Está en la página 1de 13

U N I V E R S I D A D DE

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN,


TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN

PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO


EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Autor: Mag. Víctor Eduardo Horna Calderón

Lima - Perú
2016
PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA

1.1 PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO

A través del tiempo se le ha asociado a la psicología como una ciencia encargada de solucionar
problemas de diferentes índoles, esto independientemente del área de aplicación. Específicamente en
el área educativa el psicólogo representa al profesional que se encargará de solucionar los problemas
que se presenten al interior de la escuela y especialmente con los educandos.

Si consideramos que la psicología educativa no sólo es el abordaje de casos problema,


sino que sus alcances van más allá de ello, podemos observar que implica no sólo a los alumnos y su
problemática, sino también a los padres de familia, a los docentes e incluso a la propia institución. El
aporte de la psicología al campo educativo, está también en los procedimientos que, desde ella, se
hagan con miras a la mejora de las potencialidades de los alumnos que no presentan dificultades que
alteren su desenvolvimiento escolar.

El propio proceso educativo, compromete al profesional de la psicología en el campo educativo


a realizar una labor de promoción, de desarrollo y por ende de prevención, el estudiante se encuentra
en proceso de capacitación y formación, es ahí donde se hace pertinente la labor del psicólogo, en la
búsqueda de capacitar, preparar y potenciar los recursos necesarios al conjunto de personas que son
parte del proceso educativo y a la institución en su conjunto.

Cuando hablamos de promoción y desarrollo debemos orientarlo al conjunto de acciones


que facilitan el cambio en la conducta del educando al potencializar el conjunto de sus aptitudes
y los recursos de la organización educativa a través del trabajo de equipos multidisciplinarios
que permitan el aprendizaje de su experiencia para aprovecharlos en el máximo desempeño . Es
capacitación de personas para aumentar el control sobe su conducta y mejorarla.

La tarea consiste en crear una nueva cultura de promoción y protección (factores protectores)
de la conducta psicosocial, y que ésta constituya un valor social, lo que implica preparar a las personas,
comunidades, instituciones públicas y privadas, para que hagan suya y ejerzan individual y
colectivamente la responsabilidad de preservar y mejorar en forma continua sus capacidades y
bienestar.

1.2 FUNCIONES PREVENTIVAS DEL PSICOLOGO EDUCATIVO

El trabajo de prevención implica adelantarse a los hechos para evitar los problemas o
dificultades; proyectándose al refuerzo de su capacidad para enfrentarlos y mejorar sus propias
vidas. El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y
social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre
las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y
educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos
(como son a adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades
educativas especiales, etc.) como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante
técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos
afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes
educativos (educadores, padres etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para
la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados
en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista).

1.3. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La planificación de un programa de promoción, desarrollo y prevención, requiere el


conocimiento integral de la institución educativa, no sólo para que a través de ese conocimiento se
puedan orientar las actividades, sino porque el psicólogo educativo debe formar parte del equipo
planificador del proyecto educativo, es ahí donde se establecen las líneas del trabajo educacional y
organizacional y muchas veces las consideraciones a ese nivel no toman en cuenta los aportes del
profesional de la psicología en el campo de la salud.

Es así que nace la necesidad de que el psicólogo educativo maneje los procedimientos básicos
de planificación y gestión que son inherentes al sistema escolar (Claro está que nos referimos a la
escuela) aunque el esquema organizacional se puede aplicar a las diferentes instituciones educativas,
incluso de nivel superior.

Al hacer mención a la Educación, necesariamente hay que referirse a la Institución


Educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza
aprendizaje (los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea).

Se debe reivindicar el aporte profesional del Psicólogo en el establecimiento de las líneas de


trabajo educacional. Es necesario por lo tanto, que el Psicólogo Educativo maneje procedimientos
básicos de gestión y planificación inherentes al Sistema escolar. La finalidad de la Institución Educativa
es el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo
Institucional (PEI) orienta su gestión.

2. LA PREVENCIÓN EDUCATIVA

La prevención, en Psicología Educativa, propone funciones específicas para el Psicólogo


Educativo, cuya tarea tiene por condición, abordar necesidades educativas en situaciones difíciles y/o
con factores de riesgo; haciendo observaciones, análisis, evaluaciones y diagnóstico en contextos
escolarizados o no escolarizados, ya sea de tipo educativo, social, familiar, psicológico,
neuropsicológico, de lenguaje, de conducta, vocacional, etc., antes de que éstas se presenten. El
psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que
eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las


capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre
las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y
educativos; incluye tanto, acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos.

2.1 DEFINICION

Podemos definir la Prevención como un conjunto de medidas destinadas a evitar la aparición de


un problema y/o minimizar sus efectos negativos con el objetivo de disminuir los factores de
riego y desarrollar factores protectores de seguridad y resistencia.

Según Goldstein (1984) es un conjunto de acciones dirigidas a grupos vulnerables de alto riesgo
que están específicamente identificados.
Palomino (2008) indica que la prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor
desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que puedan generar
la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas
sociales y educativos.

2. 2 NIVELES DE PREVENCIÓN:

1. Prevención Universal (También llamada Prevención Primaria): Llega a la población general sin
distinción, como a todos los alumnos de una escuela. Su objetivo es modificar anticipadamente las
condiciones sociales y ambientales, que pueden afectar negativamente el comportamiento individuo a
corto, medio o largo plazo, y promover situaciones que permitan evitar la aparición de problemas.

Conjunto de actividades que se diseñan para abarcar a todos los individuos de la


población en general con el objetivo de modificar anticipadamente las condiciones sociales y
ambientales, que puedan afectar negativamente el comportamiento del individuo.

Viene a ser cuando se tiene un problema pero aún no se detecta, ya que no está provocando
alteraciones en el individuo. En estos casos, es muy oportuna una asesoría, orientación, programas de
intervención o talleres en las instituciones educativas, para maestros y directivos, así como también
para los padres de familia y alumnos, para fomentar culturas alternativas, sistemas de apoyo social y/o
promover hábitos de vida sana, promover los valores éticos y morales, hacer propuestas para la
elaboración de normas y reglas de disciplina interescolar, con la finalidad, que se promuevan medidas
anticipadas.

Por ejemplo, una buena nutrición para evitar la debilidad y el bajo rendimiento escolar,
fomentando un mejor aprovechamiento en el aprendizaje de los alumnos; hábitos de higiene bucal y de
aseo personal, para salvar piezas dentales y/o prevenir enfermedades que están latentes y aún no se
revelan; la elaboración de normas para la disciplina, para que se fomente el trabajo y la convivencia de
manera armónica; programas de intervención psicopedagógica que fomenten la práctica de valores en
la escuela, para que los alumnos, docentes, directores y padres de familia los practiquen, trascendiendo
éstos a otros contextos, previniendo ambientes conflictivos, etc.

El trabajo de prevención (primaria) implica el adelantarse a los hechos, es evitar la incidencia de


los problemas, es proyectar el trabajo hacia actividades que refuercen y fortalezcan todos los niveles de
la institución educativa, comenzando por la propia institución en su organización y culminando con los
agentes que participan en ella.

2. Prevención Selectiva (También llamada Prevención Secundaria): Esta dirigida a grupos o


subgrupos de la población con mayor riesgo, por ejemplo alumnos con problemas de rendimiento
escolar. Se trata pues de identificar los comportamientos problema en los momentos iniciales de su
aparición o incluso antes de ésta, cuando hay una amenaza de que va a producirse con inminencia.

Conjunto de acciones que se dirigen a ciertos subgrupos de la población que han sido
identificados como sujetos en alto riesgo con el objetivo de tratar lo antes posible los trastornos
cuya aparición que se hace inminente no ha podido impedirse por medio de la prevención
primaria.

Se manifiesta cuando el problema ya salió a flote, pero no es grave, ya que las alteraciones no
son notorias. Medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes, los profesores
(habilidades en prevención y resolución de conflictos escolares).

Por ejemplo, cuando los adolescentes comienzan a fumar cigarrillos y/o tomar cerveza o
bebidas alcohólicas; cuando se presentan conflictos no muy severos y esporádicos entre los alumnos
y/o los padres de familia y los maestros; algunos brotes de amibiasis; acoso sexual, vandalismo contra
las cosas, riñas y/o maltrato entre iguales; alumnos con problemas de aprendizaje, etc. Igual que en la
prevención anterior, la propuesta del psicólogo educativo, es la de plantear y trazar intervenciones con
programas psicopedagógicos, orientación, talleres, etc., esto es para atacar el problema que ya salió y
está a la vista, aunque no de manera grave o tan notoria

3. Prevención Indicada (También llamada Prevención Terciaria): Dirigida a grupos de individuos


diagnosticados o con problemas de comportamiento de alto riesgo; también con personas que ya han
presentado otros comportamientos de riesgo relacionados.

Acciones dirigidas a grupos concretos o sujetos diagnosticados con el objetivo es actuar


sobre los trastornos que ya han sido objeto de tratamiento, para prevenir recaídas y evitar
posibles complicaciones posteriores

Su objetivo es actuar sobre los problemas que ya han sido objeto de tratamiento, para prevenir
recaídas y evitar posibles complicaciones posteriores. En el caso de los sujetos con problemas
diagnosticados (como los consumidores por ejemplo) también puede señalarse como objetivo el reducir
o disminuir los efectos negativos de éstos, con el objetivo de, aunque no sea posible suprimir el
problema, al menos mejorar la calidad de vida. La prevención terciaria, tal y como se ha definido aquí,
asume en gran medida el concepto clásico de rehabilitación.

Son los programas que dirigen sus actividades hacia aquellos individuos que ya han
experimentado con las dificultades en referencia (con drogas por ejemplo) y muestran conductas
problemáticas. Es cuando el problema ya es suficientemente grave y es necesaria la ayuda de un
profesional o un equipo multidisciplinario para poder atacar y/o solucionar el problema.

Por ejemplo, el problema de las drogas y adicciones en los jóvenes, adolescentes, inclusive en
niños de primaria; embarazos prematuros en adolescentes y púberes; agresión física o psicológica
contra las personas; alumnos con muy bajo nivel académico; falta de disciplina en los centros y aulas;
conflictos severos entre alumnos y/o padres de familia y maestros; disrupción en las aulas (algunos
alumnos con conductas disruptivas provocan desorden y no permiten que se trabaje en clase), epidemia
parasitaria con muerte por deshidratación, etc. Los talleres y programas de intervención en estos casos,
deben elaborarse en base a la problemática tan severa y grave que se presenta tratando de aminorar el
problema y las secuelas que éste deja. Además, debe de dar la información y orientación adecuada a
los sujetos afectados y, permitir que cada profesional participe de manera responsable en lo que le
corresponde en un equipo multidisciplinario. A estas alturas, en un problema educativo.

Vale la pena la reflexión y el análisis, sobre la importancia que tiene la prevención primaria y
secundaria. Por ejemplo en las Escuelas para padres, cuyos objetivos, son, los de ofrecer información
detallada sobre el desarrollo humano del adolescente y el niño, agregando temas que se relacionan con
estos periodos, como sería el de la educación sexual; la comunicación asertiva y la escucha activa;
información y orientación sobre el trastornos con déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH); el
consumo de drogas y alcohol; conductas disruptivas; violencia intrafamiliar; problemas de aprendizaje,
como la Disgrafía, dislexia o Discalculia, entre otros. La orientación, intervención y acción del psicólogo
educativo, va más allá de atacar el problema desde lo externo, sino al contrario, siempre será, desde lo
que lo genera.

En el área de la orientación vocacional, el Psicólogo Educativo en su rol de psicólogo del campo


de la prevención, su finalidad es, la de que el sujeto orientado, encuentre en sí mismo el
autoconocimiento, es decir, sus aptitudes e intereses y así logre la toma de decisiones por medio de la
información, la selección, el análisis y la planificación sobre las diferentes ocupaciones profesionales, ya
que prevenir para el futuro, es, en base al autodescubrimiento de la vocación y la preparación para el
campo laboral. De esta manera se prevé que el sujeto no tenga futuras deserciones universitarias,
errores de vocación y de área de trabajo, sino al contrario, que visualice un plan de vida y carrera, que
proyecte lo que realmente él quiere lograr en la vida, por medio de la elección acertada, sus objetivos de
vida, sus valores, capacidades, habilidades y sueños. La labor del psicólogo educativo en sus funciones
preventivas y su rol de orientador, son de gran ayuda para los individuos que cursan los niveles de
bachillerato o secundaria obligatoria, por lo que es muy solicitado en las instituciones educativas.
El Psicólogo Educativo, dentro de sus funciones de prevención, en las instituciones
escolarizadas y no escolarizadas, aborda con frecuencia los temas de Prevención de Adicciones y las
Enfermedades de Transmisión Sexual, tan comunes en la sociedad actual. Los jóvenes y adolescentes
son los sujetos más vulnerables para padecerlas, por lo que se están elaborando con frecuencia
Programas de intervención, conferencias y talleres de reflexión, que faciliten el trabajo con la gente
joven. Se elaboran los programas con la finalidad de dar la información real y fundamentada
científicamente, sobre los daños irreversibles que éstos crean en el individuo.

Otro de los propósitos de la intervención psicoeducativa, es, el que se generen procesos de


aprendizaje reflexivo que ayuden a hacer consciencia de la enfermedad, para que se actúe con
responsabilidad, principalmente en el sujeto que presenta el síntoma. La intervención con estudiantes,
en la prevención de adicciones y/o enfermedades de trasmisión sexual, como el VIH/sida o el papiloma
humano, debe ser dinámica, pues se debe de tomar en cuenta la edad de los sujetos, que en este caso,
la mayoría son jóvenes y adolescentes. Tampoco se debe de perder de vista el objetivo general y los
objetivos particulares, porque éstos son los que guían el curso y dirección de la intervención. Lo
primordial, es que se logre el control o prevención de dichos problemas, y/o motivación para que se
busque la ayuda en caso necesario, dando la información y orientación precisa en el manejo y el lugar
donde pueden encontrar la atención inmediata, en caso de que el problema sea manifiesto y se requiera
la ayuda profesional, ya que muchas veces se acude cuando es demasiado tarde y ya nada se puede
hacer, pues en algunos casos, el problema está fuera de control. En este tipo de dificultades y
situaciones, la presencia del Psicólogo Educativo, dentro de sus funciones preventivas, tiene una gran
importancia, por tratarse de fenómenos que afectan la salud mental y física de los individuos y ponen en
riesgo su vida y también la de otros. El equipo interdisciplinario debe conformarse por, médico,
psiquiatra, psicólogo, trabajador social, abogado, entre otros.

La función preventiva en la violencia intrafamiliar dentro de los contextos educativos, donde ésta
se hace manifiesta, en las conductas y actitudes de los alumnos, ya sea con conductas disruptivas, baja
autoestima, ansiedad, angustia y depresión, tanto en los adolescentes como en los niños. Así mismo,
estas situaciones de violencia, se revelan en los padres de familia, con conductas conflictivas, la nula
participación en los asuntos de la escuela en lo referente a sus hijos; en las escasas ocasiones en las
que acuden al plantel educativo, su participación es agresiva o indiferente; falta de cooperación y
comprensión para lo que necesitan sus hijos, bien sea, necesidades materiales o necesidades
emocionales. El psicólogo educativo en sus funciones preventivas, como en estos casos, requiere hacer
primero un diagnóstico situacional, sobre las consecuencias de la violencia y sus repercusiones en el
ámbito escolar. Es recomendable invitar a este tipo de intervenciones educativas, a profesionistas
promotores de la salud mental y física, para que impartan temas que ayuden al análisis y la reflexión.

2.3 FUNCIONES Y ESTRATEGIAS DE LA PREVENCIÓN:

Funciones:
1. Prevenir consecuencias
2. Proponer condiciones
3. Desarrollar programas específicos
4. Asesoramiento de agentes educativos

Estrategias:

1. Informativas
2. Aprendizaje y desarrollo de habilidades
3. Desarrollo de resistencia social
4. Generación de alternativas
5. Desarrollo Social
2.4 COMPONENTES DE UN PROGRAMA PREVENTIVO:

1. Investigación y elaboración de un Diseño


2. Capacitación a Docentes
3. Evaluación
4. Difusión y Comunicación

Ahora bien, hay que observar que la mayoría de instituciones educativas si bien tiene un plan o
un proyecto educativo, en la práctica es muy poco visible su aplicación, es por ello que se necesitan
psicólogos capacitados en este campo, que permitan dar una orientación integral al trabajo dentro de
las exigencias de la educación y por ende del desarrollo personal integral.

Toda intención programática debe partir de una evaluación diagnóstica, este procedimiento, se
debe construir la matriz describiendo las características y luego establecer las relaciones y
comparaciones necesarias para su mayor análisis y comprensión de la realidad. Esto pertenece a la
agenda diagnóstica, fundamental para todo procedimiento de intervención.

3. PROMOCIÓN Y DESARROLLO

Son el conjunto de acciones que facilitan el cambio de conductas del alumno al potencializar las
aptitudes del alumno, del mismo modo se trabaja en todos aquellos cambios que se puedan dar en la
institución educativa a partir de la potencialización de recursos del sistema educativo de la organización
a través del trabajo en equipo y con toda la institución.

Es un proceso mediante el cual las personas, familias y comunidades logran asumir un mayor
control sobre sí mismas mediante el fortalecimiento de sus potencialidades. Propicia la acción junto a la
participación, otorga poder al individuo Se incluyen las acciones de educación y fomento, donde la
población actúa coordinadamente en favor de políticas, sistemas y estilos de vida saludables, por medio
de la construcción de un sistema de soporte social que le permita vivir más sanamente. (Fuente: Cartas
de Ottawa y Yakarta).

3.1 DEFINICION

Puede definirse como un conjunto de acciones y procedimientos que permiten canalizar


las alternativas de fortalecimiento de habilidades, recursos y destrezas tanto en el alumno, como
en padres de familia, profesores y/o en la propia institución educativa.

El proceso de capacitación dentro de la promoción busca aumentar el control de la conducta


para mejorarla o facilitar el cambio. Se puede trabajar programas de promoción en psicosexualidad,
rendimiento académico, valores, convivencia, etc. Promoción y desarrollo es un proceso mediante
el cual, personas, familias y comunidades, fortalecen e incrementan sus potencialidades.

Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias que puede
utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las instituciones educativas y en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto
del personal docente como de los alumnos.

El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de


los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de
información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las
distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la
elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos
procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus
proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y
su toma de decisiones

El objetivo prioritario del Gabinete Psicopedagógico es contribuir a la mejora de la calidad de


la educación integral del la institución educativa. Propiciar y cuidar la salud de la institución y
la detección precoz de las dificultades que interfieren en el desarrollo del Proyecto Educativo
institucional (PEI).

Una de las funciones del psicólogo en esta etapa es la promoción, prevención, diagnóstico precoz de
las variables psicológicas (Maduracionales, cognitivas y emocionales), que afectan el proceso de
enseñanza aprendizaje, y establecer un tipo de intervención que lo corrija o lo mejore. Además es de
primordial importancia la interrelación con el educador del párvulo, el cual es el facilitador central en el
desarrollo integral del niño, lo cual implica un trabajo en equipo e interdisciplinario.

3.2 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Dentro de las actividades de promoción y prevención que se pueden desarrollar están:

1.- Escuela para padres: El objetivo pretende lograr el conocimiento y aplicación de estrategias
psicológica por parte de los padres en temas de interés común, como hábitos de estudio, manejo
conductual, desarrollo psico-sexual, trastornos emocionales en la niñez, etc.
2.- Taller psico-educativo-lúdico: El objetivo pretende logar incorporar estrategias de auto-control y/o
el fortalecimiento de autoestima y asertividad.
3. Estimulación y fortalecimiento de aspectos relacionados con Psicosexualidad, Rendimiento
académico, valores, Inclusión escolar, Convivencia.

4. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, PROMOCIÓN, y DESARROLLO :

4.1 GENERALIDADES

Después de la muy breve revisión hecha en líneas anteriores sobre los aspectos que son
inherentes al proceso educativo, podemos tener una idea de cuán importante es conocer la dinámica
que maneja la institución educativa, a fin de poder insertarnos en ella y desarrollar un trabajo acorde
con las exigencias y expectativas plasmadas en la visión, misión y valores organizacionales.

Nos puede parecer estar frente a un contenido de carácter organizacional, sin embargo como
podrá hacer prevención el psicólogo educativo a nivel de las relaciones interpersonales, los logros de
aprendizaje, el manejo emocional, el trabajo con padres, el trabajo con maestros y armonizar las
exigencias de una sociedad altamente cambiante con la preparación de los educandos, sino entiende el
sistema en el cual está inmerso, éstos se convertirían en esfuerzos aislados y desincronizados del
proyecto global de la institución.

4.2 LÍNEAS DE ACCIÓN EN EL CAMPO EDUCATIVO:

1. Académico
2. Personal-Social
3. Afectivo-Emocional
4. Familiar
5. Psicosexual
6. Vocacional
Este cúmulo de información nos debe conducir a establecer algunas líneas de acción en
relación a las diversas áreas establecidas dentro del campo educativo:

Área de académica:
Hablar de desarrollo intelectual o potenciación de las habilidades cognitivas no es algo
novedoso, existen programas específicamente para estos propósitos, por Ej. El proyecto Harvard
(programa de desarrollo de la inteligencia), la colección Progresint (Programas para estimulación de la
inteligencia).

En la actualidad la inteligencia cognitiva ya no es vista como uno de los aspectos vitales para el
logro de los objetivos y metas en la vida, sin embargo la potencialización de esta función psicológica es
necesaria acompañada de otros componentes de carácter emocional, que en la última década ha
alcanzado importancia destacada. También se trabajan programas específicos como los de desarrollo
del pensamiento, lenguaje (etapas pre-escolares) a nivel de estimulación temprana.

Área Personal-Social
Evaluar cuánto influye la personalidad, las relaciones interpersonales en los logros académicos
y personales es un tema por demás demostrados. Se plantea que las habilidades sociales no sólo
sirven a la consecución de relaciones interpersonales apropiadas, sino que su dominio desde las
primeras etapas de la vida genera fortalecimiento del sistema inmunológico, experiencias realizadas
reportan el soporte en niños con determinadas enfermedades estableciéndose una diferencia
importante en el afronte físico de la misma. Esto reafirma lo que las neurociencias están aportando en la
actualidad, es decir cuanta influencia puede tener el medio ambiente en la propia fisiología humana. De
ahí la gran importancia de tomar con mayor interés el tema de la prevención y sobre todo lo que
significa el que las instituciones educativas y los que ejercen su dirección, pueden concientizarse de la
gran labor que hay por hacer frente al reto del desarrollo personal y más aun a lo que concierne al
ámbito de la educación.

Área afectivo-emocional
En los últimos años el tema de las emociones en el campo educativo y de la vida en general ha
cobrado una importancia relevante, antes mencionábamos que la inteligencia cognitiva no debe ser
considerada la función psicológica por excelencia. Hoy en día se sabe que la inteligencia emocional
ejerce una influencia importante tanto en el campo educativo como a nivel de las relaciones laborales y
el éxito personal.

Existen programas de inteligencia emocional que apuntan a la formación de educandos


concientes de sí mismo, con capacidad de empatía, independientes, con capacidad para proyectar su
autorrealización, buscando el control de sus impulsos y manejando una adecuada tolerancia al estrés,
ello procurando la solución creativa de los problemas y proyectando una sensibilidad social.

Sólo con el tema de la inteligencia emocional se pueden crear un conjunto de programas


estableciéndose énfasis particulares de acuerdo a las exigencias de la institución y en relación a las
propias expectativas profesionales.

Área familiar
La familia representa dentro del marco institucional educativo una de las piezas importantes del
proceso de desarrollo. En la actualidad el incremento de hogares desintegrados, de familias con
economías precarias y con poco tiempo (trabajo) e interés (valoración) para el apoyo al desarrollo
escolar y personal de sus hijos, nos presenta un gran reto en el trabajo de promoción y desarrollo. Las
escuelas de padres han representado uno de los espacios propicios para este tipo de trabajo, sin
embargo la demanda se hace mayor cuando vemos el papel trascendental de la familia en el logro de
los grandes objetivos educativos.

La tarea de la promoción estará en crear nuevos modos de entrar en contacto con los padres
que permitan un trabajo a ese nivel, la formación del clubes de padres, la captación a través de
iniciativas laborales, la creación de células educativas, la conformación de defensorías de padres en
diversos niveles, tanto personales afectivos y académicos, la creación de módulos de capacitación, la
elaboración y estudio de materiales. Los retos se van gestando y las propuestas se van haciendo cada
vez más exigentes acorde con la realidad en la que se circunscribe la institución.

Área psicosexual
Cuando entramos a analizar el campo del aspecto psicosexual, nos damos cuenta que existe
una interdependencia entre las áreas que se consideran en el campo educativo, la familia, la
personalidad, el conocimiento, las emociones etc.

Muchas veces estos programas son abordados cuando el estudiante se aproxima a la etapa de
la pubertad y muy poco se hace en la formación de padres y maestros para guiar el proceso
apropiadamente. La sexualidad no es un tema inherente a la adolescencia y ni siquiera a la pubertad, la
sexualidad es un tema de toda la vida y vivimos cada etapa de acuerdo a los recursos con los cuales
hemos sido dotados.

Es por ello que el trabajo se relaciona con promover conductas, actitudes, acciones que
refuercen los factores protectores para el adecuado desarrollo, esto pasa por evaluar costumbres,
tradiciones, mitos, prejuicios, etc., que contribuyen a ir distorsionando los contenidos y conceptos y
muchas veces a desconocer aspectos relacionados con la propia maduración.

Área vocacional

Al igual que la anterior área analizada, la orientación vocacional no es un trabajo a ser realizado
con alumnos del 4° o 5° de secundaria, la orientación vocacional implica un proceso de consolidación
que se consigue a través de las múltiples experiencias que van marcando las diferentes etapas por las
cuales el sujeto atraviesa.

El profesional estará involucrado en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los


procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional. Es importante analizar como las
diversas experiencias educativas (profesores, cursos, amigos,) provocan y predisponen a los alumnos a
diversas actitudes frente al reto de asumir una decisión vocacional. Es decir el trabajo no sólo involucra
cómo hacer la orientación vocacional o desde cuando hacerla, sino que también implica la evaluación
de aquellas experiencias que predisponen a los estudiantes tanto de manera negativa o desfavorable y
por qué no también de manera positiva y favorable hacia sus opciones e intereses vocacionales. Esto
nos genera una interrogante ¿tendremos que iniciar este proceso asumiendo directamente
procedimientos usuales de orientación vocacional o tendremos que mirar retrospectivamente para darle
sentido al proceso?

Aspectos como toma de decisiones, independencia, seguridad, capacidad de análisis,


asertividad, etc., influirán en este proceso, cuanto de ello es tomado en cuenta para este trabajo, esa es
la tendencia general cada aspecto lo observamos independientemente del otro. Es ahí donde cobra
importancia la visión, la misión y los valores de la institución y específicamente el trabajo integral del
profesional para la consecución de sus objetivos.

4.3 CONTEXTO, VISIÓN GENERAL Y VIABILIDAD

Todo proceso tiene que estar insertado dentro de un contexto determinado, desconocer este
aspecto significa una inadecuación de nuestra actividad, como lo hemos señalado en la primera parte el
profesional debe manejar los temas de gestión y planificación en el campo educativo, lo que le permitirá
organizar su accionar bajo una visión general específica y acorde a una realidad existente.

Las propuestas que se generen deben ser viables en la medida de su aplicación y ejecución,
esto muchas veces ocurre cuando no se tiene una visión general de los alcances y proyecciones de la
institución, lo cual hace que los planes y proyectos sólo queden en eso, en planes y proyectos
plasmados en el papel, pero nunca en la práctica y si obstinadamente son llevados a cabo están
condenados al fracaso.
La programación responde a los objetivos planificados, sea que elijamos un programa o que nos
encontremos en la necesidad de crearlo, la programación se relaciona con los contenidos, los temas,
las áreas a desarrollar, se involucra también el marco teórico que es el que le da el sustento al proceso.

Todo procedimiento necesita probar sus logros y tendrá que tener un sistema de evaluación que
le permita asegurar que el procedimiento es efectivo de acuerdo a los objetivos propuestos. Dado que
estamos abordando programas de desarrollo es importante observar cómo éstos tienen sus alcances en
la realidad en la cual deben tener sus efectos, para ello debemos hacer uso del seguimiento como parte
de la comprobación del mantenimiento a través del tiempo de las conductas trabajadas.

La tarea de la promoción, desarrollo y prevención en el campo educativo tiene grandes retos


para el presente siglo, la concientización de la importancia y necesidad imperiosa de fortalecer esta
área, es una tarea prioritaria en la agenda del profesional inmerso en la institución educativa. Creemos
que en la medida de alcanzar lo planteado en líneas anteriores podremos vivir un presente con
proyección y asegurar un mejor futuro para los miembros involucrados en este proceso.

El FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la
empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en
función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities,
Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la
organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que
se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.
Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.

El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos
fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes
fundamentales.

Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y
lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un
conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la
información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona
tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:

1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo

Parece fácil, ¿verdad?


Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando
podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la
empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?
Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del
dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del
análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir
lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo
nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una
petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es
increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio,
ya sea en una discusión, una decisión o donde sea .
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es
importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se
hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los
bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas
empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso
que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está
hablando).
Filtrados los datos sólo nos queda clasificarlos. Aplicando el sentido común, podemos construir una
matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):

Quien haya inventado el Análisis FODA eligió para cada intersección una palabra: así la intersección de
"bueno" y "exterior" es una oportunidad, mientras que las cuestiones "positivas" del "interior" de nuestra
empresa son una fortaleza, y así sucesivamente.
Distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa a veces no es tan fácil como parece. Es fácil decir
que desde el punto de vista de la Ferrari, M. Schumager es una fortaleza (interna), y que si M. Hakkinen
se queda sin empleo en su escudería, será una Oportunidad (externa) para la Ferrari. Pero el control de
un recurso escaso (petróleo) o un proveedor exclusivo están físicamente fuera de mi empresa... y sin
embargo son Fortalezas. La clave está en adoptar una visión de sistemas y saber distinguir los límites
del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la disposición física de los factores, sino el control
que yo tenga sobre ellos. Recordando una vieja definición de límite: lo que me afecta y controlo, es
interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente (externo).
Sólo nos queda la dimensión positivo/negativo, que aparentemente no debería ofrecer dificultad, pero
hay que tener cuidado. El competitivo ambiente de los negocios está lleno de maniobras, engaños, etc.
En la Segunda Guerra Mundial, el Eje estaba feliz de que el desembarco de los Aliados fuera en Calais,
porque tenía muchas fortalezas en ese caso. Pero el día D fue en Normandía y por eso hoy el mundo es
lo que es.
Las circunstancias pueden cambiar de un día para el otro también en el interior de la empresa: la
Fortaleza de tener a ese joven y sagaz empleado puede convertirse en grave Debilidad si se marcha (y
peor si se va con la competencia). Y la Debilidad de tener a un empleado próximo a jubilarse y a quien
le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías puede revelarse como Fortaleza demasiado tarde...
cuando se retira y nos damos cuenta de que dependíamos de él porque era el único que sabía "dónde
estaba todo" y "cómo se hacen las cosas".
La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en
Fortalezas. Ejemplos: Asociarnos con nuestra competencia de toda la vida para enfrentar a un enemigo
más pesado; pasar a un empleado desestructurado y extrovertido de una tarea organizativa que hace
mal, a la línea de fuego de atención al público. Las posibilidades son muchas.
Y esos son los tres pasos necesarios para analizar la situación actual de la organización mediante el
Análisis FODA.

También podría gustarte