Está en la página 1de 7

Lima, 2 de Mayo del 2019

Estimado(a)

Presente:

Nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitar su valiosa colaboración en calidad de


JUEZ para validar el contenido de un instrumento psicológico denominado “ESCALA DE
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO” que hace parte de la investigación titulada
“CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO Y ACTITUDES ANTE EL CONSUMO DE DROGAS
EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA SUR”

Como es de su conocimiento la evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para


lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos a partir de éste sean utilizados
eficientemente; aportando, tanto al área investigativa de la psicología como a sus aplicaciones.
Por ello agradecemos su valiosa colaboración.

Agradecemos de antemano su receptividad y colaboración. Su apoyo nos permitirá


adquirir habilidades y competencias profesionales y científicas que forman parte del currículo
académico de pre-grado correspondiente a la carrera de psicología en la Universidad Autónoma
del Perú.

Quedamos de Ud. En espera del feedback respectivo para nuestro trabajo académico.

Muy atentamente,

Alumna de la Universidad Autónoma del Perú


ÁNGEL ROBERTO ALEGRÍA ARANGO.
TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL CONSTRUCTO DE CONDUCTAS SEXUALES DE
RIESGO

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES

Conjunto de comportamientos que Inicio precoz (1, 2)


por su forma de práctica y frecuencia
exponen al individuo a una serie de
posibles problemas y enfermedades, No uso de métodos
siento de índole sexual. (Mendoza, anticonceptivos (3, 4, 5, 6)
2014).
Conductas
Más de una pareja sexual
sexuales de
riesgo (promiscuidad) (7, 8, 9, 10)

Cambio frecuente de parejas


(11, 12)

Relaciones fugaces (13, 14)

Prácticas de sexo oro-anal


sin protección (15, 16, 17,
18)
FORMATO PARA EVALUAR LA ESCALA DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO

INFORMACION GENERAL DEL INSTRUMENTO

 Nombre: Escala de conductas sexuales de riesgo


 Edad de aplicación: 16 años en adelante
 Formas de aplicación: individual
 Tiempo de Aplicación: 15 minutos aprox.

CRITERIOS DE EVALUACION

PERTINENCIA: El ítem corresponde al concepto teórico formulado.

SI NO
El ítem SÍ es pertinente para la El ítem NO es pertinente para la
dimensión dimensión

RELEVANCIA: El ítem es importante para medir el constructo.

SI NO
El ítem SÍ es relevante para la El ítem NO es relevante para la
dimensión dimensión

CLARIDAD: El ítem se entiende sin dificultad. Es conciso, preciso y directo.

SI NO
El ítem SÍ presenta claridad. El ítem NO presenta claridad.
FORMATO DE VALIDACION DE CONTENIDO

DIMENSION 1: Inicio precoz. Mayor riesgo al iniciar las relaciones sexuales a menor edad sin
la conciencia de los peligros que puede involucrar.

PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD


OBSERVACIO
Nº REACTIVOS SI NO
SI NO SI NO NES

¿A qué edad empezó su


01
primera relación coital?
x x x

Cuando tienes relaciones


coitales eres consciente Más que
que te expones a x conciencia,
02
problemas de salud:
x saber si tiene
Embarazo no deseado,
x conocimientos
ITS, CIH-SIDA.

DIMENSIÓN 2: No uso de métodos anticonceptivos. Mayor riesgo al no tener la intención de utilizar


métodos de protección o no buscar información sobre métodos de protección.

CLARIDAD RELEVANCIA PERTINENCIA


OBSERVACION
Nº REACTIVOS SI NO
SI NO SI NO ES

Cuando tienes relaciones X X


coitales lo primero que
03 X
piensas es si vas a tener
protección
X X X
Cuando tienes relaciones
04 coitales preguntas a tu X
pareja si está protegido (a)

X X
Cuando tienes relaciones
coitales no piensas ni te
05 X
acuerdas de estar
protegido en ese momento

Cuanto tienes relaciones X X


coitales, usas preservativo
06 X
o solicitas a tu pareja que lo
use:
DIMENSIÓN 3: Más de una pareja sexual. Mayor número de parejas sexuales involucra un mayor
riesgo.

CLARIDAD RELEVANCIA PERTINENCIA OBSERVACIO


Nº REACTIVOS
SI NO SI NO SI NO NES
Desde que inició sus X X
07 relaciones coitales ¿Ud. es X
sexualmente activo?
X X
Has tenido más de una
08 pareja sexual durante la X
misma época.
X X
¿Hace cuánto tiempo tuvo
09 X
su última relación coital?

X X
¿Frecuencia de tus
10 X
relaciones coitales?

DIMENSIÓN 4: Cambio frecuente de parejas. Mayor riesgo al presentar mayor tendencia al realizar
cambio de pareja.

CLARIDAD RELEVANCIA PERTINENCIA OBSERVACIO


Nº REACTIVOS
SI NO SI NO SI NO NES
¿Tuvo o tiene relaciones X X
11 coitales con una sola pareja X
sentimental?
Tuvo o tiene relaciones X X
12 coitales con dos a más X
parejas sentimentales

DIMENSIÓN 5: Relaciones fugaces. Mayor riesgo al realizar relaciones coitales cada vez que se
presente la oportunidad.

CLARIDAD RELEVANCIA PERTINENCIA OBSERVACIO


Nº REACTIVOS
SI NO SI NO SI NO NES
Has tenido relaciones
coitales con alguna pareja
13 conocida por qué se dio X X X
una circunstancia
favorable.
Has tenido relaciones
coitales con alguna pareja
14 desconocida por que se dio X X X
una circunstancia
desfavorable.
DIMENSIÓN 6: Prácticas de sexo oro-anal sin protección. Mayor riesgo al utilizar practica de sexo
pene – ano; siendo la mayor frecuencia un mayor riesgo.

CLARIDAD RELEVANCIA PERTINENCIA OBSERVACIO


Nº REACTIVOS
SI NO SI NO SI NO NES
Dentro de tus actividades
sexuales practicas X
15 X
masturbación mutua o X
individual.
¿Dentro de tus actividades X
16 sexuales practicas contacto X X
pene - vagina?
¿Dentro de tus
actividades sexuales X
17 X X
practicas contacto pene -
ano?
¿Dentro de tus
actividades sexuales X
18 X X
practicas contacto
vagina- boca?
Sugerencias:

Ninguna

Opinión de aplicabilidad:

Aplicable: ( x ) Aplicable después de corregir: ( ) No aplicable: ( )

DATOS DEL JUEZ:

Nombres y apellidos del juez: JENNY JUDITH PALPAN PUMA

Formación académica: Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Áreas de experiencia profesional: Adicciones

Tiempo: 7 años

Cargo actual: Psicóloga

Institución: Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”

JENNY PALPAN
FIRMA
C.Ps.P.:18941

También podría gustarte