Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación

CARRERA DE FÍSICO MATEMÁTICAS

ALUMNO: Marco Vinicio Ruiz Gonzalez

CICLO: V

ASIGNATURA: Pedagogía Experimental

DOCENTE: Ing. Rut Marcela Merino Alberca Mg. Sc.

Tema: Problemática de la educación en Latinoamérica y

Ecuador.

FECHA: 06/05/2019

Mayo 2019 – Septiembre 2019

Loja – Ecuador
Introducción

En Latinoamérica hay dificultades para estimular el deseo en los estudiantes a participar, a

entusiasmarse con lo que aprenden. Los estudiantes de la región no resuelven problemas de la

vida real y muchos jóvenes no aprecian que lo que aprenden vaya a ayudarlos en la vida. La

población estudiantil joven de América Latina, en comparación a los de otros continentes,

resuelve mal los problemas prácticos y cotidianos. (Rodulfo, 2017)

La región ha estado creciendo económicamente a altas tasas, lanzando una necesaria

discusión sobre la necesidad de aumentar la productividad, y de generar más innovación para

seguir avanzando en el desarrollo económico de los últimos años. Pero es poco realista, si

aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de la región no cuenta con estudios

secundarios. (García J. y Sánchez G., 2014)

En países desarrollados el debate sobre los planes de estudio busca incorporar lo que se

llaman habilidades del siglo XXI, como pensamiento crítico, trabajo en equipo, curiosidad y

capacidad de adaptarse al cambio. En la región tenemos que resolver un problema más

importante: el de expandir la terminación de los estudios secundarios. (García J. y Sánchez

G., 2014)
Objetivos

Examinar la educación en Latinoamérica y en particular en Ecuador.

Descubrir las causas que ocasionan una mala educación

Analizar las posibles soluciones, es decir ver lo que es mas factible para la solución de una

mala educación.
Desarrollo

Los estudiantes de la región no resuelven problemas de la vida real y muchos jóvenes no

aprecian que lo que aprenden vaya a ayudarlos en la vida. La población estudiantil joven de

América Latina, en comparación a los de otros continentes, resuelve mal los problemas

prácticos y cotidianos. (Rodulfo, 2017)

“Se invirtió mucho, pero no en calidad. La diferencia en niveles de progreso de

aprendizaje es impresionante y pone a América Latina en desventaja en la competencia

económica”, dijo Ariel Fiszbein.

La educación en Latinoamérica y en particular en Ecuador.

En América Latina las políticas educativas acompañaron este proceso a través de

estrategias basadas en dos grandes dimensiones: cambios profundos en las normas legales y

mejoras sustantivas en los insumos materiales del aprendizaje, tanto desde el punto de vista

de la demanda como de la oferta. Sobre los cambios normativos, los análisis disponibles

permiten sostener la presencia de dos grandes rasgos. Por un lado, se advierte que las leyes

recientes han incorporado mayores precisiones y compromisos con la noción de que la

educación es un derecho humano fundamental y que el Estado es el garante de ese derecho.

Por el otro, es evidente que el funcionamiento de los sistemas educativos de América Latina

no está a la altura de lo que las leyes promueven. (Tedesco J., 2016)

La distancia entre el contenido de las leyes y la realidad educativa se aprecia

especialmente en el tema de la obligatoriedad. Así como las leyes que declaraban obligatoria

la escolaridad primaria se sancionaron a fines del siglo XIX y sólo en la segunda mitad del

siglo XX fue posible acercarse a ese objetivo, las nuevas leyes avanzan en el aumento de la

obligatoriedad escolar tanto en la base del sistema (incorporando la educación inicial como

etapa obligatoria de la trayectoria educativa) como en el nivel medio. (Tedesco J., 2016)
En Ecuador los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado

por el Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece)

de la Unesco, evidencian una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.

(MINEDUC)

Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El

Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron

eco de esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la

presencia de Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador. (MINEDUC,

S.f)

En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados

obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido

nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la

atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población. (MINEDUC, S.f)

Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y

Ciencias Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se

compara los resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce),

realizado en 2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor

desempeño educativo. (MINEDUC, S.f)

Comentario

La educación en América latina advierte que las leyes recientes han incorporado mayores

precisiones y compromisos con la noción de que la educación es un derecho humano

fundamental y que el Estado garantice ese derecho. Mientras que en Ecuador se ha visto la

mejora en los últimos años, pero no en su totalidad.


Causas

Problemas Financieros: Los problemas financieros se deben normalmente por la

pérdida de empleo de quien está a cargo de pagar por una educación (ya sea el mismo

estudiante, un padre o apoderado), lo que puede añadir un factor de estrés a lo que ya es un

serio problema la falta de dinero. (Isabel S., S.f.)

Pobre Preparación escolar: Aunque el Ministerio de Educación están haciéndose

cargo de deficiencias por parte de los estudiantes cuando provienen del colegio, en áreas

como lenguaje y matemáticas, algunos alumnos llegan al punto en el que se sobrecargan de

trabajo, por lo que dejan sus estudios.

Conflicto entre el estudio y la familia: Muchos estudiantes que dejan de estudiar

tienen que trabajar mientras estudian. A menudo se les hace difícil mantenerse a sí mismos, a

sus familias. Muchos tienen niños que dependen de ellos. Muchos carecen del apoyo

financiero suficiente de sus padres o de programas de becas”. (Isabel S., S.f.)

Cuando se reprueban las asignaturas constantemente: Los estudiantes pueden sentirse

sobrepasados cuando deben repetir muchos cursos de introducción, y el ramo reprobado es la

norma en lugar de ser un caso aislado. Junto a la tremenda carga de trabajo acumulado, los

estudiantes se estresan, y la motivación se reduce por muchos factores adicionales. (Isabel S.,

S.f.)

Ambiente poco motivante: Algunos lo resumen de manera simple: “me fui porque

me aburrí”. A nivel interno, encontraron un sentimiento de desmotivación ya que su ambiente

de aprendizaje “no proveía una motivación innata”. A nivel externo concluyeron que los

estudiantes sentían que faltaba un sentido de colaboración entre pares en un formato online,

con la ausencia de señales sociales y un alto temor a aislarse. (Isabel S., S.f.)
Comentario: Las causas de una mala educación, el primero es una pobre preparación

escolar, seguido por problemas financieros y una mala motivación por parte del profesor

hacia el alumno.

Soluciones

La crisis de nuestro sistema educativo tiene muchas dimensiones y, sobre todo, su solución

será realista y gradual. Su diagnóstico está explícito en las evaluaciones internacionales y en

las estadísticas que asolan a nuestra juventud.

1. PENSAR EN PLANES DE CARRERA

En muchos países, el número de profesores ha ido disminuyendo cada vez más, y de

acuerdo con los especialistas, en 2030 serán necesarios más de 1 millón de profesores de

educación secundaria. Esto implicaría una baja oferta de docentes, la cual podría llegar a ser

solucionada mejorando las condiciones para que más personas se interesen por la profesión.

De acuerdo con la Unesco, es tarea de los gobiernos invertir en la formación de los

buenos profesionales y ofrecer estímulos financieros y de carrera para atraer cada vez más

personas a esta área. (UNESCO, 2014)

2. LLEVAR PROFESORES A LAS ZONAS DISTANTES

Uno de los principales problemas que debe enfrentar la educación actual es la dificultad

que existe para conseguir docentes en zonas remotas. Éstas se caracterizan por tener una mala

infraestructura y pésimas condiciones de trabajo. Para que la educación alcance esas

regiones es esencial que el gobierno ofrezca planes de incentivo, tales

como bonificaciones salariales y vivienda, además de estimular la formación de profesores

locales. (UNESCO, 2014)


3. CAPACITAR PROFESORES PARA QUE ELLOS PUEDAN ENTENDER LAS

NECESIDADES DE LOS ALUMNOS

Cada grupo de alumnos posee necesidades diferentes, y es trabajo del profesor poder

identificarlas. Por eso es imprescindible saber cuál es la mejor forma de comunicarse para

que pueda hacerse entender con facilidad y saber hablar todos los idiomas locales de la región

donde enseñará. Otro punto importante es que los educadores consigan identificar con

facilidad los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje, a fin de crear soluciones

individuales para cada problema. (UNESCO, 2014)

4. CAPACITACIÓN CONSTANTE

La capacitación de los profesores no debe acontecer solamente cuando ellos asuman sus

puestos, sino durante todo el ejercicio del magisterio. La capacitación debe involucrar

habilidades prácticas y métodos de educación para niños de zonas remotas. (UNESCO, 2014)

5. CAMBIOS CURRICULARES

Los profesores precisan de planes de estudios más flexibles, que se adapten a las

necesidades de los alumnos de bajos recursos. Los nuevos métodos no deben servir solamente

para mejorar el aprendizaje, sino también para disminuir las disparidades educacionales,

hacer que todos los estudiantes sean capaces de aprender los mismos contenidos y estimular

actividades extracurriculares que los enriquezcan. (UNESCO, 2014)

6. TENER UN MEJOR CONTROL EN CUANTO AL NÚMERO DE PROFESORES

Para mejorar la educación es necesario también que el gobierno sepa cuántos y de qué

forma están distribuidos los profesores de cada país. De esta manera, es posible colectar

números anuales y crear estrategias para solucionar posibles problemas, además de crear
mapas que muestren las necesidades de cada región, y así expandir efectivamente la

educación a toda la población. (UNESCO, 2014)

Comentario: Los profesores son la pieza clave para una buena educación, ellos deben de

estar en constante capacitación sobre el área en el que se van a desempeñar; ya que algunos

son ubicados en materias que no les compete, y por ende a los profesores les toca improvisar,

y ahí es donde el alumno se aburre porque el se da cuenta cuando un licenciado improvisa.

Conclusiones

La educación en Latinoamérica ha mejorado en la última década, pero se puede

constatar que aún hay deficiencia en la educación.

La educación en Ecuador ha avanzado en los últimos 7 años, en donde ha venido

buscando destrezas para dar una educación de calidad, pero debido a esta búsqueda han

aparecido aspectos negativos, el acceso para las universidades es un gran ejemplo.

Par una buena educación es recomendable que la clase sea activa, es decir, que sea

llamativa para el estudiante y el docente sea capaz de darse a entender.


Referencias Bibliográficas

Colombia, U. (4 de Febrero de 2014). Universia . Obtenido de Las 6 estrategias de la Unesco

para solucionar la crisis mundial de educación: https://noticias.universia.net.co/en-

portada/noticia/2014/02/04/1079807/6-estrategias-unesco-solucionar-crisis-mundial-

educacion.html

Isabel, S. (S.f). U-planner. Obtenido de 8 Causas de deserción estudiantil en la educación

superior: https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-

educacion-superior

MINEDUC. (S.f). Ministerio de educacion. Obtenido de Ecuador mejoró su sistema

educativo en los últimos 7 años: https://educacion.gob.ec/ecuador-mejoro-su-sistema-

educativo-en-los-ultimos-7-anos/

Zinny, J. G. (28 de Abril de 2014). Semana . Obtenido de Los desafíos de la educación en

América Latina: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-la-

educacion-en-america-latina/384841-3

También podría gustarte