Está en la página 1de 51

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME TECNICO
CANAL MONTALVAN
INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

INTEGRANTES:
 ALVAREZ QUITO, CARLOS
 FLORES ANCHANTE, OMAR
 MENESES PHUN, FELIPE
 QUISPE GUILLEN, ARTURO
 ROJO VENTURA, PIERE
 SOLIER CABRERA, CLINIO SUMER
 TIPIAN MATIAS, AMIR
 VERA TORRES, SAUL

“VI CICLO – B “

DICIEMBRE – 2011
ICA - PERU

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 2


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


nosotros mismos que con
esfuerzo hemos logrado la
realización y culminación de este
trabajo práctico hecho en campo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 3


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

INTRODUCCION

Es de importancia conocer este tipo de obra ya que trata de satisfacer


necesidades de los ciudadanos y también nos da una amplia visión de cómo se
desarrolla.

Este documento tiene por objeto proporcionar referencias en el contexto


apropiado y proveerle la debida sustentación y el fundamento técnico del tema
en discusión. Los análisis, datos y temas clave de discusión desarrollados como
vías de acceso ,la velocidad ,el revestimiento, el talud , la pendiente y otros
aspectos que son necesarias en un canal para esto se obtuvo que necesitar
equipos topográficos , winchas, etc.

Durante el proceso de inspección desde que se describen aquí detallaremos los


aspectos constructivos y los problemas que se presentan como por ejemplo la
alteración de los tirantes que eran ocasionadas por las piedras, la influencia de
los arbustos que crecía entre las juntas, sedimentación sino también como
contribuyen los aspectos esenciales para los usuarios de la vía.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 4


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

INDICE

Pagina

Agradecimiento 5

Objetivos Generales 6

Ubicación 7

Vías de acceso del Canal 8

Clima y Precipitaciones 9

Descripción del Sistema del Canal Montalván 10

Conceptos Importantes 12

Características Geométricas e Hidráulicas del Canal 12

Observación de Campo 15

Procedimiento de Campo y Comparación de Datos 17

Problemas encontrados en el Canal 19

Evaluación Hidráulica 22

Panel Topográfico 35

Anexos 50

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 5


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

AGRADECIMIENTO.

La presente Trabajo es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,


participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome
paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los
momentos de felicidad.

Agradezco al ingeniero Hugo Benito Rojas por la paciencia y por la dirección de


este trabajo. El apoyo y el ánimo de todo el grupo por realizar el trabajo.

Gracias también a nuestros compañeros, que nos apoyaron dentro y fuera del
salón de clase.

A nuestros padres que de forma incondicional siempre están atentos en las


necesidades que surgen.

Gracias a todos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 6


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de la realización de este trabajo es la de poner en prueba lo


teórico dictado en clases con la practica en campo y poder observar si hubiera o
no variaciones en dicho canal ya que pueden existir diferentes factores internos
o externos que puedan modificar la sección transversal del canal haciendo que
el flujo no actúe uniformemente sino actúe como un flujo real o variado pudiendo
dañar el revestimiento del canal o hasta puede colapsar por un mal diseño.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 7


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

UBICACIÓN
1.- Ubicación.-

Departamento : Ica.
Provincia : Ica.
Distrito : Los Molinos
Lugar : Caserío Trapiche

El sistema de riego canal Montalván se encuentra ubicado en el distrito de San


José de Los Molinos está ubicado en el extremo Noreste de la provincia de Ica,
sobre la intersección del paralelo 13°55´42” de latitud Sur con el meridiano y
75°40´0 0” de longitud Oeste. Su altitud es de 535 m.s.n.m.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 8


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

VÍAS DE ACCESO HACIA EL CANAL.

El acceso al distrito de los Molinos es por la Av. Grau, carretera que atraviesa el
distrito de Parcona, Tinguiña, y los caseríos pertenecientes al distrito de los
molinos como son La maquina, Romanes, Santa Rosa, Pampas de la Isla,
Cerrillos, Callejón del Romero, Plaza de Armas del distrito, el recorrido total
desde Ica hasta la Plaza de Armas de los Molinos es 18 km. Haciendo todo este
recorrido en un promedio de 1 hora.

El distrito tiene un sistema vial de pista en el tramo de Ica, Parcona, la Tinguiña


luego a partir de la plaza de armas hacia el canal todo ese tramo es trocha
carrozable que comunica el cercado con sus diversos caseríos.

LÍMITES

 Por el Noreste, con los distritos de Huaytara y Huancano (Huancavelica).


 Por el Noroeste, con el distrito de Humay.
 Por el Sur, con el distrito de la Tinguiña.
 Por el Este, con los distritos de Santiago de Chocorvos (Huancavelica y
Yauca del Rosario).
 Por el Oeste, con los distritos de Salas y San Juan Bautista.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 9


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

CLIMA.

Se encuentra en el rango de sub tropical – seco; presentado una temperatura


contrastada: cálida en el día y fría en la noche. Su temperatura media anual es
de 22ºC, teniendo una máxima de 35ºC que se presenta en el mes de febrero y
una mínima de 16 ºC que se presenta en el mes julio y agosto.

LAS PRECIPITACIONES.

Las precipitaciones son mínimas en la parte baja del valle, siendo las de mayor
intensidad en la parte alta y media de la cuenca del río Ica.
En los meses de verano el distrito presenta cambios en la orientación general
del viento lo que demuestra que está vinculado con una amplitud de llanura pre
andina. La orientación del viento es de Sur- Oeste a Nor- Este y de oeste a este.
Los vientos son más intensos en los meses de otoño e invierno.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 10


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DEL CANAL MONTALVAN

 SISTEMA DE CAPTACION:

Se entiende por sistema de captación al conjunto de estructuras conformantes


de una obra, las cuales están destinadas a captar el caudal necesario para
satisfacer el riego del área de influencia de la estructura. De acuerdo a la
evaluación en campo el sistema proyectado está constituido por una estructura
de toma del tipo lateral, con un vertedor de excedencia y las compuertas del
mecanismo de izaje.
El caudal de diseño es de 1.50 m3/s, el caudal máximo 5.000 m3/s, el cual será
controlado por el vertedor de excedencia.
Para el diseño del canal se tomó muestras del material depositado en la entrada
del bocal existente, encontrándose piedras de hasta 0.10m por lo que el canal
está diseñado para evacuar gravas y arena, con un diámetro de diseño de 0.2.0
m.
El criterio de diseño adoptado es el de lograr en el canal una velocidad que
permita el movimiento de partículas, el cual se logra con un caudal mínimo de
0.25 m3/s.

 SISTEMA DE CONDUCCION:

El sistema de conducción está compuesto por el conjunto de estructuras


destinadas a conducir agua desde el punto de captación hasta el desfogue en la
quebrada Trapiche.
El planteamiento contempla el mejoramiento del sistema existente y se
encuentra constituido por un canal principal revestido de concreto, el cual tiene
una capacidad de 1.50 m3/s y que puede transportar como máximo 1.80 m 3/s.

 DE DISTRIBUCION:

Está constituido por el conjunto de estructuras que se utilizan para manejar,


controlar y distribuir eficientemente el agua.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 11


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

En el tramo 1 + 4.76 el cual está constituida por una rápida que conecta a un
canal de tierra existente con una capacidad máxima de 1.00 m 3/s.
El proyecto no contempla así mismo la construcción de estructuras de medición
tales como medidores PARSHALL o RBC, pero si considera la presencia de
reglas las cuales deben ser calibradas. Estas reglas se ubican a la salida de la
captación y aguas debajo de la toma lateral con el fin de controlar los caudales.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las acciones de operación y mantenimiento del sistema proyectado, estarán a


cargo de La Administración Técnica del Distrito de Riego de lca.
La operación estará a cargo de un tornero, que de acuerdo con el Plan de Cultivo
y/o Riego y considerando la disponibilidad de agua en el río, procederá a realizar
la distribución del agua.

El mantenimiento del sistema se ejecutará 02 veces por campaña agrícola, 01


antes del inicio de los riegos y la otra al finalizar los mismos, es decir en el mes
de abril.
Las acciones de mantenimiento consisten en el resane de las estructuras de
concreto, pintado de compuertas, engrase del mecanismo de izaje,
descolmatación de la caja de canal y cuando las circunstancias lo requieran se
realizará el mantenimiento.

MANTENIMIENTO DE UN CANAL

 Limpieza: No cambiar la forma ni la pendiente del canal.

 Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya que aumentan


las filtraciones en el canal.

 Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener los canales listos
al inicio de la primavera.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 12


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

CONCEPTOS IMPORTANTES

CANALES: Son conductos abiertos que transportan el agua por acción de la


gravedad y sin ningún tipo de presión. De una manera muy general podemos
clasificar los Canales en dos grandes grupos, a saber:

 CANALES NATURALES:

Los Canales naturales se estudian en la Hidráulica Fluvial, principalmente se


diseñan para lograr Un equilibrio o estabilidad ante la presencia de sedimentos
o azolves

 CANALES ARTIFICIALES:

Los Canales artificiales son los que trataremos aquí, analizando sus
características hidráulicas y estructurales. Por supuesto también se pueden
clasificar los canales por su forma, tipo de flujo, servicio que brindan, etc.

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL

Elementos Geométricos:

El tirante (a,d,y), Perímetro Mojado (P),


El Ancho de Fondo (b,f), Tirante Critico (dc,yc),
Área mojada (A), Talud (z:1),
Ancho de la superficie (B,T), Borde Libre (B.L., fb).

Elementos Cinéticos :
Gasto (Q), Velocidad media (v)
Gasto Unitario (q), Velocidad Puntual (W).

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 13


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

Elementos Dinámicos :
Coeficiente de Rugosidad (n), Pendiente hidráulica
(S)

LA PENDIENTE O DESNIVEL:

Depende del tipo de suelo, puede ser mayor en suelos gredosos que en suelos
arenosos. La pendiente se expresa como una diferencia de altura por cada 1.000
metros de longitud. Por ejemplo una pendiente de 1/1000 (uno por mil) significa
que el fondo del canal baja 1 metro en 1000 metros de recorrido. Excesiva
pendiente, aumenta la velocidad del agua y erosiona el fondo del canal.
Poca pendiente, disminuye la velocidad del agua y se acumulan piedras y tierra
en el fondo (embancamiento del canal).

Si el terreno tiene mucha pendiente, construya saltos con: troncos, piedras,


plástico o ramas. Así se disminuye la velocidad del agua y no erosiona el canal.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 14


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

LA FORMA DEL CANAL:


Depende del ancho de la base y del talud. Para aumentar la capacidad se puede
mantener el talud pero aumentar el ancho de la base, o bien mantener la base
aumentando el talud.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 15


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

OBSERVACIONES DE CAMPO

Durante el recorrido por todo el tramo del canal Montalván encontramos que
existen algunos desperfectos como pequeñas rajaduras que hacen que el agua
se filtre por el disminuyendo lentamente su caudal durante su recorrido, también
se pudo observar que parte de una piedra del cerro se cayó en el canal haciendo
más pequeña su sección y haciendo que el flujo pase de un flujo uniforme a un
flujo real ósea variado, generándose también una variación del tirante y
formándose burbujas de aire.

ALGUNAS RAJADURAS QUE SE PUEDEN OBSERVAR EN EL CANAL


HACIENDO QUE EL FLUJO SE PUEDA FILTAR LENTAMENTE POR EL
CANAL PERDIENDOSE LITROS DE AGUA DURANTE EL TIEMPO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 16


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

RESALTE HIDRAULICO GENNERADO POR REDIMENTOS DE PIEDRA EN


SU BASE Y SE GENERA BURBUJAS DE AIRE HACIENDO QUE EL FLUJO
CAMBIE Y SEA VARIADO GENERANDO UN CAMBIO DE CAUDAL Y
VELOCIDAD

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 17


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

PROCEDIMIENTO DE CAMPO Y COMPARACION DE DATOS

 Primeramente obtenemos las diferentes secciones del canal como el


ancho de base, perímetro mojado, tirante, espejo de agua, etc. por
simples mediciones elaborado con wincha, va haber momentos en que
algunos tramos van a ver lechos o sedimentos de arcilla y limos y en
algunos casos aglomerados con algunas partículas de piedra pequeñas,
tanto en la base como en sus paredes que impidan obtener una medida
exacta de las diferentes secciones, así que en estos casos debemos
evaluar que sedimentos se trata y tomar su medida para después
observar de donde a donde podría estar variando el tirante así como
también la base y hacer una evaluación más exacta si el sedimento podría
dañar dicho concreto o podría generar un resalte hidráulico si es que se
tratara de un sedimento más grueso con piedras, si esto pasara el flujo
seria variado o real.

 Luego obtenemos las velocidades insitu del flujo en el canal por medio de
un placa metálica de acero muy delgada que no tenga tanto peso el flujo
lo ira llevando y mientras a cada distancia tomamos un tiempo nos
resultaría muy fácil calcular la velocidad, y como existen diferentes
factores el flujo va actuar como un flujo real y las velocidades en cada
tramo podría estar variando.

 Una vez obtenido las secciones del canal como el perímetro mojado y el
tirante y la base se puede calcular fácilmente por formula el área mojada
una vez obtenido esos datos se podría obtener un caudal practico de
campo aplicando la formula de la continuidad que es: Q = A*V y mediante
las otras secciones, por teoría por la formula de MANNING se podría
calcular un caudal teórico, en este caso asumiendo el “n” rugosidad del
concreto, pero en realidad no es la rugosidad varadera porque el canal se
encuentra con lechos y sedimento que hacen que la rugosidad aumente
y haciendo más mayor la fricción de la rugosidad con el flujo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 18


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

 Luego mediante el teodolito calculamos la pendiente total y hacemos el


levantamiento topográfico si es que es posible para poder realizar un
mejor trabajo de campo, en nuestro caso vamos hallar el caudal practico
con pendiente a cada 20 metros ya que según datos calculados la
pendiente en tramos medios posee una variación es por eso que a cada
20 metros hallaremos el caudal teórico.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 19


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL CANAL

1. Problemas de las juntas:

La junta de construcción se hizo con el fin de separación o dilatación de cada


paño, cada 2.50 m aproximado en tramo rectos, pero en tramos curvos los paños
se colocaron cada 1.50 m aproximado (más cortos) para así evitar el empuje del
suelo o terreno y no se genere rajaduras o fisuras en el paño (revestimiento) ,
ya que por medio de esas fisuras , con el paso del agua pueda emerger
pequeñas raíces y que puede ocasionar presión interna dentro del revestimiento
y dañarlos.
Las juntas que se observaban entre paño y paño tenían puesta un material
elastomerico poliuretano, pues este material en algunas juntas se encontraban
deteriorados por el demasiado uso (desgaste o abrasión),por estar expuesta al
interperismo, la mala colocación o instalación del material en las juntas y al no
mantenimiento del canal.
Esto es una de las consecuencias que se originaron en las juntas, como el
crecimiento de pequeños arbustos, estos arbustos tiene pequeñas raicillas que
con el tiempo van creciendo y penetrando dentro del concreto y dañándolo como
pequeñas fisuras, también estos arbustos obstruyen el flujo.

Una de las soluciones posibles:


o Es darle el manteamiento adecuado cada cierto periodo.
o En el momento de la instalación del material elastomerico se debe de
revisar minuciosamente las juntas con el material puesta, para qué así no
se presenta fallas más adelante.

2. Problemas del revestimiento del canal.

El revestimiento del canal se hizo con concreto simple de f’c=175 kg/cm2, con
un espesor de ½”
Para la colocación de los paños y poder revestir el canal se hizo poniéndolo
alternadamente los paños, para tener un encofrado y desencofrado sin

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 20


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

complicaciones y revestirlo, considerando un coeficiente de rugosidad de


MANNING.
Uno de los problemas observados fue las fisuras que presentaban el
revestimiento, por posibles agentes geodinámicas o por la dilatación del concreto
donde no hubo un cálculo casi exacto para instalar una junta.

3. Problemas del revestimiento del canal.

El revestimiento de canales es una solución práctica y cada vez más usada en


función de sus ventajas, tales como rapidez en la instalación y durabilidad. Pero
se originan problemas ya también con el pasar del tiempo y sin un permanente
mantenimiento el revestimiento se va deteriorando.

Los principales factores que intervienen para que el revestimiento se deteriore


son:

 La edad del canal y la cantidad de limo que conduce el agua.

 La altura del agua o tirante.

 El área mojada.

 La temperatura del agua.

 La velocidad del agua.

4. Sedimentación y erosión

El agua puede transporta partículas cuyo tamaño y cantidad depende de la


velocidad del caudal. Cuanto mayor es ésta mayores son las partículas y la
cantidad de sedimento acarreada. Cuando la carga de partículas es excesiva
para un caudal cualquiera, se depositan y causan sedimentación. Por el
contrario, si la carga es inferior a la capacidad de transporte del agua, las
partículas causan erosión y socavones. La sedimentación es un fenómeno
natural a lo largo de los ríos pero en nuestro tema se trata de canales y este
problema se trata de evitar en el diseño.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 21


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

Pero en la realidad este canal se ah ido deteriorando por descuido tanto de los
agricultores ya que ellos son los beneficiados de las aguas que lleva el canal.

Por lo cual no se le debe dar un respectivo mantenimiento ya que el agua del


que lleva arrastra limos, plantas, etc.

5. Modificación del flujo del canal.

El canal fue diseñado para un determinado caudal y con una determinada


velocidad que se encuentre dentro de los parámetros establecido. Pero por mala
información o mal manejo de información de los moradores. A los canales se le
arrojaron material rocoso, el cual modifica el flujo en un canal y altera su
velocidad, lo cual ocasiona sedimentación de las partículas y así variar la altura
del canal, y ocasionar desbordes en avenidas de agua.

6. Crecimiento de vegetación en juntas:

El crecimiento de vegetación en las juntas de debe al deterioro de las juntas o


mal impermeabilización de la junta.

Ya el agua que es conducido por el canal, arrastra materiales limos y vegetales


lo cual ocasiona que se depositen semillas en los orificios y así crezcan las
plantas.

7. Fisuras en los canales:

Las fisuras en las paredes laterales del canal se pueden haber dado porque las
juntas de dilatación estuvieron muy alejadas. Lo cual genero pequeñas rajadura
en el revestimiento de concreto.

Otro de los factores que pueden haber ocasionado la rajadura en las paredes
laterales algunos tramos del canal, es la fuerza que se generan en la pared del
canal ya que están en las laderas de los cerros.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 22


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

EVALUACION
HIDRAULICA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 23


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

CAMBIO DE SECCION

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 24


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 25


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 26


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 27


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 28


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 29


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 30


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 31


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 32


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 33


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 34


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 35


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

PANEL
FOTOGRÁFICO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 36


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

Tramo (1+497.92)

Segunda compuerta

Tramo (1+497.92 – 1+508.42)

Cambio de sección Trapezoidal – Rectangular – Trapezoidal

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 37


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

Tramo (1+520)

Tercera y cuarta compuerta situadas una en frente de la otra

Tramo (1+700)

Puente

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 38


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

Tramo (1+718.50)

Quinta compuerta

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 39


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

TOMANDO LAS
DIMENSIONES DEL CANAL
DE LA SECCION
TRAPEZIODAL

ALUMNO:
- TIPIAN MATIAS, AMIR
- VERA TORRES, SAUL

MIDIENDO LAS
DIMENSIONES SECCION
RECTANGULAR DEL
CANAL.
ALUMNO:
-MENESES PHUM, FELIPE
- VERA TORRES, SAUL

POSIBLE EROSION DEL


REVESTIMIENTO POR LA
VELOCIDAD DEL FLUJO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 40


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

EJECUTANDO LOS PUNTOS


DE DETALLES DEL CANAL
POR MEDIO DEL EQUIPO
TOPOGRAFICO.
ALUMNO:
- QUISPE GUILLEN
ARTURO
- ROJO VENTURA, PIERE

TOMANDO LAS MEDIDAS


DE LA SECCION
RECTANGULAR DE LA
COMPUERTA LATERAL
DEL CANAL.
ALUMNO:
- VERA TORRES, SAUL
- ANCHANTE FLORES,
OMAR

TOMANDO LAS
MEDIDAS DEL BORDE
EXTERNO DE CANAL
PARA LOS CALCULOS
DE LA VELOCIDAD EN
ESE TRAMO.
ALUMNO:
- VERA TORRES, SAUL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 41


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

TOMANDO PUNTOS DE
DETALLES DEL CANAL, PARA
DESPUES DIBUJARLO EN
GABINETE.
ALUMNO:
- SOLIER CABRERA, CLINIO
SUMER
-TIPIAN MATIAS, AMIR

MATERIAL (BOTELLA
PLASTICA) UTILIZADO
PARA OBTENER LA
VELOCIDAD DEL FLUJO

SE OBSERVA UNA CURVA


PRONUNCIADA DEL CANAL
ASIENDO MAS LABORIOSO LA
TOMA DE DETALLES.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 42


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

TOMANDO LAS MEDIDAS


DEL TALUD.

ALUMNO:
- MENESES PHUM, FELIPE
-VERA TORRES, SAUL
- ALVAREZ QUITO. CARLOS

TOMANDO LAS LECTURAS


DE LA MIRA, PARA
POSTERIOR CALCULO EN
EL GABINETE.

ALUMNO:
-SOLIER CABRERA, CLINIO
SUMER

SE APRECIA EL CAMINO DE
VIGILANCIA QUE NO SE
ENCUENTRA EN BUEN
ESTADO O NO TIENE UN
MANTENIMIENTO
ADECUADO.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 43


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

ESTACIONANDO EL EQUIPO
TOPOGRAFICO PARA PODER
TOMAR LOS PUNTOS DEL CANAL.
ALUMNO:
- ALVAREZ QUITO, CARLOS

OBTENIENDO UNA
VERTICALIDAD CON LA MIRA EN
EL BORDE DERECHO DEL CANAL
PARA CALCULAR LOS PUNTOS
DEL CANAL.
ALUMNO:
- QUISPE GUILLEN ARTURO

TOMANDOS LOS PUNTOS DEL


CANAL CON EL TEODOLITO.

ALUMNO:
- ROJO VENTURA, PIERE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 44


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

ESTACIONANDO EL EQUIPO
TOPOGRAFICO PARA EL
LEVANTAMIENTO DEL CANAL
MONTALVAN.
ALUMNO:
- QUISPE GUILLEN, ARTURO

VISTA PANORAMICA DEL


CANAL CON POSIBLES
CAIDAS DE ROCAS Y
SEDIMENTOS AL CANAL
MONTALVAN.

EL CRECIMINETO DE
VEGETACION EN LAS
JUNTAS OBSTRUYE EL
FLUJO Y GENERA PRESION
INTERNA DENTRO DEL
REVESTIMIENTO
DAÑANDOLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 45


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

EN LA CURVA DEL
CANAL SE OBRSERVA
EL DESLIZAMIENTO
DEL TERRENO
OCASIONANDO
SEDIMENTACION Y
POSIBLE RIESGO DE
OBSTRUCCION

SE OBSERVA
OBSTRUCCION DEL
CANAL VARIANDO
EL TIRANTE,
GENERANDO LA
POSIBLE
SEDIMENTACION

EL CANAL PRESENTA
SEDIMENTACION
DEVIDO LA VELOCIDAD
MINIMA DEL FLUJO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 46


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

SE OBSERVA LA
MODIFICACION DEL FLUJO
DEL CANAL, GENERNADO
TURBULENCIA

POSIBLE DERRUMBE DEL


LAS ROCAS AL CANAL, POR
MEDIO DE AGENTES
GOEDINAMICOS

ALUMNO:
- TIPIAN MATIAS, AMIR

SE OBSERVA LAS
RAJADURAS EN EL
REVESTIMIENTO
DEVIDO AL EMPUJE DEL
SUELO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 47


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

REALIZANDO LOS
PUNTOS
TOPOGRAFICOS.

ALUMNO:
- VERA TORRES, SAUL

REALIZANDO LOS
PUNTOS DEL CANAL
MONTALVAN EN EL
PROGRAMA CIVIL CAD.

ALUMNOS:
- FLORES ANCHANTE,
OMAR
-ROJO VENTURA, PIERE

REALIZANDO LOS PUNTOS


TOPOGRAFICOS.

ALUMNOS:
- QUISPE GUILLEN, ARTURO
-MENESES PHUM, FELIPE
-FLORES ANCHANTE, OMAR
- ALVAREZ QUITO, CARLOS
- ROJO VENTURA, PIERE
- TIPIAN MATIAS, AMIR
- VERA TORRES, SAUL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 48


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

REALIZANDO LOS PUNTOS


TOPOGRAFICOS

ALUMNOS:
- ALVAREZ QUITO, CARLOS
- SOLIER CABRERA, CLINIO SUMER
- MENESES PHUM, FELIPE
- FLORES ANCHANTE, OMAR
- TIPIAN MATIAS, AMIR
- VERA TORRES, SAUL

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 49


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 50


INFORME TECNICO DEL CANAL MONTALVAN

ANEXOS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Pag. 51

También podría gustarte