Está en la página 1de 14

Re

UN LIBRO DE LECTURA Q U E N O HA
DE FALTAR E N N I N G U N A E S C U E L A Sl A P R E N D E USTED
el f r a n c é s o e l i n g l é s
HACE FALTA I fRimtls-tki'AfiuL
r e c u e r d e q u e los.i

UN MUCHACHO DICCIONARIOS
por ARrURO CUYAS ARML-NGOL
MANUALES HYMSA
LIBRO OE ORIENTA £i redactados por Arturo Cuyas A r m e n g o l , son los d e
C I Ó N EN LA VIDA |? mayor garantía lingüística y constituyen la más e f i c a z y
sólida ayuda para el «studio de aquellos idiomas.
Obra instructiva, educa-
tiva, amena, de rectos T O M O S P U B L I C A D O S :

principios y sana moral, Francés-Español . . . . 3 ptas.


destinada a formar nue- Espagnol-Franfals . . . 3 »
vas generaciones que den Los dos íomos en un volumen S'SO »
grandeza a la Patria, Inglés-Español 3 »
Spanish-English 3 »
Declarada de utilidad pública por disposición
Los dos tomos e n un volumen 5'50 *
del M i n i s t e r i o de I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a .
En preparación: DICCIONARIO HYMSA
Alemán-Español y Spanisch-Deutsch
Un t o m o de 384 p á g i n a s , e n c u a d e r n a d o e n tela,
con s o b r e c u b i e r t a e n c o l o r e s 6 ptas.

D e venta e n todas las librerías, e n casa


d e los corresponsales d e esta revista y e n
Ve venta eu r o d a s las librerías v en la casa editora

E D I C I O N E S H Y M S A L I B R E R Í A S H Y M S A
D i p u t a c i ó n . 211, B A R C E L O N A . - V a l v e r d e . 30, M A D R I D BARCELONA, D i p u t a c i ó n , 211 : : Valverde, 30, MADRID

Te$oro Je Arle lniver«aI


Suntuoso portfolio de t n á « de 8 5 0 p á g i n a s que contiene repro-
ducidas cn huecograbado, y e n n u m e r o s a s láminas fuera de
texto, a t o d o color, las m e j o r e s o b r a s de arte d e i mundo.

Artistas d e t o d o s l o s t i e m p o s , r e p r e s e n t a n t e s d e e s t i l o s distintos y e s c u e l a s d i
v e r s a s , c o n sus o b r a s m á s f a m o s a s e s p a r c i d o s p o r l o s g r a n d e s m u s e o s , t o d o
c u a n t o la H u m a n i d a d h a p r o d u c i d o p a r a el Arte e n el transcurso d e su histo-
ria, a p a r e c e c o n d e n s a d o e n el TESORO DE ARTE UNIVERSAL, q u e l l e v o ,
a d e m á s , un a c a b a d o í n d i c e p o r o r d e n a l f a b é t i c o , e n el q u e c o n s t a n l a s
f e c h a s d e n a c i m i e n t o y muerte d e c a d a autor y la e s c u e l a a q u e p e r t e n e c e .

H o j e a r e s t a o b r a , a d e m á s d e ser un d e l e i t e p a r o la vista, e q u i v a l e a e f e c t u a r u n a visita a l o s m u s e o s


m á s f a m o s o s d e l m u n d o , lo cual p r o p o r c i o n a al p r o f a n o e n Arte l o s c o n o c i m i e n t o s i n d i s p e n s a b l e s
a una persona medianamente culta.
Si nos lo p i d e , con sumo gusto le r e m i t i r e m o s gratis
a su d o m i c i l i o un f o l l e t o e x p l i c a t i v o con d e t a l l e s d e
la o b r a y muestras d e sus p á g i n a s y l á m i n a s .
í L I B R E R Í A S H Y M S A

D i p u t a c i ó n , 211, BARCELONA. - V a l v e r d e , 3 0 , MADRID. - P l o i a Mirasol, 6,


PRECIO D E LA OBRA VALENCIA. - S i e r p e s , 9 0 , SEVILLA. - P l a i a Arriquibar, 2, I . ' , BILBAO. Si-
tíos, I I , Z A R A G O Z A , y l a s m á s i m p o r t a n t e s librerías d e E s p a ñ a .
Adquirida al contado:
A g r a d e c e r é me r e m i t a n gratis y sin c o m p r o m i s o a l g u n o un f o -
4 5 pesetas lleto e x p l i c a t i v o d e la o b r a TESORO DE ARTE UNIVERSAL

Nombre .
A p l a z o s d e 5 pesetas a l mes:
Domicilio •
50 pesetas Población
Provincia .1
NUEVAS TAPAS
EN TELA para loa
folletines
de "ALGO"
A disposición de los lectores
que deseen encuadernar la
colección de biografías
ILUSTRACIÓN POPULAR
Vidas de Hombres Ilustres Director: M. JIMÉNEZ MOYA
tenemos unas sólidas y elegantes tapas en
telo, con sobrio dibujo en relieve de color
blanco, muy adecuado con el corácter selecto Oficinas: Diputación, 211. Barcelona
de lo obro.
Asimismo, hemos hecho confeccionar una pe- S E P U B L I C A L O S S A S A D O S
quena y defínitivamente última partida de to-
pos pora las obras Hlttorla Matura! da la
Cimaclón y Taaoro da Arla Unlvaraal,
atendiendo ruegos de diversos lectores que PRECIOS DE tUSCRIPCIÚN: A m i r i c a : Un «Ao . M >tas
no habi'on podido adquirirlos anteriormente.
E.,.«.; Ua m . . . , " '
P R E C I O S • Traa m a s a * • > Edtetón sin f o l i s l i n a s :
Poro Vida de Hombres Ilusiics 3 ptas.
Poro H l s t o r U Nelnral (2 tomos) ó > Ua . . t4 > Trimastra « p,„
Pora T e t e r o de Arte UolTrrsal. 3 > E;smprsr sin ( o n s t i n a s . . . >0 c t s .
Ejsmplar con f e l l s t i n a s . . SS c t s
Les pedidos a nuestros corresponsales Númara atrasado
1 Pta
o o la Administroción de " A I . O O "
D i p u t a c i ó n , 2ft. B a r c e l o n a cripsió r ma s s un Irimaslro
V a l v a r d * . 3 0 , M a d r i d
que los remite por correo certificodo, I ;< hini! súls> uiiii miijfi pufitf comtut-ir tuti ihaI
previo envío d e su importe por giro I
postal o e n s e l l o s d e c o r r e o . |

LieimDEVAlENCIUCDLLEBA
Los Fascícolos del Díccionirío C N nuestro número de 31 de marzo a p a r e -
¿Qatéi iiieité lis lilis DOierais?
ECORDAMOs a nuestros lectores, especial- ^ ció con el número 55 la excursión «De
R mente a los que lo son desde hace poco
tiempo, que los cuatro fascículos, que con-
Valencia a Cullera-, que debió llevar el
número 3fo.
S uKant,
inventor fue
el g r a n
nad;i metios que Manuel
filósofo alemán. Molesta-
teniendo pliegos, láminas y m a p a s a t r a s a - ban mucho a éste las cintas r e d o n d a s que
A todos los efectos y principalmente ai entonces se llevaban, porque dificultaban
dos del Dice onario, se han publicado has-
ta ahora, pueden adquirirse en casa de de la votación ( c u a n d o llegue el caso) se la circulación de la sangre. Se dio a ca-
nuestros corresponsales o en la fldmínislra- considerará la excursión «De Valencia a vilar e ideó el nuevo modelo que ha lle-
ción de ALGO, independientemente unos de C u l l e r a - como señalada con el número g a d o hasta nosotros. Pero como cl filósofo
otros y cuando m á s convenga al lector. no tenia nada de comerciante no s u p o
35 bis. sacar producto a su iaycnto.

ANDANZAS DE MOSCONCETE
ulás ¡lequelloa oo-
inen eo:i íruMAn
!l rico rlaotto

£Npj-imavera,
Ascona se celebra c a d a
la curiosa fiesta
dos años, a la e n t r a d a de la
llamada del «risotto», plato ita-
lian a b a s e de arroz q u e tiene en aquel pais muchos a d e p t o s .
Ascona es una población del Tesino, ese pintoresco cantón
del sur d e Suiza, d o n d e impera el idioma italiano y toiyos
habitantes viven especialmente de la agricultura. Sus mon-
t a ñ a s , sus ríes, sus bosques, su hermoso lago Mayor, a t r a e n
a numerosos turistas y alpinistas, lo q u e constituye una im-
portante riqueza p a r a el pais.
En este espléncHdo escenario n a t u r a l se celebra cada dos
^ñcs la fiesta del « r i s o t t o . . Muchos dias antes del s e ñ a l a d o
para la celebración, ya empiezan los comentarios y los prepa-
rativos en Ascona y en todo el Tesíno. Y también con antici-
pación, los cocineros tesinos r e g r e s a n a su pais desde los
puntos m á s lejanos de E u r o p a , pues tienen fama, como los
chines, de poseer cualidades e x t r a o r d i n a r i a s p a r a el a r t e cu-
linario, y casi todos están c o n t r a t a d o s cn g r a n d e s hoteles
ccn excelentes sueldos.
Apenas llegan, los ccKíneros empiezan a hacer
las c o m p r a s y preparativos necesarios p a r a el fes-
tín.
P r e p a r a r cl «risotto» es m á s dificil' de lo q u e
parece. P a r a l e g r a r la perfección en el s a b o r y
el aspecto, s e r e q u i e r e el g u s t o del a r t e y la
precisión de la ciencia.
La fiesta se celebra ai aire libre d e s d e su co-
mienzo hasta su fin. A orillas del lago Mayor,
al p i e de gigantescas m : n t a ñ a s , está la «piaz-
z a - de Ascena, centro de reunión y punto
de convergencia de toda la comunidad
tesina.
Casas de aspecto medieval con algu-
nos detalles de construcción moder-
na r o d e a n la «píazza», q u e el día
(te la fiesta s e ve henchida d e
una a b i g a r r a d a multitud.
Antes de las ocho de la ma-
ñ a n a ya están en la «píaz-
za» los cocineros con
sus g o r r o s blancos y
sus pinches. £ 1
arroz g todo lo de-
D6L-KI^UI lU
Mila Iwliia (|ui- wj l n
pii<«t<> d trajp nacional
para asixtir a la ílust».

más va llegando también a la <piazza> t r a n s p o r t a d o a cuestas o


en carritos. Se encienden h o g u e r a s y se improvisan h o r n i l l o N
con p i e d r a s . Al ladu del fuego, los calderos esperan su c a r g a .
Rntcs de e m p e z a r ei t r a b a j o se reúnen los cocineros. E s preciso
que t o d o el «risotto» t e n g a el mismo s a b o r . Discuten, s e po-
nen de a c u e r d ) sobre la proporción d e los ingredientes que
han de emplear, y empieza el t r a b a j o . El público, q u e llena
ya la plaza, se apiña en t a r n o a las cocinas m o n t a d a s al a i r e
libre y sigue con vivo interés los t r a b a j o s de los cocineros.
A la una en punto ha de estar t e r m i n a d o el «risotto» y em-
pieza el r e p a r t o . T o d o s , pobres y ricos, forasteros g natura-
les del pais, h a m b r e s y mujeres, chicos y g r a n d e s , tienen d€-
recho a comer g r a t u i t a m e n t e el rico «risotto» y pueden re-
petir t a n t a s veces c:;mo q u i e r a n .
El a g r a d a b l e clorcillo del «risotto» se ha esparcido por
t c d o el pueblo. De todas p a r t e s llegan tesinos provistos Ide
plato, tenedor y cuchara, y se suman a cualquiera de las fi-
las que van desfilando a n t e los c a l d e r o s .
El exquisito vino del país corre cn abundan-
cia. También se r e p a r t e g r a t u i t a m e n t e , asi como
las ricas salchichas tesinas.
A las tres de la t a r d e aun se está r e p a r t i e n d o
el «risotto». Los comensales están r e p a r t i d o s por
t e d a la plaza y adoptan las m á s v a r i a d a s pos-
turas. Unos comen de pie. o t r o s s e n t a d o s en el
s u e l : . o t r o s sentado.s en las ventanas.
T e r m i n a d o el r e p a r t o , los cocineros toman
p a r t e en la fiesta, q u e se va a n i m a n d o p o r
momentos. Se improvisan co.-os. Aparecen
a l g u n c s jóvenes disfrazados y, finalmen-
te, se organiza una especie de proce-
sión, a cuya cabeza van los coci-
neros.
La fiesta se prolonga hasta
muy a v a n z a d a la m a d r u g a d a . Y
t o d o buen tesino se siente fe-
liz de haber t o m a d o p a r t e
en ella, a u n q u e haya te-
nido, como los cocine
ros. que hacer un lar-
g o viaje p a r a e s t a r
en Ascona ese día.

Ut> Ulñlis M t U
KM* que mi'ta se
dlvlertpiíeldla
dfl rl«i,tto y
i>oiuen t a n t o o
máH q u e Iftít
perBunas ma-
yo res.

lín luaextrt) rn el
arte eiillnarlu t t a -
bajando a orillas
del lauo Mayor

ho íW.
hasta
la tar(|r
umtkn infatlga-
^ ^ r n t e loa i-od-
oero*

«oliri- I».- col;...


de vino ae ven
riguraa de R&to>
•egros, k » qur
para loa teulnoa
slmbollian la,
• «uert^ ]
ALGO
PARA LOS AFICIONADOS A LA FOTOGRAFÍA el momento cn q u e la imagen cslu comple-
tamente revelada.

Revelado de p l a c a s y p e l íí<c u l a s Sí r e t i r a m o s la placa del b a ñ o revela-


dor d e m a s i a d o pronto, no h a b r e m o s dejado
tiempo p a r a que aparezcan los finos deta-
lles de las p a r t e s de sombra, que son, na-
(A patición da don Juan Saaz, da Barcalona) turalmente, a q u e l l a s en que la luz ha ejer-
cido una acción mínima sobre cl bromuro
de plata de la emulsión s e n s i b k .
E Nconoiciones
anteriores artículos hemos e s t u d i a d o las
del laboratorio, los utensi-
ducirían m a n c h a s en la placa imposibles de
hacer d e s a p a r e c e r . Sí, al c o n t r a r í o , dejamos la placa cn el
lios necesarios p a r a el revelado y la pre- Como la gelatina seca tiene tendencia a baño más tiempo del realmente necesario,
paración de las soluciones o baños. Pode- repeler el revelador, requiere cierta habi- no por eso a p a r e c e r á n m á s detalles, pero,
mos, pues, pa.sar ya a e s t u d i a r la ejecución lidad el conseguir que q u e d e cubierta in- en cambio, a u m e n t a r á considerablemente la
del revelado p r o p i a m e n t e dicho. m e d i a t a m e n t e la plqca. densidad de las g r a n d e s luces, volviéndose
E m p e z a r e m o s h a b l a n d o del revelado de El mejor procedimiento es levantar lige- completamente o p a c a s , y, por lo tanto, cl
placas. Desde luego, todo cuanto vamos a ramente la cubeta por un lado, de m a n e r a clisé t e n d r á un contraste excesivo, y será
decir del r e v e l a d o de placas, se puede apli- que se reúna todo cl revelador en el otro. impropio p a r a un buen tiraje o posiíivado.
car igualmente al revelado de películas, Se introduce entonces la placa, y se baja Se han d a d o muchas fórmulas p a r a po-
pues la emulsión sensible es la misma para i n m e d i a t a m e n t e la cubeta, a g i t á n d o l a en der determír:ar el momento en que se debe
las dos clases de material y sólo es el so- seguida vivamente. De todos modos, con- retirar la placa del baño, tales como ob-
porte lo que cambia. Esto hace q u e se ma- viene acercar por unos instantes la cubeta servar la imagen por el dorso de la placa,
nejen en las cubeta.s de modo diferente, pe- a la luz roja p a r a c o m p r o b a r que la placa o fijarse en el a g r i s a m i e n t o de los b o r d e s .
ro las fórmulas de revelador y la técnica está bien cubierta. En rigor, ninguno de estos métodos es
riel revelado son e.xactamente Iqs mismas. Puesta ya la placa en el revelador con- exacto, puesto q u e la t r a n s p a r e n c i a de las
Dentro ya del l a b o r a t o r i o y teniendo bien vendrá no dejar quieta la cubeta, sino agi- placas varía según las m a r c a s . El único
limpio lodo el material, empezaremos por t a r l a con un suave movimiento de vaivén método s e g u r o nos lo d a r á la observación
p r e p a r a r en una cubeta el revelador. P a r a que h a g a correr el líquido por la superficie y la práctica. A ser posible, procúrese el
ello, y s u p o n i e n d o q u e nuestra cubeta .-.ea oe la placa. aficionado un clisé perfecto y obsérvelo
cel t a m a ñ o 10 X 15, mediremos en la copa Esto tiene dos objetos. En primer lugar a la luz d e la l á m p a r a roja, h a c i e n d o ser-
g r a d u a d a 20 c. c. de la solución revelado- se obtiene la renovación constante de las vir su aspecto de punto de comparación con
(lora p r e p a r a d a según la fórmula d a d a an- substancias disueltas en el baño sobre to- ¡os clisés q u e e s t a m o s revelando.
teriormente, y aña<iiremos 8.) c. c. de a g u a . dos los puntos de la placa, y en s e g u n d o Se ha de tener p r e s e n t e que un clisé an-
T e n d r e m o s asi en la cubeta 100 c. c. de lugar, se evita q u e puedan p e g a r s e en ella tes de estar fijado parece más opaco que
baño revelador, lo que nos d a r á una altu- partículas de polvo o pequeños pedazos de a e s p u é s . Por lo demás, la práctica d e juz-
ra de baño en la cubeta de poco m á s d e un gelatina que se hubieran podido d e s p r e n d e r g a r los clisés por t r a n s p a r e n c i a delante
centímetro, c a n t i d a d suficiente p a r a cubrir cje la misma placa. de la luz roja se adcjuiere r á p i d a m e n t e , so-
bien la placa y no correr el riesgo de que Sí el clisé está bien de exposición, a p r o - bre todo •Si el aficionado usa constante-
salte el baño fuera de la cubeta al a g i t a r xírriaL.amente a los cuatro minutos de su mente la misma clase de placas, cosa que
ésta. iim.ersión en el baño empezará a a p a r e c e r es sumamente conveniente en los principios
N a t u r a l m e n t e , si la cubeta fuera del ta- la imagen. Poco a poco irán ennegrecién- de su c a r r e r a .
maño 6'5 V 9, t e n d r í a m o s suficiente con dose las p a r t e s de la placa que la luz ha Las placas deben cogerse siempre por
,50 c. c. de baño, p a r a lo cual t o m a r í a m o s impresionado m á s vivamente, como son, por sus bordes, sin poner nunca encima los de-
10 c. c. de revelador y 10 c. c. de a g u a . Si ejemplo, los cíelos o - l a s p a r e d e s blancas dos ni las uñas, pues los primeros dejarían
hemos tomado como ejemplo la cubeta soleadas. una marca indeleble y las s e g u n d a s desga-
10 X 15. es por la facilidad de que así t o d a s Después irán a p a r e c i e n d o los detalles r r a r í a n la capa de gelatina, que e s t a n d o
las fórmulas serán p a r a 100 c. c. de las p a r t e s s o m b r e a d a s , e irá a u m e n t a n d o hinchada por el a g u a de los b a ñ o s es ex-
Puesto el revelador y el a g u a en la cu- la intensidad general d e la imagen. La pla- t r a o r ü i n a r i a n . e n t e delicada.
beta a g i t a r e m o s bien la solución, p a r a que ca q u e a a r á coinpietamenle revelada en un Como este artículo se va haciendo dema-
t o d o q u e d e bien mezclado, y la dejaremos espacio de tie.mpo que oscilará entre ocho siado largo, dejaremos p a r a cl próximo
sobre la mesa destinada a nuestro trabajo. y diez minutos. el h a b l a r de las operaciones de fijar, lavar
En otra cubeta p o n d r e m o s 100 c. c. de La dificultad estriba en saber a p r e c i a r y secar las placas.
fijador, tal como lo encontramos p r e p a r a -
do en nuestra botella, sin a ñ a d i r l e a g u a .
Colocaremos nuestra cul)ela también so-
bre la mesa do trabajo, pero bien a p a r t a d a
(ie la del revelador p a r a que no podamos
confunoirlas en la o b s c u r i d a d y p a r a que no
puedan caer s a l p i c a d u r a s de la una en la
Una colme-
otra.
Si disponemos de agua corriente ya lo
tendremos todo p r e p a r a d o , pero si no la
na e n una
tenemos h a b r á que disponer también sobre
la mesa a l g u n a vasija, cubo o e n s a l a d e r a
llena de agua bien limpia.
azotea
I-a solución de bromuro de que liablamos
no debemos emplearla por ahora, salvo en
el caso de que t r a b a j á r a m o s en pleno ve-
E Nprusiana
la azotea
un
de la C á m a r a
oficial del Par-
lamento ha instalado un cria-
rano y que la habitación estuviera a más dero de abejas que le sirve d e
de 22", en cuyo caso a ñ a d i r í a m o s al reve- distracción y le proporciona
lador u n a s diez g o t a s de la solución a n t e s buenos rendimientos.
dicha de bromuro.
Aunque parezca e x t r a o r d i n a -
Teniendo ya t o d a s las cosas p r e p a r a d a s rio, el caso d e esta instalación i^Ta
encenGCrcmos la luz roja y a p a g a r e m o s las de apicultura en el centro de
demás luces, c e r r a n d o bien la puerta del la- una ciudad no es nuevo ni úni-
boratorio. co. En Barcelona, por ejemplo,
P a r a el que no e s t á a c o s t u m b r a d o , es muy hay varías colmenas esparci-
conveniente e s p e r a r cinco o diez minutos d a s por las a z o t e a s del centro
antes de proceder a ninguna operación. Du- de la urhe, asi como hay nu-
rante este tiempo, la vista irá acostumbrán- merosos palomares.
dose a la luz roja, y e m p e z a r e m o s a ver Está c o m p r o b a d o que las abe-
bien los objetos del laboratorio. j a s recorren a veces, aun te-
Hecho esto, sacaremos la placa del cha- niendo la colmena cn cl campo,
sis y la introduciremos en el baño revela- l a r g a s distancias p a r a recoger
dor con ia cara emulsionada hacia a r r i b a . el polen y el néctar de las flo-
E s necesario que la placa quede en seguida res que necesitan para su sus-
uniformemente cubierta por el baño, pues tento y para producir miel y
de e m p e z a r la acción de éste más rápida- cera.
mente en unas p a r t e s que en otras, se pro- Por consiguiente, el hecho de vivir aleja- una invasión de a b e j a s cn confiterías y
d a s del campo, no es un inconveniente para brícas de harina.
la cria de abejas. Por otra p a r t e , en las Finalmente, diremos que las colmenas
ciudades hay p a r q u e s y j a r d i n e s que pue- instala(¡as en los centros urbanos no repre-
Administración de publicidad en esta revista; den proporcionarles cl necesario a.ín.c.ilo. sentan ningún peligro p a r a los t r a n s e ú n t e s ,
Es más, el iiislinto de adaptación de estos pues cuando la abeja está o c u p a d a en cose-
P U B L I C I T A S . S . A . insectos es tal, que en caso de »'scasear el char el polen y el néctar, no a «ca a nadie.
néctar y el polen, los substituyen sin difi- De modo que b a s t a r á con tener la colmena
Organización m o d e r n a de publicidad cultad por cualquier materia a z u c a r a d a y fuera riel alcance de los niños y de los in-
battelona: Pn CalaluAa. 9.1 Mtdiitf. «v Pi y Margal!, i. eni • harina resperlivímu-i; .;o woiii^" c i t i ' v p c r ^ s p a r a que la apirultiirii riudíulaiia
lelílonn 16405 Ipaüído ?2k í t l * ' 1 S . 1 7 S . »part»<o 911 más fie uní' v '•,j:< 'r.'>/c<i n'nc:'"- 'rcpiuvniíínti'
ALGO
PIVULOACIÓN ARTC8TICA

APOSTILLAS AL tESO^O DE ARTE UflIVERSAi


La condesa de Oxford, r e t r a t a d a por Van
RETRATO DE Dyck, fué, de nacimiento, Diana Cecil, y
LA CONDESA su esposo, Enrique de Veré, uno de los

DE OXFORD

A
POR ANTONIO
VAN DY CK

NTONIO Van Dyck e s


el p i n t o r de l a s
Í0 más t a r a m b a n a s y viciosos nobles de la cor-
te de Jorge I y Carlos I de Inglaterra,
h e r e d e r o d e condado y m a l a s costumbres
de su p a d r e E d u a r d o .

LA CENA
P O R JUAN DE JUANES
elegancias; todo en él
es suavidad de s e d a s
y rasos, o nobleza y U NOespañol
de los más bellos lienzos del pintor
de cuyo arte y vida ya nos he-
arrogancia de porte, mos ocupado.
sin que nunca caiga
cn el amaneramiento
ú la e x t r a v a g a n c i a . JUICIO FINAL
Nació en Aml;eres el P O R MIGUEL ÁNGEL
22 de marzo de 1599
y recibió sus primeras
lecciones de gusto d e
su misma madre, M a -
F UÉ acabado por Miguel Ángel este tes
tere principal, sobre el altar mayor, de
la capilla sixtina, el año 1541. El fresco
ría Cuypers, que e r a se divide en once episodios. Arriba hay, a
una bordadora renom- cada lado, unos grupos d e ángeles con los
brada, y las de pin- instrumentos de la pasión de N. S. Jesu-
tura de Van Balen; , Van Uyt-k. -euúii aulorrutrati, ll-'ni-:<lo «Kl \'an Dyi-k <tcl i;lra;*ol» cristo. M á s abajo^ Jesús en tribunal in-

Aquí n o encontró tan bien dispuestos los


ánimos como en su primera visita, pues
habia ocupado la plaza de pintor de cá-
mara el menos ilustre Daniel Mytens, y
Van Dijck se marchó al p x o tiempo, dis-
gustado y sin haber conseguido ver al nue-
vo rey Carlos I. Halló en Holanda mejor
ambiente, y se vió h a l a g a d o por Federico
Enrique de ü r a n g e ; pero en su patria le
enturbia el esplendor de su gloria el re-
cuerdo de Rubens, ausente por entonces, y
cuando el rey Carlos de Inglaterra, vol-
viendo desde su inditerencia a su admira- Jll'IIM--. <ÍM »
ción, lo llama, Van Dyck acude a Londres
gozoso y esperanzado. exorable, con santos y s a n t a s que lo acom-
Carlos I le asigna la importante pensión pañan y muestran los atributos de su mar-
de doscientas libras al año y en 1632 lo tirio. En el centro, un grupo de siete ánge-
hace nobie; el pintor, en cambio, deja la les tocan las trompetas de la resurrección;
efigie del rey en dsce bollisimos retratos. a la izquierda, están las ánimas del Purga-
La nostalgia de la patria brumo.sa le atrae torio y, a la derecha. los condenados a la
de vez en vez, con ansias de canales y ma- Ausencia Eterna. En el centro interior, Ca-
rismas, pero luego torna otra vez a Ingla- ronte cruza con la barca sobre la laguna
l>yrk. •) <,l,iit--ii llr <-\|.>l(l'. MUMH «tt'l terra, porque allí, aun con brumas iguales, tatal y, a un lado y otro, se ven la resu-
('r».l.>, Martti,!. luce m á s espléndido el soi de su gloria. rrección y el inlierno.
En una de estas escapadas a Amberes pintó Entro el sinnúmero de figuras, hay una,
poro ni del arte de ésto, ya anticuado en el retrato de la segunda mujer de Rubons, la de M i n s . rey del infierno, que es r e t r a t o
sus procedimientos, que lo acercan a los Elena Fourment. do un r s t r o vivo por aquella época. Bag-
p r i m i t u j s . ni de su segundo y más exube- En 1639, después de una accidentada vida g i : , maestro de ceremonias de Pablo III
rante maestro Kubens, tomó otra cosa q u e amorosa, contrajo matrimonio con una j o , e n emitió U l juicio adverso y despiadado so-
la materialidad del aprendizaje e.i lo qua do noble familia, María Ruthven; pero una bre la obra de Miguel Ángel en la capilla
el arte puede tener do oficio, pues como do las olvidadas beldades de su corte de sixtina. Miguol Ángel se vengó dejando
tal arte aparta el suy:). tanto de la inge- a m ; r , llamada M a r g a r i t a Lcmon, trató de su figura en el infierno, y como Baggio se
nuidad do Van Balen como do la sensua- vengarse crualmente, haciéndolo para siem- quejara ante el pontífice, éste le contestó:
lidad desbordante de Rubens, y lo hace pre ya p : b r e do gloria y dineros, y quiso —Si el pintor te hubiese pueslo en el
personal y glorioso. corlar la mano que tan bellas obras habia Purgatorio yo hubiera podido rescatarle
En 162U, cuando acababa de cumplir producido; por fortuna, quedó en intento ccn mis oraciones, pero habiéndote arroja-
veinte años, se trasladó a Inglaterra, lla- su venganza. do' al infierno, no sé que puedo hacer
m a d : por las lamillas nobles a quienes ha- Sus desórdenes lo habían empobrecido, y allí: \ull(iesí
bia llegado la tama dei joven artista. Va en algún momento pretendió encontrar oro redemptio. MAWANO TOMÁS
en este primer viaje, y después do pintar con procedimientos de alquimia, pero cuan-
el r c t r a t ; do Jorge I. recibió el nombra- do esto tracasó, volvió los ojos a la menos
miento do pintor real. Desde I n g l a t e r r a c n g a ñ ; s a piedra filosofal de sus pinceles, y
v:lvió a su patria, de paso p a r a Italia, y tué allí donde creyó haberle encontrado.
en Amberes retrató a Isabel Brant, la pri- Pidió precios tabulosos por sus obras, y
mera espesa de Ri/bens. Estuvo algunos Carlos I, al estimarlas e x a g e r a d a s , desis-
dias en U é n : v a y, después, pasó a Roma tió do encomendarle una imporlanto que te-
y a Florencia, para descansar m á s tiempo nia en proyecto: la decoración do un salón
en Venecia. donde le deslumhró la pintura de Whitehall ccn la historia de la orden de
del Veronés y del Ticiano. a quienes po- la jarrctiera.
(íemos considerar, rori mayor razón, sus El cardenal infante don Fernando, her-
maestres que al mismo Rubens. mano de Felipe IV, q u e gobernaba los . e s -
Cuando se disponía a volver a Inglaterra tados» de Flandes, quiso aprovechar este
solicitó sus servicios el cardenal Beulívo- descontento del artista con el rey Carlos,
gli:, y, por un retrato que pintó de este y lo llamó a su lado p a r a que terminara
p u r p u r a d : , se extendió por Roma su tama, algunas obras comenzadas por Rubens, que
do tal m : d o , q u e no hubo personaje d e al- había tallecido por estos dias; pero Van
guna importancia en la corte pontificia que Dyck no pudo emplearse en aquel trabajo
nc solicitara ser r e t r a t a d o por Van Dyck. ccn entero ánimo y tiempo, porque ya es-
Residió cinco años en Italia y, después d e taba muy q u e b r a n t a d a su salud. Pasó a Pa-
una c : r t a estancia en Sicilia, a donde lie- rís y volvió a Londres donde, después de
g o llamado por ol virrey Ma.iuel Filiborto reconciliarse co.i Carlos I, sobre cuya ca-
de S a b : g a , y de d o n d e salió con el temor beza ya soplaba el huracán de la revolu-
a m : r i r en la peste desencadenada por ción, s e le agudizó el mal de pecho a que
aquel tiempo, pasó a Francia y, de allí, a lo había conducido su vida desarreglada, y
Londres. murió el año 1641. Mlk:iii-I .Aitu't-1. Kl Jui«t,> liii^il' |.ilta .NXtlnit-
ALOO
pre con el pensamiento puesto en la techa
de la proyección, que sc aproxima impla-

^elieulas Japonesas cablemente.


A primera hora de la m a ñ a n a , cuando el
tren llega a Tokio, el director se t r a s l a d a
cn un taxi al ministerio del Interior, don-
de sc ejerce la censura de películas. Si al
censor le parece bien cl film, ha t e r m i n a d o
la odisea. Si n o , cl director y el personal
técnico sc h a n de p a s a r toda la m a ñ a n a
c i r t a n d o los pasajes tachados. Por fin, a
las dos de la t a r d e , se estrena cl film. El
director y sus a y u d a n t e s asisten, pero no ven
la película porque se duermen en su palco.
Le reducido de los presupuestos obliga
al d í r e c t : r a hacer los films a base de
exteriores, con lo que sc suprimen los gran-
des gastos de escenarios y decoraciones. Y
suele suceder, sobre todo cuando se t r a t a
de películas históricas, q u e e l l : r e d u n d a
en benefící-; de la obra, ya que cn ella
no sc ve n a d a talso ni postizo.
De aqui que, g e n e r a l m e n t e , esas pelícu-
las históricas sean v e r d a d e r a s obras d e
arte, con sus iondos reales y magníficos,
sus danzas, sus g u e r r e r o s y sus paisajes,
l e d o lo cual lorma un conjunto de g r a n
tuerza evocadora.
Pero todo tiene su lado contrario, y al
lii-lll I lli^t<'t^i^•.l Ch lll l|iIC de (a lado de estos notables films, los otros, los
de asuntos modernos — d r a m a s o come-
Otros países se hace cómodamente en ca- dias—, resultan francamente detestables.
Lcir,A doce
industria cinematográfica japonesa pro-
doce peiiculas por semana, es de-
seiscientas veinticuatro al año, cifra
binas a d e c u a d a s .
Además, esto sucede cuando ya esc di-
Sólo cl público j a p o n é s , tan indulgente,
los puede soportar. En cualquier salón de
rector y esos técnicos están a g o t a d o s por E u r c p a o América serian rechazados rui-
que dobla a la producción norteamericana.
un trabajo a b r u m a d o r de veinte días, siem- dosamente.
Esta noticia a s o m b r a r á a buen seguro a
les aficionados al cine que ni siquiera por
excepción ven películas niponas entre las
europeas y americanas que llenan los pro-
g r a m a s . Y es que esa producción tan abun-
dante se explota exclusivamente en el Ja-
pón, donde a d e m á s se proyectan películas
i m p o r t a d a s del e x t r a n j e r o . Esto es una
prueba del exceso de población que hay
en ese g r a n imperio isleño del Pacífico.
P e r lo tanto, las películas son una ex-
cepción entre Jos productos japoneses, que
están invadiendo el m u n d o en una especie
de «dumping». Y es que esos films son
tan nipcnes, que sólo los japoneses los pue-
den comprender y sólo cn el Japón pueden
gustar.
P e r otra p a r t e , aquel público no es n a d a
exigente con cl espectáculo cinematográfi-
cc. T o d o lo acepta como bueno. Las tún-
el :ncs de cine duran unas cuatro h o r a s . É n
cada una de ellas se proyectan tres pelí-
culas l a r g a s , una educativa, un noticiario
y una o dos cómicas. Así se explica que
una pr:duccióíi t a n a b u n d a n t e pueda ex-
plotarse sin t r a s p o n e r las t r o n t e r a s .
Les centros productores son Kamata, dis-
trito de Tokio, y Ki;oto. En cl primero, que
viene a ser el Hollywood japonés, sc ha-
cen comedias y d r a m a s de tema libre; en '< iniilt, n i un ÍIU^M:: di- U,w< lll.rc ilan-li;.- de nol i-n la lai-
el segundo, la antigua capital, se impresio- >l: l>n el «Hile, la ••»\tn ilc la viilliiia. Kl r:ii,iill ( l u i r iiii l<>.tiai).
nan films históricos, con escenarios natura-
les y verdaderos, d o n d e aparecen sus an-
tiquísimos templos y palacios, únicos cn ei
mundo.
La producción j a p o n e s a ofrece detalles cu-
ricsos. P o r ejemplo, ninguna película pue-
de costar m á s de diez mil yen ( u n a s vein-
ticinco mil pesetas) y en su filmación no
puede invertirse más de un mes. Los acto-
res trabajan sin descanso todos los d í a s
labcrables del mes y cobran sueldos que
oscilan entre ciento cincuenta y trescientos
líen. Algunas e s t r e l l a s , muy pocas, de esas
c u y : s nombres sc ponen con g r a n d e s ca-
racteres en los carteles p a r a a t r a e r al pú-
blico, cobran sueldos de cuatrocientos a
seiscientcs yen mensuales. ¡Qué diferencia
entre las n ó m i n a s de Tokio o Kyoto y las
de Hcllyw'ood. d o n d e h a h a b i d o sueldos de
quince mil d ó l a r e s s e m a n a l e s !
Antes de e s t a r la película terminada, ya
tiene su techa de proyección, una techa
que siempre resulta p a r a los productores
d e m a s i a d o próxima.
El día antes del fijado p a r a la proyec-
ción, se tcmjina de i m p r e s i o n a r la pelícu-
la. Entonces, sin p é r d i d a de tiempo, cl di-
rector y el personal técnico —si l a pelí-
cula sc ha hecho en Kyoto— c a r g a n con ios
rollos del film y toman cl expreso c e To-
kio, donde pasan la noche r e p a s a n d o , cor- V^vcn:\ «Jf iiii.i n.iueiJit a i i i l h i i l c tMltiíl. tI^:ll.lt^ liallaii cii
t a n d o y p e g a n d o el film, t r a b a j o que cn
ALGO

Las pipas de espuma


bía nacido la pipa de todo fantasía. El m i n e r a l llega de Anato-
e s p u m a de mar. Des- lia en g r a n d e s m a s a s y los fabricantes eu-
pués sólo se sabe ya ropeos las hacen t a l l a r libremente a los
quo el tal K o w a t o s se artífices. T a m b i é n tienen importancia ga
dedicó a construir esa q u e muchas de esas cazoletas son verda
claso d e p i p a s y qua d a r á s o b r a s de a r t e . Claro q u e todo ello
diez a ñ o s m á s t a r d e va mezclado también con v e r d a d e r a s enor-
t o c o s los fabricantes midades, p r o d u c t o del mal g u s t o . Aun an-
(le pipas producían ya dan por ahí a l g u n a s da e s a s p i p a s deca-
pipas do cspu.Tia q u e dentes, b a r r o c a s , que figuran conglomera-
fueron a c o p l a d a s con
e n t u s i a s m o y a que
eran ligeras, refres-
cuntes del humo y
sobra todo h e r m o s a s ,
pues por el uso iban
t o m a n d o un hermoso
color que, e m p e z a n d o
en color crema, aca-
b a b a en un rojo ce-
reza.
D u r a n t e m á s de me-
dio siglo apenas hubo
un fumador quo no poseyese alguna de
L Ahace
pipa üo t.-;>punia (|e m a r estuvo en a u g e
ga sus setenta u ochenta a ñ o s . esas pipas, hermosamente aculo a !a, d o n d e 1'i|Hi itr ciizoictn <lf );i t^c^uiida cpiti'U.
Hoy se ven muy pocas en el comercio; tan so evidenciaba una loable constancia. Y no
pocas, que las q u s se ven n o son ya casi sa vaya a creer q u e eso de a c a l o l a r bien dos da mujeres d e s n u d a s , c a b e z a s ciiriía-
nunca do e s p u m a de mar, sino d e cual- una pipa do espuma sea un g r a n o da a n í s ; t u r i z a d a s de personajes d e la época, etcé-
quier substancia parecida. La industria mo- la cosa tione sus dificultades y so necesita tera.
derna gusta d e hacer juegos de m a n o s y su arta. Los hombres do su tiempo dieron Hoy, como dacía, e s a s p i p a s tienen ya
nos conviorte la leche en m a r f i l ; el celu- a este asunto toda la importancia que se sólo curiosidad p a r a los coleccionistas. El
loide, en á m b a r ; la achicoria, en café. D e merece y sobre ello se ha escrito bastan- hombro moderno ha a c e p t a d o d e c i d i d a m e n t e
un trajo viejo, hace un cuadernillo do papel te; aun quada al recuerdo de los estudios la pipa da brezo, que es buena, resistente
y, con igual facilidad, do unos p a p e l e s vie- y cómoda. La pipa da e s p u m a es ya cosa
jos, nos sabo hacer un traje. E s a trasmu- de nuestros bisabuelos, esos sere.s pondera-
tación do la m a l c r í a le permito multitud dos qua supieron tal vez vivir mejor que
de recursos y asi no nos ha de e x t r a ñ a r , nosotros. Ellos supieron fumar lenja y prc>
que si le conviene, sepa hacernos espuma fundamente, sin prisas, y entre'.enia.i sus
de m a r de c a s c a r a s d e huevo o de lo pri- ocios echando el humo contra la cazoleta
mero q u e se le p r e s e n t e . p a r a vor dia t r a s día, mas t r a s mes, cómo
Por lo d a m a s , eso no tiene ya g r a n im- ésa iba t o m a n d o sucesivamente toda la
portancia ya quo las pipas do espuma h a n g a m a de ese hermoso color da la espuma
q u e d a d o a t r á s en la hisloria de las pipas. aculotada.
S'iio q'iadan las a n t i g u a s como curiosidad Verdad es que en m u c h a s ocasionas la
o pio¿íi de coleccionismo y é s a s sí q u e son cosa t e r m i n a b a con una t r a g e d i a . T r a s me-
auténticas. ses y meses de constancia, un dia la fa-
Quion m á s quien menos ha visto y ha talidad intervenía y la pipa, tan frágíL
tañido en sus m a n o s alguna de e s a s vie- so escurría de la m a n o del fumador, y.
j a s p i p a s a c u l o t a d a s con cazolotas de for- i p i a m ! , q u e b r a d a . Entonces n u e s t r o s abue-
m a s llenas de fantasía, pero no todos sa- los t e n d r í a n su buena rabieta, pero no hay
ben las curiosidades quo prosonla.i esas r t z n j f i - j dt' t-hul>uquí turco. duda, ol tiempo todo lo cura y nuestros
clases do pipas. a n t e p a s a d o s e r a n , a d e m á s , unos filósofos;
Su nacimionto e s ya singular. La prime- y teorías que sobre el aculofamionto de así que, probablemente, a c a b a r í a n por ex-
ra pipa do espuma la hizo un z a p a t e r o ; las p i p a s da espuma escribieron Barthéle- clamar «Sic tránsit gloria m u n d ü » , y co-
su nombra h a q u e d a d o i n m o r t a ü z a d o p a r a my y al doctor Anselmier. menzarían a aculo-
los coleccionistas de pipas. E s e z a p a t e r o Sa cuenta quo ciorío fumador, cuyo nom- tar una nuova pipa. JOAQUÍN VEHUAOUER
quo e r a solamente un pobre chapucero o bra se ha p e r d i d o en el t r a n s c u r s o del
remendón, tenía cien a m a ñ a en tallar la tiempo, hizo el experimento d e aculotar
una oa e s a s bollas p i p a s da un solo tirón,
es decir, sin d e j a r l a enfriar. P a r a ello tuvo
qua c o n t r a t a r un g r u p o de fumadores que,
COMPRE USTED
como en un cuerpo de g u a r d i a , estuvieron cada primero de mes. Lec-
fumando ñocha y día d u r a n t e siete mases. turas; los dias 5, 15 y 25,
A dacir verdad no se s a b e a punto fijo
q u é resultado produjo, en el a r t e d e acu- El Hogar y la Moda, y
lotar, tal experimento, pero si h a q u e d a d o todas las semanas. Algo
un recuerdo histórico de todo
ello y es la factura que ese
buen aficionado tuvo que pa- g'
g a r por consumo do t a b a c o y . =
salarios, todo lo cual ascendió =
a m á s de cien libras esterli- =
ñas, es decir, u n a s c u a t r o mil =
Caziilrta de c a p u n u de mar de la primera ^pora. pesetas. =
P a r a el coleccionismo, las pi- g
m a d e r a , se llamaba K o w a t o s y residía cn p a s do espuma se clasifican en s
Budapest, donde e r a conocido por su des- dos g r a n d e s g r u p o s , según sean s
treza en t r a b a j o s de paciencia. Así, pues, do la primera o de la s e g u n d a §
no ha do e x t r a ñ a r q u e un día, fué en 1723. época. Las del primer g r u p o f;
el conde de Andrassy, recién llegado d e son estéticamente feas, lisas y §
un viaje por Anatolia, le trajera de alli sencillas; su valor e s t r i b a só- 1
un buon pedazo de silicato d e m a g n e s i o lo en que son muy r a r a s . Su
blanco p a r a quo le tallara una figura. En- característica es la forma de
tonces Carlos K o w a t o s tuvo una idea lu- la cazoleta, muy semejante a =
minosa y talló una hormosa cazoleta de la de los chibuquíes turcos. ^
pipa y, como lo s o b r a r a un buen p e d a z o E s a s c a z o e t a s venían de Ana-
do mineral, se hizo o t r a p a r a él. totia. talla a s en bruto, y na- |,
Desde este momento, la pipa de arcilla t u r a l m e n t e su módulo e r a el 1
quL entonces e r a reina y s e ñ o r a de los d e la pipa turca. Kl prolllenia de a j o d m .
KtiriiUr
ftalladores tuvo ga un p o d e r o s o rival: ha- L a s de la s e g u n d a época son
10 ALGO

La h i s t o r i a
d e io. v u l g a r

T ODAVÍA
Paia M a r el dinero
existen liombres —y mujeres, na-
turalmente—, d o m i n a d o s por la obsesión
por l o s é
Romero Cuesta,

s u l t a r imposible p a r a quien n o fuese cl


mismísimo diablo... « M a s t e n i e n d o una lla-
de tener dinero, s e r e s a b s u r d o s q u e j u e g a n , ve»... Y con una llave, fácil de obtener
por ejemplo, a la lolcría de Navidad, con p a r a quien se proporcionase previamente
la insensata ilusión de q u e su n ú m e r o resul- el molde de la c e r r a d u r a , el cofre-fuerte
te p r e m i a d o con el gordo... S e t r a t a , sin metálico se a b r i r í a tan sencillamente como
duda, de gentes p a r a quienes el espectácu- una vulgar caja de costura.
lo de la sociedad actual no ofrece ninguna E n t o n c e s , todos los t r a b a j o s del inven-
enseñanza suficientemente expresiva. Por- tor del arca de hierro sc e n c a m i n a r o n ha-
que, e n r e a l i d a d , tener dLiCio, hoy, m á s cia la creación de una c e r r a d u r a e x t r a o r d i -
que una ventaja codiciable, constituye un n a r i a , que sólo a la acción del p r o p i e t a r i o
gravísimo motivo de preocupación, fln.ígua- de la caja respondiera. Una c e r r a d u r a fiel
mente, al poseedor de una suma d e numera- al amo e indócil al e x t r a ñ o , como un cen-
río i m p o r t a n t e le b a s t a b a p a r a conservarlo tinela p e r m a n e n t e al q u e sólo el conocí-
con defenderlo del fuego y alejarlo de la mieqto de un s a n t o y seña p u e d e someter.
m i r a d a de los ladrones. Y como los incen- Se realizaron innu.TierabIcs p r u e b a s , siem-
dios n o son un siniestro frecuenle, ponién- pre con r e s u l t a d o s desfavorables a través
dolo lejos del alcance d e los a m i g o s de lo de m á s de diez años, cn cuyo t r a n s c u r s o
ajeno casi podía d a r por concluicte su pre- los técnicos de la cerrajería no cesaban
ocupación. Y eso no resultaba demasiado de t r a z a r proyectos y exponer las teorías
difícil, porque, a d e m á s , los ladrones de más diversas y e x t r a ñ a s . H a s t a que al fin
aquellas épocas e r a n todos h o m b r e s de U- —que no fué al fin n a t u r a l m e n t e - se dio
con el sistema de letras y cifras como con
una solución que n a d a p o d r í a s u p e r a r .
Cuando p a r a abrir una caja fuerte fué
rii riirj(r-t, necesario poner en j u e g o tres botones nu-
m e r a d o s del O al 9, y s e ñ a l a r con ellos
D E LOS VIEJOS ARCONES CLAVETEADOS A LAS
ACTUALES CAJAS DE ACERO. — Claro q u e fes-
una cantidad de tres cifraí, d e s i g n a d a pre-
viamente por quien la cerró, los capitalis-
ta preocupación de los h o m b r e s que tienen t a s del mundo pudieron irse a dormir tran-
dinero, por a p a r t a r l o del alcance de los q u e quilos, llevándose a su lecho el secreto de
no lo tienen, es de todos los t í e m p c s . Una la combinación, t r a s la q u e sc g u a r d a b a n
fotografía que la c a u a ü d a d , t a n t a s veces sus caudales... 7-1-7.... o 3-5-8.... o 1-.5-3...
al servicio del curioso, h a puesto en nues- ¡ A b r a c a d a b r a t a n t o tiempo perseguido con
t r a s manos, n o s muestra el a r c a de cauda- cl q u e sc a r r u l l a b a n s u s sueños!...
les que hace dos siglos había de conside-
r a r s e como inviolable, con s u s g r u e s a s
planchas tie m a d e r a de encina, claveteadas
g g u a r n e c i d a s de formidables herí a ' e s , y
E L CAMINO iNFiN TO. — Pcro todavía no era
bastante. Una combinación de tres sig-
nos, a p e n a s si resiste quince minutos de
con su co.Tiplícada c e r r a d u r a , compuesta de tanteos. Un niño tenaz a b r i r í a una de
dieciséis piezas, distribuidas conveniente- aquellas cajas como si estuviera j u g a n d o .
mente. Bien repleta de b o l s a s a l e s a Jas d e M á s difícil es m a r c a r cl número 20 cn la
m o n e d a s de o r o . esta caja fuerte resistiría rueda de un barquillero, y hay chiquillo
todos los intentos que p a r a alzar su t a p a que le lleva al barquillero cien barquillos
por una p e r r a g o r d a .
Además, la acción de llama de un so-
plete sobre las planchas de acero con q u e
aquellas cajas e s t a b a n construidas, a b r e
r á p i d a m e n t e un agujero lo suficíenlcmenle
amplío p a r a q u e pase por él la mano de
un hombre.
l'arii li-\:tii(iii uitii ili ^.-tu^ imtit't^ <ltr i Y fué preciso perfeccionar aun más lo
I-ajas ito arcro ao pr, rixa una (¿nía dt* i . q u e cn principio pareció insuperable, has-
traordinaria rpj|«ltiicia.
ta llegar a la caja de caudales de hoy,
tal y como nos la describe uno de sus
mítadísimos recursos profesiona- más célebres constructores:
les. —La caja fuerte ha llegado cn la actua-
Actualmente ya es otra cosa. lidad a un g r a d o de inviolabilidad admi-
La delincuencia —digámoslo en rable. Aquel cierre, primitivo dentro del
su honor— ha p r o g r e s a d o mucho.
T a n t o como la ingeniería, por lo
menos. Mucho más que la medi-
cina, sin duda. Y, asi. poca segu-
ridad puede tenerse de q u e siga
siendo escondrijo, cl escondrijo
donde cl h o m b r e ocultó su dinero.
Queda, claro e s t á , cl recurso la . . m - i r u .
de inverlir los c a u d a l e s cn nego- i'tio i r t t - r i a l qne el aeero.
cios o depositarlos cn un banco,
donde siempre h a b r á n de q u e d a r m á s de- ensayase el m á s resuelto y hábil a m i g o de
fenoidos q u e e n t e r r a d o s cn una orza debajo lo ajeno...
de un ladrillo de la cocina; pero ¡buenos P e r o no al fuego, que cn contados minu-
van e s t a n d o los negocios!... Y los bancas, tos podría convertirla cn carbón... Y algu-
« ¡ c u a l q u i e r a se queda t r a i q u i l o d e j a n d o cl nos años más t a r d e tampoco ofrecería la
dinero cn un banco, e x p u e s t o a los a s a l t o s suficiente resistencia a la coóicia de los
de una de las ¡nnu r . e r a j i e s ba.idas d e «cx- h o m b r e s que disponían ya de h e r r a m i e n t a s
p r o p i a d o r e s - que a n d a n cn nuestros tiem- con las que forzar sus cierres a poca costa.
pos sueltas por cl mundo!»..., piensa, des- H a b i a que crear una caja m á s s e g u r a fren-
confiado y receloso, el hombre que tiene te a la violencia hu.itana y frente a la acción
dinero por g u a r d a r . destructora del fuego. P e r o la industria
Así. lo mejor es n o ser capfta lista, evi- t a r d a r í a casi cien años en inventar el co-
tar el q u e una herencia o un p r c u i o de la fre-fuerte, de estructura metálica cn su
lotería puedan hacerle a uno rico. Y deci- totalidad, el que. a su vez. tuvo q u e ser
dirse a g a s t a r s e r á p i d a nen.e, lo más rá- objeto de importantes modificaciones, has-
p i d a m e n t e posible, las pocas pese a s q u e ta lograr, casi de una m a n e r a perfecta,
uno pueda g a n a r con su t r a b a j o . Con e s o . d a r satisfacción a los deseos del capita-
por lo menos, h a b r e m o s con.scguido a l e j a r lista, ansioso de defender su capital.
de nosotros una de las m á s a n g u s l i o s a i pre- El p r i m e r o de e s t o s cofres a p a r e c i ó a
(Kupaciones que hoy pesan s o b r e la huma- m e d i a d o s del siglo xix. Construido cn to-
nidad, o s o b r e u n a p a r t e —mejor dicho— das sus p a r t e s co;i planchan de hierro, pa-
de la humanidad... He aquí la foriuidalile puerta blindada de laa artualea ra-
recía que violentar su cierre h a b i a de re- ima de raudalea qu«» parecentnvulnerablea para el tailrón...
ALGO 13

CLÁSICOS Y ROMÁNTICOS
La BATAllAde
U NAdeldeteatro
las representaciones m á s memorables en la historia
es la q u e tuvo lugar en la Comedia F r a n c e s a ,
de P a r í s , el d í a 25 de febrero d e 1830, y cuyo recuerdo pan-
dura con el nombre de la b a t a l l a d e . H e r n a n i » .
La batalla de « H e r n a n i . fué la culminación d e la lucha
entre el romanticismo y el clasicismo. El clasicismo 'entra-
ñaba la estabilidad, supo.iía un tipo humano siempre indentico
a si mismo en t o d o tiempo y e n t o d o lugar. P a r a la escena
proclamaba estos t r c i eleme; t o s : acción única, d e s a r r o l l o d e
esa accjc;i siempre en el mismo lugar y sujevión del d e s a r r o l l o
a un plazo d e t e r m i n a d o d e tiempo. P o r el contrario, los par-
ticiarios del r.ma.iticismo, simbolizaban la reacción, la liber-
tad, cl misterio, la pasión, los impulsoi, en opiosición al ana;-
lisis p s i c o l c g i c j . Podían sintetizarse c l a s k í s t a s y románticos
diciendo q u e eran la pugna entre d o s conceptos d i s t i n t o s : el
uno, frío y metódico; el o t r - , vehemente y d e s o r d a n a d o . Con-
secuencia: n o es de e x t r a ñ a r q u e los p a r t i d a r i o s de a m b a s
tendencias disculícran con denuedo
y a n s i a r a n el triunfo de sus respec-
tivas c a u s a s . El triunfo se decidió
en la batalla a que dió lugar la re-
presentación de « H e r n a n i » . V'ietor llu>u> en el aúo del estreno
En esa p u g n a —según frase de ufl • Hernani'. Retrato iH.r Slaurin
escritor m o r d a z — s e ventilaban CH<?S-
tiones de pelnqneita, pues, en ge- nea y preferían la inspiración
neral, los clasicistas eran calvos o persoiial a la b a n a l i d a d ,de
llevaban pulcramente c u i d a d a s sus las reglas. Bajo su e s t a n d a r -
cabelleras, y los rcmánticos lucían te, se a g r u p a r o n l.;s que des-
encrespadas barbas y enmarañados de entonces fueron designa-
cabellos. dos con el nombre ,^de román-
¿Quién fué el jefe, el a n i m a d o r ticos, e n t u s i a s m a d o s con la
de las falanges románticas? seguridad d e su tono, con su
Víctor H u g o . tenacidad y con la precisión
Contaba éste veinticinco años cuan- con que había s e ñ a l a d o el ca-
do visitó al célebre actor T a i m a y mino que había de conducir-
al cuentista Nodier p a r a leerles un les al ansiado triunfo. Pero...
Maqueta del vei-tidü de dofiii Sol <|U*' la actriz «CromweII» n o llegó a r e -
señorita Mars eoi>ió e X H c t a r u e n t e ¡Mirn eJ e s - presentarse. Resultaba dema-
trcii.i d e .Hernani». siado extenso y a l g o j ) e s a d o .
Víctor H u g o n o se desanimó
por ello y escribió a continua-
ción «Los orientales», «fln,-
ng Robsart», «El último día
de un condenad > a muerte» ij
- M a r i ó n Delorme». Sin em-
b a r g o , el éxito n o llegaba y
ante la insistencia de sus ami-
gos que deseaban d a r la «ba-
talla», el poeta concibió y es-
cribió en 1829. « H e r n a n i » .
Rápidamente se p r o p a g ó por
P a r í s la noticia de que Víc-
tor H u g o p r e p a r a b a un es-
treno sensacional. Comenzaron
las i n t r i g a s . Los e n e m i g o s
acudieron, primero a la cen-
sura y después a Carlos X,
alii d lu ( I,media Krani;e-a d u i a u t e la re|)rescntai-|ún de p a r a q u e prohibieran la re-
(¡rabado al I » ) de (Jranvine. presentación del d r a m a . E l
rey contestó a los desconten-
d r a m a recién escrito, titulado • C r o m w e l U . . . tos: «Señores, en cuestiones literarias, mi
El actor y el cuentista s e entusiasmaron, sitio está en la platea, como espectador.»
m á s que por el d r a m a , por su prefacio, Finalmente los académicos toleraron el
en el cual Víctor H u g o d a b a a las nacien- estreno c c n t c n t á n d o s e con divulgar que la
tes doctrinas una orientación firme y cla- o b r a contenía una s a r t a de extravagancias
ra, t r a z a n d o el p r o g r a m a q u e los innova- y creyendo q u e la acogida del público se-
dores debían seguir... En este p r o g r a m a ría desfavorable.
el joven poeta combatía a los clasicistas Se anunció el estreno. Las conjeturas
y declaraba q u e «el g e n e r o h u m a n o es un fueron múltiples. ¿Triunfaría el d r a m a ?
perpetuo cambio y q u e debe copiarse la ¿ F r a c a s a r í a ? . . . Los altercados, los resque-
verdad d e lo existente, pero vista a tra- mores se sucedieron d u r a n t e los ensayos.
vés del t e m p e r a m e n t o y de la fantasía... La joven y r e p u t a d a actriz, señorita M a r s ,
Por lo tanto, este d r a m a es real y su rea- solicitó que Víctor H u g o corrigiese varias
lidad resulta d e la combinación d e d o s frases. El poeta se n e g ó amenazándola con
tipos, el sublime y el grotesco, que se en- quitarli? el papel. Entonces ella fingió con-
lazan en el drLma de igual suerte ,que se formarse, pero en el estreno modificó a
cruzan y enlazan en la vida»... su gusto el p a r l a m e n t o .
fl raíz de dicho manifiesto, Víctor Hu- Los enemigos d e Víctor H u g o t r a t a r o n d e
go se convirtió en paladín de aquellos sobornar ¡i la claque. La réplica del drama-
que p u g n a b a n por la emoción espontá- turgo fué solicitar su suspensión. Deseaba
•14 ALGO
que la misma independencia y libertad que pedia p a r a la es-
cena imperase e;i la platea y que nadie ejerciera coacciones
sobre los espectadores. Sin e m b a r g o , por si acaso necesitaban
defenderse de los a t a q u e s del enemigo, aceptó el apoyo de sus
p a r t i d a r i o s , a quienes entregó u i » s pases de papel e n c a r n a d o
en uno de cuyos ángulos estaba impresa, en negro, la pala-
b r a castellana HIERRO... lo que equivalía a decir que sus
amigos debían d e m c s t r a r una férrea firmeza en la defensa
efe las teorías innovadoras...
Y lasi llegó cl 25 de febrero de 1830. Aquel dia la calle
de Richelieu ofrecía un a n i m a d o aspecto curicsisimo. A la
una de la l a r d e , los a r t i s t a s remánticos comenzaron a for-
m a r g r u p o s a l r e d e d c r del t e a t r o d e la Comedia Francesa.iVes-
tían caprichosa y a r b i t r a r i c m e n t e . Veíanse c h a q u e t a s , mari-
neras, c a p i s españolas, chalecos a lo Robespierrc, locas a lo
E n r i q u e III y p r e n d a s de t o d a s clases y p a r a t o d o s los
gustos. Y e n t r e la h c t c i c g é n c a muchedumbre, sc d e s t a c a b a , lla-
m a n d o p o d e r o s a m e n t e la atención, un a r t i s t a : Teófilo Gau-
tier, que exh bia un chaleco de r a s o escarlata a b r o c h a d o so-
bre un pantalón verde, con r a i j a s de terciopelo n e g r o y «lu-
c i e n d o - , a d e m á s , espesa y l a r g a cabellera que descendía p o r
su e s p a l d a hasta la cintura...
Los pacificcs burgueses c o n t e m p l a b a n asombracfos el ex-
t r a o r d i n a r i o espectáculo. P o r su p a r t e , los
p a r t i d a r i o s de las r e g l a s clásicas, n o es- I,')* claiiicl^ta- du-
t a n d o dispuestas a ceder fácilmente cl te- rante la rejireaenta-
elón rte •Hernanl*.
r r e n o y la reputación q u e tenían, se dice »e)tún nna lltografta
que recogieren las b a s u r a s q u e encontraron de la época.
cn el t e a t r o y d e s d e sus balcones
las arrojara:! a los amigos de Víc-
tor H u g o , que e s p e r a b a n el acce-
so al local.
A las tres se abrieron las puer-
AntUuii raiirjttiiiii llfl vriiiii |M,eta rumáii-
tlcii qut' roníerva rn (i| -Muaei. \ f < t o r

za a precio... H e r n a n i , poco después, solir la mayoría del público, sinceramente entu-


cita hospitalidad en el caitiilo de don Ruy s i a s m a d o a n t e la emoción de la obra.
Gómez y cuando llega don Carlos y ave- Víctor H u g o , d u r a n t e el último entreacto,
rigua que está allí cl capitán, m a n d a pren- fué solicitado p a r a que saliera a la calle
derle. Don Ruy Gómez se opone, pues 'la a entrevistarse con un editor. Esle le pro-
ley de la hospitalidad lo impide. puso la compra del manuscrito del d r a m a
El rey Carlos, e n o j a d ? , aprisiona a doña « H e r n a n i . por seis mil francos. El p o d a
Sol. Al contarle don Ruy a H e r n a n i lo su- aceptó y la suma fué p a g a d a cn el acto.
cedido, éste le comunica que cl rey tam- Víctor Mugo sólo poSeia aquella noche
bién quiere a la cautivadora joven. En- ( a n t e s de cobrar del editor) unos cincuen-
lonces, el viejo tío y el valiente capitán, ta francos. P a r a g a n a r la céiebre «batalla»
deciden vengarse y el segundo j u r a , por su no necesito «dinero, dinero y dinero», que
p a d r e , a don Ruy Gómez, que b a s t a r á la era lo que Napoleón consideraba impres-
más leve indicación p a r a que disponga de cindible p a r a triunfar en sus combates.
él y le obedezca ciegamente... Vencieron el ingenio, la inspiración, la no-
Sin e m b a r g o , no pueden realizar su ven- vedad y los pomposos y a r r e b a f a d o r c s ver-
ganza p o . q u e los descubren... Y al ser pro- sos del joven
c l a m a d o e m p e r a d o r el rey Carlos, les per- poeta francés... V A L E N T Í N M O R A G A S ROGER
dona, resliluyendo a
Hernani Í U S antiguos
tílulo". y riquezas. Los
tas de (a Comedia F r a n c e s a , e n t r a r o n los j ó v e n e s ena.norados,
a r t i s t a s rcmiánticos y el t e a t r o s e volvió
a cerrar.
una vez Ubres, proyec-
tan c a s a r s e c n Z a r a -
El señor distraído
Los a r t i s t a s a c o m o d á r o n s e en la sala y, g o z a ; pero el d e s p e -
c o m ; fallaban v a r i a s h o r a s p a r a el estreno, chado don Ruy C ó n e z
se entretuvieron cantand.,, haciendo toda a a e:c, exigiendo que
clase de c o m c . i l a r i : s y discutiendo. Algu- H e r n a n i c u m p l a su ju-
nos que, h a c i e n d o g a l a de su prevención, ra xenco... El decidido
se llevaron a b u n d a n t e s comestibles, impro- y valeroso jovCn n o
visaron un banquete. quiere faltar a su pa-
La platea estaba convertida en anima- l a b r a . Doña Sol soH-
dísimo icst'Jurante, c u a n d o llegaron los co- cila inútilmente cle-
rrectos clasicistcs y cl público ¡mparcial. mencia y, desespera-
Las h e r m o s a s y elcga.itcs d a m a s , al ver cl da, se suicida bebien-
desbarajuste q u e reinaba en la sala, pro- do un veneno. H e r n a -
t e s í a r o i del jclgorlo y del i n s . p c r t a b l c olor ni la imita. En espan-
a ajos y salchichó.i. El a l b . r o l o creció por tosa t o r t u r a los pro-
instantes y, en medio de un escándalo in- metidos mucre»! a b r a -
cescriplible, alzóse la co'-fina u r menzó la zados, increpando a
representación de - H e r n a n i o el honor cas- don Ruy Gómez, que,
tella 1 0 . . a r r e p e n t i d o , se da
muerte con un p u ñ a l .
La acción del d r a m a sucede en E s p a ñ a , cn
1519... Hernani es un joven apucslo y au- «Hernani. t r i u n f ó
daz, que oculta su verda lera personalidad t r a s una larga s . r i e
(la de don Juan de Aragón) dirigiendo una de incidentes. Los es-
p a r t i d a de bandoleros. Don Juan está en- pectadores se abofe-
a m o r a d o de u i a noble y linda doncella lla- tearon, p r o t e s t a r o n ,
mada dolía Sol, que le corresponde, y a la gri aron. Se r O T i p i e r o n
cual 'íambién pretenden su viejo tío. don b a n q u e t a s . Hul)o se-
Ruy Gómez, y el rey Carlos... Desde las sión (le pugilato, de-
p r i m e r a s escenas del d r a m a se suceden los nuestos, atftimatiixtcs,
episodios emocionantes. El rey, dispuesto a silbidos, a<!li;usos...
— C i t l i (lia *'n'i huís lÜ^Iraiilu idn lar' uftas AÍII (|ut-
ccnie:juir a la damita, y a n l e la audacia Los clasicisías que- tarto lo» Kiiantts.
del capitán de los bandidos, pone su cabe- daron a.iulados ante (De Ric ei Rae.)
ALGO

De nnesíro concarso.Núin. 37
M 0KEUL.1, Por el laberinto de sus calles
en zigzag, llegamos a lo más alto de
la población, donde se alza su antiguo cas-
tillo. E n t r a m o s en la plazuela de Benedic-
to XV y q u e d a m o s e x t a s i a d o s un momento
al contemplar la Antigua Iglesia Arcipres-
tal. de b e ü c estilo arquitectónico.
El interior es también de g r a n riqueza ar-
tística. La escalera en espiral ciue conduce
al coro tiene magníficos relieves. T o d o es del
Kailiml;! ili- ln \r< I p n » ! ni (Slul.i Mili

más puro estilo gótico. Una vuelta principes m o r o s en la época en que


por el coro nos permite a d m i r a r el dominaban en E s p a ñ a , y capitanía
ó r g a n o , construido en el a ñ o 1720 general del M a e s t r a z g o . Su castillo
por don Francisco Turrull. sus murallas, sus torreones hablar,
Después nos dirigimos al Altar de un pasado heroico.
Mayor, CO.T su a d m i r a b l e retablo T r a s este homenaje a lo que fué
que representa la Cena y que tué Morella en otros tiempos volvemos
pintado por Espinosa, discípulo de al presente y llegamos a la p a r t e
Kibalta que vivió en el siglo xvii. baja de la ciudad. Hay cn las calles
Hay otros retablos antiguos, pero gran animación, pues s e celebran
de menos importancia artística. Uno las tradicionales fiestas que cada
de ellos representa la primera mi- seis años dedican los m o r d í a n o s a
sa que se celebró en Marella des- la Virgen de Vallivana. Una cabal-
pués de su reconquista y la e n t r e q a g a t a anuncia los festejos. E s un
del lignum Cnuis p'.r don Jaime 11 desfile de c a r r o z a s d o n d e r e s a l t a
al arcipreste Beltall. el gusto artístico y el entusiasmo
P a r a completar nuestra visita a l de la juventud d e Morella. Las ca-
arciprestal subimos la estrecha es- rrozas están o c u p a d a s por bellas
calera que conduce al c a m p a n a r i o , jóvenes y a l e g r e s muchachos vesti-
donde admiramos las a n t i g u a s c dos de modo que sus trajes hacen
históricas c a m p a n a s . Dos de ellas Juego con los e n g a l a n a d o s coches.
están hechas con el bronce de En estas fiestas. Mcrella pone de
unos cañones g a n a d o s a los «ager- relieve su lervor religioso y su
m a n a d o s . en la acción de Mur- amor a su patrona, la Virgen de
viedro. En una se lee la siguiente Vallivana.
inscripción: «Gran honra para Mo- Al dia siguiente realizamos ¡a se-
rdía posar cn esta c a m p a n a gunda p a r t e de la excursión, con-
la pesa de artillería ais a g e r m a - sistente en un viaje p o r el río Ber-
nats g u a ñ a d a . » V en otra leemos: gantes.
' L a pesa de artillería a i s ager- C a r g a m o s el equipaje en una ca-
manats g u a ñ a d a al honor de Deu ballería y nos dirigimos al rio. oue
dedica ^ Morella en esta c a m p a n a . . está a veinte m i n u t e s de Morella.
Al salir de la iglesia arciprestal, Seguimos el cuiso del rio y llega-
dirigimos una m i r a d a al p a n o r a m a mos a una a l a m e d a donde acampa-
de Morella que se nos muestra en- mos, porque ya empieza el can-
vuelto en recuerdos históricos. En sancio a dejarse sentir.
Morella estuvo prisionero el prín- El perro g u a r d i á n que ha veni-
cipe de Viana. Fué cuna de varios do echado sobre el equipaje q u e

('arrt,XH , l,<>s nlnnos «Ifl rnlliH-. ijii lorinó fii IH « ¡ i h i i l k i a t H de Moreltti.


Kl ( H s t i l l i , V I» pilrrt» l i ^ K

t r a n s p o r t a la c a b a l l u n a ,
c c n t i n ú a l i r m e cii su
puesto.
El hermoso y variado
paisaje nos da ocasión a
tirar una serie de placas.
Les molinos instalados a
orillas del rio, las cas-
cadas espumosas, la co-
rriente espejeante y ca.i-
tarina, se cirecen tenla-
d c r a m e n t e al objetivo de
nuestra máquina.
I ste r i j atraviesa g r a n p a r t e del término munici
pal de Morella, p a s a n d o Juego al de Forcall, donde se
une c n el Caldes y el Caiitavieja, que p i e r d e n sus
nombres absorbidos por el de Bergantes. E s t e conti-
núa su curso hacia la provincia de Teruel, en busca
del Guadalupe, en unión d e l cual va a desembocar en
el caudaloso E b r o .
A t o d o esto, a t r a í d o s
p e r las límpidas a g u a s
y empujados por el ar-
diente sol de agosto, nos
zambullimos en el rio.
Después del baño, a. c o -
mer, y, finalmente, nos
e n t r e g a m o s a la contem-
plación de los bellos pai-
sajes que n c s r o d e a n .
C u a n d o el curso del
Bergantes termina, da-
mos también por termi-
n a d a la excursión y em-
prendemos el regreoo a
Morella. E n f r a m o i en la
ciudad p : r la puerta d e
San Miguel, situada en
la carretera de Alcañiz,
cuando la luz de este dia
que p a r a n o s o t r o s será
inolvidable, va d e j a n d o
paso a las s o m b r a s de la
ncche.

;I Molf .\uu. en el río lU-rKiiiites.

Tallare» Gráflcoi de lo Sociedad G e n e r a l de Pu-


blicacionet. S A., Borrell, J 4 3 o 2 4 9 , Borcelofta

También podría gustarte