Está en la página 1de 1

13.

16

EL DESEO EN LA SOCIEDAD

El filósofo español José Antonio Marina investiga en su nuevo libro “Las


arquitecturas del deseo” las causas y los efectos del nuevo fenómeno de
“glorificación” del deseo en la actual sociedad opulenta.

Tras sus recientes ensayos sobre la religión y el miedo, el autor de obras como
“Ética para náufragos” y “El vuelo de la inteligencia”, en su nuevo libro se
enfrenta al deseo, que ha pasado de ser visto en todas las culturas anteriores
como “fuente de esclavitud” a algo que se “se ha glorificado y que ya no es un
peligro para la libertad, sino su esencia”.

Aunque quería iniciar su investigación como un análisis sociológico, reconoció que


finalmente presenta “una propuesta metafísica”, al haberse dado cuenta,
sorprendido, de que “carecíamos hasta ahora de una teoría del deseo”.

El cambio de concepción de este término psicológico afecta a todos los campos,


aunque, especialmente, al económico.

A su juicio, la economía hasta ahora estaba dirigida por la demanda, produciendo


lo que era necesario, mientras que ahora se rige por la oferta: primero produce y
después, utilizando los “implacables” medios de publicidad, crea en el público la
necesidad de lo que ha producido.

Nace así un sujeto “deseante, al que hay que estimular continuamente,


provocándole deseo y, a la vez, insatisfacción, para que esté siempre
codiciosamente insatisfecho”.

Se trata también de alguien “caprichoso”, porque “debe cambiar de objeto del


deseo siempre”.

Partiendo de la premisa de que el deseo es una “exclusiva humana”, Marina


clasifica en tres los deseos básicos en el hombre, que “han dado lugar a toda la
cultura”. En su opinión, interrelacionados entre sí, existen el deseo del
bienestar, de la comodidad y de la seguridad; el deseo de relación con los
demás; y el deseo de ampliar las posibilidades de cada uno, hacer más
cosas, conseguir más poder e incluso reconocimiento. Esta interacción da
lugar a “las arquitecturas del deseo”

También podría gustarte