Está en la página 1de 21

Modulo experimental de flujo de fluidos

MODULO DE EVALUACION DE CIRCUITOS EN

SERIE Y EN PARALELO

1.- OBJETIVO:
 Calcular las eficiencias de las bombas 1 y 3 en serie circuito simple, en serie y
en paralelo.

2.- MARCO TEÓRICO:

Circuitos en serie y en paralelo


Uniones entre circuitos
La presión y el caudal equivalen al potencial eléctrico y la intensidad de corriente en
los circuitos eléctricos. La ley de Poiseuille es similar a la de Ohm (I = V/R):
Q = ∆p Rf
En donde Rf es la resistencia al flujo, igual a:
Rf = 8ηL πR4.
Unión en serie:
Q1 = Q2 y ∆p = ∆p1 + ∆p2
La resistencia total es la suma de las resistencias de los conductos: Rf = Rf, 1 + Rf, 2.
Unión en paralelo:
Q = Q1 + Q2 y ∆p1 = ∆p2
La inversa de la resistencia total es la suma de las inversas de las resistencias de los
circuitos:
1 1 1
= +
𝑅𝑓 𝑅𝑓, 1 𝑅𝑓, 2

FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTALACIÓN DE BOMBEO ELEMENTAL


Se trata de analizar el comportamiento de una bomba rotodinámica, de características
conocidas, cuando se emplea para impulsar un líquido, a través de una instalación
simple, desde un depósito de aspiración, precedida por la tubería de aspiración, y
seguida de la tubería de impulsión. De estas últimas se conocen su longitud (L),
diámetro (D), material, rugosidad (ks) y los diversos accesorios acoplados en ellas,
tales como codos, válvulas, uniones, filtros, etc. Además, se conocen las propiedades
físicas del líquido a impulsar, tales como densidad (), viscosidad cinemática (), peso
específico (), temperatura (Tº) y presión de vapor (pv).

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 1


Modulo experimental de flujo de fluidos

ACOPLAMIENTO DE BOMBAS ROTODINÁMICAS


El acoplamiento de dos o más bombas puede llevarse a cabo, bien en serie, bien en
paralelo, según las necesidades. En serie, la tubería de impulsión de una bomba se
constituye en la tubería de aspiración de la siguiente unidad, por lo que el caudal
bombeado, QB, es el mismo para todas ellas, y la altura del conjunto es la suma de las
alturas desarrolladas por las bombas individualmente.
Cuando se acoplan dos o más bombas en paralelo, cada una de éstas aspira el fluido
desde un tanque o depósito común, para reunir sus respectivos caudales impulsados
en una tubería de impulsión común para ellas.
En este tipo de acoplamiento, el caudal total del acoplamiento es la suma de los
caudales individuales, y la altura total es constante e igual a la de cada una de las
bombas individualmente.
Eficiencia de una bomba

En un sistema de circuito de fluidos se considera 3 eficiencias, eficiencia eléctrica (hE,


eficiencia de la bomba (hB), eficiencia del fluido (hF).

De acuerdo con la forma de sus rotores (impulsores), las bombas rotodinámicas se


clasifican en:

 Bombas centrífugas (flujo radial)


 Bombas de flujo axial
 Bombas de flujo mixto

Para todos es claro que las maquinas que transforman la energía no son 100%
eficientes, de aquí nace él termino EFICIENCIA, ya que para una maquina la potencia
de entrada no es la misma que la potencia de salida.

Teniendo en cuenta lo anterior, sabemos que si la energía que entra no es igual a la que
sale es porque en alguna parte hubo una perdida energética.

Así podríamos considerar la eficiencia como:

hB = WF/WB

 WB: trabajo de la bomba


 WF: trabajo del fluido

Trabajo de la bomba es el generado por el motor que tiene esta, el cual hace girar las
paletas, mientras que el trabajo del fluido es que se necesita para trasladar el fluido.

Energía mecánica
Trabajo mecánico Habitualmente el concepto de trabajo hace referencia a actividades
laborales o a situaciones en las que se realiza un esfuerzo físico o intelectual. En
Física, este concepto es mucho más específico. Fundamentalmente, el trabajo

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 2


Modulo experimental de flujo de fluidos

mecánico mide la transferencia de energía entre un cuerpo y el sistema que aplica la


fuerza sobre él. Se realiza trabajo cuando se transfiere energía de un sistema a otro
mediante la acción de fuerzas. Al empujar una mesa inicialmente en reposo,
ejerciendo una fuerza paralela al suelo, el objeto se desplaza acelerándose en la
dirección de dicha fuerza. El producto de la intensidad de la fuerza aplicada por el
desplazamiento realizado durante su acción se conoce como trabajo mecánico o
trabajo de una fuerza. Su valor indica la energía que le transfiere a la mesa quien la
empuja.
Con el primer principio de la termodinámica se plantea la siguiente ecuación de
balance de energía:

𝑢2 𝑔𝑍 𝑢2 𝑔𝑍 𝑢2 𝑔𝑍
(𝐻 + + ) 𝛿𝑀𝑖𝑛 − (𝐻 + + ) 𝛿𝑀𝑜𝑢𝑡 + 𝛿𝑄 − 𝛿𝑊 = 𝑑 [𝑀 (𝑈 + + )]
2𝑔𝑐 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝑔𝑐 2𝑔𝑐 𝑔𝑐

Donde:

 H: entalpia especifica
 U: energía interna especifica
 u: velocidad
 gc: constante gravitacional
 Z: carga estática
 g: aceleración de la gravedad

Un tipo de balance de energía más útil para el flujo de fluidos (tema de estudio en la
experiencia), en especial de los líquidos, es una modificación del balance total de
energía que considera la energía mecánica. Casi siempre, a los ingenieros les interesa
primordialmente este tipo especial de energía, llamado energía mecánica, que incluye
el término de trabajo a la energía cinética, a la energía potencial y la parte de trabajo
de flujo del término de entalpía. La energía mecánica es una forma de energía que es,
o bien un trabajo, o una forma que puede transformarse directamente en trabajo. Los
otros términos de la ecuación de balance de energía los términos de calor y la energía
interna, no permiten una con-versión simple a trabajo debido a la segunda ley de la
termodinámica y a la eficiencia de la conversión, que depende de las temperaturas.
Los términos de energía mecánica no tienen esta limitación y pueden convertirse casi
en su totalidad en trabajo. La energía que se convierte en calor, o energía interna, es
trabajo perdido o una pérdida de energía mecánica causada por la resistencia
friccional al flujo. Es conveniente escribir un balance de energía en términos de esta
pérdida, que es la suma de todas las pérdidas por fricción por unidad de masa.
Entonces asumiendo el estado estacionario en el que no se presenta un cambio de las
variables con respecto al tiempo.
Se llega a la ecuación final:
𝑃2
𝑢2 𝑔𝑍
−𝐿𝑊 − 𝑊 − ∫ 𝑉𝑑𝑃 − Δ ( + )= 0
𝑃1 2𝑔𝑐 𝑔𝑐

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 3


Modulo experimental de flujo de fluidos

Donde:

 Wf : trabajo del fluido


 LW: perdidas de trabajo
 u: velocidad
 gc: constante gravitacional
 Z: carga estática
 g: aceleración de la gravedad
 P: presión
 V: volumen

Pérdidas por fricción

Para calcular las pérdidas de carga en una conducción se suele utilizar la ecuación de
Fanning, que expresada en términos de altura es la siguiente:

f.L 𝒖2
𝒉𝒇 = ( )x 𝐞𝐜. 𝟏
D 2g

Donde:

𝒉𝒇 : la pérdida por fricción


𝒇 : el factor o coeficiente de fricción adimensional
L : la longitud de la tubería
D : el diámetro interior de la tubería, m
u : la velocidad lineal media del fluido
g : la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

Factor o coeficiente de fricción:

El coeficiente de fricción "𝑓" es función del tipo de flujo y se calcula del modo siguiente:

- Si el flujo es laminar (Re ≤ 2000):

𝟏𝟔
𝒇=
𝑹𝒆

Para el régimen turbulento (Re ≥ 4000) o pertenece a la llamada zona de transición


(2000 <Re< 4000) este factor se determina en función del Re:

D.u.ρ
Re=
μ

Dónde:

 u y D representan las magnitudes ya indicadas


 ρ es la densidad del fluido
 μ es la viscosidad dinámica del fluido

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 4


Modulo experimental de flujo de fluidos

Y de la rugosidad relativa ϵ/D; se define; esta rugosidad como el cociente entre el


espesor de las irregularidades de la cara interna del tubo y el diámetro interno del
mismo. En la figura 1. Se representa el valor de esta rugosidad relativa frente al
diámetro, para tubos construidos en materiales diversos. Conocida la rugosidad
relativa y el Re, el coeficiente de fricción se puede determinar con ayuda de la gráfica
indicada en la figura 2.
Cuando no se dispone de gráficas puede efectuarse el cálculo de este factor
acudiendo a fórmulas empíricas tales como las indicadas a continuación:
4f = 0.0056 + 0.500(Re) -0.16
1 = 2.0 log (Re√f) – 0.80
√f
f= 0.16 (Re) -0.16

Figura 1:

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 5


Modulo experimental de flujo de fluidos

Figura 2

En los circuidos de flujo de fluidos, los accesorios incluidos en el mismo (válvulas,


codos, tes, reducciones, etc.) provocan también una pérdida por fricción. La forma más
usual de considerar dicha pérdida de carga es a través del concepto de longitud
equivalente.
Por longitud equivalente de un accesorio determinado se refiere a la pérdida por
fricción para una tubería recta a lo largo de una longitud L, considerando que la
tubería no tiene tipo alguno de accesorios.

Así las perdidas por fricción de estos accesorio pueden ser determinados a partir de la
figura 3., que permite determinar la longitud de tubo recto a la que equivale el
accesorio, luego quedaría solo sumarle la longitud de las tuberías realmente rectas.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 6


Modulo experimental de flujo de fluidos

Figura 3

La determinación práctica de este factor se conocen las propiedades físicas del fluido
(densidad y viscosidad), las características de la tubería (diámetro y longitud) y el
caudal de fluido, se lleva a cabo del modo siguiente:
1. Se determinación la velocidad a partir del diámetro y el caudal.
2. Se calcula Re
3. Se determina ϵ/d en la gráfica 1.
4. Se determina f en la gráfica 2.
5. Se determina la longitud equivalente en la figura 3.
6. Se determina hf haciendo uso de la siguiente Ec. 1.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 7


Modulo experimental de flujo de fluidos

3.-Diseño del modelo matemático


3.1.-Ecuación objetivo:
𝑾𝒇
𝜼=
𝑾𝒆

3.2.-Algoritmo Para el cálculo de Weléctrico

V, t

𝑉
𝑄=
𝑡

𝑚 = 𝑄. 𝜌

Vol., I

𝑊𝑒 = 𝑃. 𝑚 m P = Vol., I

Donde:

 V: volumen
 t: tiempo
 Q: caudal
 m: Flujo masico
 ρ: densidad
 We: Trabajo eléctrico
 P: potencia

3.3.- Ecuación para Wf


𝑃2
𝑢2 𝑔𝑍
−𝐿𝑊 − 𝑊 − ∫ 𝑉𝑑𝑃 − Δ ( + )= 0
𝑃1 2𝑔𝑐 𝑔𝑐

𝑢2 𝑔𝑍
−𝐿𝑊 + 𝑊 − 𝑉Δ𝑃 − Δ ( + )=0
2𝑔𝑐 𝑔𝑐

𝑢2 𝑔𝑍
𝑊𝑓 = 𝐿𝑊 + Δ ( + )
2𝑔𝑐 𝑔𝑐

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 8


Modulo experimental de flujo de fluidos

Donde:
Wf : trabajo del fluido
LW: perdidas de trabajo
u : velocidad
gc: constante gravitacional
Z: carga estática
g: aceleración de la gravedad

4.- Procedimiento experimental


4.1.- Materiales
 Agua (3Lt)
 Wincha
 Cronómetro
 4 multímetros
 Vernier

4.2.- Pruebas a realizar


 Bomba 1 en circuito simple con una sola descarga.
 Bomba 3 en circuito simple con una sola descarga.
 Bomba 1 y 3 en circuito en serie con una sola descarga.
 Bomba 1 y 3 en circuito en paralelo con una sola descarga.
 Bomba 1y 3 en circuito en paralelo con dos descargas.

4.3.- Procedimiento
 Armar el circuito en la correcta disposición de las válvulas de acuerdo a la
prueba a realizar.
 Conectar y encender los multímetros (2 amperímetros y 2 voltímetros).
 Conectar el circuito a la fuente eléctrica.
 Abrir la válvula general y comenzar las corridas.
 Anotar las medidas de los voltajes y amperajes
 Con una probeta tomar un volumen en un tiempo determinado, repetir el
proceso 3 veces.
 Anotar las presiones otorgadas por los manómetros, luego de haber encendido
la bomba.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 9


Modulo experimental de flujo de fluidos

5.- Datos experimentales:

Tabla 1.-Bomba 1 en circuito simple

Bomba 1
Voltaje (V) 227
Intensidad (A) 0.29
Presión (PSI) 1.6
Volumen (ml) 78 72 85
Tiempo (seg) 0.85 0.97 1.07

Tabla 2.- Bomba 2 en circuito simple


Bomba 3
Voltaje (V) 227
Intensidad (A) 0.64
Presión (PSI) 2
Volumen (ml) 48
Tiempo (seg) 0.97

Tabla 3.- Bomba 1 y bomba 3 en circuito en serio

Bomba 1 y 3 en serie
Bomba 1 Bomba 3
Voltaje (V) 227 227
Intensidad (A) 0.29 0.64
Presión (PSI) 1.6 0.3
Volumen (ml) 94 78 96 73
Tiempo (seg) 1.15 0.94 1.09 0.94

Tabla 4.- Bomba 1 en paralelo con bomba 3 con una descarga

Bomba 1 y 3 en paralelo (una descarga)


Bomba 1 Bomba 3
Voltaje (V) 226 227
Intensidad (A) 0.29 0.61
Presión (PSI) 1.6 2
Volumen (ml) 84 92 87
Tiempo (seg) 0.72 0.91 0.91

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 10


Modulo experimental de flujo de fluidos

Tabla 5.- Bomba 1 en paralelo con bomba 3 con dos descargas.

Bomba 1 y 3 en paralelo (dos descargas)


Bomba 1 Bomba 3
Voltaje (V) 227 227
Intensidad (A) 0.30 0.62
Presión (PSI) 1.5 2
Tubo 1/4 Volumen 76 69 95
(ml)
Tiempo (seg) 2,66 2.34 3.22
Tubo 1/2 Volumen 93 70
(ml)
Tiempo (seg) 1.09 0.91

Grafico 1: Bomba 1 en circuito simple

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 11


Modulo experimental de flujo de fluidos

Grafica 2: Bomba 1 y Bomba 3 en circuito en serie

Grafica 3: Bomba 1 y 3 en circuito en paralelo con una descarga

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 12


Modulo experimental de flujo de fluidos

Grafica 4: Bomba 1 y 3 en circuito en paralelo con dos descargas

6.- Presentación de datos

B1 B3 B1-B3 B1//B3 (1) B1 // B3 (2)


B1 B3 B1 B3 B1 B3
Voltaje (V) 227 227 227 227 226 227 227 227
Intensidad 0.29 0.64 0.29 0.64 0.29 0.61 0.30 0.62
(I)
Presión (psi) 1.6 2 1.6 0.3 1.6 2 1.5 2

V T Q1 V T Q2 V T Q3 V T Q4
Qprom
B1 78 0.85 91.76 72 0.97 74.227 85 1.07 79.439 81.8103
B3 48 0.97 49.48 49.4845
B1-B3 94 1.15 81.74 78 0.94 82.979 96 1.09 88.073 73 0.9 77.66 82.6127
B1//B3 (1) 84 0.72 116.7 92 0.91 101.1 87 0.91 95.604 104.457
T
1/2 76 2.66 28.57 69 2.34 29.487 95 3.22 29.503 29.1867
B1//B3
T
(2)
1
1/2 93 1.09 85.32 70 0.91 76.923 81.1221

7.- Análisis y discusión de datos


Según los datos obtenidos, se aprecia que el voltaje se mantiene contante a comparación de la
intensidad y la presión en donde habrá variaciones debido al sistema de flujo de fluidos.

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 13


Modulo experimental de flujo de fluidos

8.-Calculos
Bomba 1 en circuito simple
 Para este circuito (Q, caudal) Q = 8.35x10-5
 Este caudal nos sirve para calcular la velocidad para cada área de tubería
𝑄 8.35𝑥10−5
 Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑢= = = 0.43 𝑚/𝑠
𝐴 1.9606𝑥10−4

𝑄 8.35𝑥10−5
 Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝑢 = 𝐴 = 1.31𝑥10−3 = 0.064 𝑚/𝑠

𝑢𝐷𝜌
 Hallamos el número de Reynolds 𝑅𝑒 = 𝜇
 Para diámetro para tubería de ½ inch

0.43𝑥0.01580𝑥 1000
 𝑅𝑒 = 1.102𝑥10−3
= 6165.15

 Para diámetro para tubería de 1 ½ inch


0.064𝑥0.04089𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 2 374.73
1.102𝑥10−3

 Con la figura 1 hallamos la rugosidad relativa de esta manera tenemos:

𝜀
 Para diámetro para tubería de ½ inch 𝐷
= 0.0025
𝜀
 Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝐷 = 0.0012

 Con la figura 2 hallamos el valor del coeficiente de fricción:


 Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑓 = 0.0152
 Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝑓 = 0.0125
 Hallamos la sumatoria de longitudes
 Para diámetro para tubería de ½ inch 𝐿 = 8.58 𝑚
 Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝐿 = 69.63 𝑚
 Por ultimo reemplazamos los datos en la ec:

𝑳 𝒖𝟐
𝑳𝑾𝒇 = 𝒉𝒇 = 𝒇
𝑫𝒊 𝟐𝒈
Para diámetro para tubería de ½ inch
8.58 0.432
𝑳𝑾𝒇 = 0.0143 = 0.073 𝑚
0.01580 2𝑥 9.8

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 14


Modulo experimental de flujo de fluidos

Para diámetro para tubería de 1 ½ inch

69.63 0.642
𝑳𝑾𝒇 = 0.0122 = 4.34𝑥10−3 𝑚
0.04089 2𝑥 9.8

La suma de 𝐿𝑊𝑓 será:

∑ 𝐿𝑊𝑓 = 0.077 𝑚

Tubos Longitud propia (m) Di (m) Rugosidad Re f


1/2'' 2 0.08 0.0158 0.0025 6165.15 0.0143
5.6
0.2
0.2

1 1/2'' 78 1.635 0.04089 0.0012 2374.73 0.0122


54.5
13
10
8

Accesorios Longitud equivalente


(m)
1/2'' codo 1.1
codo 1.1
valvula 5
T 1
Salida Tk 0.3

1 1/2'' T 8
T 8
valvula 35
Codo 8.5
Codo 8.5

Bomba 1 y bomba 3 en circuito en serie


 Para este circuito (Q, caudal) Q = 8.26x10-5
 Este caudal nos sirve para calcular la velocidad para cada área de tubería
𝑄 8.26𝑥10−5
Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑢= = = 0.42 𝑚/𝑠
𝐴 1.9606𝑥10−4

𝑄 8.26𝑥10−5
Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝑢 = 𝐴 = 1.31𝑥10−3 = 0.063 𝑚/𝑠

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 15


Modulo experimental de flujo de fluidos

𝑢𝐷𝜌
 Hallamos el número de Reynolds 𝑅𝑒 = 𝜇

Para diámetro para tubería de ½ inch

0.42𝑥0.01580𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 6021.78
1.102𝑥10−3
Para diámetro para tubería de 1 ½ inch
0.063𝑥0.04089𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 2 337.63
1.102𝑥10−3

 Con la figura 1 hallamos la rugosidad relativa de esta manera tenemos:


𝜀
Para diámetro para tubería de ½ inch 𝐷
= 0.0025
𝜀
Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝐷 = 0.0012

 Con la figura 2 hallamos el valor del coeficiente de fricción:

Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑓 = 0.0152

Para diámetro para tubería de 1 ½ inch 𝑓 = 0.0125

 Hallamos LWf con los datos obtenidos y de la tablas siguientes:

tubos medidas longitud propia Di*


1/2 inch 6cm 0.15 m 0.01580m
1cm
1cm
0.3cm
4cm
1 1/2 9.5cm 1.339 m 0.04089
22.5cm
8.6cm
7cm
11.5cm
7.8cm
54cm
13cm

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 16


Modulo experimental de flujo de fluidos

diámetro accesorios cantidad longitud longitud Di*


nominal equivalente equivalente total
1/2 inch cruz 1 1m 7.6m 0.01580m
válvula 1 5m
te 1 1m
reductor 2 0.3m
1 1/2 inch te 5 8m 124.1m 0.04089m
codo 7 8.5m
unión 2 9m
universal
válvula 1 14m
reductor 2 0.3m

*El diámetro interno fue sacado del catálogo 40

𝑳 𝒖𝟐
𝑳𝑾𝒇 = 𝒇
𝑫 𝟐𝒈
Para diámetro para tubería de ½ inch
𝟕. 𝟕𝟓 𝟎. 𝟒𝟐𝟐
𝑳𝑾𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟗
𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟖𝟎 𝟐𝒙 𝟗. 𝟖

Para diámetro para tubería de 1 ½ inch

𝟏𝟐𝟓. 𝟒𝟑 𝟎. 𝟔𝟑𝟐
𝑳𝑾𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟓 = 𝟕. 𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑
𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝟖𝟗 𝟐𝒙 𝟗. 𝟖

La suma de 𝐿𝑊𝑓 será:

∑ 𝑳𝑾𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟔𝒎

Bomba 1 y bomba 3 en circuito en paralelo con una descarga

 Para este circuito (Q, caudal) Q = 1.044x10-4

Este caudal nos sirve para calcular la velocidad para cada área de tubería
𝑄 1.044𝑥10−4
 Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑢 = 𝐴 = 1.9606𝑥10−4 = 0.533 𝑚/𝑠

𝑢𝐷𝜌
 Hallamos el número de Reynolds 𝑅𝑒 = 𝜇

Para diámetro para tubería de ½ inch

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 17


Modulo experimental de flujo de fluidos

0.533𝑥0.01580𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 7641.92
1.102𝑥10−3

 Con la figura 1 hallamos la rugosidad relativa de esta manera tenemos:


𝜀
Para diámetro para tubería de ½ inch = 0.0025
𝐷

 Con la figura 2 hallamos el valor del coeficiente de fricción:

Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑓 = 0.037

 Hallamos la sumatoria de longitudes

Para diámetro para tubería de ½ inch 𝐿 = 39.399 𝑚

 Por ultimo reemplazamos los datos en la ec:

𝐿 𝑢2
𝐿𝑊𝑓 = ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷𝑖 2𝑔
Para diámetro para tubería de ½ inch
39.399 0.5332
𝐿𝑊𝑓 = 0.037 = 0.1.334 𝑚
0.01580 2𝑥 9.8

Bomba 1 y bomba 3 en circuito en paralelo con doble descarga


 Para este circuito (Q, caudal) T ½  Q = 2.92x10-5
T1  Q = 8.11x10-5
 Este caudal nos sirve para calcular la velocidad para cada área de tubería
𝑄 2.92𝑥10−5
Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑢= = = 0.14 𝑚/𝑠
𝐴 1.9606𝑥10−4

𝑄 8.11𝑥10−5
Para diámetro para tubería de 1 inch 𝑢 = 𝐴 = 1.31𝑥10−3 = 0.062 𝑚/𝑠
𝑢𝐷𝜌
 Hallamos el número de Reynolds 𝑅𝑒 = 𝜇

Para diámetro para tubería de ½ inch

0.14𝑥0.01580𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 2007
1.102𝑥10−3
Para diámetro para tubería de 1 inch
0.062𝑥0.04089𝑥 1000
𝑅𝑒 = = 2300
1.102𝑥10−3

 Con la figura 1 hallamos la rugosidad relativa de esta manera tenemos:


𝜀
Para diámetro para tubería de ½ inch 𝐷
= 0.0025
𝜀
Para diámetro para tubería de 1 inch = 0.0012
𝐷

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 18


Modulo experimental de flujo de fluidos

 Con la figura 2 hallamos el valor del coeficiente de fricción:

Para diámetro para tubería de ½ inch 𝑓 = 0.0258

Para diámetro para tubería de 1 inch 𝑓 = 0.0254

 Hallamos LWf con los datos obtenidos y de la tablas siguientes:

*El diámetro interno fue sacado del catálogo 40

𝐿 𝑢2
𝐿𝑊𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔
Para diámetro para tubería de ½ inch

39.096 0.142
𝐿𝑊𝑓 = 0.0258 = 0.0638
0.01580 2𝑥 9.8

Para diámetro para tubería de 1 inch

203.31 0.622
𝐿𝑊𝑓 = 0.0254 = 2.47
0.04089 2𝑥 9.8

La suma de 𝐿𝑊𝑓 será:

∑ 𝐿𝑊𝑓 = 2.5338𝑚

Diámetro Accesorios Cantidad longitud longitud Di*


nominal equivalente (Le) equivalente total
1/2 inch cruz 2 2m 38.6m 0.01580m
válvula 6 5m
tee 6 1m
reductor 2 0.3m
1 inch tee 5 8m 200.1m 0.04089m
codo 15 8.5m
unión 2 9m
universal
válvula 1 14m
reductor 2 0.3m

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 19


Modulo experimental de flujo de fluidos

Tubos Medidas Longitud propia Di*


1/2 inch 1cm 0.496 0.01580m
1.2cm
2.5cm
5.4cm
11.5cm
5.0cm
23cm
1 inch 78cm 3.21 m 0.04089
54cm
58cm
23cm
21cm
18cm
20cm
15.1cm
16.5cm
17.5cm

9.Conclusiones
 Se logró calcular las eficiencias de las bombas 1 y 3 en serie circuito simple,
en serie y en paralelo.

10.- Bibliografía
 Branan, C.R. (editor), Rules of thumb for chemical engineers: a manual of
quick,accurate solutions to everyday process engineering problems, Gulf
Professional,Amsterdam, 2005
 Darby, R., Chemical engineering fluids mechanics, Dekker, New York, 2001
 King, R. P., Introduction to practical fluid flow, Butterworth Heinemann,
Oxford, 2002
 McCabe, W.L., Smith, J.C. y Harriott, P. Operaciones unitarias en ingeniería
química. 7ªEd., McGraw-Hill Interamericana, 2007
 Richardson, F, Harker, J. H. y Backhurst, J. R. Coulson & Richardson's
ChemicalEngineering. Butterworth-Heinemann, 1999

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 20


Modulo experimental de flujo de fluidos

ANEXOS
Modulo experimental de flujo de fluidos

Figura 1. Modulo experimental de Figura 2. Panel de control


Flujo de fluidos

Figura 3. Circuito y tuberías

LABORATORIO OPERACIONES UNITARIAS 1 21

También podría gustarte