Está en la página 1de 69

Crecimiento, desarrollo y

fisiología fetal
José Luis Gallo Vallejo
 Son conceptos diferentes.
 Su conocimiento es importante porque es
indispensable controlar la evolución embrio-
fetal a lo largo del embarazo.
 Asimismo, hay que manejar el CDD de los
órganos y sistemas fetales, porque si es
necesario extraer al feto antes del término
por motivos médicos y aun no están
diferenciados, puede existir la posibilidad de
madurarles antes .
 Crecimiento: aumento del número de
células como consecuencia de la
formación de otras nuevas. Esto se
corresponde con hiperplasia celular y
lleva implícito incremento del ADN.
 Desarrollo: aumento del tamaño de las
células. Es la hipertrofia celular, lo que
precisa aumento del ARN.
 Diferenciación: esta fase es larga y ocurre de forma
paralela con las dos anteriores, aunque es un fenómeno
distinto.
 Se define como la capacidad que adquieren las células o
grupos de células para funcionar por sí mismas, sin el
concurso de otras ayudas extrafetales (intra o
extrauterinas).
 Estas ayudas pueden ser:
 biológicas (útero materno),
 instrumentales (incubadora, respirador),
 farmacológicas (medicamentos), etc.
 De tal modo que, cuando nace el feto, los órganos y
sistemas que han alcanzado la diferenciación pueden
desempeñar la función para la que fueron creados sin el
concurso externo. A la diferenciación se le conoce
usualmente por el término madurez.
 En el CDD, los hechos suceden cronológicamente:
 iniciándose con la hiperplasia,
 seguida de hiperplasia más hipertrofia
 y, por ultimo, solamente hipertrofia.
 La diferenciación va ocurriendo simultáneamente
a las otras, de forma lenta y paulatina.
 Cada individuo y órgano tienen un periodo distinto
de formación. Así, la placenta completa su periodo
de hiperplasia hacia las 34ª semanas, mientras
que el cerebro aún no lo ha completado al año de
nacido el feto.
 Factores genéticos
 Factores ambientales
 Factores placentarios
 Factores de crecimiento y hormonales
 Formas de nutrición cigoto-embrio-fetal
 El sexo fetal determina que al
término del embarazo el peso
del recién nacido de sexo
masculino es aproximadamente
unos 200 g > que el femenino.
 Esto se justifica solo en parte
por la mayor producción de
testosterona, aunque el
cromosoma masculino (Y) es el
que confiere esa mayor tasa de
crecimiento sobre los
cromosomas femeninos (XX)
 Así mismo, es muy evidente la
influencia de la información
genética de los padres (raza,
constitución, etc.) sobre el CDD.
 Medio ambiente externo (macroambiente):
altitud, contaminantes,…
 Medio ambiente materno (matroambiente):
salud materna, estado social y económico,
nutrición, hábitos, droga,…
 Medio ambiente fetal (microambiente o
fetoambiente): salud fetal, factores de
crecimiento, ..
• Barrera placentaria: existe una
relación lineal y positiva entre
la superficie de intercambio de
la membrana trofoblástica, la
calidad de la membrana y el
peso fetal.
 Flujo sanguíneo: en el espacio
intervelloso el flujo sanguíneo
materno es la única fuente de
oxígeno y nutrientes fetales.
 Sustancias nutricias y oxígeno.
Las sustancias nutricias que
atraviesan la placenta y que por
tanto son responsables del CDD
son:
 Glucosa
 Aminoácidos
 Ácidos grasos
 Agua
 Electrolitos y vitaminas
 Factores de crecimiento (growth factors). Son
proteínas que modifican el CDD a través de la
interacción con los receptores celulares de
superficie de la membrana celular. Son:
 Insulin like growth factors (IGFs)
 Factor epidérmico del crecimiento (EGF)
 Factor transformador del crecimiento (TGF)
 Factor de crecimiento derivado de las plaquetas
(VEGF)
 Factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF)
 Angiotensina II (AG-II)
 Factor de crecimiento fibroblástico (FGF)
 Hormona del
crecimiento (GH)
 Insulina
 Hormonas tiroideas
 Hormonas suprarrenales
 Lactógeno placentario
 El CDD varía en armonía con la edad
gestacional y por tanto, no se puede hablar
de aquel sin conocer y relacionarla con la
edad cronológica y si hay duda de ésta, se
puede recurrir a la edad ósea o neurológica
fetal.
 Edad cronológica
 Edad ósea
 Edad neurológica
Habitualmente expresada en días o semanas
de amenorrea —desde la fecha de la última
regla—.
 periodo preterminal: antes de la semana 37ª
cumplida (menos de 259 días).
 periodo terminal: entre la semana 37ª y 42ª
cumplida (más de 258 y menos de 294).
 periodo posterminal: empieza a partir de la
semana 42ª cumplida (294 días o más).
 Edad ósea:
 Aparición núcleos de
osificación de la rodilla,
femoral y tibial.
 Medición simultánea del
diámetro de los mismos
 Edad neurológica:
 Reflejos primarios
 Tono muscular
 La “conducta fetal”.
Patrones de movimiento.
Ecografía 3D-4D.
 Apariencia del cerebro
 Evolución del SNC,
mediante EEG
Curvas de crecimiento y peso
fetal
 RN. Límites normales: entre 2500-4500 g.
 Cuando el peso es < de 2500 g: microsoma
o bajo peso.
 Si es > 4500 g: macrosoma.
 Por métodos clínicos:
 Indirectos: peso de la embarazada
 Directos: medición altura uterina
 Por métodos instrumentales
complementarios: la ecografía
CRL (longitud cráneo-caudal) en el primer trimestre
Diámetro biparietal (DBP) y fronto-
occipital(DOF)
Circunferencia abdominal (DAP y DAT)
Longitud del fémur (LF)
Tabla nº 3. Percentiles del diámetro biparietal desde la 16ª a la 40ª semanas de
gestación.

Percentil
Semanas 5 10 25 50 75 80 95

16 3,1 3,2 3,4 3,7 4,0 4,1 4,5


17 3,4 3,5 3,7 4,0 4,3 4,4 4,7
18 3,7 3,8 4,0 4,3 4,5 4,6 4,9
19 3,9 4,2 4,3 4,5 4,8 4,9 5,1
20 4,2 4,5 4,6 4,7 5,0 5,1 5,3
21 4,5 4,8 4,9 5,0 5,3 5,4 5,5
22 4,9 5,0 5,2 5,3 5,6 5,7 5,8
23 5,2 5,3 5,5 5,6 5,9 6,0 6,2
24 5,5 5,6 5,8 5,9 6,2 6,3 6,6
25 5,8 5,9 6,0 6,2 6,5 6,6 7,0
26 6,1 6,2 6,3 6,6 6,8 6,9 7,3
27 6,4 6,5 6,7 6,9 7,1 7,2 7,6
28 6,6 6,7 7,0 7,2 7,4 7,5 7,9
29 6,8 6,9 7,3 7,5 7,8 7,9 8,3
30 7,1 7,2 7,6 7,8 8,0 8,2 8,6
31 7,3 7,4 7,8 8,0 8,2 8,4 8,8
32 7,5 7,6 8,0 8,3 8,4 8,6 9,0
33 7,7 7,8 8,3 8,5 8,6 8,8 9,1
34 7,9 8,0 8,5 8,7 8,9 9,1 9,3
35 8,2 8,3 8,7 8,8 9,1 9,3 9,6
36 8,3 8,5 8,9 9,0 9,3 9,4 9,7
37 8,4 8,8 9,0 9,2 9,4 9,5 9,8
38 8,5 8,9 9,1 9,3 9,5 9,6 9,9
39 8,7 9,0 9,2 9,4 9,6 9,7 10,0
40 8,9 9,3 9,4 9,5 9,7 9,8 10,1

Sabbagha RE, Barton BA, Barton FB. Sonar biparietal diameter. II. Prediction of three fetal growth patterns leading to a closser assesment of gestational age and neonatal weight. Am J
Obstet Gynecol 1976;126:485
Sistema
cardiocirculatorio
fetal
 El SCC se va a desarrollar para adaptarse a
dos circunstancias que hacen que sea tan
diferente al del nacido:
 por un lado, a la necesidad fetal de realizar la
transferencia de las sustancias nutricias y de los
gases a través de la placenta —y no del intestino y
de los pulmones—,
 y por otro, a la relativa hipoxemia fetal y a la
necesidad de irrigar mejor y de llevar la sangre
más oxigenada a los órganos nobles, como son el
hígado, corazón y cerebro.
 Debe iniciarse en la vena umbilical
(VU) que trae la sangre oxigenada y
cargada de nutrientes de la
placenta. Una vez que penetra en el
feto, atravesado el anillo umbilical,
asciende por el abdomen fetal hasta
alcanzar el hígado donde se divide
en dos ramas:
 Una intrahepática derecha que,
por unirse con la sangre reducida
de la vena porta, recibe el nombre
de seno porta. Una vez que
recorre el hígado, esta sangre va
a drenar en la vena cava inferior
(VCI).

 Otra izquierda, que, por ser el


tronco más principal, es la que se
lleva la mayor parte de la sangre
oxigenada, recibiendo el nombre
de Ductus venoso de Arancio
(DVAr). El DVAr, una vez que ha
atravesado el hígado, se unirá a la
VCI.
 La sangre de la VCI desemboca en la
AD, pero merced a la válvula de
Eustaquio, se propicia una ligera
desviación de la corriente
sanguínea, de forma que pasa
directamente a la AI a través de un
orificio valvular que comunica
ambas aurículas y que recibe el
nombre de foramen oval (FO).
 En la AI se mezcla esta sangre (de
VCI) más o menos oxigenada con
otra sangre poco oxigenada
procedente de los pulmones a
través de las venas pulmonares .
 La sangre mixta que por el agujero
oval ha llegado a la AI, pasa al VI
para ser impulsada por la aorta
ascendente y de aquí, a partir del
cayado, a las grandes arterias de la
cabeza y la mitad superior del
tronco, así como a las arterias
coronarias.
 En la misma AD desagua la VCS,
transportando sangre venosa que
proviene de las extremidades superiores y
de la cabeza.
 Esta sangre aportada por la VCS sigue el
camino habitual en la vida extrauterina,
pasando de la AD al VD, desde donde es
lanzada a la arteria pulmonar.
 Sólo una pequeña parte de esa sangre
alcanza los pulmones —que están
inactivos durante la vida intrauterina—,
porque la mayor parte de ella avanzará
siguiendo por el camino de otro nuevo
elemento, llamado ductus arteriosus (DA).
 Esta nueva arteria desemboca en la aorta
descendente. La aorta descendente fetal
lleva por lo tanto una sangre bastante
pobre en oxígeno, que es la sangre que
reparte por el tronco y las extremidades
inferiores del cuerpo.
 Sin embargo, la mayor parte de esta
sangre de la aorta descendente va a
circular por las dos ilíacas internas (o
hipogástricas) las cuales, saliendo por el
ombligo, van a constituir las dos arterias
umbilicales (AU), que finalmente llegarán
a la placenta para su reoxigenación.
 Las grandes diferencias entre la circulación
fetal y del adulto vienen condicionadas por
el hecho de que en el feto el intercambio
gaseoso se realiza a nivel de la placenta y
no en el pulmón, existiendo además una
serie de cortocircuitos fisiológicos, que
aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
órganos vitales para el feto (placenta,
corazón, cerebro, suprarrenales) :
 El conducto venoso de Arancio.
 El foramen oval.
 El ductus arteriosus de Botal.
 La adaptación circulatoria lo es a la existencia de la
placenta y a la falta de función de los pulmones.
 No hay una separación absoluta ni efectiva entre
sangre arterial y venosa (oxidada y reducida).
 Hay tres estructuras circulatorias embrionarias que
permiten tal adaptación: conducto de Arancio,
agujero oval y conducto arterioso.
 Desde el punto de vista circulatorio hay órganos
nobles, privilegiados (hígado, corazón, órganos
intracraneales) y no nobles (territorios y órganos
irrigados por la aorta descendente, así como por la
arteria pulmonar).
 El cierre de las estructuras circulatorias
embrionarias no es simultáneo, aunque el cambio
fundamental funcional es alrededor del nacimiento.
Ductus venoso (DV) por Doppler color
Fisiología del aparato
respiratorio fetal
Aparato respiratorio fetal.
Cronología de su desarrollo
Se denomina así a una serie de sustancias originadas en el
pulmón que, al ser secretadas a la luz alveolar, son
capaces de originar espuma, bajando la tensión superficial
intraalveolar, lo cual facilita la función respiratoria del
pulmón, pues si no existieran, tras la primera espiración
los alveolos quedarían colapsados y no volverían a
distenderse más.
 Cuando un feto nace
inmaduro desde el punto
de vista respiratorio,
padece el SDRI, en el que
existe un déficit cualitativo
o/y cuantitativo de
surfactante.
 Características:
 Mayor fuerza de retracción
pulmonar. Tiraje costal
 Colapso alveolar
 Formación de atelectasias
 Cuadro histopatológico de la
membrana hialina.
SDRI

* La madurez pulmonar equivale a la presencia


de surfactante en el alveolo.
 La eritropoyesis fetal es un proceso indispensable para la vida
y por ello se desarrolla muy precozmente.
 La sangre fetal se diferencia de la del adulto en su mayor
hematocrito y menor contenido de factores de coagulación.
 Eritropoyetina:
 La eritropoyetina es sintetizada en el hígado, aunque también
en el riñón, durante el tercer trimestre.
 La hormona va aumentando conforme avanza el embarazo,
siendo los niveles en sangre del cordón umbilical del nacido a
término superiores a los del adulto normal.
 Hemoglobina
 Distintos tipos: embrionarias, fetal (Hb-F) y adulta (Hb-A).
 Las Hb-A, que es la normal en la vida extrauterina, aparece a
partir de la SG 30ª-32ª, coexistiendo con la Hb-F en el 3er.
trimestre, pero van cambiando sus proporciones conforme
avanza la gestación, de modo que la Hb- A reemplaza a la F
completamente algunas semanas después del nacimiento.
 El feto produce solo pequeñas cantidades de
anticuerpos porque su sistema inmunitario es
inmaduro. Adquiere también inmunidad pasiva a
través de la transferencia placentaria de anticuerpos
maternos.
 La IgG es sintetizada por la madre y atraviesa
fácilmente la barrera placentaria. El feto queda así
protegido frente a enfermedades infecciosas.
 La IgM presente en la circulación fetal es exclusiva del
mismo porque no atraviesa la barrera placentaria. Los
niveles de IgM en circulación fetal son muy bajos y
solo se encuentran aumentados cuando existe
infección intrauterina .
 La IgA se encuentra en el feto en el LA y es muy
importante después, durante la lactancia, ya que se
transmite por la leche materna al RN. Es
especialmente eficaz ante infecciones entéricas.
 La deglución del LA permite al feto cumplir tres funciones
imprescindibles:
 absorber agua y nutrientes esenciales, que pasan del intestino fetal a su
circulación,
 eliminar materia inservible circulante,
 y regular la cantidad del líquido.
 Los productos eliminados al LA —células fetales descamadas,
vérnix caseoso y pelos del lanugo— se mezclan con los
pigmentos biliares que se añaden en el duodeno y pasan al
intestino formando el meconio.
 En la etapa fetal, la función hepática es más escasa que en el
hígado adulto y necesita la participación de la placenta y la
madre, formándose la unidad materno-feto-placentaria.
 La bilirrubina en el feto se encuentra en mayor concentración
en sangre que en el adulto debido,
 por un lado, a la mayor destrucción de hematíes fetales por su gran tamaño y
una vida media más corta,
 y por otro, a la limitada capacidad hepática para conjugar la bilirrubina libre
con el acido glucurónico.
 En el páncreas la secreción de insulina se inicia a partir de la
10ª SG y va aumentando durante el embarazo.
 La función renal del feto es importante
desde el punto de vista de producción
de orina y regulación del volumen del
LA.
 El funcionamiento renal se inicia a las
10ª-12ª semanas y la orina emitida pasa
a la cavidad amniótica formando parte
del LA.
 Disminuye la producción de orina
cuando hay una insuficiencia placentaria
(CIR).
 El riñón es un órgano no noble durante
la etapa fetal.
 Cuando hay obstrucción uretral en el
feto, se acumula líquido en los
canalículos aumentando la presión
retrógrada y produciendo atrofia renal.
Esta atrofia a la larga produce oliguria y
por tanto un oligoamnios y, como
consecuencia, hipoplasia pulmonar.
Fisiología del
Líquido Amniótico
 El saco amniótico se forma unos 12 días
después de la fecundación. El contenido del
saco amniótico está formado por una
sustancia muy fluida llamada LA.
 El volumen medio de LA sufre grandes
cambios a lo largo de la gestación, ya que su
valor promedio aumenta de unos 250 a
1.000 ml entre la semana 16ª y 32ª.
 La producción de líquido fetal proveniente
fundamentalmente de la orina y el líquido
pulmonar, mientras que la resorción se lleva
a cabo por la deglución fetal y, en menor
medida, por el flujo a través de las
membranas amniótica y corial.
 La orina fetal es la principal fuente de LA.
 En la semana 18ª ya es manifiesta la
deglución fetal.
 El LA se compone en un 94-96 % de agua,
electrolitos, hidratos de carbono y proteínas
en muy escasa proporción.
Líquido Amniótico
Funciones

Protege al feto de: trauma, infección y compromiso vascular y


nutricional.

Espacio óptimo: permite movimientos fetales y el desarrollo del sistema


musculoesquelético.

Permite el desarrollo de órganos fetales (pulmón, aparato


digestivo).

Su estudio contribuye al diagnóstico del estado fetal (salud fetal,


madurez).

Mantiene una temperatura fetal uniforme Actúa como lubricante durante el


(temperatura materna). trabajo de parto.

56
Líquido Amniótico
Volumen según edad gestacional*

 De 12 a 20 SG: ↑ vol. LA de 50 a 400 ml.

 Máximo vol. LA en la 33 SG:


Volumen LA (ml)

o 1.900 ml (P95) a 300 ml (P5).

o 750 ml (P50).

 Descenso progresivo hasta 40 SG: 700-800


ml..

 Más marcado hasta la 42 SG: 400-500 ml.

Edad gestacional (semanas)

Incremento lineal de 1º trimestre a 33 SG


Después descenso progresivo hasta final de gestación

*En: Beall MH, et al. Amniotic fluid water dynamics. Placenta


2007;28:816-23
57
 Es importantísimo valorar la cantidad de LA,
ya que:
- Por defecto: El oligoamnios se ha
relacionado con malformaciones, sobre todo
renales, y con el sufrimiento fetal crónico
(CIR).
- Por exceso: El polihidramnios se ha
relacionado con malformaciones del tubo
digestivo y descompensación de la diabetes.
El oligoamnios ha demostrado ser el parámetro
más importante para predecir un resultado final
anormal de la gestación.
POLIHIDRAMNIOS
Etiología*
 Idiopático (60%).

 Causas fetales (8-45%).

 Obstrucción digestiva: atresia esofágica, duodenal,…

 Trastornos neuromusculares: anencefalia, distrofia miotónica,…

 Alteraciones genéticas: tr. 18, tr. 21

 Diabetes mellitus (5-26%): ↑ diuresis fetal.

 Gestación múltiple con PH (8-10%).

 Anemia fetal (1-11%): isoinmunización Rh, alfa talasemia,…

 Otros: infección viral, sd. Bartter, hidrops fetal, ↑ calcemia materna,…


Beloosesky R, Ross MG. Polyhydramnios. En: UptoDate, 2015. Disponible en:
www.uptodate.com 60
POLIHIDRAMNIOS
Complicaciones materno fetales*

AU > a EG.

No buena delimitación en m. Leopold.

Peloteo fetal.

Difícil auscultar FCF.

Amenaza de parto prematuro


Compromiso respiratorio materno
 Por sobredistensión uterina.
Síntomas compresivos RPM pretérmino

 Edema en MMII, vulva, abdomen. Alteraciones de la posición fetal


Atonía uterina postparto
Prolapso de cordón umbilical
 Hemorragia postparto

*Beloosesky R, Ross MG. Polyhydramnios. En: UptoDate, 2015. Disponible en:


www.uptodate.com
61
 1. Evaluación subjetiva del LA. Método
obsoleto.
 2. Métodos semicuantitativos:
 2.1. Método Phelan o Índice de Líquido
Amniótico (I.L.A.). Es de elección en
gestaciones únicas > 24 semanas.
 2.2. Método Chamberlain o medida del bolsillo
vertical mayor (BVM). De elección en
gestaciones múltiples y únicas < 24 semanas.
Evaluación subjetiva del LA normal
Evaluación subjetiva de LA escaso
I.L.A.
< 2 : Oligoamnios grave
< 5: Oligoamnios
5-8: Límite inferior de la
normalidad
8-18: Normalidad ecográfica
del LA
18-25: Valores límite superior
> 25: Hidramnios
> 32: Hidramnios grave

De elección en gestaciones
únicas > 24 semanas
B.V.M.
<1:Oligoamnios grave
1-2: Oligoamnios
2-8:Normalidad
ecográfica del LA
> 8: Hidramnios
>12:Hidramnios grave

De elección en gestaciones múltiples


y únicas < 24 semanas

También podría gustarte