Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN QUÍMICA CLÍNICA

I. PRESENTACIÓN
La Química Clínica, se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida humana en la salud y en la enfermedad,
y de la aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento,
prevención e investigación de la enfermedad.

La Maestría en Química Clínica, tiene como eje central el profundizar el desarrollo teórico, tecnológico, profesional y
científico de los graduados en diferentes áreas de la salud. En este contexto la Maestría en Química Clínica, presenta
un programa innovador con un enfoque en el diagnóstico molecular que permite adquirir conocimientos y destrezas
necesarias para desenvolverse en las áreas de investigación, docencia y gestión en análisis clínicos modernos.

II. OBJETIVOS

• Formar investigadores de alto nivel en el área de la Química Clínica, capaces de planificar, gestionar y ejecutar
proyectos de investigación científica, tecnológica e interdisciplinaria.
• Desarrollar competencias profesionales, científicas y metodológicas que permitan aplicar y generar nuevos
conocimientos en docencia e investigación de alto nivel para el desarrollo de la química y bioquímica clínica
en el País.
• Desarrollar competencias en la gestión de laboratorios de organizaciones públicas y privadas.

III. PERFIL DEL GRADUADO


• Diseña, ejecuta y publica investigación básica y aplicada en el campo de la clínica, contribuyendo al
diagnóstico de enfermedades de mayor repercusión en Salud Pública, respetando las normas éticas.
• Domina las bases teóricas y prácticas de las diferentes técnicas bioquímicas, inmunoquímicas, genéticas y
moleculares aplicadas al diagnóstico que le permita ejercer la docencia a nivel superior en las áreas de la
salud, empleando adecuadamente los principios y técnicas pedagógicas.
• Implementa y mejora técnicas especializadas de detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas,
metabólicas y genéticas, entendiendo sus principios, alcances y limitaciones, todo enmarcado en un principio
general de gestión de la calidad.
• Dirige, planifica y organiza procesos y acciones logísticas orientadas a obtener los resultados de diagnosticoy
tratamiento de manera oportuna y de alta calidad con capacidad para responder con eficacia y eficiencia a los
requerimientos de los Servicios de Salud.

IV. MODELO ACADÉMICO


El régimen de estudios es presencial, consta de 4 semestres académicos (dos años) y 72 créditos. Cada semestre
académico tiene una duración de 16 semanas. El primer año lleva asignaturas de especialización y en el segundo
año es principalmente de investigación.

Las asignaturas de especialización tienen por objetivo brindar nuevos conocimientos o profundizarlos, son teórico-
prácticas. Las asignaturas de investigación se evalúan por productos y se orientan a la ejecución de la tesis de
maestría con el apoyo del responsable de las asignaturas y el asesor de tesis.

V. ADMISIÓN
Requisitos de ingreso
El postulante debe presentar ante la Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica los
siguientes documentos:
 Ficha Nº 01: Datos del postulante y Declaración Jurada. DESCARGAR FICHA 1
(http://posgrado.unmsm.edu.pe)
 Copia del diploma de grado de Bachiller legalizado o fedateado por la Universidad de procedencia. (*)
 Copia del certificado de estudios universitarios legalizado o fedateado por la Universidad de procedencia.
(*)
 Copia del documento de identidad (DNI).
 Recibo de pago por derecho de inscripción efectuado en el Banco de la Nación con el N° de transacción
9650 de la UNMSM.
 Ficha Nº 02: Resumen de Currículum Vítae del postulante (documentado, foliado y ordenado de acuerdo
a los rubros de la ficha). DESCARGAR FICHA 2 (http://posgrado.unmsm.edu.pe)
 Otros que considere la Unidad de Posgrado a la cual postula.
 (*) No aplica para los egresados de la UNMSM, solo presentarán copia simple.
 En el caso de graduados en el extranjero, los grados y títulos deberán estar revalidados o reconocidos
según las normas vigentes.Debe ser un(a) egresado(a) -con Grado Académico de Bachiller en Farmacia
y Bioquímica o equivalente-l con formación profesional y filosófica básica, y superar un nivel de
suficiencia en pruebas psicotécnicas.
Además, el postulante debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Grado de bachiller Farmacia y Bioquímica, Biología, Tecnología Médica, Medicina, o de un área afín
al objeto de estudio de la maestría.
 Conocimientos básicos de las áreas de Bioquímica, Biología molecular y celular, Análisis Clínicos
 Conocimiento del idioma inglés que les permita lectura y comprensión
 Hoja de vida documentada resaltando la experiencia en investigación

VI. INSCRIPCIÓN E INFORMES


 Inscripción
Virtual: http://posgrado.unmsm.edu.pe/cronograma/
 Informes
Unidad de Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM
Jr. Puno 1002.
6197000 anexo 4812
upg.farmacia@unmsm.edu.pe

VII. EVALUACIÓN DE LOS POSTULANTES

La selección de los postulantes es realizada por el Jurado de Admisión del programa de Maestría que se encargará
de tomar el examen de conocimientos y cultura general, revisar el CV y realizar la entrevista según los criterios y
puntajes siguientes:

CRITERIOS PUNTAJE
Examen de conocimiento y Cultura 50
general
Entrevista 30
Curriculum vitae 20

Para pasar a la etapa de entrevista se debe haber obtenido un mínimo de 27,5 puntos en el examen de
conocimientos y cultura general, y para ser admitidos en el programa, el postulante debe tener un mínimo de 52,5
puntos y haber alcanzado vacante por estricto orden de mérito.

La fecha, lugar y hora de la entrevista presencial se publicará en la Unidad de Posgrado. Los resultados de las
evaluaciones y la entrevista determinarán el Orden de Mérito del postulante.

Costos del programa


PAGOS MONTO
Derecho de matrícula / semestre 310.00
Derecho de enseñanza por crédito 170.00

 Local y horarios
De lunes a viernes de 16.00 a 22.00 horas/ sábado de 09.00 a 14.00 horas
Cada ciclo tiene una duración de 16 semanas
VIII. INVESTIGACIÓN
Tesis de Maestría
El trabajo de investigación debe abordar un tema original y desarrollarse en la Universidad y en Instituciones
con estándares de calidad en el transcurso de los dos años del programa de estudios.

Asesoría de Tesis
Cada estudiante de maestría tendrá la supervisión de un profesor permanente del programa académico,
quien actuará como Asesor y guiará al estudiante para la obtención de la tesis desde la formulación del
proyecto hasta la sustentación de la tesis.

IX. PROGRAMA DE ESTUDIOS


Plan de estudios
Código Asignatura Créditos Pre requisito
PRIMER SEMESTRE
F7A015 Fisiopatología 3
F7A016 Bioestadística 3
F7A017 Inmunología e inmunohistoquímica 3
F7A018 Biología molecular 3
F7A019 Lengua y redacción científica 3
F7A01A Metodología de la investigación científica 3
Sub total 18
SEGUNDO SEMESTRE
F7A024 Bioquímica clínica 3
F7A025 Genética, biología molecular y ómicas en 3 Biología molecular
clínica
F7A026 Diseños de investigación científica 3
F7A027 Trabajo de Tesis I 6 Metodología de la investigación
científica
Electivo 1 3
Sub total 18
TERCER SEMESTRE
F7A034 Bioinformática y análisis de ómicas en clínica 3
F7A035 Gestión del laboratorio clínico 2
F7A036 Diseño de programas educativos 2
F7A023 Trabajo de Tesis II 9 Trabajo de Tesis I
Electivo 2 2
Sub total 18
CUARTO SEMESTRE
F7A042 Epidemiología 3
F7A044 Aseguramiento de Calidad 2
F7A045 Evaluación por competencias 2
F7A033 Trabajo de Tesis III 9 Trabajo de Tesis II
Electivo 3 2
Sub total 18
Total 72

ASIGNATURAS ELECTIVAS
Código Asignatura Créditos
F7A070 Métodos analíticos en química clínica 3
F7A071 Endocrinología 3
F7A072 Enzimología clínica 2
F7A073 Hematología 2
F7A074 Infectología 2
F7A075 Bioética 2
SUMILLAS

Bioestadística
Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, y de carácter obligatoria, brindará
las herramientas estadísticas aplicadas a la investigación y se aplicaran a los trabajos realizados por el estudiante
dentro de su campo de acción.
Contenidos:
• Población y muestra
• Métodos descriptivos fundamentales
• Inferencia Estadística
• Validación de instrumentos y métodos de medición
• Métodos multivariados

Inmunología e Inmunohistoquímica
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio,
Comprende el estudio de los mecanismos de la respuesta inmune y la aplicación de los métodos inmunológicos e
inmunohistoquímicos para diagnóstico e investigación. Brinda conocimientos de fenómenos de inmunopatología
referidos a los tipos de hipersensibilidad, inmunohematología, problemas de histocompatibilidad, autoinmunidad y
cáncer.
Contenidos:
• Técnicas Inmunológicas e Inmunohistoquímicas
• Inmunohematología
• Inmunidad Celular
• Histocompatibilidad
• Autoinmunidad
• Cáncer
• Inmunidad en enfermedades infecciosas

Biología Molecular
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio,
comprende el estudio de las principales moléculas biológicas y sus interacciones en la célula. Se estudian los
mecanismos moleculares de la transmisión de la información genética con especial énfasis en los procesos de
regulación.
Contenidos.
• Conceptos y nuevos enfoques en Biología Molecular en relación con la Bioquímica.
• Comprensión de las tecnologías moleculares.
• Aplicaciones de la Biología Molecular en Química y Bioquímica Clínica.

Lengua y Redacción Científica


Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, y de carácter obligatorio, Permite
reforzar la construcción coherente de unidades lingüísticas que trascienden la oración hasta llegar al párrafo, en sus
diversas tipologías, estructurales e intencionales. Asimismo comprende el uso de herramientas para la redacción
científica de artículos de investigación.
Contenidos:
 El texto: tipos, componentes y características generales. Las interacciones con El texto, desde sus márgenes
de significación hasta el centro del sentido.
 Protocolos de interpretación: la cooperación textual, el horizonte de producción y recepción; la intención del
texto, del autor y del lector.
 Herramientas de la escritura científica

Metodología de la Investigación Científica


Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, y de carácter obligatorio,
proporciona los aspectos básicos de una investigación científica: teorías, métodos y técnicas necesarias para conocer,
diseñar y fundamentar un proyecto de investigación.
Contenidos
• Niveles y tipos de investigación científica
• Categorías de la investigación científica
• Criterios para selección de temas de investigación.
• Búsqueda de fuentes bibliográficas
• Construcción del marco teórico, formulación de hipótesis y objetivos
• Las variables. Selección de variables.
• Diseño de la investigación
• Ética en la Investigación Científica
• Elaboración del proyecto de investigación

Bioquímica Clínica I
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio,
orientada al estudio del trastorno del metabolismo de los carbohidratos, lípidos, proteínas y enzimas. Asimismo, se
hace una revisión de los análisis de laboratorio para el diagnóstico precoz y seguimiento de estas alteraciones.
Contenido:
• Hiperglucemia, diabetes mellitus e hipoglucemia
• Perfil de lípidos plasmáticos, su importancia clínica
• Lipoproteínas plasmáticas, importancia clínica y correlación clínico patológica.
• Factores de riesgo aterogénico y sindrome metabólico
• Respuesta inflamatoria, proteínas de fase aguda
• Actividades enzimáticas plasmáticas anormales, cinética enzimática, patrón enzimático en enfermedades,
con énfasis en infarto de miocardio, enfermedades del hígado y de los huesos

Genética, Biología Molecular y Ómicas en Clínica


Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio, El
curso comprende el estudio de los principios de la genética básica y molecular, y los enfoques ómicos en los procesos
biológicos (biología de sistemas). Se estudian los mecanismos genéticos, moleculares y ómicos (datos en masa y
redes biológicas) y su aplicación en la clínica y el diagnóstico.
Contenidos:
 Conceptos y nuevos enfoques en Genética Molecular, Ómicas y Biología de Sistemas.
 Tecnologías en el estudio de las ómicas y biología de sistemas: Genómica, Transcriptómica, Proteómica,
Metabolómica, Epigenómica y otras.
 Aplicaciones de la Genética, Biología Molecular y Ómicas en la clínica y el diagnóstico y comprensión de los
mecanismos involucrados.

Diseño de Investigación Científica


Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, y de carácter obligatorio, brindará
conocimientos de manera aplicativa sobre los diferentes tipos de diseños de investigación empleados en la clínica.
Contenidos:
• Diseños de investigación en clínica
• Tipos de diseños de Investigación, Clasificación y características
• Criterios para elegir un diseño
• Diseños No experimentales
• Diseños Cuasi experimentales
• Diseños experimentales
• Otros diseños

Trabajo de Tesis I
Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, y de carácter obligatorio, está
enfocada en proporcionar los fundamentos sólidos y prácticos en la elaboración del proyecto de tesis con la orientación
del responsable de la asignatura y del asesor del proyecto. Se evalúa la estrategia de desarrollo de tal manera que
cumpla con el requisito de la factibilidad técnica y económica. El logro de la asignatura es la sustentación y registro
del proyecto.
Contenidos:
• Formulación del problema de investigación
• Objetivos.
• Hipótesis y variables
• Descripción de la metodología básica
• Cronograma y factibilidad
• Referencias bibliográficas

Bioinformática y Análisis de Ómicas en Clínica


Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio,
comprende el estudio y la aplicación de la Bioinformática básica y el análisis de los datos en masa obtenidos por las
tecnologías ómicas. Se aplican las herramientas bioinformáticas y se analizan los datos ómicos utilizados en la clínica
y el diagnóstico.
Contenidos.
• Conceptos y nuevos enfoques en Bioinformática y análisis de datos en masa.
• Bases biológicas, matemáticas y/o computacionales de la Bioinformática y del análisis de alto rendimiento.
• Uso de herramientas bioinformáticas y estadísticas, bases de datos y técnicas de análisis de datos ómicos
aplicadas a la clínica y el diagnóstico.

Gestión de Laboratorio Clínico


Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico, de carácter obligatorio El curso
brinda elementos sobre administración, organización y de planificación para lograr una eficiente y correcta gestión en
un laboratorio analítico.
Contenidos:
• Conceptos de Administración y Gerenciamiento del Laboratorio Clínico.
• Aseguramiento de la Calidad, lineamientos para su implementación.
• Fase preanalítica.
• Bioseguridad y Seguridad Operativa.
• Gestión del Equipamiento.
• Control interno de la calidad.
• Fase post-analítica.

Diseño de Programas Educativos


La asignatura pertenece al área de docencia y es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito desarrollar
aptitudes apropiadas para conducir el proceso formativo de las personas en el nivel superior y dotar de recursos
pedagógicos que le permitan contextualizar su accionar con las necesidades del entorno y los objetivos educacionales
a alcanzar.
Contenidos:
• Diseño curricular
• Estrategias de enseñanza
• Estrategias de aprendizaje

Trabajo de Tesis II
Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica de carácter obligatorio, se centra
en el desarrollo del proyecto de investigación con la orientación del responsable de la asignatura y del asesor del
proyecto. Se inicia con el desarrollo del proyecto y los ajustes necesarios. El logro de la asignatura es la sustentación
del avance del trabajo de investigación según el cronograma.
Contenidos:
• Validación de técnicas
• Análisis y discusión de resultados

Epidemiología
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-Práctica, de carácter obligatorio,
tiene como objetivo relacionar la investigación en bioquímica clínica con el control del tratamiento y la prevención de
enfermedades en la población.
Contenidos
• Bases de la Investigación Epidemiológica.
• Diseños metodológicos en epidemiología
• Epidemiología Clínica
• El diagnóstico y evaluación de pruebas diagnósticas
• Estimación del pronóstico de la enfermedad
• Significancia estadística y significado clínico

Aseguramiento de Calidad
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-Práctica, de carácter obligatorio,
orientado a profundizar y aplicar los conceptos de trazabilidad, error total, validación de métodos aplicados al
laboratorio de análisis clínico.
Contenidos:
• Fuentes de variabilidad
• Trazabilidad, materiales de referencia, muestras, controles.
• Error total.
• Validación de métodos
• Control diario
• Normas internacionales.
• Monitoreo y control del proceso integral.
• Mejora continua.

Evaluación por competencias


La asignatura pertenece al área de docencia y es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito que el
estudiante desarrolle competencias para conducir el proceso de evaluación del aprendizaje con enfoque por
competencias.
Contenidos:
• Conceptos de evaluación
• Tipos de evaluación
• Criterios, instrumentos y técnicas de evaluación

Trabajo de Tesis III


Esta asignatura pertenece al área de Investigación, de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio se centra
en finalizar el desarrollo del trabajo de investigación con el análisis de los resultados, avances de la redacción y
presentación, con miras a la sustentación de la tesis.
Contenidos:
• Análisis y discusión de resultados finales
• Aplicación de normas generales para la redacción de tesis
• Redacción de la tesis de investigación
• Integración de los componentes del trabajo de tesis

Métodos Analíticos en Química Clínica


Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico, de carácter obligatorio, orientado
a profundizar los principios de las técnicas de separación, identificación y cuantificación, así como el funcionamiento
de los instrumentos utilizados más frecuentes en el laboratorio de bioquímica clínica.

Contenidos:
Técnicas analíticas e instrumentación.
• Técnicas ópticas.
• Electroforesis
• Cromatografía

Endocrinología
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico-práctica, de carácter electivo,
pretende actualizar conceptos y técnicas aplicadas en endocrinología, así como los mecanismos moleculares que
regulan la señalización respuesta, síntesis y acción de las hormonas y sus receptores. Interpretación de las pruebas
funcionales en relación a la patología.
Contenidos:
• Bioquímica del sistema endocrino
• Glándula tiroides y paratiroides. Aplicación al diagnóstico de patologías.
• Glándula suprarrenal. Hormonas. Evaluación de la función de secreción Aplicación al diagnóstico de
patologías.
• Sistema reproductor. Hormonas sexuales. Evaluación de la función gonadal. Aplicación al diagnóstico de
patologías
• Bioquímica clínica y embarazo

Toxicología Clínica
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórico, de carácter electivo, comprende el
estudio de las intoxicaciones agudas y crónicas por compuestos xenobióticos, enfocado en su relevancia clínica,
métodos diagnósticos y tratamiento. Además, se revisa los compuestos tóxicos de mayor incidencia en la práctica
clínica y la monitorización de fármacos clave desde el laboratorio.
Contenidos:
• Intoxicaciones medicamentosas
• Monitorización de fármacos
• Intoxicaciones Químicas
• Intoxicaciones por drogas de abuso
• Intoxicaciones por animales y plantas

Hematología
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares de naturaleza teórica, de carácter electivo, comprende el
estudio de los procesos fisiopatológicos de las neoplasias hematológicas y otras alteraciones en la sangre desde la
perspectiva clínica y diagnóstica mediante la discusión de casos clínicos y la revisión de los métodos modernos de
análisis.
Contenidos:
• Hematopoyesis y patogénesis celular
• Anemias
• Neoplasias mieloides
• Neoplasias linfoides
• Hemostasia
• Banco de sangre

Infectología
Esta asignatura pertenece al área de asignaturas regulares, de naturaleza teórica, de carácter electivo, comprende el
estudio de la dinámica de las enfermedades transmisibles desde la perspectiva clínica y diagnóstica a través de la
revisión de las pruebas y métodos actuales para la detección, seguimiento y tratamiento de las infecciones.
Contenidos:
• Agentes patológicos y transmisión
• Infecciones gastrointestinales y urinarias
• Infecciones respiratorias, tuberculosis
• Infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA
• Infecciones del sistema nervioso, musloesqueléticas y piel
• Enfermedades vectoriales y exantémicas
• Vacunación, prevención y resistencia a antimicrobianos

X. PLANA DOCENTE
Profesores permanentes
 Dra Elena Rafaela Benavides Rivera
 Dra. Yadira Fernández Jerí
 Dr. Eduardo Flores Juarez
 Dr. Juan Parreño Tipian
 Dra. Doris Virginia Huerta Canales de Miranda
 Dra. Silvia Suárez Cunza
 Dra. Amparo Iris Zavaleta Pesantes
 Mg. Oscar Acosta Conchucos
 Mg. Rosa Ysabel Adriazola Cruz
 Mg. Heli Jaime Barrón Pastor
 Mg. Carlos Arturo Castañeda Altamirano
 Mg. Amelia Elizabeth Carranza Alva
 Mg. Ricardo Descailleaux Dulanto
 Mg. María Elena Muñoz Zambrano

Profesores visitantes
 Dr. Javier Teodocio Martínez Heredía
 Dr. Victor Julio Velezmoro Lártiga

XI. INFRAESTRUCTURA
- Aulario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
- Auditorio UPG
- Centro de Cómputo
- Biblioteca
- Institutos:
o Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio
Garrido Malo”
o Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”
o Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación en Bacteriología Alimentaria- CLEIBA
- Jardín Botánico

XII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


- Bases moleculares de enfermedades multifactoriales y emergentes
- Cambios metabólicos por factores ambientales y genéticos
- Tecnologías ómicas y bioinformática aplicadas en salud

XIII. GRADUACIÓN
Requisitos para obtener el grado de Magister en Química Clínica
 Haber aprobado el plan de estudios con promedio ponderado mínimo de catorce (14) sin considerar fracciones ni
redondeos.
 Acreditar el dominio de un idioma extranjero en el nivel que establezca la Dirección General de Estudios de
Posgrado de la UNMSM.
 Acreditar por lo menos un artículo primario publicado o aceptado en una revista indexada de la especialidad. Su
contenido será parte de la tesis.
 Sustentar, aprobar y registrar una tesis de investigación original
 Otros requisitos que señale los reglamentos de la Dirección General de Estudios de Posgrado y de la Unidad de
Posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

También podría gustarte