Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

Todos los días, los periódicos están llenos de noticias que nos recuerdan que las
organizaciones han adoptado un enfoque global. No es raro leer acerca de empresas
japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas
estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa
de administradores de los países que estaban tras la «cortina de hierro» que ahora se
preparan en Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y
británicas que se unen para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes
en avión. Hoy, ningún gerente se puede dar el lujo de suponer que su organización
esta aislada de todas estas actividades mundiales.

En los últimos tiempos el escenario internacional ha sufrido profundas


transformaciones,muestra de ello es el fin de la guerra fría y de los rígidos esquemas
ideológicos, la desaparición de los Estados Nacionales, la disuasión, el inicio de un
multipolarismo económico, el surgimiento de procesos democráticos y de nuevos
problemas mundiales como el narcotráfico y la preservación del ambiente. La
economía mundial ha experimentado una transformación sin precedentes en las
últimas décadas. Las grandes diferencias en el desarrollo de los diversos países del
mundo en los últimos años se deben a una serie de transformaciones fundamentales
en la manera de producir bienes y servicios. Lo que cambió fue no sólo la
tecnología, ya que ella siempre varía, sino el concepto de producción que dejó de ser
nacional para convertirse en un proceso global.

ORIGEN DE LA GLOBALIZACIÓN

Los países no se limitan a invertir dentro de su espacio territorial, sino que buscan
alternativas de comercio e inversión en otros países, creando toda una mezcla de
intercambios económicos entre las distintas naciones.

ALGUNAS DEFINICIONES Y DISTINCIONES

Una estrategia multilocal tarda la competencia en cada país o región


aisladamente,mientras que la global enfoca a los países y las regiones conjuntamente
en forma integrada.

QUE ES LA GLOBALIZACIÓN

Las grandes organizaciones no son las únicas que han optado por la vía
global, también es cada vez mayor la cantidad de pequeñas empresas que lo
hacen. La Globalización es el reconocimiento, de que las organizaciones deben tener
un enfoque global y no un enfoque local. también puede esta ser definida de muchas
maneras, dependiendo de que nivel se desee analizar, se puede hablar de la
globalización del mundo entero, de un país, industrias especificas, empresas, hasta de
un modelo económico y político. De manera general la GLOBALIZACIÓN es un
proceso de crecimiento internacional o mundial del capital
financiero, industrial, comercial, recursos humanos político y de cualquier tipo de
actividad intercambiable entre países.

Por otro lado para hacer frente a éstos cambios es necesario un líder para lo cual se
contemplan hombres de éxito deben tener una personalidad fuerte y sentir mayor
motivación para dirigir. Los gerentes con gran motivación para el logro deciden muy
pronto lo que desean hacer y persiguen sus metas obsesivamente. En esta
multiplicidad de cambios no es importante para las empresas sobrevivir, sino competir
para mantenerse el medio empresarial. Entonces es importante para las empresas
centrar esfuerzos hacia un determinado tipo de cliente o a la realización de algo
específico para muchos clientes, representa algunas veces reducción de costos a
través de alto promedio de prestación de servicios.

Para que una empresa que este en posición de dominar el mercado pueda hacerlo
deberá bajar sus costos y establecer una clara diferencia de producto. Su incapacidad
de conseguir los logros arriba enunciados la pondría en una situación difícil y casi
imposible de permanecer en el mercado competitivo. Antes de confrontarse en contra
de la competencia, las estrategias debieran incluir la determinación de crear valor para
el cliente. El papel crucial asumido por el factor tecnología en la competencia a nivel
internacional, la demanda creciente de personal técnico y administrativos con muy alto
grado de capacitación, la creciente importancia de las ventajas comparativas creadas
en relación a las ventajas naturales .

El principio es que a mayor competencia, mayor necesidad existe por desarrollar


ventajas competitivas entre las empresas que compiten. Esto implica dar un paso más
allá de los tradicionales enfoques mercadológicos.

GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

La globalización ha transformado la forma en que las empresas llevan a cabo sus


organizaciones sus operaciones, pero sobre todo, ha tenido un impacto muy
importante en la organización misma, por lo que el perfil de sus integrantes es
distinto. La formación de bloques económicos complementan y no obstruyen el
proceso de globalización, la apertura de los mercados y la liberación de flujos de
capital iniciaron un movimiento entre cada bloque y se ha extendido
gradualmente. Sólo algunas pocas pueden aspirar a salir de casa. Aunque las
dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome común en los países
subdesarrollados, también es, que hay una oportunidad de superar el círculo vicioso
pobreza / baja productividad / pobreza.

Los programas de competitividad deben tener otro factor común. En primer lugar, no
debe faltar una exploración sectorial. Los países subdesarrollados tratan de entrar a
negociaciones multilaterales sin estar completamente preparados para ello. En esto, la
globalización acelera a tratos infructuosos que por lo general terminan en ceder
apertura sin posibilidad de obtener reciprocidad.
BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA GLOBAL

La economía en compras, producción e inventario se realizan al reducir el número de


productos y aumentar el volumen por producto. La estandarización global también
fortalece la preferencia del consumidor cuando el hecho de ser global es parte
esencial del atractivo de la categoría o la marca. La estandarización de productos
puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en
ninguna parte.Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de
utilidades o de posición competitiva en algunos países.
EL HOMBRE EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO

La expresión sociedad de consumo se utiliza para designar a las sociedades en las


que el consumo de los ciudadanos se orienta y se dirige en función de las exigencias
de la industria y no a la inversa, como había sucedido tradicionalmente. Las
expresiones «sociedad de consumo» o «civilización de consumo» han evolucionado
desde ser nociones abstractas de la economía hasta tener uso en el lenguaje
diario. Este reconocimiento no le impide continuar actuando según lo esperado por la
sociedad,guiado por fenómenos paralelos como los de las modas, que aunque los
reconozca solo protesta contra los estamentos superiores, aunque muchas veces no
logra abstraerse el mismo de su colaboración.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y LOS CONSUMIDORES

En la sociedad de consumo los productores impulsan nuevas técnicas de venta para


fomentar la compra por impulso y decantar las decisiones de los consumidores hacia
la adquisición de determinados productos previamente delimitados. En estas
circunstancias, la decisión de compra deja de ser una atribución de los consumidores
para pasar a manos de los productores, los cuales, a través de campañas de
marketing y publicidad, y empleando el extraordinario potencial divulgativo de los
medios de comunicación de masas, señalan lo que los consumidores deben
comprar, generándoles necesidad. Sólo una minoría es consciente de la pérdida de
soberanía para decidir lo que quiere consumir. Este proceso previo del producto antes
de su exposición final, que implica un serio estudio de mercado y el aprovechamiento
máximo de las nuevas tecnologías para lograr el reconocimiento y aprobación del
consumidor final, dan al producto un carácter mágico y especial y su valor distara
mucho de aquella primera concepción de valor de mercancía.

Los partidarios de la sociedad de consumo mantienen que todo individuo dispone de


total autonomía para desarrollar su conducta de compra de bienes y servicios. Sin
embargo, en la sociedad de consumo, aquellos que no tienen la posibilidad de adquirir
los bienes que se ofertan, viven su carencia como una auténtica exclusión social, ya
que la sociedad de consumo propicia la identificación de la posición social sobre la
base de la tenencia de determinados bienes.

LA PUBLICIDAD COMO HERRAMIENTA DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Los distintos sistemas de comunicación a través de los cuales se dan a conocer


productos, se impone una imagen favorable de los mismos, y se estimula su compra y
su consumo, se denomina publicidad. En la sociedad de consumo, la publicidad
constituye el instrumento adecuado para adaptar la demanda de bienes de consumo a
las condiciones y exigencias del sistema productivo. Se ha podido observar que gran
parte de esta última es de por sí invisible, con el objeto de evitar la resistencia o las
formas de defensa racionales del consumidor. En algunos almacenes o mercados se
ha podido comprobar que entre los productos idénticos de forma y marca, los
consumidores se inclinan por los que tienen un color determinado.

Ciertas camisetas llevan bordada la marca de fábrica, determinados pantalones la


proclaman en grandes letreros nada discretos, y el portador de publicidad se siente
ingenuamente satisfecho de llevar encima el producto de prestigiosa
marca,convirtiéndose así en anunciante gratuito de la misma.
LA GLOBALIZACIÓN: APERTURA DE FRONTERAS

En suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento


más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países
pobres. La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso
a mercados que anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de
información, tecnología y capital de cartera han sido los que más han incrementado su
movilidad y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han mejorado las
condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación
endógena. Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades esta
heterogéneamente distribuidas entre países.

Un aspecto central por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran
dicha capacidad y permiten revertir los aspectos negativos heredados de
comportamientos pasados. La globalización es un proceso multidimensional, aunque
hay razones para pensar que es ante todo un proceso económico hecho posible por
cambios provenientes de la ciencia y la tecnología. «El lazo indisoluble que se genera
en el siglo XX entre la ciencia y la tecnología posibilita acelerar, ampliar y consolidar el
proceso de globalización, especialmente, en sus aspectos económicos y
culturales». La digitalización de las comunicaciones humanas ha revolucionado la
producción, el almacenamiento y el acceso a la información.

Nunca antes las sociedades habían quedado completamente supeditadas al mercado


comercial para determinar sus valores y sus modelos. En efecto, se puede saber lo
que ocurre en lejanos rincones del universo. Del mismo modo que la globalización
económica tiende a instituir mercados sin fronteras, la revolución informática hace
posible la destrucción de barreras idiomáticas y el aislamiento recíproco, ya no existe
las fronteras nacionales para la información. La TV ha creado una fuerza cultural
penetrante como nuca antes se había visto, tanto en su intensidad como en su
alcance.

LA GLOBALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Es innegable la influencia de la globalización en el desarrollo de nuevas y más


efectivas tecnologías, que permitan comunicarse más rápidamente a fin de agilizar la
toma de decisiones y la solución de problemas. Es por ello que han aparecido Internet
y los e-mail. A su vez, las empresas deben crear sistemas de información globales, lo
suficientemente efectivos para dentro de ese macro mercado, la información pueda
fluir adecuadamente a todos los niveles de las grandes corporaciones internacionales
y no se convierta en un aparato ineficiente e improductivo. Algunas empresas que no
han logrado adaptarse este nuevo sistema, han ido directamente a la quiebra o han
perdido una buena parte de su mercado.

Las Agencias encargadas de coordinar las diferentes regiones, escogieron socios


locales a fin de usar su experticia en el mercado nacional, sin embargo, las
nacionalizaciones de los artes y comerciales, debían ser enviados a las oficinas
Washington para su revisión y aprobación final. Así es como Draft Worlwide Agencia
de mercadeo directo internacional cuya sede principal está en Nueva York, seleccionó
a Power Marketing en Venezuela para encargarse de la campaña y coordinar a su vez
Colombia y Perú. El proyecto duró 6 meses aproximadamente, en cuyo lapso los
ejecutivos venezolanos solo tuvieron que visitar estos países en dos ocasiones, el
resto de las comunicaciones incluyendo apoyo a Argentina, República Dominicana y
México , así como los reportes a Nueva York, se hicieron por teléfono, e-mail, fax y
courier. La producción de los impresos de mercadeo directo se hizo en Colombia y fue
exportada a los demás países, logrando un ahorro de 70 Mil dólares del presupuesto
asignado.

Para el desarrollo de la campaña de medios masivos de Iridium en Venezuela, fue


necesario el desarrollo de piezas locales, así como una promoción adaptada a la
idiosincrasia del venezolano, porque, generalmente al globalizar las
comunicaciones,estas pueden perder el sentido y ser poco atractivas. El problema
aparece,generalmente, en los productos de consumo masivo, que es donde las
culturas tienden a diferenciarse más. Es por todo lo anterior que hoy en día se hace
prácticamente imprescindible, que los ejecutivos dominen otro idioma a demás del
nacional, y preferiblemente el inglés, para que no tengan limitaciones en las
comunicaciones con socios, casa matrices y proveedores, para que puedan acceder a
una mayor cantidad y más actualizada información y para que puedan en un momento
dado viajar y coordinar actividades en el extranjero. En la medida que la sociedad ha
venido estrechando su interrelación a partir de los avances
tecnológicos, especialmente en los campos de comunicaciones y transporte mediante
los medios electrónicos de comunicación masiva,hemos ido dejando a un lado la
extrañeza y lejanía entre los países y poblaciones de la tierra para convertir al planeta
en una aldea global.
LA GLOBALIZACIÓN EN LOS RECURSOS HUMANOS

Es así como surge la figura de los "expatriados", aquellos ejecutivos dentro de una
corporación, que debido a su labor exitosa, son enviados a sedes en otros países para
poner allí en práctica su experiencia. Sin embargo, el intercambio de ejecutivos, no
siempre es efectivo, sobre todo para aquellas áreas de mayor sensibilidad, tales como
Mercadeo, puesto que cada país tiene características culturales diferenciales que
requieren un conocimiento particular a fin de fijar estrategias exitosas. Este es el
resultado general de la aparición de la denominada globalización. Los avances de la
globalización de la economía mundial son muy grandes, pero hay que destacar que los
logrados en otros campos de la actividad humana también lo son.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Si un producto necesita ser modificado significativamente para introducirse en otra


región,este ya no es un producto estándar. La reducción de las barreras
arancelarias, ha introducido el llamado consumo de productos masivos, permitiendo
que muchos países tengan acceso a estos. La economía a escala, implica hacer los
productos más competitivos con estrategias poco costosas,.

[...]

El hombre colocado en el centro de este proceso, siente que ha perdido la protección


de las diferentes instancias que antes lo contenían. La vieja segmentación entre
países tiende a ser superada por una nueva segmentación en el interior de éstos, por
una parte los grupos culturales que poseen los conocimientos necesarios para generar
riqueza y comunicarse con el resto del mundo, y por el otro, los nuevos
pobres, excluidos de los banquetes de las nuevas oportunidades por carecer de las
habilidades necesarias para entrar en el mercado de trabajo y comunicación. ""Los
llamados procesos globalizadores redundan en la redistribución de privilegios y
despojos, riqueza y pobreza, recursos y desposesión, poder e impotencia, libertad y
restricción. La globalización les da a los países extremadamente ricos nuevas
oportunidades para ganar dinero de manera más rápida.

ECONOMÍA MUNDIAL

Lo nuevo esta dado por el gran tamaño de los movimientos del comercio y las
finanzas, la sofisticada tecnología de los movimientos de capital y de las
comunicaciones y la concentración de poder económico y político, de las
corporaciones. No hay que olvidar la presión competitiva internacional para aumentar
la productividad y reducir los costos. La supuesta "rebeldía" a no entrar en este
sistema se diluyo con la caída del Muro de Berlín.

ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA

América latina es un campo potencialmente importante en inversiones tecnológicas


pero es necesario el haber incorporado la mundializacion económica, por lo que no se
habla de mundializacion sino de la aceptación del nuevo paso. Regla tan necesaria
como urgente para poder competir en un mundo acelerado.

NUEVOS MOVIMIENTOS

Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar poder en
sus manos Ante el desempleo masivo. Su accionar se hace sentir en fechas y días
claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga realizada en
Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del
Acuerdo Multilateral de Inversiones, donde concurrieron unos 50.000
manifestantes. Dicha protesta podría quedar registrada como el parteaguas que
encendió una revolución global.

Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder
económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos debemos ir
hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la población.

AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Los grupos laborales estadounidenses, que tienen un nivel de poder considerable en


las esferas políticas, han advertido el desencanto de la globalización. Las empresas
buscan mano de obra barata en los países del tercer mundo y trasladan allá buena
parte de sus operaciones, dejando huérfanos los puestos de trabajo de casa. Los
beneficios de los mecanismos de seguridad social y otras formas de retribución no
logran reflejar el mismo nivel de bienestar que si se ocupara a estos empleados. La
apertura indiscriminada de los mercados ha hecho perder el control sobre la balanza
comercial.

La pérdida de valor de las monedas frente al dólar y el crecimiento de las bolsas de


valores y otras actividades especulativas han vuelto muy frágiles los sistemas
financieros.La privatización de la banca no ha generado precisamente el mercado
financiero libre y cristalino que ofrecían quienes propusieron el cambio de manos de
muchos bancos. El atraso en la legislación financiera del área es un atractivo para
operaciones ilegales como el lavado de dólares y la recaudación ilícita de dinero. En
realidad, hay varios grupos de gran poder detrás de las redes financieras, que cubren
campañas políticas, tráfico de drogas y actividades productivas de dudosa aceptación
pública.

La economía global destruye los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen
aun más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al
empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de
producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y
a remuneraciones más débiles. Hoy todo tiende a concentrarse en
Internet, comercio, educación y entretenimiento.

CONCLUSIÓN

Esto significa que dentro del aparente cambio, están comenzando a aparecer ritmos, y
patrones.

También podría gustarte