Está en la página 1de 10

Este diagnóstico fue elaborado con la finalidad de distinguir que problemas

tiene la niña y como poder ayudarla para eso observo a una niña de 3 años la cual
ella trata de aprender de una manera entre muy lente y muy rápida lo que se le
enseña.
LOGROS EN SUS MOVIMIENTOS

 Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos


 Sube y baja las gradas sin apoyo
 Patea una pelota hacia adelante
 Lanza la pelota por encima del hombro
 Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces
 Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad

LOGROS EN DESTREZAS CON LAS MANOS Y LOS DEDOS

 Copia figuras cuadradas


 Intenta usar las tijeras
 Intenta dibujar círculos y cuadrados
 Comienza a copiar algunas letras mayúsculas

LOGROS DEL LENGUAJE

 Ha dominado algunas reglas básicas de gramática


 Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras
 Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños
 Cuenta historias
 Su lenguaje es más comprensible, incluso para las personas ajenas a la
familia
 Es capaz de recordar la letra completa de una canción infantil. Esto le ayuda
a ampliar su vocabulario
 Comprende y hace preguntas utilizando: ¿quién?, ¿qué?, ¿a quién? y
¿dónde?

LOGROS COGNITIVOS

 Nombra correctamente algunos colores


 Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números
 Aborda los problemas desde un solo punto de vista
 Comienza a tener un sentido más claro del tiempo
 Recuerda partes de una historia
 Comprende el concepto de igual/diferente
 Participa en juegos de fantasía
DESARROLLO FÍSICO Y MOTRIZ A LOS 3 AÑOS:

 Las molestias de la dentición han desaparecido. Cuenta con 20 dientes de


leche
 Utiliza superficies de sillones, muebles o cualquier otro mueble para jugar y
lo hace con facilidad
 Al correr, da pequeños saltos
 Puede dibujar líneas algo temblorosas
 Ya es capaz de lavarse y secarse las manos sin ayuda
 Patear una pelota o aventarla con ambas manos incrementa su confianza en
la habilidad física y ayuda en su coordinación mano-ojo
 Comen y bebe sin derramar.
 No pueden estar mucho tiempo quieta.
 Le cuesta hacer dos cosas a la vez.
 La marcha se completa.
 Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados,
talones y camina de costado.
 Domina, un poco, las frenadas bruscas.
 Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.
 Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.
 Toma la cuchara en posición supina.
 Le gusta la actividad motriz gruesa.
 Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.
 Pueden apilar cubos de a 9 o 10.
 Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal.
 Pies más seguros y veloces.
 Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.
 Da vueltas más cerradas.
 Pedalea un triciclo.
 Puede tirar una pelota.

DESARROLLO MENTAL DE UN NIÑO A LOS 3 AÑOS

 Empieza a relacionar las palabras con imágenes. Si le lee repetidamente un


cuento es capaz de recordar la narración que le corresponde a cada imagen
 Le guste hacer las cosas con calma o sea impulsivo y no analice los peligros
que implican realizar ciertas actividades
 Su imaginación no tiene límites: juega a hacer un viaje a la Luna desde su
recámara
 Al no saber diferenciar entre lo real y la fantasía dice alguna mentira sin
intención

DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL

 A veces se desespera cuando no ve por unas horas a su mamá


 Tiene curiosidad por las emociones de otras personas: se pregunta cosas
como “¿Por qué está enojada la abuela?”
 Está más interesado en socializar. Probablemente la niña comienza a pensar
en sus compañeros de juego como amigos y está aprendiendo a tener gestos
de amabilidad
 Descubre que hay una realidad exterior independiente a ella.
 Sabe que es una persona y que los demás también lo son.
 Realiza pequeños encargos.
 Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches)
 Puede ser violenta con un objeto o juguete.
 Tiene ansiedad prolongada y celos.
 Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
 Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.
 Habla consigo misma.
 No distingue las experiencias reales de las imaginarias.
 Le gustan los juguetes de los demás.
 Tienen algunos temores.
 Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.
 Hablan lo suficientemente bien como para que la mayoría de las personas
que no los conocen entiendan lo que están diciendo.
 Usan oraciones de cinco o seis palabras y tienen conversaciones usando dos
a tres oraciones.
 Dicen su nombre, el nombre de al menos un amigo y los nombres de objetos
comunes.
 Le interesan nuevas experiencias
 Coopera con otros niños
 Juega a “mamá” o “papá”
 Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía
 Se viste y se desviste
 Negocia soluciones para los conflictos
 Más independiente
 Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”
 A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad

CONDUCTA ADAPTATIVA

 No sabe señalar colores, algunos sí.


 Tiene sentido de la forma.
 No Puede copiar un modelo. Ej.: cruz, circulo.
 Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.
 Parte de su geometría practica es somático postural y no visual.
 Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.

La mamá ayuda a su niña a que coma cosas saludables. Mantiene la calma y le


ofrece a su hija alimentos nutritivos, pero deja que ella decida cuánto va a comer.
Mantiene un horario regular para las comidas y las meriendas, teniendo en cuenta
las siestas de su hija. Ofrece tres comidas regulares y dos o tres pequeñas
meriendas nutritivas.
 yogur con bayas o rebanadas de fruta
 un sándwich pequeño
 palitos de vegetales o pan integral
 batido de frutas y leche
 torta, bollo o pan con una taza de leche
 frutos secos

Evita darle a su niña una comida principal justo antes de la siesta, ya que es
probable que esté demasiado cansado para comer. En su lugar, le da una pequeña
merienda o algo de tomar y una comida cuando se despierte. Las meriendas que le
dan equitativamente entre las comidas ayudan a evitar las pataletas por tener
demasiada hambre. Ella evita darle dulces o productos envasados como las papas
fritas o masitas. Alguna fruta seca o galletitas de agua son un buen ejemplo.

Hace de sus comidas interesantes y divertidas. Los postres nutritivos son una
parte valiosa de la comida; siempre incluye uno y nunca los usa como una
recompensa por comerse el plato principal. Ejemplos de postres nutritivos incluyen
ensalada de frutas con yogur, arroz con leche y fruta cocida o una magdalena o un
panqueque con algunos trocitos de fruta. Come con su niña a menudo como sea
posible, y se sirve alimentos nutritivos que también quiere que ella coma. Para su
niña las zanahorias son sus vegetales favoritos.

Respeta las preferencias de su hija ella no le prepara una comida


completamente diferente a la del resto de la familia. Cada vez que puede, le ofrece
los mismos alimentos que los demás estén comiendo. Cada día, le ofrece una
variedad de alimentos de los cuatro grupos de alimentos Nutritivos

Le ofrece de seis a ocho bebidas pequeñas durante el día, una con cada
comida y una con cada merienda. La mamá le da mucho líquido por que la niña se
deshidrata mucho la niña todavía usa un biberón para dormir su mamá trata de
eliminarlo y darle todas las bebidas, incluyendo la leche, en tazas y vasos.

A la niña le gusta comer Dulces y chocolates y otros alimentos azucarados


pero su familia no le gusta comprarle ese tipo de dulces porque no quieren dañarle
sus dientitos, saben que si se los dan con frecuencia También pueden reducir el
apetito de su nena por los alimentos saludables además de ser grandes
contribuyentes a la epidemia de obesidad que con el tiempo le afectara.

Los niños a esta edad tienen ya sus propios gustos respecto al sabor y la
textura de los alimentos. A algunos les gusta su comida bañada en salsa, mientras
que otros la prefieren seca. Hay niños a quienes les gusta que cada alimento
esté separado de los demás en el plato. A muchos niños no les gusta la carne
fibrosa o alimentos que sean difíciles de masticar.
Los niños de 3 años son una combinación interesante de independientes,
juguetones y temerosos. Hacia finales del tercer año, la mayoría de los niños hacen
estas cosas:

 Están interesados, aunque indecisos, de ir a lugares nuevos e intentar cosas


nuevas.
 Empiezan a jugar con niños (en lugar de solamente jugar al lado de otro niño).
 Empiezan a ser capaces de reconfortar y mostrar preocupación por un amigo
que está infeliz sin que se lo pidan.
 Toman turnos mientras juegan (incluso aunque no les gusta hacerlo).
 Juegan a situaciones de “la vida real” con juguetes, como “jugar a cocinar”.
 Empiezan a encontrar formas sencillas de resolver disputas y desacuerdos.
 Muestran (pero quizás no mencionan) una variedad de emociones además de
felicidad, tristeza y enojo.

Debido a que cada niño se desarrolla en su propia manera muy particular, es


imposible predecir exactamente cuándo o cómo su niña en edad preescolar va a
perfeccionar una destreza determinada. La niña de 3 tres años, demuestra interés
y entusiasmo para tocar instrumentos como la pandereta, el tambor o el acordeón,
entre otros. Le gusta la música y hacer ruido porque le llama la atención y su
agilidad es tremenda.

 A partir de los 3 años, el niño puede realizar dos actividades al mismo tiempo,
como jugar con la pelota mientras corre, tomar helado y subir las escaleras,
comer y hablar por el teléfono. Algunas investigaciones afirman que es una
buena edad para iniciarles en el uso del ordenador.
 El niño se hace mayor, algo duro para los padres, que vemos cómo nos van
necesitando cada vez menos y cómo nos hace preguntas para las que, a
veces, ni nosotros tenemos respuesta.
 En cuanto a su manera de ser, el niño muestra más sus sentimientos y
será más sociable con los demás. Su manera de jugar estará más
condicionada por la presencia de otros niños, fijándose de este modo en lo
que hacen los mayores para imitarles. Si con dos años nos traían de cabeza
con su egoísmo a la hora de compartir, ahora son ellos mismos los que
prestan sus juguetes para compartir sus juegos con los demás.
 Al mismo tiempo, cada vez demuestran más independencia respecto a sus
padres. ¡Cada vez nos necesitan menos! A los tres años, el niño ya es capaz
hojear libros, y puede sujetar el lápiz de una forma más correcta. Además
de garabatos, el niño hace dibujos con más sentido, pintando varios
personajes que tienen relación entre sí y con su entorno. Consigue
incluso escribir algunas letras del abecedario y su propio nombre, aunque su
grafía no sea proporcionada. Cualquier avance en este terreno supone una
evolución muy grande para ellos y les hace mucha ilusión.

A esta edad los niños están mejorando las habilidades motoras gruesas y
finas que desarrollaron a los 2 años. También empiezan a hacer algunas cosas
nuevas. La mayoría de los niños de 3 años aprenden a hacer cosas como estas
antes de que cumplan 4 años:

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS

 Correr y caminar sin tropezarse con sus pies


 Saltar, brincar y pararse en un pie
 Caminar hacia atrás y subir escaleras usando un pie después del otro
 Patear y arrojar una pelota pequeña, y atrapar una pelota más grande la
mayoría de las veces
 Trepar
 Empezar a pedalear un triciclo o una bicicleta

HABILIDADES MOTORAS FINAS

 Dibujar un círculo con un crayón, un lápiz o un marcador (obtenga ideas para


ayudar a su hijo a que aprenda a escribir).
 Jugar con juguetes que tengan partes y botones pequeños que se muevan
 Pasar las páginas de un libro, una a la vez
 Construir con Mega Blocs y crear torres de seis o más bloques
 Usar las manijas de las puertas y abrir las tapas de los envases

Aprenda más acerca de cómo se desarrollan la coordinación y las destrezas


motoras a diferentes edades. Tenga en cuenta que los chicos se desarrollan a
diferente ritmo. Si su hijo(a) muestra un retraso para hacer algunas de estas cosas,
no entre en pánico. Si su hijo (a) de 3 años no es capaz de hacer muchas de estas
cosas al aproximarse a los 4 años,
El desarrollo de un niño a los 3 años engloban sus ganas de ser
independiente, situación que lo ha llevado a dejar poco a poco los pañales y
el biberón. Sin embargo, aún le hace falta madurar en el ámbito emocional.

Los berrinches que hace se deben a su incapacidad de expresar con


palabras sus sentimientos. Cuando pase por una rabieta, acércate y dile: “Sé que
estás enojado porque…”, “Sé que estás triste porque…”. Es importante que le
ayudes a reconocer sus emociones y ponerle nombre.

PROBLEMÁTICA
Los niños desarrollan las habilidades motoras a diferentes ritmos. Pero,
cuando los niños pequeños tienen problemas con las habilidades motoras finas, se
dificulta la ejecución de tareas importantes como agarrar utensilios (lápices, por
ejemplo), mover objetos con la punta de los dedos y usar herramientas como las
tijeras. También pueden tener dificultad para aprender a atarse los cordones de los
zapatos.
La niña padece de habilidades motoras fina no puede sostenerlo de la forma
correcta y eso provoca que a la niña le duelan los deditos para poder mejorar esas
motoras se le tiene que poner actividades para que vaya mejorando poco a poco.

ACTIVIDADES PARA MEJORAR LAS HABLIDADES MOTORAS


PLASTILINA Y ARCILLA
La plastilina y la arcilla a menudo se emplean como parte del “trabajo pesado”
que forma parte de una dieta sensorial. También pueden mejorar las habilidades
motoras finas de los niños. Motive a su hijo a que apriete, estire, pellizque y forme
“serpientes” o “gusanos” con esos materiales. Incluso puede hacer que su hijo
intente cortar la plastilina con las tijeras.
PINTAR
Diferentes maneras de pintar pueden ayudar a fortalecer la coordinación
mano-ojo y la destreza manual de su hijo. Pintar con los dedos permite que su hijo
use sus manos y se ensucie. Pintar con un pincel ayuda a que su hijo aprenda a
sostener un pincel y a adquirir más control al usarlo como herramienta (los kits para
reproducir pinturas por números son excelentes para pintar con pincel). Para
agregar un poco de diversión sensorial, puede probar la pintura rasca y huele.
JUGAR CON ESPONJAS
Una esponja nueva y limpia, un poco de agua y dos recipientes es todo lo
que necesita para esta actividad. Llene con agua uno de los recipientes y deje el
otro recipiente vacío. Su hijo puede humedecer la esponja en agua y después
exprimirla en el recipiente vacío. Es un juego sencillo que puede fortalecer sus
manos y antebrazos. Si usted corta un pedazo de esponja, y tiene un pizarrón y un
trozo de tiza, también puede hacer una actividad multisensorial de escritura a mano
del tipo “Humedecer-Secar-Probar”.
COMPETENCIA DE ARROZ
Divida un puñado de arroz crudo en dos recipientes plásticos y tenga uno
vacío a la mano. Entregue a su hijo una pinza de plástico pequeña y tenga otra para
usted. Hagan una competencia para ver quién es el primero en pasar todo el arroz
de su recipiente al recipiente vacío, usando las pinzas. Si su hijo tiene dificultad
porque los granos de arroz son demasiado pequeños, puede hacerlo con cereal en
forma de círculos o con cuentas de bisutería.
JUGAR CON AGUA
Llene un cuarto de taza con agua. Entregue a su hijo una taza vacía y un
gotero o una jeringa limpia. Haga que su hijo intente transferir el agua de una taza
a otra usando el gotero o la jeringa. También puede dar más tazas a su hijo, añadir
colorante de alimentos al agua y hacer un experimento de mezcla de colores.
JARDINERÍA Y PLANTAR
Las actividades de jardinería pueden parecer actividades más adecuadas
para desarrollar las habilidades motoras gruesas, pero algunas también requieren
el control de músculos pequeños. Por ejemplo, sembrar una pequeña planta en un
agujero en la tierra requiere coordinación mano-ojo. Su hijo también necesitará ser
capaz de agarrar una pala para cavar, y usar una pinza para agarrar las semillas
que va a plantar.

APORTACIÓN DE AUTORES
DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET
El estudio de Piaget se centró no en lo que los niños conocen sino en su
capacidad para desenvolverse en su etapa de crecimiento. Este tenía la firme
convicción de que los más pequeños de la casa construían conocimientos
analizando cada objeto y expresión que veían en otras personas. Estaba
completamente seguro de que el desarrollo cognitivo les permitiría a las nuevas
generaciones razonar sobre lo que el mundo les ofrecía.
Es por eso, que Piaget descubrió la reacción del mecanismo de aprendizaje
rápido, que consistía en tres formas de evolución:
1. Está centrada el organismo del niño
2. Implica el manejo de objetos
3. El descubrimiento de nuevos elementos que le generan interés y hasta
satisfacción al niño.
Estadio sensorio motriz: Según Piaget, la primera etapa del niño consiste en
aplicar la capacidad que tiene en el momento de nacer (succión y presión) a una
amplia diversidad de actividades. Los lactantes disfrutan mucho meterse cosas en
la boca: sus dedos, juguetes y otros objetos, poco a poco dividen el mundo en dos
esferas: lo que pueden succionar y lo que no pueden succionar y comienzan a
organizar sus experiencias asignándoles categorías (esquemas) que constituyen
el primer paso en la conducta intencional y en la solución adaptativa de
problemas, las cosas desconocidas perturban al niño pues no encajan en sus
esquemas. Al final de esta etapa los niños adquieren un sentido de permanencia
del objeto (si una pelota está debajo de la silla se percata de que existe) este
permite el desarrollo cognoscitivo comenzando a ver las cosas como ocurren y
poseen un sentido de auto identificación, es decir, nombrarse a sí mismos
correctamente ante un espejo
Según la teoría de Piaget el desarrollo de la permanencia del objeto es una
de las cosas más importantes de la etapa sensoriomotora. Los bebés aprenden a
entender que los objetos continúan existiendo, aunque no los pueda ver, tocar o
escuchar.
Los recién nacidos por ejemplo creerán que los objetos o personas que no
vean en ese momento habrán desaparecido, pero si los vuelven a ver se
sorprenderán ya que pensaban que habían desaparecido. Los bebés con un poco
más de maduración entenderán que el objeto o persona sigue existiendo, aunque
no la vean.

. VYGOTSKY (1982)
Expone que el juego es una fuente de desarrollo que crea la «zona de
desarrollo potencial»; es decir, a través del juego el niño intenta situarse por
encima del nivel de su comportamiento habitual, que corresponde al desarrollo
potencial. En esta situación el niño se encuentra relajado y sin ataduras,
condiciones favorables para que se produzca la creatividad.
El juego puede presentarse como actividad libre y dirigida. En el primer caso,
el profesor prepara un ambiente adecuado que predisponga al niño a jugar. El juego
dirigido es utilizado casi siempre con fines educativos.
Las manifestaciones del valor formativo de la actividad lúdica se proyectan
sobre el plano psicomotor, social, emocional y psicológico. Dentro del plano
psicológico la creatividad es la característica fundamental. En el juego el niño se
siente libre para actuar como quiere, elige el tema de juego, el personaje que va a
representar y busca los medios necesarios para realizar las acciones pertinentes.
El niño cuando juega es alegre y es feliz, y esta felicidad contribuye a fomentar la
dimensión creativa del niño.
En el juego, el niño puede otorgar un sentido nuevo y diferente a los objetos.
El niño puede jugar a ser adulto precisamente porque está jugando, pues en el
mundo creado por él el adulto no interviene.

DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERICK ERIKSON


Confianza contra desconfianza: Desde sus primeros cuidados los infantes
aprenden acerca de la confiabilidad de su entorno. Si sus necesidades son
satisfechas, si reciben atención y afecto y son manejados de modo razonable
consistente, se forma la opinión general de un mundo seguro y confiable. Si en
cambio su mundo es inconsistente, doloroso, tenso y amenazador, aprende a
esperar más de lo mismo y creen que la vida es imprescindible y poco confiable.

ARNOLD GESELL
Hoy se reconoce que ocurren cambios predecibles en el desarrollo físico y
cognoscitivo, por décadas los psicólogos del desarrollo han estudiado
cuidadosamente las características de lactantes y niños. Arnold Gesell, observó a
cientos y registró los detalles de cuándo y cómo aparecían ciertos comportamientos,
cómo gatear, caminar, correr, tomar una pequeña pelota, cortar con tijeras, manejar
un lápiz o dibujar la figura humana. Entre los niños sanos y bien alimentados que
Gesell observó, las conductas aparecen en una secuencia
Ordenada y predecible. Si conocía la edad de un niño cualquiera, podía decir
su peso y su talla aproximados y lo que era capaz de realizar. Gesell concluyó que
el desarrollo no depende ante todo del ambiente, creía en cambio, que en el medio
normal todos los logros provienen de un calendario biológico interno, que la
conducta aparece como una función de la maduración.

Pintar

Diferentes maneras de pintar pueden ayudar a fortalecer la coordinación mano-ojo


y la destreza manual de scon los dedos permite que su hijo use sus manos y se
ensucie. Pintar con un pincel a hijo aprenda a sostener un pincel y a adquirir más
control al usarlo como herramienta (los kits para reproducir pinturas por números
son excelentes para pintar con pincel). Para agregar un poco de diversión
sensorial, puede probar l

También podría gustarte