Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN
MENCIÓN INGLÉS

Proyecto Canaima Educativo


(Diagnóstico)

Profesora: Autoras:
Yoneilys Gutiérrez Yunalis Reyes
Xuxan Solórzano

Santa Ana de Coro, mayo de 2019


Diagnóstico

Mediante la observación realizada en el Liceo Nacional “Héctor Manuel


Peña” ubicado en Pueblo Nuevo de Paraguaná - Estado Falcón, tomando como
objeto de estudio a un grupo de estudiantes, quienes en total son 12 personas,
distribuidas entre 7 mujeres y 5 hombres de edades comprendidas entre 16 a 17
años, con los cuales se conversó sobre qué uso le dan a las canaimas educativas
como herramienta de estudio para instruirse sobre aspectos que les pueden servir
de mucha ayuda en un futuro como lo es el inglés, por ejemplo.

El objetivo de la charla dada, fue conocer si ellos tienen algún interés en


que les sea dado como especie de un “curso o clase virtual” en la cual aprendan
algún contenido basado en sus intereses pero en el área de inglés y que al
momento de llevar a cabo la actividad, puedan hacer uso de sus canaimas
educativas, ya que todos cuentan con una y la idea de realizar este proyecto
además de eso es promover la utilización de tales computadoras que son tan
prácticas y útiles, al mismo tiempo en el que se adquieren nuevos conocimientos
en ámbitos que los puedan ayudar a expandirse en nuevas facetas de sus vidas.
Por tal motivo, se le preguntó a cada uno cuales temas les gustaría conocer de
ese lenguaje o si en cambio preferirían aprender contenidos en los que tienen
debilidades para reforzar mejor el aprendizaje. En ese momento se pudo observar
que todos muestran interés en ese idioma y concluyeron que les gustaría dominar
las preposiciones de tiempo y lugar, ya que es un tema que llamó su atención
cuando algunos los vieron en clase, pero no pudieron comprenderlo como
esperaban, entonces quienes aún no conocen ese contenido, también expresaron
estar de acuerdo en aprender sobre ello, generando un ambiente de disposición
total a ser parte del proyecto que se abordará sin importar tanto los tópicos que se
den y sumando más interés al hecho de tener una clase diferente y en este caso
virtual.
Sin embargo, los problemas que mencionaron tener a la hora de aprender inglés
son:

• La mayoría de los profesores que les enseñan tal idioma, no realizan


suficientes comparaciones en español, lo cual les dificulta identificar a veces de
manera inmediata de lo que se tratan los temas, lo cual los frustra porque les
parece una falla grande de sus maestros porque ellos sienten que es necesario
estar en constante contraste de un idioma con el otro para ellos poder obtener
mejor la enseñanza.

• Dicen estar “aburridos” de ver clases de inglés siempre en el salón de


clases y les gustaría formar parte de otro modelo de enseñanza. Por tal motivo,
les pareció muy interesante la propuesta que se les hizo en un principio sobre
el proyecto educativo, ya que por ser virtual aspiran ser partícipes de otro tipo
de aprendizaje con estrategias en otro ámbito.

De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente y tomando en cuenta sus


peticiones y dificultades para aprender, se buscan los siguientes objetivos:

• Diseñar un plan de evaluación a través de un blog, una presentación


PowerPoint, una guía didáctica y un video relacionado al tema que se acordó
enseñar (preposiciones de tiempo y lugar en inglés)

• Hacer constantes comparaciones en inglés y español para que resulte


más cómodo e inmediato el aprendizaje
• Implementar estrategias atractivas y fáciles de realizar para motivar a los
estudiantes a aprender de un modo distinto y efectivo

Ahora bien, es importante mencionar además que este proyecto está


orientado a la teoría de aprendizaje del conectivismo, desarrollada por George
Siemens y Stephen Downes (2004), la cual interpretada por el ingeniero y profesor
Gesvin Romero dice que “el alumno es creador de su contenido y orientador de su
propio aprendizaje, el cual es informal, continuo y en red. Con un enfoque abierto
en donde el proceso de enseñanza y aprendizaje va más allá del aula (real o
virtual) donde los medios sociales e internet son fuentes de información y
conocimiento continuo”. Resultando así el más adecuado modelo que guiará la
visión del proyecto a realizarse.

Es preciso concluir entonces que a través de la creación del plan de


evaluación que se procura llevar a cabo, el cual está diseñado especialmente en
las necesidades de los estudiantes que se tomaron en cuenta para este proyecto,
los resultados serán satisfactorios, no solamente porque se ajustan a sus
intereses, sino porque en ellos está presente un factor muy importante que es la
motivación, la cual los llevará automáticamente al aprendizaje significativo y a la
gratificación de haber sido parte de un tipo de clase atractivo, de la cual no habían
sido parte antes.
Referencias

Romero, Gesvin (2017) Educación y Tecnología. Cómo Aportan las Teorías del
Aprendizaje al Diseño Instruccional. Link:

https://gesvin.wordpress.com/2017/07/18/como-aportan-las-teorias-del-
aprendizaje-al-diseno-instruccional-articulo/

Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era


digital. Link:

https://es.wikipedia.org/wiki/Conectivismo

También podría gustarte