Está en la página 1de 15

MARCO TEORICO

DELINCUENCIA JUVENIL

ESTUDIANTE
Cristian Ariel Osorio Ninco
Wilmar Alexander ibarguen ibarguen
Luis Eduardo Mosquera Vargas

PROFESOR
BELTRAN RESTREPO ARREDONDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
DINAMICA SOCIO - CULTURAL COLOMBIANA
MEDELLIN, ANTIOQUIA
2018
VARIABLES QUE INCIDEN DE VIOLENCIA EN LOS BARRIOS DE
MEDELLIN

RESUMEN

El artículo analiza los factores que más inciden en la violencia homicida en


barrios de Medellín (Colombia), tomando como casos de estudio 51 de ellos,
entre los que se encuentran barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se
aborda la pregunta: ¿Por qué unos barrios tienen mayor manifestación de
violencia que otros? Para responder se analizan variables explicativas que la
literatura ha expuesto como posibles generadoras de violencia y, utilizando el
método comparado y la herramienta (QCA), se identifican variables necesarias
y suficientes que explicarían la presencia de violencia en los barrios de la
ciudad. El trabajo concluye que la variable "expendio de droga" es la condición
necesaria para la generación de violencia, pero no es suficiente. A su vez, el
estudio muestra que variables comúnmente asociadas a la generación de
violencia, como por ejemplo el expendio de licor, no explican altos niveles de
violencia, si estos son analizados desde una visión "barrial". El estudio utiliza
información de campo proveniente de los numerosos trabajos de investigación
de la Fundación Ideas para la Paz.
INTRODUCCION

En la actualidad, el análisis de los fenómenos políticos está moviendo su foco.


Cada vez más la observación de los fenómenos desde el nivel nacional es solo
un punto de partida, y no uno de llegada. Bajar la escala de observación para
evidenciar los verdaderos comportamientos de un fenómeno es cada vez más
el reto que afronta la disciplina. El presente artículo tiene el reto de cuestionar
la mirada de las causas de la violencia y, por tanto, de las políticas de
seguridad, buscando desciudalizar los estudios de seguridad, así
como desnacionalizar y desciudalizar sus políticas. Esta mirada, más que una
obsesión, busca desmembrar las complejidades y, usando el método
comparado, llegar a conclusiones y explicaciones “generalizantes”. En otras
palabras, el razonamiento es de probabilidad inductiva y no deductiva como
suelen observarse los fenómenos en seguridad ciudadana.
Las políticas de seguridad ciudadana son establecidas, con poca investigación
previa, por una visión explicativa que tiene el gestor de política sobre la
seguridad. Por ejemplo, si el gestor público considera que la explicación de la
inseguridad proviene de una falta de oportunidades sociales de los individuos, y
la política se dirige a invertir sobre los sectores más pobres de la ciudad, su
razonamiento fue deductivo. El resultado de esto puede ser que ni disminuye la
seguridad en las zonas de mayor inversión, ni tampoco en zonas de mayor
nivel económico, en donde hubo completo olvido por no ser considerados
“causa de la inseguridad” La lógica que se propone corresponde a mirar
comportamientos de zonas de alta violencia homicida, comparándolas con
zonas con bajos niveles de la misma, observando variables que, según la
literatura, suelen ser explicativas de la presencia de violencia y así observar
cuáles de ellas realmente inciden en los niveles de violencia y cuáles no. Un
ejercicio en este nivel cuestiona de inmediato explicaciones comúnmente
dadas sobre causas únicas de fenómenos complejos para evidenciar, o que
todas las variables explican “una parte” del fenómeno, o que hay unas que
explican más que otras.
INDICE

1) VARIABLES QUE INCIDEN DE VIOLENCIA EN LOS BARRIOS DE


MEDELLIN (RESUMEN)

2) INTRODUCCION

3) METODOLOGIA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4) PRESENTACION DEL PROBLEMA

5) FUNDAMETACION DE LA PROPUESTA COMO MARCO TEORICO


METODOLOGIA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del estudio es analizar los factores que más incidencia tuvieron en
los barrios más violentos en Medellín, respondiendo a la pregunta: ¿Por qué
unos barrios tienen mayor manifestación de violencia homicida que otros? Este
cuestionamiento surge porque si bien consideramos que la violencia es un
fenómeno causal y no puede entregarse a una sola variable la explicación de
este, también lo es que hay unas variables que inciden más que otras y,
trabajando sobre estas en la definición de políticas, el impacto en la reducción
será mayor.
El documento de prevención de la criminalidad del programa Ciudades Más
Seguras (CNUAH, Habitat, 2009) agrupa tres causas principales de la
violencia: las institucionales, entre estas la principal es la inadecuación del
sistema de justicia penal (policía, justicia y cárceles) a la delincuencia urbana y
a su crecimiento; las sociales, y las que se derivan del entorno físico y urbano,
entre las que están la urbanización incontrolada, la carencia de servicios
urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas, el
surgimiento masivo de espacios semipúblicos (mail, estaciones etc.), la
promiscuidad y la ilegalidad de barrios trasformados en zonas bajo el control de
pequeñas mafias locales. Finalmente, la libertad de portar armas o el tráfico de
armas ligeras que surge como consecuencia de guerras civiles o de conflictos
en países limítrofes acrecientan los niveles y la gravedad de la delincuencia.
En este sentido, se ve una gran cercanía entre la convivencia y el eje central de
la política en la importancia otorgada al espacio público (Ceballos y Martin,
2004, p. 156). El Plan de Desarrollo para vivir todos del mismo lado” (2001-
2003) hizo énfasis en políticas relacionadas con la promoción del desarme, la
intervención a zonas críticas, el fortalecimiento de solución pacífica de
conflictos y continuación de la promoción de la cultura ciudadana
El Plan de Desarrollo “Medellín sin indiferencia” hizo énfasis en el eje social,
fortaleciendo políticas sociales en zonas de mayor vulnerabilidad al crimen y la
pobreza, participación ciudadana, asistencia a víctimas, fortalecimiento
institucional. El primer mito suele desencadenar acciones de política como, por
ejemplo, la hora zanahoria, el control de consumo de alcohol como fuente
principal de la violencia impulsiva, campañas de promoción de la tolerancia y
resolución pacífica de conflictos. El segundo mito suele expresarse en la
realización de una concentración de acciones dirigidas a reducir la violencia
impulsiva, pero no la violencia proveniente de la delincuencia organizada,
entendiendo la primera como fuente de la segunda. El tercero desencadena en
la intervención social en zonas marginales y altamente afectadas por la
seguridad.
PRESENTACION DEL PROBLEMA

Los problemas que aquejan al barrio son la inseguridad, las calles en mal
estado, los problema de basuras, alcantarillado en regulares condiciones, los
múltiple corte de agua, drogadicción, la falta de compromiso con las mascotas,
el alumbrado público en algunos sectores son pésimos, parque abandonados,
La inseguridad del barrio se ha disparado en alarmantemente lo corrido del
año, el robo el mas común en sus especialidades, mano armada, raponazos.
Tanto líderes comunitarios como moradores de los dos vecindarios coinciden
en que la inseguridad, el ruido y mal estado de la vía principal. Para la Policía,
por ejemplo, el hurto a personas, residencias y vehículos se presenta a ambos
lados de la Calle 5, vía que divide a los dos sectores, barrio la huerta con
pajarito, También comparten los estragos que provocan las barras bravas de
los equipos de fútbol de la ciudad y/o comunidad.
Retomando el valor significativo de este trabajo nos enfatizaremos
Confrontaciones internas entre bandas criminales para quedarse con el poder y
el botín de las rentas criminales; así como ajustes de cuentas por falta de
lealtad y deudas entre los mismos delincuentes, fueron las principales causas
de muertes violentas en Medellín el año pasado. A eso se suman
reorganizaciones internas por capturas de líderes criminales, quienes dejan
espacios que quieren ocupar los segundos mandos y, cuando los antiguos
cabecillas salen a las calles, hay nuevas disputas porque quieren recuperar el
poder.
FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA COMO MARCO TEORICO

Smith (1973) y Pareto (1909): la teoría económica se refiere al conflicto en la


economía como una actividad que frena el progreso de las sociedades y como
obstáculo a las actividades productivas una perspectiva social y económica.
TENDENCIAS EXPLICATIVAS DE LA VIOLENCIA:
CAUSAS OBJETIVAS: pobreza, exclusión, educación, desigualdad
TEORIA ECONOMICA: conductas y características específica del crimen.

Becker (1968): Mentor de la corriente de la economía del crimen, plantea el


análisis costo beneficio que realizan los individuos que comenten actividades
delictivas como un comportamiento racional cualquiera.

Sánchez y Núñez (2006): focalizan su estudio en estas dos tendencias


explicativas a la violencia y el crimen para datos en Colombia. Encuentran que
la violencia colombiana obedece a la existencia de grupos armados,
actividades ilegales, ineficiencia de la justicia y las diversas interacciones entre
estas variables. Adicionalmente concluyen que la pobreza, la desigualdad y la
exclusión no producen en Colombia una violencia diferente de la que puede
generarse en otros países o regiones

Fajnzylber et al (1999) y Sarmiento (1999): realizan un estudio de corte


transversal para América Latina y de orden municipal para Colombia,
respectivamente. Se encuentra que si bien la pobreza no es un determinante
importante en el incremento de la criminalidad de los noventa, sí lo fue la
desigualdad en el ingreso.
Cohen y Tita (1999): estudian el comportamiento de la difusión espacial de los
homicidios de las pandillas en la ciudad de Pittsburgh en Estados Unidos, y
muestran que los incrementos en los homicidios totales están acompañados
por efectos de difusión (o esparcimiento) del homicidio entre los diferentes
vecindarios. De esta forma, los autores mencionan que los factores de la
epidemia reciente de los homicidios en esa ciudad son influenciados por
algunos procesos sociales como la rivalidad entre las pandillas y los mercados
de drogas que pueden ser importantes para explicar los mecanismos de
difusión de los homicidios.
Anselin y Messner (2007): estudian los homicidios en la región de St Louis
aplicando las técnicas espaciales a un modelo de comportamiento de
homicidios para todos los condados de Estados Unidos, en el que se encontró
evidencia de procesos de difusión de homicidios.
PERIODO DE ALTA VIOLENCIA:
Maya (2006): Evalúa el impacto de la intervención militar en esta comuna,
conocido como la Operación Orión, el cual muestra que tuvo un efecto positivo
para la reducción del crimen homicida en toda la ciudad.
Fundación Ideas para la Paz (FIP) y el John Jay College of Criminal Justice
(UNY): evalúan la iniciación del gobierno de Álvaro Uribe, la declaración del
cese al fuego de las AUC, la desmovilización de los bloques paramilitares y
operaciones de los organismos de seguridad en el contexto nacional y regional.
Metodología: Interrupted Time–Series Analysis (ARIMA). Para el caso de
Medellín encuentran que solo el cese al fuego y la operación Orión tuvieron
impacto en la caída de los homicidios de la ciudad.
ANALISIS DE SITUACION

LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA EN LOS BARRIOS EN LA CUIDAD, HAY


MUCHAS ORGAIZACONES NO GUBERNAMENTALES Y FUNDACIONES DE
TODO TIPO, QUE ESTAN TRABAJANDO CON EL FIN DE BUSCAR
SOLUCIONES A ESTA PROBLEMÁTICA QUE SE ESTA PRESENTANDO A
MENUDO.
HERNAN LOAIZA PERTENECE AL INSTITUTO POPULAR DE
CAPACITACION ( IPC ), FUNDADO HACE 21 ÑOS ANTE LA NECESIDAD DE
CAPACITAR LÍDERES SOCIALES Y POLITICOS. EN ESTE INSTITUTO
EISTEN LOS SIGUIENTES PROGRAMAS DE FORMACION, DESARROLLO Y
EQUIDAD, JUSTICIA COMUNITARIA, RESOLUCION DE CONFLICTOS,
DERECHOS HUMANOS, PAZ, DEMOCRACIA Y PROPIOS PROYECTOS Y SE
INSCRIBEN EN EL INTERES POPULAR.
AUNQUE EN LOS BARRIOS Y LA CUIDAD DE MEDELLIN AVANZA EN
BIENESTAR Y EN SEGURIDAD, SUFRE UNA CRISIS SILENCIOSA A CAUSA
DE LA “GUERRA DE PANDILLAS “O DEL “CONFLICTO HURBANO”,
REALMENTE HAY UN CONFLICTO ARMADO EN LA CUIDAD, UN RECIENTE
ESTUDIO DE CENTRO DE RECURSOS PARA EL ANALISIS DE
CONFLICTOS, Y LA UNIVERSIDAD CATOLICA DE RIO DE JANEIRO
RESPONDE A ESTA PREGUNTA.
CLAUDIA NAVAS CAPUTO, INVESTIGADORA DEL CERAC, EXPLICA QUE
USUALMENTE, UN CONFLICTO SE BASA EN LA “INTENSIDAD” Y LA
“ORGNIZACION” DE LA VIOLENCIA.
LA INTENSIDAD SE REFIERE A LA FRECUENCIA Y A LA GRAVEDAD A LAS
MUERTES VIOLENTAS, AL DESPLAZAMIENTO Y LA VICTIMACION,
MIENTRAS QUE LA ORGANIZACIÓN CONSIDERA EL COMANDO Y
ELCONTROL DE LOS GRUPOS ARMADOS.
LO QUE ENCONTRO EL ESTUDIO ES QUE MEDELLIN CUMPLE CON EL
CRITERIO DE INTNSIDAD, PERONO SUPERA EL UMBRAL DE
ORGANIZACIÓN QUE PERMITA CARACTERIZARLO COMPLETAMENTE
COMO UN CONFLICTO ARMADO.
LO QUE SIGNIFICA QUE “NUESTRO CONTEXTO URBANO PRESENTA UNA
COMPLEJA COMBINACION DE TIPOS DE VIOLENCIA, CON MOTIVACIONES
POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES, QUE NO ENCAJAN DENTRO DE
LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS PARA DEFINIR CONFLICTO ARMADO,
AGRAGA LA INVESTIGADORA.
EL ESTUDIO EXPLICA QUE LA VIOLENCIA EN LA CUIDAD POR SUS
DRAMATICOS IMPACTOS REQUIRE DE INTERVENCION HUMANITARIA
CUANDO EL APARATO ESTATAL ES DEFICIENTE O INSUFICIENTE PARA
PROTEGER A LOS CUIDADANOS DE VULNERACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS Y AL DIH POR PARTE DE AGENTES ARMADOS ESTATALES Y
NO ESTATALES.
LA VIOLENCIA EN MEDELLIN GENERA UNA SITUACION MUY DIFICIL
CUANDO SE PIENSA EN LA PROTECCION DE LA POBLACION CIVIL EN LA
CUIUDAD, O INCLUSO EN OTRAS CUIDADES QUE ENFRENTES
SITUACONES SIMILARES.
LA AGENCIA DE AYUDAS INTERNACIONALES ESTAN TRATANDO,
FRENETICAMNTE, DE ELABORAR DIRECTRICES OPERACIONALES Y DE
APRENDER LECCIONES DE LUGARES COMO MEDELLIN, DONDE
ALGUNOS HAN PUESTO EN MARCHA, EN SILENCIO, OPERACIONES A
PEQUEÑAS ESCALA.
CUALES SON LAS REGLAS PARA NEGOCIAR CON BANDAS CRIMINALES
QUE IMPONEN SU PROPIO ESTADO DE DERECHO EN COMUNAS
POBRES? ¿QUE PROTECCION PUEDEN DESPLEGAR LOS
TRABAJADORES HUMANITARIOS CUANDO LAS LEYES DE LA GUERRA NO
APLICAN? ¿Y QUE NOS DICE LA PRESENCIA DE ORGANISMOS
INTERNACIONALES DE AYUDA HUMANITARIA ACERCA DE LA
ESTABILIDAD DE UNA CIUDAD GLOBAL COMO MEDELLIN?.
SEA CUAL SEA LA RESPUESTA, SEÑALAN LOS INVESTIGADORES DE LA
CERAC, EL FUTURO DE LA ACCION HUMANITARIA INTERNACIONAL SE
DECIDIRA EN ESTOS NUEVOS TIPOS DE SITUACIONES QUE NO SON
GUERRA Y PAZ.
“A MEDIDA QUE EL NUMERO DE GUERRA FORMALES EN CURSO
CONTINUA SU DECLIVE EN TODO EL MUNDO, LO QUE SE REALIZA EN
MEDELLN SIN DUDA VA A DESEMPEÑAR UN PAPEL FUNDAENTAL EN LA
DEFINICION DEL PANORAMA DE LA PROTECCION DE LA POBLACION
CIVIL EN LAS PROXIMAS DECADAS”, AFIRMAN.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL:
GARANTIZAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
INTEGRAL SOTENIBLE, EL GOCE EFECTIVO DE TODOS LOS DERECHOS
HUMANOS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO LA HUERTA CON PAJARITO,
MEJORANDO SUS CONDICIONES DE VIDA A TRAVES DE UNA
INTERVENCION DIRECTA DEL TERRITORIO, QUE GENERE LAS
CONDICIONES NECESARIAS DE EXISTENCIAS DIGNA, PARA EL
DESARROLLO DE LAS PERSONAS, EN TODOS LOS AMBITOS DE LA VIDA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCADOS EN LA PROPUESTA SON:
- SE CREARA EL ESPACIO PUBLICO EN LA POBLACION
ANTERIORMENTE YA NOMBRADA.
- ASIMISMO, TRATAR DE RECREAR MEDIANTE LA UTILIZACION DE
MATERIALES Y FORMAS MUY COMUNES EN DICHA COMUNIDAD.
AUN NO SIENDO AUTOCTONA, LA VEGETACION TAMBIEN SERA
IMPORTANTE PARA ENTENDER EL PAISAJE LOCAL.
- DEL MISMO MODO QUE CON EL TRNSCURSO DEL TIEMPO, ESTE
ESPACIO FUE UTULIZADO EN OTRAS ACTIVIDADES DURANTE LOS
ULTIMOS AÑOS EN ACTOS DESCONTROLADOS, TAMBIEN EN UN
PEQUEÑO BASURERO DE VEHICULOS ABANDONADOS Y DE
OTROS ELEMENTOS PERTURBADORES Y EXTRAÑOS.
- Y MEDIANTE DICHO PROYECTO CONSEGUIRIAMOS UNA MEJOR
UNIFICACION DE LA POBLACION DEL BARRIO LA HUERTA CON
PAJARTO MEDIANTE LA CREACION DE UN ENTRELAZADOS DE
CALLES PEATONALES.
ESTRATEGIA

INTERVENCION:
ES UNA ACCION PROGRAMADA Y JISTIFICADA DESDE UN MARCO LEGAL
Y TEORICO, QUE SE REALIZA SOBRE UN COLECTIVO O PERSONA,
TRABAJANDO LOS PERFILES PSICOEVOLUTIVOS Y LOS SECTORES
SOCIALES CON UN DOBLE FIN DE MEJORAR SU SITUACION GENERANDO
UN CAMBIO SOCIAL, CAMBIANDO SITUACIONES QUE GENEREN
DESIGUALDAD. LA INTERVENCION SOCIAL ES UN ENCUADRE DE LOS
CAMBIOS SOCIALES QUE HAN TENIDO LA HUMANIDAD, IMPLICA
ANALIZAR RELATOS RECORTADOS DE LA MISMA QUE POSEEN UNA FAZ
MATERIAL Y UNA SIMBOLICA QUE SE CONSTITUYE DE MANERA
HISTORICA SOCIAL, COMO FORA DE EXPRESION DE DIFERENTES
ACTORES SOCIALES CARBALLEDA NOS DICE QUELA INTERVENCION ES
“UN PROCESO COMPLEJO DE LA SOCIEDAD CONSTRUYE CON SUS
CREENCIAS Y COSTUMBRES Y CAMBIA AL PASO DEL TIEMPO” Y QUE “Y
QUE SE LLEVA A CABO DESPACIOSA Y CALLADAMENTE A TRAVES DE
DESCRIPCIONES,INFORMES, OBSERVACIONES Y LA RELACION QUE
ESTABLECE EL INTERVENTOR CON EL MEDIO” SEGÚN FANTOVA,
INTERVENCION SOCIAL ES UN TIPO DE ACTIVIDAD QUE REUNE LAS
SIGUIENTES CARACTERISTICAS:

1. SE REALIZA DE MANERA FORMAL U ORGANIZADA.


2. PRETENDE RESPONDER A NECESIDADES SOCIALES
(RELACIONADA CON DERECHO SOCIAL).
3. TIENE COMO PROPOSITO PRIMARIO PROTEGER Y PROMOVER LA
INTERACCION HUMANA (ES DECIR, EL ACOPLAMIENTO DINAMICO
ENTRE AUTONOMIA FUNCIONAL E INTEGRACION RELACIONAL).
4. ASPIRA A UNA LEGITIMACION PÚBLICA O COMUNITARIA.

FASE:
COMO CUALQUIER PROCESO DE CONSTRUCCION DE INFORMACION, LA
INVESTIGACION SOCIAL SIGUE UNA SERIE DE PASOS O FASES QUE
APORTAN UN ORDEN A LA HORA DE ACTUAR COMO PROFESIONALES.
ESOS PASOS O FASES PODRIAMOS DESCRIBRLAS COMO UNA
SECUENCIA ENCABALGADA DE GENERACION DE CONOCIMIENTO: EL
DESARROLLO DE CADA FASE ESTA SIEMPRE APOYA EN LA
INFORMACION CONSTRUIDA APARTIR DE LAS FASES ANTERIORES, LO
QUE JUSTIFICA QUE CADA ACCION SE LLEVE A CABO EN EL MOMENTO
ADECUADO DEL ESQUEMA INVESTIGADOR, Y NO ANTES O DESUES.
ACTIVIDADES:
COMO TE VENIMOS CONTANDO EN ESTE BLOG, UNO DE LOS MOTIVOS
POR EL CUAL LA GENTE ASISTE A EVENTOS, ADEMAS DE INFORMARSE
Y ACTUALIZARSE ES REECONTRARSE Y FOMENTAR SUS VINCULOS CON
COLEGAS O PERSONAS AFINES A UN TEMA DE INTERES. POR ESTE
MOTIVO ESTAMOS CONVENCIDOS QUE ES IMPORTANTE, GENERAR
ESOACIOS Y SITUACIONES MAS DESCONTRACTURADAS PARA QUE LA
GENTE PUEDA INTERACTUAR.
SI OFRECES COMO PLUS A LOS CONTENIDOS PRINCIPALES A TU
EVENTO, UNA O VARIAS ACTIVIDADES SOCIALES, PUEDES SER
POSITIVOS Y GENERAR ESPACIOS PARA QUE LA GENTE DESEE
PARTICIPAR EDICION TRAS EDICION DE TUS PROPUESTAS. UN BUEN
MANEJO DE LOS TIEMPOS “ACADEMICOS” BALANCEADOS CON OTRAS
ACTIVIDADES, VA A PERMITIR QUE LA GENTE DE RELAJE, DISFRUTE Y
SE RELACIONE CON LOS OTROS PARTICIPANTES.

RESPONSABLES:
ES UN TERMINO QUE SE REFIERE A LA CARGA, COMPROMISO U
OBLIGACION, DE LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD, YA SEA COMO
INDIVIDUOS O COMO MIEMBROS DE ALGUN GRUPO, TANTO ENTRE SI
COMO PARA LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. EL CONCEPTO
INTRODUCE UNA VALORACION POSITIVA O NEGATIVA AL IMACTO QUE
UNA DECISIÓN TIENE EN LA SOCIEDAD. ESA VALORACION DEL
EJERCICIO DEL PODER A TRAVES DE UNA AUTORIDAD ESTATAL.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES LA TEORIA ETICA O IDEOLOGICA DE
QUE UNA ENTIDAD YA SEA UN GOBIERNO, CORPORACION,
ORGANIZACIÓN O INDIVIDUO TIENE UNA RESPONSABILIDAD HACIA LA
SOCIEDAD.
ESTA RESPONSABILIDAD PUEDE SER “NEGATIVA”, SIGNIFICADO QUE
HAY RESPONSABILIDAD DE ABSTENERSE DE ACTUAR (ACTITUD DE
“ABSTENCION”) O PUEDE SER “POSITIVA”, SIGNIFICADO QUE HAY UNA
RESPONSABILIDAD DE ACTUAR (ACTITUD PROACTIVA).
Referencia bibliográfica
Autor Radio UNED al profesor Gunter Diez.
Nombre de la entrevista Multiculturalidad, interculturalidad y
diversidad.
¿Dónde y cuándo se publicó? 25 de abril de 2017, canal de YouTube
de la emisora de la UNED.
Genero Entrevista
En esta entrevista, el profesor Gunter
tiene la oportunidad de dar una breve
descripción de la diferencia entre
interculturalidad, multiculturalidad y
diversidad que son conceptos
totalmente diferentes pero que van
Descripción de la entrevista enlazados, da una noción amplia de
estos términos a partir de su
experiencia y trabajo como
antropólogo y docente de algunas
universidades, en especial de su
trabajo hecho en la universidad
intercultural de Veracruz en México.
 Diversidad
Temas tratados  Multiculturalidad
 Interculturalidad

Gunter diez docente, antropólogo, profesor de la UNED, profesor e


investigador.
Interculturalidad no es lo mismo que multicultural, multiculturalismo y las
políticas de reconocimiento de derechos de las minorías en una sociedad,
grupos que pueden ser de origen inmigrante o autóctonos, el concepto de
interculturalidad visibiliza la diversidad existente en cualquier sociedad humana
que tiene que ver con diversidad de etnias, lingüísticos, de género, a la vez
interculturalidad nos lleva a plantear como son estas relaciones con estos
grupos, como se articulan y como son las expectativas que se tienen a futuro,
como quisiéramos que fuera la sociedad contemporánea.
Es una apuesta por generar relaciones incluyentes, justas no solo sociales sino
también el ámbito educativo, donde se puedan construir puentes de saberes
sin invisibilizar a unos y mostrar a otros.
Ahora tenemos una noción más amplia de cultura, las culturas se pueden
analizar como si fueran textos, hemos pasado de los estudios culturales a los
estudios interculturales, son procesos vinculas con desigualdades y asimetría,
los estudios interculturales tienen una mirada desde la diversidad intercultural y
no solo buscar la diversidad dentro de una sociedad contemporánea, una
universidad intercultural enlaza distintos tipos de saberes, es un desafío
académico pensar entre saberes y disciplinas, estas universidades están
abiertas a todo tipo de chicos que quieren formarse donde se combinan dos
enfoques por una parte acceso a la universidad superior sacar a las
universidades del monopolio y llevarlo al campo a las comunidades indígenas y
por otra parte la pertinencia cultural y lingüística de lo que estudias, la
educación intercultural debe ser construida destruyendo a falsa idea de que las
personas tienen una sola lengua, una sola cultura, toda persona es multilingüe,
todos somos internamente diversos y esa diversidad se debe hacer de manera
pacífica para evitar las tensiones y conflictos, necesitamos canales como
instituciones a nivel televisivo, educativo para que esa diversidad o se convierta
en estigma. Las escuelas deben dejar la idea de homogenización, deben
aprovechar como recurso pedagógico la lengua de las personas inmigrantes.
Toda persona tiene que tener la capacidad de enlazarse con personas distintas
a ellos, para saber que tenemos en común y que podemos aprender de
nuestras prácticas y culturas diferentes.
La lengua del contexto es un mundo que te abre las puertas a otras lenguas.
Las diversidades son un recurso para las sociedades del siglo XXI.

También podría gustarte