar con recurso humano apropiado modo, ha de ser siempre positiva, tradu-
inserto en la comunidad, esto es, profe- cida en una aspiración humanamente
sionales de diversas áreas capacitados o compartida “la felicidad”, con significados
especializados en el trabajo de promoción diversos, pero meta común al fin, y por
del desarrollo humano en el ámbito local ende, posible de favorecer y potenciar.
y contratados para ejecutar tal acción.
Pero además requiere la participación La teoría, la lógica y la experiencia nos
permanente de un organismo experto, señalan que los discursos son siempre en

6 Por pauta se entiende un modo de comportamiento interpersonal que se tiende a repetir automáticamente toda

vez que se reproduce un contexto de interacción aprendido tempranamente, es decir, las pautas son sistemas de
comunicación que se independizan de la voluntad de los miembros de la relación y del contexto actual de su ocurren-
cia para reproducir formas de comunicación establecidas en el comienzo de la relación (Boszormenyi-Nagy y Spark,
1983; McGoldrick y Gerson, 1987).
7 Las representaciones sociales son ideas sustentadas por el conjunto de los miembros de un grupo respecto de

un objeto social específico, tienen la peculiaridad de ser construidas y sustentadas colectivamente, generando amplio
consenso al estar fundadas en el sentido común compartido; son dinámicas en su presentación, aunque tienden a
ser estables en la medida que los sujetos las internalizan, transformándose en creencias individuales, con las que
comparten el contener aspectos afectivos, cognitivos, connativos, volitivos y conductuales (Moscovici, 1981; Jodelet,
1984; Ibáñez, 1988).

56 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

apariencia coherentes pues se expresan des porque no existe el sustrato apropiado


de modo aislado y logran sentido en su para ello, ese dinero se pierde. En toda
propio contexto. Lo aquí escrito es un dis- localidad existe gente que ha superado la
curso posible, pero también puede consti- pobreza y que por lo tanto no es sujeto de
tuirse en herramienta efectiva para contri- la acción pública, ellos constituyen un
buir de manera eficiente al desarrollo de recurso necesario de considerar en los
las localidades pobres de nuestra Región, programas de desarrollo pues dan cuenta
o de cualquiera de similares característi- de soluciones particulares a problemas
cas y condiciones contextuales. Para esto comunes que resultan de modo natural de
se requieren algunas condiciones; en pri- la conjunción de factores predisponentes y
mer lugar, la necesidad manifiesta de la protectores con oportunidades reales de
comunidad, lo que suele estar; en segun- desarrollo; sin embargo, al no ser sujetos
do lugar, las capacidades humanas, cuya de atención de la política social, quedan
simiente ya existe en el mundo profesional automáticamente fuera de toda considera-
y en las universidades; en tercer lugar, la ción, así, la focalización del gasto social
voluntad política para patrocinar iniciati- dispone los recursos para ser consumidos,
vas de esta índole; y por último, como se más que para invertirlos en desarrollo.
presenta en la figura 7, condiciones de
contexto coherentes que favorezcan y 2. Sería deseable propiciar una orien-
hagan sustentable el desarrollo. tación más coordinada y sinérgica de los
esfuerzos públicos. La asignación de
Sobre el último punto vale la pena presupuestos sectorializados es una de
referir algunos criterios que podrían las razones que produce en la práctica
nutrir las políticas de gobierno para que que muchas iniciativas de desarrollo se
esta meta sea verdaderamente factible: superpongan en incluso se contrapon-
gan generando más retrocesos que
1. Es conveniente reestudiar la focaliza- avances.
ción del gasto social, pues cuando la
entrega de subsidios no genera capacida- 3. Privilegiar en el debate académico y

Figura 7
Estabilidad del Cambio

INTERVENCION PSICOSOCIAL 57
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

en la agenda política el tema de la inequi- 4. Aumentar los esfuerzos en política


dad. La exagerada concentración e inequi- social. Los sistemas de salud, seguri-
dad existente en Chile (y en la mayoría de dad social, empleo y educación, pese a
las sociedades actuales) en términos eco- los esfuerzos que el Estado chileno ha
nómicos (dinero), políticos (poder) y cientí- solventado, siguen siendo muy defi-
ficos (información y conocimientos), reali- cientes, y no brindan el soporte mínimo
dad que se reproduce en escala casi per- necesario para el desarrollo de la
fecta en el nivel regional, se constituye en población. Este es sin duda un tema
el principal obstáculo y freno interno para central para la sustentabilidad de cual-
el desarrollo humano, por lo que se hace quier proceso de desarrollo y es en
urgente enfrentarla a fin de permitir éstos ámbitos donde el enfoque pro-
mayor movilidad social. El problema no es puesto tiene sentido y ha mostrado for-
la pobreza, sino la creciente brecha entre talezas.
los deciles extremos de la población de
acuerdo a la distribución de ingresos, esta Nuestro planteamiento puede sonar
situación además de incrementar el con- utópico e ingenuo, pero ello no significa
flicto e inseguridad social, sobreexige y que debamos renunciar a conseguirlo,
tensiona a los sectores medios provocando vale decir “seamos realistas, consigamos
más frustración que bienestar. lo imposible”.

58 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

BIBLIOGRAFÍA
Arango, J. I., Boltvinik, J. & López, H. (1991). De Beauvoir, S. (1977) El Segundo Sexo. Buenos
Pobreza en América Latina. Vol. 5. Economía Popu- Aires, Siglo XX.
lar. Una vía para el desarrollo sin pobreza en Améri-
ca Latina. Bogotá, PRSP-PNUD Erickson, E. (1979). El ciclo vital completado.
Buenos Aires, Paidós.
Asún, D.; Alfaro, J.; Alvarado, R. & Morales, G.
(1991). Drogas, juventud y exclusión social. Santia- Fals Borda, O. (1994). El problema de cómo
go, Editorial Universitaria. investigar la realidad para transformarla por la pra-
xis. Bogotá, Tercer Mundo.
Banco Mundial (1990). Poverty. World develop-
ment report 1990. Washington, Banco Mundial. Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a
la Evaluación Psicológica II. Capítulo 29: Valoración
Bateson, G. (1989). Pasos hacia una ecología de de Programas. Madrid, Pirámide.
la mente. Buenos Aires, Carlos Lohlé.
Fitotoussi, J. P. & Rosanvallon, P. (1997). La
Berger, P. & Luckmann, T. (1984). La construc- nueva era de las desigualdades. Buenos Aires,
ción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu. Argentina. Manantial.
BID-PNUD (1993). Reforma social y pobreza. FOSIS (1993). Promoviendo el desarrollo local.
Hacia una agenda integrada de desarrollo. New Santiago, Fondo de Solidaridad e Inversión Social.
York, Banco Interamericano de Desarrollo &
Programa de Naciones Unidas para el Desarro- Frankl, V. (1991). El Hombre en busca de senti-
llo. do. Barcelona, Herder.

Bronfenbrenner, U., & Ceci, S. J. (1994). Natu- Freire, P. (1967). La educación como práctica de
re-nurture reconceptualized: A bio-ecological la libertad. México, Siglo XXI.
model. Psychological Review, 101(4), 568-586. Freud, S. (1978). Tres ensayos sobre teoría
Boltvinik, J. (1990). Pobreza y Necesidades sexual. Madrid, Alianza.
Básicas. Caracas, Venezuela. PRSP-PNUD Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Sala-
Boltvinik, J. (1993). La pobreza en América Lati- manca, Sígueme.
na. Análisis crítico de tres estudios. México, El Cole- Galilea, S. (1995). La planificación local. Nuevas
gio de México. orientaciones metodológicas. Manuscrito no publi-
Boszormenyi-Nagy, I & Spark, G. (1983). Lealta- cado. Departamento de Ciencias Sociales, Universi-
des invisibles. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu. dad de La Frontera. Temuco, Chile.

Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. La Germani, G. (1973). El concepto de marginali-


diferenciación del sí mismo en el sistema familiar. dad. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Buenos Aires, Paidós. Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos
Bowlby, J. (1995). Vínculos Afectivos: Forma- sobre la interpretación de las culturas. Barcelona,
ción, desarrollo y pérdida. Madrid, Morata. Paidós.

Breunlin, D. (1991). La teoría de la oscilación y Gissi, J. (1986). Psicosociología de la Pobreza.


el desarrollo familiar. En C. Falicov (Ed.), Transicio- Santiago, Pontificia Universidad Católica de Chile.
nes de la familia. Buenos Aires, Amorrortu. Glauben, L.; Panchana, P.; Pantoja, J.; Ramírez,
CEPAL- PNUD (1990). Magnitud de la pobreza M. & Rodríguez, C. (1993). Familia y Comunidad.
en América Latina en los años ochenta. Santiago, Un aporte a la noción del cambio en el campo de la
Comisión Económica para América Latina & Pro- acción social. Santiago, Chile. PROEFA.
grama de Naciones Unidas para el Desarrollo. Goffman, E. (1970). Estigma. Buenos aires,
CNF-SERNAM (1994). Informe: Comisión Nacio- Amorrortu.
nal de la Familia. Santiago, Servicio Nacional de la Haley, J. (1986). Terapia no Convencional. Las
Mujer. técnica psiquiátricas de Milton Erikson. Buenos
CNSP (1998). La Pobreza en Chile: Un desafío de Aires, Amorrortu.
Equidad e Integración Social. Santiago, Consejo Husserl, E. (1988). Las conferencias de París.
Nacional para la Superación de la Pobreza. México, UNAM.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 59
Desarrollo humano: paradoja de la estabilidad del cambio

Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida Max-Neef, M., Elizalde, A. & Hopenhayn, M.


cotidiana. Barcelona, Sendai. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción
para el futuro. Uppsala, Suecia. CEPAUR
INE (1994). Compendio estadístico del Censo
Nacional de Población de 1992. Santiago, Instituto McGoldrick, M. & Gerson, R. (1987). Genogra-
Nacional de Estadísticas. mas en la evaluación familiar. Buenos Aires, Gedi-
sas.
INE (2003). Censo 2002. Plataforma interactiva
de acceso a resultados del Censo 2002. Santiago, Medina, J. (2001). Construyendo territorios futu-
Instituto Nacional de Estadísticas. ros. Curso de prospectiva y previsión territorial. Cali,
Universidad del Valle.
Jodelet, D. (1984). La representación social;
fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed) MIDEPLAN (1995). Conceptualización de la
Psicología Social. II: Pensamiento y vida social. Psi- pobreza rural. Santiago, Ministerio de Planificación
cología Social y problemas sociales. Barcelona, Pai- y Cooperación.
dós
MIDEPLAN (1996). Resultados de la encuesta de
Jung, C. G. (1976). El hombre y sus símbolos. caracterización socioeconómica nacional. Santiago,
Barcelona, Luis de Caralt S. A. Ministerio de Planificación y Cooperación.
Keeney, B. (1991). La estética del cambio. Barce- MIDEPLAN (1999). Resultados de la encuesta de
lona, Paidós. caracterización socioeconómica nacional. Extraído
de http://www.mideplan.cl/casen2/index.html.
Klein, M. (1980). Obras completas. Buenos
Aires, Paidós MIDEPLAN (2001). Informe Ejecutivo Nº 1:
Pobreza e Indigencia e impacto del gasto social en
Kotliarenco, M. Cáceres, I. & Álvarez, C. (1996). la calidad de vida. Análisis VIII Encuesta CASEN
Resiliencia. Construyendo en adversidad. Santiago, 2000. Extraído de http://www.mideplan.cl/sitio/
CEANIM. Sitio/estudios/htm/analisis2000.htm.
Krause, M., Jaramillo, A. & Martínez, L. (1998). Montero, M. (1993). Fundamentos teóricos de la
Intervenciones Psicológico Comunitarias en Santiago Psicología Social Comunitaria en Latinoamérica.
de Chile. Santiago, Pontificia Universidad Católica Santiago, PROEFA.
de Chile.
Montero, M. (2003). Teoría y Práctica de la Psico-
Krause, M. (1999). Representaciones Sociales y logía Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
Psicología Comunitaria. Psykhe, 8, 41-47.
Morin, E. (1986). El método I. La naturaleza de
Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986). Estrés y la naturaleza. Madrid, Cátedra.
procesos cognitivos. Barcelona, Ediciones Martínez
Roca. Moscovici, S. (1981). "On social representation".
En J. P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspecti-
Lewis, O. (1961). Antropología de la pobreza. ves in everyday life, Londres, Academic Press.
México, Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, F. (1993). Crepúsculo de los ídolos.
Lira, E. (1990). Guerra psicológica: Intervención Madrid, Alianza.
política de la subjetividad colectiva. En I. Martín-
Baró (Ed.). Psicología Social de la Guerra: trauma y Olson, D. (1991). Tipos de familias, estrés fami-
terapia. San Salvador. UCA Editores. liar y satisfacción con la familia: una perspectiva
del desarrollo familiar. En C. Falicov (Ed.). Transi-
Luhmann, N. (1989). Sistemas sociales. México, ciones de la familia, Buenos Aires, Amorrortu.
Alianza-Universidad Iberoamericana.
OMS (2001). Informe sobre la salud en el mundo
Martín-Baró, I. (1986). Psicología, Ciencia y Con- 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas
ciencia. San Salvador, UCA Editores. esperanzas. Ginebra, Organización Mundial de la
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Salud.
Psicología Social desde Centroamérica II. San Salva- Panchana, P.; Pantoja, J.; Ramírez, M. & Zam-
dor, UCA Editores. brano, L. (1994). Manual de Trabajo con Familias y
Martín-Baró, I. (1990). Acción e ideología. Psico- comunidades. Santiago, PROEFA.
logía Social desde Centroamérica. San Salvador, Parsons, T. (1968). La estructura de la acción
UCA Editores. social. Madrid, Guadarrama.
Maturana, H. & Varela, F. (1988). El árbol del Paz Ciudadana (2003). Seguridad ciudadana y
conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria. políticas públicas. Santiago, Fundación Paz Ciuda-

60 INTERVENCION PSICOSOCIAL
Ricardo Pérez-Luco, Paula Alarcón B., y Alba Zambrano C.

dana. Extraído de www.fjguzman.cl/interiores/ Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual


jovenes/Templates/ imagenespruebajov /CPP/Se- considerations. Journal of adolescent health, 14,
guridad%20Ciudadana%20y%20PPublicas.ppt 626-631.
Pérez-Luco, R. (1996). Pasos hacia una visión Salamanca, F. & González, J. C. (1990). Diseño,
ecosistémica de la pobreza. Temuco, Universidad de seguimiento y evaluación de intervenciones sociales.
la Frontera. Santiago, CELADE.
Pérez-Luco, R. (1997). Modelo de diagnóstico de Saavedra, R. (1999). Vulnerabilidad económica y
necesidades psicosociales. Temuco, Universidad de productiva de la Región de la Araucanía: Informe de
la Frontera la Secretaría Regional de Economía. En Actas del
Primer Coloquio de Desarrollo Humano Local y
Pérez-Luco (2002). Investigación en Ciencias Regional. Temuco, Universidad de La Frontera.
Sociales: El aporte de los métodos cualitativos.
Temuco, Universidad de La Frontera. Sartre, J. P. (1966). El ser y la nada. Buenos
Aires, Losada.
Piaget, J. (1969) La Psicología del niño. Madrid,
Morata. Schlosser, O.; Bujman, A.; Lusthaus, D. &
Lares, I. (1993). Desde la comunidad hospitalaria
Pittman, F. (1991). Crisis familiares previsibles hacia la comunidad educativa: Grupos Multirepre-
e imprevisibles. En C. Falicov (Ed.). Transiciones de sentativos. En E. Dabas (Ed.), Red de Redes. Bue-
la familia, Buenos Aires, Amorrortu. nos Aires, Argentina. Paidós.
PNUD (1994). Informe sobre Desarrollo Humano. Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de
México, Fondo de Cultura Económica. pobreza. Comercio Exterior, Abril, Vol. 42, Nº 4.
PNUD (1996). Desarrollo Humano en Chile,
1996. Santiago, Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo. SENAME (1997). Redes Sociales, hacia un mode-
lo de intervención. Santiago, Servicio Nacional de
PNUD (1998). Desarrollo Humano en Chile, Menores.
1998. Las paradojas de la modernización. Santiago,
Suárez, N. (1996). El concepto de Resiliencia
Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-
comunitaria desde la perspectiva de la promoción
llo.
de salud. En M. A. Kotliarenco, I. Cáceres & C.
PNUD (2000). Desarrollo Humano en Chile, Álvarez (Eds.) Resiliencia. Construyendo en adversi-
2000. Más sociedad para gobernar el futuro. Santia- dad. Santiago, CEANIM.
go, Programa de las Naciones Unidas para el Desa- Taylor, S. & Bogdan, E. (1986). Introducción a
rrollo. los métodos cualitativos de investigación: La búsque-
PNUD (2002). Desarrollo Humano en Chile. Noso- da de significados. Buenos Aires, Paidós.
tros los chilenos: Un desafío cultural. PNUD. Extraí- UNICEF (1994). Una propuesta de clasificación
do de http://www.desarrollohumano. cl/informes/ de las comunas del país según la situación de la
inf2002/ABiog.pdf infancia. Santiago, Fondo de la Naciones Unidas
PNUD (2003). Informe sobre Desarrollo Humano para la Infancia.
2003. PNUD. Extraído de http://www. undp.org/ Vanistendael, S. (1996) Growth in the Muddle of
hdr2003/espanol/. Life: Resilience: Building on people's strengths (2nd
PRSP-PNUD (1992). Magnitud y evolución de la ed.) Geneva: International Catholic Child Bureau.
pobreza en América Latina. Comercio Exterior, Abril. Von Bertalanffy, L. (1987). Teoría general de sis-
Vol. 42, Nº 4. (Proyecto Regional para la Superación temas. Barcelona, Herder.
de la Pobreza del Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo) Wiener, N. (1985). Cibernética: o el control y la
comunicación en animales y máquinas. Barcelona,
Richards, H. (1988). Las ciencias sociales al ser- Tusquets.
vicio de la esperanza. Santiago, CIDE
Zambrano, A. & Troncoso, E. (1997). Familias
Rosen, S. (1991). Mi voz irá contigo. Los cuentos en condición de pobreza, una aproximación psicoso-
didácticos de Milton Erickson. Buenos Aires, Paidós cial. Temuco, Universidad de la Frontera.

INTERVENCION PSICOSOCIAL 61

También podría gustarte