Está en la página 1de 6

¿QUÉ ES LA FAO?

Buena pregunta. FAO son las siglas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Pero no es suficiente como respuesta ¿verdad?

Es una organización de países. La FAO tiene 189 países miembros, además de la Comunidad Europea.
Es importante recordar que los países miembros de la FAO están representados por sus gobiernos. Por
eso la FAO es una organización intergubernamental.
Los países pagan cuotas de participación para pertenecer a la FAO. Las contribuciones varían de
acuerdo a la riqueza del país. Con esos fondos, la FAO realiza actividades en beneficio de sus
miembros.
Además, es necesario tener presentes otras dos cuestiones.
Primero, que la FAO no da donaciones ni préstamos. Nunca ha sido su propósito. Todas sus actividades
dependen de los recursos que aportan sus miembros y otros donantes.
Segundo, que la FAO no es una organización independiente que pueda hacer todo lo que quiere. La
FAO responde a las necesidades y peticiones de sus miembros.
Aunque los países miembros de la FAO son muy diferentes entre sí, decidieron unirse y unir sus
recursos para el bien general de la humanidad.
Así llegamos a la otra parte del nombre:
…de las Naciones Unidas…
La FAO es una organización especializada que forma parte del sistema de las Naciones Unidas. ¿Qué
son las Naciones Unidas? Es una pregunta complicada. Infórmate sobre las Naciones Unidas.
Las organizaciones que forman parte de las Naciones Unidas son todas intergubernamentales, y la FAO
colabora estrechamente con muchas de ellas. Las organizaciones no gubernamentales, conocidas como
ONG u organizaciones de la sociedad civil, también forman parte importante de la labor de la FAO. Si
quieres más información, haz clic aquí.
Bien, ya sabes que la FAO es una organización intergubernamental y que forma parte del sistema de las
Naciones Unidas. Ahora pasamos a la última parte del nombre:
…para la Agricultura y la Alimentación
La misión de la FAO en realidad es muy sencilla, consiste en trabajar para garantizar que todas las
personas del mundo tengan suficientes alimentos para su consumo personal. Además, la FAO trabaja
para garantizar la inocuidad de los alimentos, y para que todos tengan una alimentación equilibrada que
ofrezca una nutrición correcta. Se esfuerza para que un día nadie tenga que preocuparse por pasar
hambre o estar malnutrido. Y para que no se destruya el medio ambiente en las actividades relacionadas
con la agricultura y la alimentación.

La caza de ballenas consiste en la obtención de recursos a partir de cetáceos, principalmente misticetos.


El término "ballena" en sentido estricto se reserva a los integrantes de la familia Balaenidae.
Los primeros registros de esta actividad se remontan al menos al 3.000 A.C.1 Varias comunidades
costeras desde hace mucho tiempo han cazado y recolectado ballenas varadas para su subsistencia. La
caza industrial de las ballenas comenzó en el siglo XVII. A principios del siglo XX el uso de la
tecnología y el aumento en la demanda de recursos superaron el límite sostenible por las ballenas,
causando el descenso en las poblaciones de estas. En la década de 1930, cada año más de 50.000
ballenas fueron asesinadas.2
En 1986 la Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza comercial, con el fin de permitir que las
poblaciones de cetáceos puedan recuperarse. Sin embargo, se les permite a ciertas comunidades
continuar con la cacería de subsistencia, como parte de su cultura. Además, el artículo VIII del
Convención que reglamenta la caza de la ballena permite la cacería con fines científicos.3

Para otros usos de este término, véase industrial.


La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las
materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según
sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de
productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc.
Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza
para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del
siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la
naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación
de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre
posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción
industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la
disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
Industria pesquera uruguaya
El desarrollo de la industria pesquera uruguaya se basó en la merluza, corvina y pescadilla, capturadas
por buques arrastreros que transportaban sus capturas frescas.
Actualmente se capturan más de 50 especies. Para ello se utilizan diversos artes de pesca y en muchos
casos, se realizan procesamiento a bordo de los buques factoría.
La industria pesquera instalada en tierra esta compuesta por 18 plantas exportadoras con una capacidad
instalada para 170.000 toneladas de producto congelado/año, dando mano de obra directa de
aproximadamente 3 mil personas.
Esta industria se alimenta de la captura de la flota nacional y de embarcaciones de terceras banderas
que operan en el puerto de Montevideo.
En la última década se ha consolidado además una flota nacional de 29 buques factoría y congeladores,
marcando algunos de ellos presencia en aguas internacionales.
La flota factoría y congeladora emplea aproximadamente 850 tripulantes, que en el correr de los años
se han venido especializando en la operación de distintos artes de pesca y procesos a bordo.
Deforestación

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta actividad
que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como
resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué decimos esto? Sin lugar a
dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en
las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a
las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes,
fibras o fertilizantes orgánicos.
El negocio de la caza de leones en Sudáfrica
No visites centros de este tipo. Respeta a los animales, la mayoría de ellos está en PELIGRO DE
EXTINCIÓN. Si juegas con un cachorro de león, sabrás que ha sido robado de su madre, que está
sujeto a la manipulación estresante e innecesaria día a día y lo que sucederá con él cuando sea adulto.
La verdad es que esos pequeños cachorros con el tiempo son utilizados como carne de cañón en la
industria de la caza en conservación
La Red de Fauna Costera efectuó un eficaz traslado de dos ejemplares de
elefantes marinos en Playa Unión

La Red de Fauna Costera de la provincia del Chubut, informa


que el sábado 13 en horas de la mañana fueron detectados descansando dos elefantes marinos crías, juveniles en
la zona costera céntrica de Playa Unión, constatándose que estaban siendo agredidos por animales domésticos por
lo que para preservarlos y permitirles reposar sin perturbaciones en su sitio se los trasladó a la zona norte del
balneario. Participaron del rescate la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, del Ministerio de Industria, Agricultura y
Ganadería, representada por la responsable de dicha área, doctora Silvana Montanelli; Marcos Garraza
(Acquavida) y sus padres Pablo y Memi; Ricardo Delfino Schenke (Fundación Patagonia Natural); Sergio Fernandez
(Estación Marítima Comerssoni) con su señora; la Prefectura Naval Rawson y gente que se acercó a observar.

La Directora de Fauna y Flora Silvestre, doctora Montanelli,


agradeció a los integrantes de la Red para la Conservación de la Fauna Costera, “el impecable y eficaz trabajo
efectuado para trasladar en forma rápida y preservar a los exponentes de la fauna marítima que suelen acercarse
a nuestras costas a descansar siendo muchas veces objetos de la curiosidad de la gente o del acoso de animales
que los lastiman”.
La funcionaria expresó su reconocimiento al señor Pablo Garraza, quién también estuvo en el lugar y colaboró con
su vehículo para llevar a uno de los animales.
Ver más »

También podría gustarte