Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

SECTORES PRODUCTIVO DEL PERÙ

SECTOR PRIMARIO:

Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la


naturaleza. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario la agricultura,
la ganadería, la silvicultura (subsector forestal), la pesca y la avicultura (subsector
pesquero y piscícola).

Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las
producciones industriales.

El sector primario suele ser una parte importante de los países en desarrollo. Este sector
es el que hace el movimiento de los demás sectores ya que sin materia prima no se
desarrolla ningún producto para la industria, por ello este es el principal sector, este
promueve a el sector secundario.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Agricultura

Relacionadas con aquellas actividades que se basan en la obtención de


productos de origen vegetal a través del cultivo de la tierra destinados a la
alimentación de personas y animales o como materias primas para las
industrias.

Desde épocas muy remotas han estado presente en el quehacer del hombre,
siendo hoy una de las actividades principales como medio de desarrollo de
riqueza y de auto subsistencia, principalmente en las zonas rurales del país.
Durante su evolución se han implementado, se han implementado diferentes
técnicas de cultivo, que dependen de factores tanto físicos y humanos:

 El clima, dada por una condición específicas.

 Los suelos, puesto que la fertilidad que viene determinada por el grado
de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua) determina
el crecimiento del cultivo.
 El relieve, ya que zonas con mucha pendiente o rocosas no son
adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los
valles.
 El desarrollo técnico, dados por el conjunto de técnicas y tecnologías
que faciliten la producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Se han implementado diferentes sistemas de cultivos en función a las


particularidades y características físicas que presentan las diferentes regiones,
con el fin de obtener el mayor rendimiento:

• Según la variedad de productos que se cultivan:


 Monocultivo: cuando las parcelas de tierra se especializan en un
solo producto.
 Policultivo: distintos cultivos desarrollados en las parcelas de
tierra.

• Según el aprovechamiento del agua:


 De secano: cuando el aporte del agua que recibe el cultivo procede
solo de la lluvia.
 De regadío: el agua procede de sistemas creadas por la obra
humana.

• Según el aprovechamiento del suelo:


 Agricultura intensiva: cuando se busca obtener la mayor
producción posible por hectárea de terreno, empleándose todo tipo
de técnicas y recursos (maquinaria, regadío, selección de semillas,
etc.)
 Agricultura extensiva: cuando el cultivo se desarrolla en una gran
superficie sin que la producción por hectárea sea demasiado
elevada.
Lo que se evidencia es que la agricultura intensiva suele darse en
lugares muy poblados, con poco terreno disponibles para el desarrollo
agrícola, cosa contraria que se da en las zonas menos pobladas.

• Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra


empleada
 Agricultura de alta productividad, cuando se obtiene una mayor
producción con poca cantidad de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

 Agricultura de baja productividad: cuando se utiliza una gran


cantidad de mano de obra y no se obtienen una producción óptima.
pecuario (ganadería)

La ganadería es la actividad económica que consiste en la crianza de animales


domesticables para obtener alimentos o materias primas para su aprovechamiento.

Al igual que la agricultura, este tipo de actividad ha sido practicada por el hombre
desde sus inicios y a partir de ello obtener elementos básicos para satisfacer sus
necesidades como, por ejemplo, la carne y la leche para alimentarse, el cuero para la
vestimenta y otros elementos como los huesos para la fabricación de utensilios y
herramientas de todo tipo.

Existen varios criterios para clasificar a la ganadería, algunos de ellos son los
siguientes:

• Según las formas de producción:


 Ganadería intensiva, que busca una alta productividad por lo que se
destina una gran inversión en manos de obra, instalaciones, alimentos
y técnicas. Las explotaciones ganaderas se dan bajo dos regímenes:

a. Estabulados: Realizados en establos y granjas, generalmente


bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido
creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la
producción en el menor lapso de tiempo.
b. Semiestabulados: dados en establos y campos.

 Ganadería extensiva, que cría a los animales en el campo debido a la


disposición de grandes extensiones de pasto, es decir, bajo un régimen
no estabulado. Bajo esta modalidad se emplea bajos niveles de
inversión obteniendo una productividad menor.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

 Ganadería trashumante, que se le se define como un tipo de ganadería


que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad
cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de
pastoreo en cada estación son fijos.

• Según la especie que se críe:


 G. porcina: referida a la crianza de cerdos con fines económicos.

 G. caprina: referida a la crianza de cabras.

 G. ovina: referida a la crianza de ovejas.

 G. equino: referida a la crianza de caballos.

 Avicultura: se dedica a la crianza de aves tales como gallinas, pavos,


gansos, patos y palomas, entre otras
 G. bovina: referida a la crianza de vacas.

Formas de actividades ganaderas

SILVICULTURA

Este subsector comprende todas las operaciones para el cuidado de los bosques o
montes, así como las técnicas que se aplican a las masas forestales para poder obtener
de ellas una producción de bienes y servicios para los requerimientos de la sociedad.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Una clasificación dada en este sector se dará en función de la clase de productos


obtenidos en las actividades silvícolas:

 La producción directa:

Aquí se obtienen los recursos maderables y no maderables, que son los


productos inmediatos o materias primas que encontramos dentro de estos
hábitats: madera, leña, corcho, resina, recursos animales (caza) entre otros.

 La producción indirecta:

Son los productos y/o servicios (ambientales) dados por la consolidación de


las funciones de los ecosistemas que generan beneficios y bienestar para las
comunidades aledañas: regulación del ciclo hídrico, la biodiversidad
ecológica, fijación de carbono, etc.

Actividad silvícola: productos maderables y servicios ambientales

Debido a que en los últimos años ha surgido el problema del abuso y exceso de tala
de árboles, estas actividades se están orientando a la conservación del medio ambiente
y a la protección de los recursos que se encuentran en los bosques, cuyo objetivo se
rige en dos principios: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso
múltiple.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

PESQUERO

La pesca es el conjunto de técnicas que utiliza el hombre para aprovechar los recursos
animales existentes en el mar. En el proceso de las operaciones se incluyen
actividades de extracción y transformación de productos destinados para el consumo
humano directo (enlatado, fresco o congelado) y para la industria

Se dan dos tipos de pesca, de acuerdo al nivel de producción que se extrae:

a. Pesca artesanal o tradicional:

En el Perú se desarrolla para abastecer el consumo humano directo. Es un


sector con escaso desarrollo de tecnologías pesqueras, técnicas simples y
barcos pequeños, lanchas o caballitos de totora. Normalmente sus labores la
ejecutan dentro de las 12 millas territoriales.

En el Perú está actividad se concentra a lo largo de nuestra costa, siendo Santa


Rosa, San José, Chorrillos entre otros los lugares donde se practica dicha
actividad.

b. Pesca Industrial

Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos de última


generación y persigue un elevado volumen de captura. Su producción es usada
tanto para consumo humano directo como indirecto. La producción para el
consumo humano directo (conservas y el pescado congelado), en tanto que
para el consumo humano indirecto es el aceite de pescado y la harina de
pescado.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Tipos de pesca: artesanal e industrial

clasificaciones en la actividad de acuerdo al lugar donde se extraen los recursos


marinos:

• Pesca Marítima:
Comprende la extracción de peces, moluscos, crustáceos, mariscos en general,
captura de animales acuáticos como cetáceos, tortugas marinas, jeringas de
mar y otros tunicados, recolección de algas no cultivadas y otros invertebrados
acuáticos de alta mar y de aguas costeras.

• Pesca Continental
Abarca la captura de especies hidrobiológicas, en aguas interiores del país,
como ríos, lagos, lagunas, etc. También incluye la explotación de los criaderos
de peces y granjas piscícolas destinados al consumo humano directo; así,
como la captura de peces ornamentales.

El sector pesquero se rige bajo la Ley General de Pesca – D.L. Nº 25977,


reglamentada mediante el Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. La finalidad de estas
normas es la de lograr un desarrollo sostenido del sector. Además, se plantea la
optimización de los recursos hidrobiológicos mediante una explotación racional y que
cuide el medio ambiente.

MINERÌA

Esta sección abarca el conjunto de operaciones que el hombre realiza para extraer los
minerales que se encuentran en la naturaleza en estado sólido (carbón y minerales),
líquido (petróleo) o gaseoso (gas natural) y otros elementos de la corteza terrestre.

• Explicación de los minerales


La extracción puede llevarse a cabo por diferentes métodos, dependiendo de la
situación (ubicación) de los minerales:

a. Minas de superficie, explotaciones a cielo abierto o excavaciones abiertas:

b. Minas subterráneas, que se accede a ellas a través de galerías o túneles.

c. Minería de pozos de perforación, utilizados generalmente para la obtención


de combustibles como el petróleo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Se consideran como productos metálicos al cobre, plomo, zinc, hierro, plata, oro.
Dentro de los minerales no metálicos se considera la extracción y aglomeración de
carbón de piedra, piedra, arena y arcilla, así como la extracción de minerales para la
fabricación de abonos, productos químicos y sal.

Esta gran variedad de elementos se puede encontrar en el territorio nacional gracias a


la ubicación geográfica del Perú y por la presencia de la Cordillera de los Andes que
es la principal fuente de recursos minerales.

 Tercer productor de cobre, plata, estaño y zinc a nivel


mundial.

Primer productor latinoamericano de oro, estaño, zinc y plomo.

SECTOR SECUNDARIO O TRANSFORMADOR:

El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera,


mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados
en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales
como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc. De igual
manera comprende la industria de bienes de consumo, así como también la
prestación de los servicios a la comunidad.
También El sector secundario es el sector de la economía que transforma
la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de
consumo, o en bienes de equipo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Energía

La generación de electricidad es el proceso por el cual se consigue electricidad mediante


la conversión de una energía primaria. Estas energías primarias tienen como objetivo la
de producir energía mecánica de rotación que, posteriormente, se transformará en energía
eléctrica

Una actividad íntimamente ligada a la producción energética es la minería. La minería se


dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo
y en el subsuelo, por tanto debería ser encuadrada en el sector primario y así es en lo que
se refiere a la extracción de gemas o metales preciosos, pero no así cuando se trata de
productos como los combustibles fósiles. Para realizar esta actividad, se requieren
métodos de prospección para localizar los minerales.

Se identifican cuatro variantes o tipos de energías generadas en el ámbito nacional


por las unidades productivas participantes en esta etapa.

• Energía hidráulica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las


energías cinética y potencial de las corrientes del agua, saltos de agua o
mareas y es considerada como renovable debido a la disponibilidad
inagotable de este recurso. Su utilización más significativa se ha dado por
medio de las centrales hidroeléctricas de represas.
• Energía térmica: Es aquella energía derivadas del petróleo (gas oíl, gas
natural) o combustibles vegetales y minerales (como el carbón) en energía
térmica y luego en electricidad. Estos combustibles no son renovables y el
proceso es contaminante.
• Energía eólica: Es la que está presente en forma de energía cinética en las
corrientes de aire o viento. La energía eólica puede transformarse
principalmente en energía eléctrica por medio de aerogeneradores, o en
fuerza motriz empleando molinos de viento.

• Energía solar: Es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo


el territorio peruano, donde existe una gran mayoría de localidades cuya
disponibilidad de energía solar es bastante grande y uniforme durante todo
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

el año, haciendo más atractivo su uso en comparación a otros países. Se


pueden de dos formas:
- Energía Solar Fotovoltaica: Conversión de la energía solar en
electricidad mediante módulos de celdas fotovoltaicas.
- Energía Solar Foto térmica, que consiste en la conversión de la energía
solar en calor mediante: secadores solares, cocinas solares,
invernaderos, termas solares.
Sector manufacturero

La Industria Manufacturera agrupa todas las actividades dedicadas a la


transformación mecánica o química, de materiales o componentes en productos
nuevos. Estos trabajos pueden ser efectuados con máquina, a mano, en fábrica o en el
domicilio, abarcando diferentes etapas: desde la transformación de los productos de
extracción, el procesamiento de productos semielaborados hasta la elaboración de
productos complejos obtenidos en base a trabajos de alta tecnología.

Se distinguen dos grandes tipos de actividades:


• La Industria Fabril, compuesta por aquellos establecimientos cuya actividad
de producción de bienes se realiza en fábricas, plantas, talleres, etc.,
utilizando máquinas y equipos para la producción de bienes en serie. Para
efectos de contabilización, esta actividad se ha subdividido en dos estratos
de acuerdo al número de personas ocupadas: establecimientos de 1 a 4
personas ocupadas, y establecimientos de 5 a más personas ocupadas.
• La segunda actividad, es la Industria Artesanal, que comprende aquellas
actividades productivas que los trabajadores independientes realizan en
pequeños talleres utilizando, básicamente, su habilidad personal y
herramientas no mecanizadas y que, generalmente, no es registrada
estadísticamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Actividades del sector manufacturero o industrial

SECTOR CONSTRUCCIÓN

Esta actividad comprende a los establecimientos (unidades productivas) dedicados a


la construcción de obras nuevas, reformas y reparaciones de viviendas, edificios, otras
construcciones (carreteras, puentes, aeropuertos, etc.), y obras de mejoramiento de
tierras (irrigación, desecación y drenaje de tierras, desvío de cauces), obras que son
realizadas por instituciones privadas y públicas, bajo las modalidades de contrato y
subcontrato.

En base a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme(CIIU) mostrados en el


cuadro siguiente, se dividen en tres subgrupos para poder considerar a las diversas
actividades en este rubro: construcción en edificios, construcción de ingeniería civil y
actividades especializadas.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas
y a las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental
en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población
todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio
sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar


el tiempo de ocio.

Transporte:

La difícil y variada geografía del Perú es la primera condición que se presenta para
el desarrollo del transporte en este país, sea de tipo terrestre, aéreo, marítimo o fluvial. A
pesar de eso, existen vías que conectan a las principales ciudades del país con tres tipos
de transportes:

• Transporte terrestre

El Perú cuenta con un sistema de transporte terrestre básicamente a través de carreteras


las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoría de las capitales de
provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehículo a los
principales centros urbanos de este país, adonde llegan también un sinnúmero de líneas
de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy modernas y confortables,
otras en cambio son informales poseyendo camiones convertidos a buses que no cumplen
con las medidas de seguridad.

• Transporte aéreo

El transporte aéreo del Perú se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades


más importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamaño. Algunas
poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aeródromos para la recepción
de avionetas.

• Transporte acuático

En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por
mar, ríos y lagos.

El total de puertos existentes y activos en el país es de 24, de los cuales 19 son


marítimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y según el sistema de atraque se dividen en puertos de
atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos están bajo la administración de la
Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PERÚ), entidad descentralizada del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú.

comunicación:
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

En el Perú tenemos cinco medios principales de comunicación:

• Diarios: El Comercio, Expreso, La Republica, Correo, El Peruano; entre otros.

• Revistas: Cosas, Caretas; entre otros.

• Canales Televisivos: América TV, Frecuencia Latina, Panamericana Televisión;


entre otros.

• Radios: RPP, CPN Radios, Radio Capital; entre otros.

• Internet

Turismo:

El Perú es un país que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su


cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Este país cuenta con más de cien mil sitios arqueológicos, razón por la cual el
ochenta por ciento del turismo receptivo es de carácter cultural. El Perú es un país rico en
diversidad de animales y plantas.

Salud:

Durante la década de los noventa la infraestructura pública de salud se amplió de


manera considerable, especialmente en lo que se refiere a los establecimientos de primer
nivel. En efecto, los puestos de salud pasaron de 3.163 en 1990 a 5.085 en el año 2000.
Sin embargo, los avances fueron menores en términos de eficiencia y equidad en la
provisión de los servicios. También quedaron pendientes reformas básicas en el terreno
institucional, como por ejemplo la integración, o por lo menos la coordinación, entre el
ministerio de salud y la seguridad social. Así, a pesar de la ampliación de la cobertura, las
brechas de salud entre los diversos estratos sociales y regiones geográficas continúan
siendo enormes. La subsistencia de estas brechas y los agudos problemas de eficiencia y
equidad en el sector, hacen necesaria una reforma global de la salud pública en el país.

SECTOR CUATERNARIO O DE INFORMACIÓN:

El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los


tres sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de este
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo, innovación e


información.

El fundamento del sector cuaternario es la creación a partir de ideas científicas.


Es el sector de la mente, del conocimiento y de la organización. En este tipo de
actividades, a partir de aplicaciones de la tecnología o el ingenio humano se crea valor
para la sociedad

Desde el punto de vista económico el sector cuaternario es una delineación


adicional del sector terciario, similar al sector quinario. Es decir, las actividades
económicas que componen al sector cuaternario también lo son de las actividades
terciarias. Ejemplos del sector cuaternario Algunos ejemplos de actividades del sector
cuaternario: consultorías, planificación financiera, diseño en general, tecnologías de la
información, investigación y desarrollo (I+D) y generación de información. También de
acuerdo a algunas interpretaciones, otras actividades que componen a este sector son: la
industria del entretenimiento, medios de comunicación, cultura y gobierno.

La principal diferencia entre el sector terciario y el cuaternario, es que si bien ambos


prestan servicios; los servicios de las actividades cuaternarias son intelectuales y no
actividades mecanizadas o repetitivas. Esta diferencia es difícil de establecer en el mundo
real, pero da una noción de qué es el sector. De esta forma, trabajos como cajeros,
peluqueros, taxista o barrendero son fácil de clasificar como labores del sector terciario
debido a sus acciones repetitivas.

SECTOR QUINARIO

El concepto del sector quinario no tiene una definición aceptada universalmente.


Por lo que existen varias opiniones acerca de lo que significa realmente y si realmente se
debe considerar como un sector diferente.

Es Similar al cuaternario, el sector quinario es otra subdivisión del sector terciario


y forma una rama de la economía enfocado en la creación, reordenación e interpretación
de ideas y proyectos. Incluye el uso de datos y nuevas tecnologías para tomar decisiones.
Por su rol, este sector tiene gran importancia en la economía pues en buena medida
determina su rumbo
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

Diferencia entre el sector cuaternario y quinario: El sector quinario se enfoca en la toma


de decisiones. Así, por ejemplo, mientras las actividades de consultoría que proveen
recomendaciones son parte del sector cuaternario, los actores del sector quinario son los
dirigentes que toman las decisiones finales

Ejemplos del sector quinario

Este sector está compuesto por profesionales, investigadores, directivos y líderes


con gran poder de influencia. Algunos trabajos parte del sector quinario son:

 Oficiales del gobierno


 Directivos de grandes empresas
 Líderes científicos
 Legisladores
 Directivos de ONG
 Líderes tecnológicas

También podría gustarte