Está en la página 1de 2

Los integrantes del grupo son los siguientes:

 David Pacheco (director)


 Carlos Alberto González Guerrero
 Carlos Crispín Gallardo Juárez
 Edgar Antonio Martínez Contreras
 Javier Sauceda Méndez
 José Palacios Rosales
 Óscar Enrique Páez
 José Gonzalo Montalvo Salazar
 Edgar Eduardo García Sánchez
 Isidoro Martínez Barbosa

En el evento se hizo una mención muy pequeña de su biografía, me di la tarea de


comunicarme con ellos por las redes sociales para lograr complementar y tener mas
información sobre su biografía:

“El Tigre” es el grupo de música tradicional de la UANL, con una trayectoria de ya casi
30 años de arduo y continuo trabajo.
Se da un nuevo enfoque a nuestras tradiciones; lo cual permite que el público joven
siga escuchando la música tradicional; de tal manera, que puedan sentir, desde lo más
profundo, un son chontal, propio de la cultura indígena; el mestizaje andino, a través
del huayno y el trote; la influencia del Viejo Continente en América, en un porro
colombiano; la alegría y el ritmo de un merengue dominicano; el romanticismo de las
letras de una bachata o un bolero. La fuerza que llevamos dentro es la herencia de
nuestros padres y abuelos. Los sones, los huapangos, las redovas y las polkas, entre
muchos géneros más, nos recuerdan de dónde somos y lo que somos: un pueblo
identificado con lo nuestro. El grupo “El Tigre” de la UANL cuenta con una discografía
que alcanza una docena de producciones, convenios de investigación
etnomusicológica con distintas instituciones, creaciones de talleres para jóvenes
universitarios, presentaciones al lado de figuras de talla nacional, musicalizaciones de
obras de teatro y danza, puestas en escena de programas temáticos y colaboraciones
con artistas de diferentes disciplinas. La labor de difusión que ha desplegado este
grupo universitario le ha permitido recorrer con su música varios continentes, dando a
conocer el nombre de la máxima casa de estudios a nivel estatal, nacional e
internacional. Giras por E.U. República Dominicana, Italia, Hungría, Corea del sur y
Cuba.

Las canciones que se tocaron en el evento son las siguientes:

 Yamor (Ecuador)
 Canelita (Perú)
 kena-shareko (parte central de Europa)
 Ángela Rosa (Paraguay)
 Cóndor poza (Perú y Argentina)
 Mundo/moliendo café (Colombia)
 Perfume de gardenia (puerto Rico)
 Capullito de alegría (Puerto Rico)
 Desojando margaritas (huasteco - Cierra gorda de Querétaro)
 Si nos dejan (México)
 El cojito (Linares - Cadetes de linares)
 Polca Monterrey (Polca - Noreste)
 Mi tesoro (Bolero)
 Guapango pango (Guapango)
 Corrido de Monterrey
Experiencia del evento:
El evento estuvo muy interesante, al principio uno pensaría que la banda seria solo de
música “tropical”, pero al pasar las canciones fueron manejando diferentes géneros,
eso en mi perspectiva le dio mas vida al evento. Fue muy interesante ver la euforia de
los cantantes y músicos, y como estos se entendían los unos con los otros para hacer
buena música, muy padre que estuvo el evento. Me hubiera gustado ver más
participación por parte del alumnado de la facultad.

También podría gustarte