Está en la página 1de 5

Resistencia de Materiales.

Estructuras

Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo

Módulo 7 Práctica de Laboratorio sobre Pandeo

En los módulos anteriores se ha visto hasta el momento la teoría de la inestabilidad por


pandeo en columnas para distintas condiciones de contorno y se ha estudiado cada caso en
concreto, obteniendo las cargas críticas de pandeo. Una vez que se han consolidado los
conocimientos teóricos, se está en disposición de aplicarlos en el laboratorio.

En esta práctica se comprobará la influencia que poseen las condiciones de contorno, el tipo
de material y la longitud de la barra sobre el pandeo de diversas barras.

Trabajo a desarrollar con anterioridad a la realización de la práctica

Con anterioridad al día de la realización de la práctica de laboratorio, el alumno deberá


calcular las cargas máximas por resistencia y las cargas críticas de pandeo de un conjunto de 4
barras cuya longitud, sección, límite elástico y módulo de deformación longitudinal estará
individualizado en función del D.N.I. o número de pasaporte.

Las 4 barras serán de la misma longitud, sección y material pero diferirán en las condiciones de
contorno siendo: articulada-articulada, empotrada-articulada, empotrada-empotrada y
empotrada-libre.

Las características concretas de las barras se obtendrán a través del siguiente procedimiento:
Ejemplo de obtención de las características de las barras en función del D.N.I. o número de
pasaporte:

D.N.I. del alumno: 65.256.895

Longitud de la barra: 6.52 m (3 primeras cifras)

Sección de la barra: b=25 mm, h=68 mm (cifras 3ª a 6ª)

Límite elástico: 568 MPa (cifras 4ª a 6ª)

Módulo de deformación longitudinal: 689 GPa (cifras 5ª a 7ª)

En la práctica que se va a realizar no se debe sobrepasar el límite elástico del material, ya que
toda la teoría estudiada hasta el momento está basada en la utilización de un material lineal y
elástico en el que se cumple la Ley de Hooke (σ= E·) y porque tampoco debemos dañar la
probeta deformándola permanentemente.

Para limitar el ensayo al valor del límite elástico de la probeta, se deberá obtener la ley de
tensiones en el punto más desfavorable de la barra. Así, la máxima flexión permitida se
alcanzaría cuando la combinación entre tensión de flexión y tensión de compresión alcanzase
el límite elástico.

Para obtener los valores máximos de σflx y de σcomp, se debe tomar el punto donde la
deformación sea máxima tal como indica la figura 1:

Figura 1
El proceso que debe seguir el alumno es el siguiente:

 Obtener la ley de tensiones normales correspondientes a un axil P.


 Obtener la ley de tensiones normales correspondientes a un momento flector
M=P·vmax.
 Definir el punto de la sección en el cual la combinación de las dos tensiones anteriores
sea máxima. Igualar esta tensión al límite elástico del material.
 Admitiendo que P = Pcrit, obtener el valor de vmax.

Al comienzo de la práctica el alumno deberá entregar una memoria con los cálculos realizados
que se ajustará a lo que se incluye en las dos hojas siguientes.
Resistencia de Materiales. Estructuras

Tema 11. Inestabilidad en barras. Pandeo

Módulo 7 Práctica de Laboratorio sobre Pandeo

MEMORIA DE LA PRÁCTICA

Alumno: ____________________________________________________________________

Día de realización de la práctica:_____________

Grupo de práctica:____________

Especialidad: _________________________ Grupo: ____________

Profesor que impartió la práctica: _________________________________________________


Número de D.N.I. o del pasaporte del alumno: _________________

Longitud de la barra: _________________

Sección de la barra: __________________

Límite elástico de la barra: _______________________

Módulo de Young: ______________________________

Tabla resumen con los cálculos realizados:

Pmax por Pcrit Pcrit vmax vmax


resistencia dirección 1 dirección 2 dirección 1 dirección 2
KN KN KN mm mm
Art-Art

Emp-Art

Emp-Emp

Emp-Libre

A continuación se desarrollarán los cálculos realizados para obtener los valores anteriores.

También podría gustarte