Está en la página 1de 12

Taller 3 – Aprendizaje Colegial e Innovación

Angeló Sivaris Lopez Herrera

Código: 80216728

Grupo Colaborativo:

Tutor

CLARA INÉS BRAVO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela a la que Pertenece

Competencias Comunicativas

Mayo, 2019
Introducción

La actividad planteada durante el desarrollo del taller nos permitió aplicar las
herramientas de la comprensión y producción del discurso narrativo a dos cuentos
o textos del libro de historias de cronopios y de famas del autor argentino Julio
Cortázar del cual tomábamos dos para leer y elaborar todo el proceso a que hace
referencia un resumen a estos dos relatos o cuentos permitieron abordar cada uno
de los pasos que por desconocimiento o habito no tenemos en cuenta al hacer un
buen resumen y como estos benefician el entendimiento y la buena redacción que
la futuras temas aportara a nuestra experiencia académica como en la que más
adelante sería una elaboración de tesis están son las funcionalidades brindadas por
la actividad del taller.
Por otro lado las lecturas fueron enriquecedoras ya que abordan temas de la
cotidianidad relacionados con los valores y virtudes humanas como de su influencia
en decisiones personales, sentimentales y profesionales buscando mostrar una
realidad somos humanos con defectos pero con el deseo de cambiarlos.
1. Estrategia de comprensión lectora diligenciada a la primera lectura
seleccionada.
La cucaracha estrecha
Estrategia de comprensión
Autor: julio Cortázar
Leer el texto detenidamente 1
Reconocer palabras claves del texto 2
Hallar la idea principal del texto (macro-estructura) 3
Señalar las ideas principales párrafo por párrafo o capítulo por 4
capítulo
Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras 5
que necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos
académicos)
Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto 6
(superestructura)
Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o 7
mapa mental)
Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o 8
acontecimientos mencionados en el texto, de acuerdo a su
significado, con referencias actuales o contextuales del lector)
Sacar conclusiones y hacer inferencias. 9
Releer, parafrasear y resumir entidades textuales (frases, palabras 10
claves, conceptos, expresiones)

Un fama descubrió que la virtud era un microbio redondo y lleno de patas.


Instantáneamente dio a beber una gran cucharada de virtud a su suegra. El
resultado fue horrible: esta señora renunció a sus comentarios mordaces, fundó un
club para la protección de alpinistas extraviados, y en menos de dos meses se
condujo de manera tan ejemplar que los defectos de su hija, hasta entonces
inadvertidos, pasaron a primer plano con gran sobresalto y estupefacción del fama.
No le quedó más remedio que dar una cucharada de virtud a su mujer, la cual lo
abandonó esa misma noche por encontrarlo grosero, insignificante, y en un todo
diferente de los arquetipos morales que flotaban rutilando ante sus ojos.
El fama lo pensó largamente, y al final se tomó un frasco de virtud. Pero lo mismo
sigue viviendo solo y triste. Cuando se cruza en la calle con su suegra o su mujer,
ambos se saludan respetuosamente y desde lejos. No se atreven ni siquiera a
hablarse, tanta es su respectiva perfección y el miedo que tienen de contaminarse.
 Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que
necesitan ser aclaradas.
Microbio: Son seres vivos y los organismos más pequeños que se conocen hasta
ahora. De su estudio se encarga de la microbiología.
Cucharada: es una medida común de cocina que indica el volumen de
ingredientes empleados en la elaboración de cualquier preparación culinaria.
Mordaces: Que critica a las personas y a las cosas de manera cruel e irónica
Inadvertidos: adjetivo inadvertido alude a aquello que no fue o no es.
Estupefacción: Impresión de gran admiración producida por alguna cosa.
Virtud: Hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley.
Arquetipo: Modelo original que sirve como pauta para imitarlo, reproducirlo o
copiarlo, o prototipo ideal que sirve como ejemplo de perfección de algo.
Insignificante: Que es pequeño, sin valor, sin importancia.
Rutilando: Brillar como oro o resplandecer despidiendo rayos de luz.
Contaminarse: Contraer o adquirir una enfermedad por haber estado en contacto
con el agente patógeno que la causa.
Respectiva: se corresponde con una cosa o persona perteneciente a una serie
diferente.
 Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto.
a) Plantea la acción en la se presentaran los hechos( una bebida )
b) Relata cómo se ofreció en primer lugar la bebida.
c) Enseña como la virtud para algunos es una regla para aislarse de los
demás.
 Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o mapa
mental)

Fama descubre

La virtud

Esposa Comparte a Suegra

Cambio de actitud

Ella lo deja En ambas Producto de creerse


perfectas

Decide tomar
Termino alejándolos
por creerse perfectos
Al final solo queda

La virtud

 Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o acontecimientos


mencionados en el texto, de acuerdo a su significado, con referencias
actuales o contextuales del lector)
El texto la cucaracha estrecha podría ser útil para dejar una enseñanza sobre
nuestra búsqueda de lo que asumimos es perfección y una vez se tiene ya lo
demás carecería del mismo valor porque no lo veríamos en los otros como lo
variamos antes de tenerla.
 Inferencias: como resultado de que fama diera a beber de la virtud a su
suegra esta cambio lo cual condujo a que su esposa bebiera también y
terminara solo después de todo.
2. Resumen 1

El relato nos habla sobre un personaje el cual es llamado fama este se encuentra
con la virtud representada como un microorganismo el cual describe con detalles,
el personaje toma la decisión de dárselo a beber a su suegra como si fuera un jarabe
por medio de una gran cuchara su respuesta frente a esta dosis es un cambio en la
actitud de su suegra frente a su yerno dejo de lado su mala disposición como los
comentarios para con el su cambio fue tal que sus defectos quedaron de lado
comparados con los de su hija y esposa de fama entonces este giro en la
personalidad de su suegra lo convencieron de darle una cucharada de virtud a su
esposa creyendo quizás que esto los uniría mas pero no fue así ya que ella lo dejo
esa misma noche al ver los defectos que el amor tal vez no le permitía ver y que
creía no encontraría en estereotipos de hombres perfectos que anhelaba sus ojos
ver.
Esta situación lo hizo cuestionarse y reflexionar mucho a fama y después de
meditarlo decidió tomar un frasco de aquella virtud que cambio a su suegra y alejo
a su esposa de si creyendo que encontraría las respuestas
Pero la verdad es fría ya que aún sigue viviendo solo y triste los encuentros con su
suegra y esposa son mera formalidad ya que su ideal de perfección no los deja a
ninguno acercarse por temor a creer que podrían perder esa perfección ideal.
3. Estrategia de comprensión lectora diligenciada a la segunda lectura.

La foto salió movida


Autor: julio Cortázar
Leer el texto detenidamente 1
Reconocer palabras claves del texto 2
Hallar la idea principal del texto (macro-estructura) 3
Señalar las ideas principales párrafo por párrafo o capítulo por capítulo 4
Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras 5
que necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos
académicos)
Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto 6
(superestructura)
Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o 7
mapa mental)
Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o 8
acontecimientos mencionados en el texto, de acuerdo a su significado,
con referencias actuales o contextuales del lector)
Sacar conclusiones y hacer inferencias. 9
Releer, parafrasear y resumir entidades textuales (frases, palabras 10
claves, conceptos, expresiones)

Un cronopio va a abrir la puerta de calle, y al meter la mano en el bolsillo para sacar


la llave lo que saca es una caja de fósforos, entonces este cronopio se aflige mucho
y empieza a pensar que si en vez de la llave encuentra los fósforos, sería horrible
que el mundo se hubiera desplazado de golpe, y a lo mejor si los fósforos están
donde la llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de fósforos, y la
azucarera llena de dinero, y el piano lleno de azúcar, y la guía del teléfono llena de
música, y el ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los floreros llenos
de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y los campos llenos de tranvías. Así es
que este cronopio se aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como el
espejo está algo ladeado lo que ve es el paragüero del zaguán, y sus presunciones
se confirman y estalla en sollozos, cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe
para qué. Los famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, pero
pasan horas antes de que el cronopio salga de su desesperación y acepte una taza
de té, que mira y examina mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de
una taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.
 Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que
necesitan ser aclaradas:
Cronopio: son seres verdes y húmedos, de acuerdo a lo imaginado por el autor
de “Rayuela”, quien nunca dio demasiadas precisiones sobre el aspecto físico
de estos personajes.
Abonados: persona que tiene un abono para usar un servicio o instalación.
Aflige: es un término que refiere a una persona que expresa signos de
aflicción, es decir, de angustia, tristeza, pena, dolor, sufrimiento físico, etc.
Ladeado: Que está descentrado o torcido hacia un lado.
Paragüero: Recipiente generalmente cilíndrico, parecido a un cubo, para dejar
los paraguas.
 Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto.
a) Presenta la situación que entorno a la que gira todo el texto (las llaves).
b) Expone el porqué de la búsqueda de las llaves género el conflicto en su
interior.
c) Relata cómo derivo su búsqueda personal en un conflicto consigo mismo
y su realidad entorno al lugar de donde debería estar sus llaves.
 Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o mapa
mental)

Cronopio

Busca sus llaves

Encuentra fósforos

Su aflicción lo desgasta
Comienza a divagar

Sus vecinos salen a ver preocupados Cuestiona su realidad

Al final su lógica de orden lo hizo


cuestionar todo
 Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o acontecimientos
mencionados en el texto, de acuerdo a su significado, con referencias
actuales o contextuales del lector).
El texto nos presenta una idea de útil para aquellas personas que tienen una
obsesionan por el orden al extremo de colapsar su mundo cuando se rompen
sus estándares fijos de orden.

 Inferencia: del texto podemos inferir que si nuestro personaje pierde el orden
por el que se rige se desbalancea su estado tanto mental como emocional
con solo una cosa que altere se equilibrio como no encontrar sus llaves en el
bolsillo o no ver el espejo de su cuarto alineado.

4. Resumen 2

Cronopio es el personaje de esta historia él se encuentra como cualquier otro día


haciendo algo rutinario como es el caso de buscar sus llaves en uno de sus bolsillos
cuando de repente al buscar en su bolsillo lo que haya es una caja de fósforos en
ese momento nuestro personaje tiene un pensamiento para sí, y es si en lugar de
las llaves encontrara fósforos donde deberían estar las llaves esta idea lo hace
cuestionarse y a todo lo que lo rodea de cómo podría cambiar su mundo de golpe
es un pensamiento que lo aflige y empieza a divagar con respecto a cosas como si
en los floreros encontrara sabanas y todo tipo de comparaciones a raíz de no haber
encontrado sus llaves en su bolsillo y no una caja de fósforos por un tiempo tiene
este debate consigo mismo y con sus realidades hasta que por cansancio cae de
rodillas sus vecinos se acerca preocupados entre los cuales se encuentran los
famas y las esperanzas después de horas de la crisis logra recuperar la compostura
en parte es cuando le ofrecen una taza de té pero aun así duda de beberla
cuestionando la realidad de la misma si es verdad o solo una ilusión.
Conclusión

El taller nos permitió el empleo de la metodología que acompaña la elaboración del


resumen toda esa serie de pasos que en algunos casos pasamos por alta al
momento de sentarnos a realizar un resumen ya sea de un libro o un artículo y
debido a esto cometemos errores que se verán reflejados en la redacción de
nuestras ideas de los textos que quisimos plasmar con nuestras palabras esta
actividad nos ayudó entender mejor y con claridad este objetivo que hace parte del
discurso narrativo.

También sirvió para ver nuestras falencias al momento de escribir las ideas que los
autores quieren plasmar con sus palabras a través de sus obras y de cómo con una
buena metodología de trabajo y orden se puede entender y dar la misma claridad a
estas para otros que no los hayan leído.
Referencias Bibliografías

Cortázar, J. (1962) Historias de cronopios y famas. Recuperado


de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5Carticles-
101750_Archivo.pdf

También podría gustarte