Está en la página 1de 14

Instituto Tecnológico de Chihuahua

Instalaciones eléctricas industriales


Tarea – Unidad I: Comportamiento de las cargas,
tarifas y sistemas de medición

Carrera: Ingeniería eléctrica.


Docente: Ing. Thelma Selene Ávila López
Alumno: Salvador Valeriano Sáenz
No. De control: 14060690

10/10/2017
Contenido

Comportamiento de las cargas…………….…………………………………………….......2

Tarifas de suministro para servicios industriales...…………………………………………...….4

Sistemas de medición para media y alta tensión.………………………………………….……11

Bibliografía..………………………………………………………………………………..……..…13

1
Comportamiento de cargas
La carga de un sistema de distribución de energía eléctrica es la parte terminal del sistema
que convierte la energía eléctrica a otra forma de energía. Por ejemplo, un motor eléctrico
convierte la energía eléctrica en energía mecánica. Más aún, este concepto incluye a todos
los artefactos que requieren de energía eléctrica para funcionar o realizar un trabajo. La
suma de las intensidades o potencias de placa de todos los artefactos de consumo
dependientes del sistema de distribución de energía eléctrica, o de una parte de él,
constituye su carga conectada (CC) y representa la máxima demanda posible de una
instalación.

La demanda eléctrica de un sistema es la intensidad de corriente, o potencia eléctrica,


relativa a un intervalo de tiempo específico, que absorbe su carga para funcionar. Ese lapso
se denomina intervalo de demanda, y su indicación es obligatoria a efecto de interpretar un
determinado valor de demanda.

Los intervalos de demanda, son típicamente de 15, 30 o 60 minutos. Los lapsos de 15 o 30


minutos se aplican comúnmente en facturación, selección de la capacidad de equipos,
estudios de balanceo y transferencia de carga. El intervalo de 60 minutos, permite construir
“Perfiles de Carga Diarios” para el análisis de consumo de energía, determinar el rendimiento
de dispositivos, y también para elaborar un completo plan de expansión del sistema de
distribución de energía eléctrica. No obstante, en la selección de fusibles y el ajuste de
protecciones también es importante conocer las demandas máximas instantáneas. Como
ejemplo, analicemos la siguiente figura:

2
Aquí, la curva que representa el comportamiento de esta demanda hipotética durante todo el
día tiene una forma continua, y está asociada a un grupo de “cargas”. En este sentido el valor
de demanda máxima ocurre poco después de la hora 18, pero antes de las 18:15. Si se
hubiera dispuesto un instrumento con intervalos de medición de 15 minutos, se registraría
como máximo el 97% del valor real, a las 18:15. Por otra parte, en el caso que el instrumento
midiera cada 30 minutos, el máximo registrado sería el 90% del valor real, a las 18:30.
Finalmente, si el intervalo de medición hubiera sido de 1 hora, el valor registrado sería el
87% del máximo real, a la hora 18.

Ahora bien, la demanda es una cantidad cuya medida depende del caso de estudio: Amperes
para la selección o reemplazo de conductores, fusibles, o de interruptores, ajuste de
protecciones y balanceo de carga; KVs para la planificación del sistema, estudios de energía
consumida, energía no vendida, y energía pérdida; KVAs para la selección de la capacidad
de transformadores y alivio de carga. Para estudios de compensación reactiva puede
convenir el registro de la demanda en KVARs.

La sucesión de valores de demanda como función del tiempo se denomina Curva de Carga,
y su representación gráfica, Perfil de Carga; cuando tal sucesión corresponde a un día entero
se tendrán, respectivamente, una Curva de Carga Diaria (CCD) y un Perfil de Carga Diario
(PCD).

Para al menos dos cargas diferenciadas, la Demanda Diversificada (Ddiv) en el intervalo que
termina en t consiste en la suma de las demandas individuales di en ese intervalo, dividida
por el número n de cargas del conjunto. Analíticamente,

Así, n indica la cantidad de cargas alimentadas para las que se determina la “diversificación”
de la demanda.

Por tanto, la relación demanda máxima a carga conectada, conocida como factor de
demanda (FD), es en general fracción de la unidad y mide la proporción de carga total que es
a lo sumo alimentada. Aunque este factor de demanda puede aplicarse a un sistema
completo, usualmente es aplicable a la acometida de un cliente que puede ser industrial,
comercial o residencial. Analíticamente,

donde Dmdiv = max{Ddiv(t,subj)}, con j = 1, 2, …, m, y esta m indica la cantidad total de


mediciones de la demanda en el período de estudio T (en consecuencia el intervalo de
demanda es Δt = T/m); n es la cantidad de cargas que forman el grupo alimentado.

En conclusión, la demanda y la carga son conceptos tan diferenciados en la distribución de la


energía eléctrica que este último factor nos indica que, en general y con rigor matemático, la
3
primera es una fracción propia de la segunda. Generalmente la carga total conectada a la red
no será coincidente en el horario de funcionamiento, y el PCD mostrará cuándo durante el
día ocurre el mayor gasto promedio de energía eléctrica.

Tarifas de suministro para servicios industriales


Las tarifas son disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones que rigen
los suministros de energía eléctrica y se identifican oficialmente por su número y/o letra(s)
según su aplicación.

Actualmente en México existen 51 tarifas eléctricas, las cuales se pueden clasificar en:

 Domésticas
 Servicio público
 Riego Agrícola
 Servicios Generales

Por ahora nos enfocaremos en las tarifas correspondientes a media y alta tensión, que son:

 En media tensión.
 O-M(Tarifa ordinaria con demanda menor a 100 kW.)
 H-M H-MC(Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con demanda
de 100 kW o mayor)
 En alta tensión
 HS HS-L HT HT-L

Se consideran diferentes regiones y estaciones en los costos del suministro de energía


eléctrica con el objeto de reflejar el costo real del servicio.

4
Tarifa OM
Características:
 Carga inferior a 100 kW.
 Regionalizada
 Facturación mensual
Cuotas aplicables:
 Cargo por demanda máxima
 Cargo por energía consumida
 Bonificación o penalización por bajo factor de potencia

Tarifa OM. Cargos:

5
Ejemplos de recibo:

6
Tarifa HM
Características:
 Carga superior a 100 kW.
 Regionalizada
 Facturación mensual
Cuotas aplicables:
 Cargo por demanda facturable
 Cargo por energía consumida, de acuerdo a los periodos tarifarios
 Bonificación o penalización por bajo factor de potencia

Tarifa HM – Cargos:

Temporadas del año y periodos tarifarios:

Del primer domingo de abril al sábado anterior al último domingo de octubre

Del pultimo domingo de octubre al sábado anterior al primer domingo de abril

7
Ejemplos de recibo:

La demanda facturable se define como se establece a continuación:


DF = DP + FRI × max (DI - DP,0) + FRB × max (DB - DPI,0)
Donde:
DP es la demanda máxima medida en el periodo de punta
DI es la demanda máxima medida en el periodo intermedio
DB es la demanda máxima medida en el periodo de base

8
DPI es la demanda máxima medida en los periodos de punta e intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán valores, dependiendo de la región tarifaria.

Tarifa H-MC
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en media tensión en las regiones Baja California y Noroeste, con una demanda de 100
kilowatts o más, y que por las características de utilización de su demanda soliciten
inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año.

La Demanda Facturable se define como se establece a continuación:


DF = DP + FRI x max (DI - DP,0) + FRB x max (DB - DPI,0)
Donde:
DP es la Demanda Máxima Medida en el Periodo de Punta
DI es la Demanda Máxima Medida en el Periodo Intermedio
DB es la Demanda Máxima Medida en el Periodo de Base
DPI es la Demanda Máxima Medida en los Periodos de Punta e Intermedio
FRI y FRB son factores de reducción que tendrán los siguientes valores dependiendo de la
región tarifaria:
Región FRI FRB
Baja
0.141 0.070
California
Noroeste 0.300 0.150

Tarifa HS
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel subtransmisión, y que por las características de utilización de su
demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año.

9
Cuotas aplicables

Tarifa HS-L
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel subtransmisión, y que por las características de utilización de su
demanda soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año.
Cuotas aplicables

Tarifa HT
Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados
en alta tensión, nivel transmisión, y que por las características de utilización de su demanda
soliciten inscribirse en este servicio, el cual tendrá vigencia mínima de un año.

10
Cuotas aplicables

Sistemas de medición para servicio industrial

La gran mayoría de sistemas eléctricos de media y alta tensión cuentan con sistemas
inexactos de monitoreo indirecto que, en forma empírica, permiten inferir a partir de las torres
de inicio y término del tramo a evaluar, interpretar lo que está pasando en las líneas de
transmisión, aunque muchas de ellas están emplazadas en lugares remotos y bajo
condiciones extremas que afectan sus capacidades.

Tan solo el 5% restante proviene de información captada “in situ”, desde las líneas mismas,
gracias a dispositivos de medición que se instalan directamente en la línea de Transmisión y
comunican estos datos vía Wireless (mediante redes GSM o de 2.4 GHz) a una subestación,
la que a su vez envía estos datos a una sala de control (planta de generación, sistemas de
transmisión, planta de proceso, etc.), donde –por medio de software especializado (EMS) o
de sistemas SQL- son registrados y analizados en tiempo real para la toma oportuna de
decisiones. Los sistemas están especialmente diseñados para su uso en exteriores y sortean
sin dificultad temperaturas de entre -50°C y 50°C, en líneas de 0 a 3000A y hasta 500Kv.

Estos equipos de medida se energizan directamente a partir del campo electromagnético de


la línea; si la corriente cae de 120A, las unidades continúan operando hasta por 12 horas
(gracias a una batería incorporada). Asimismo, en caso de pérdida de comunicación, poseen
memoria interna, que almacena toda la información en el período sin comunicación; una vez

11
restablecidos estos canales, se descargan al sistema todas las variables, que incluyen
ángulo de la catenaria, temperatura de la línea, voltaje, corriente y potencia, entre otras.

Transformadores de medida
Transformadores de medida son transformadores que convierten corrientes y tensiones de
manera proporcional y en fase en corrientes y tensiones medibles y normalizadas. Ellos
pueden alimentar instrumentos de medición, contadores y/o relés de protección. Además, las
instalaciones de medición y/o protección conectadas están aisladas de los elementos de la
planta bajo tensión.

Transformadores de tensión
Los transformadores de tensión tienen un
sólo núcleo de hierro con el arrollamiento
secundario aplicado sobre él.
Si fuese necesario, los transformadores
unipolares aislados pueden ser equipados
con un arrollamiento adicional para el
registro de cortocircuitos a tierra.
El borne del arrollamiento primario (N)
está puesto a tierra en la caja de bornes y
no debe ser retirado durante el
funcionamiento de la instalación.

Transformadores de corriente
Los transformadores de corriente están
construidos para convertir la corriente
primaria asignada que circula por el
arrollamiento primario. Por peligro de
sobretensión en los bornes secundarios, el
arrollamiento secundario nunca debe
dejarse abierto.
Los aparatos secundarios se conectan en
serie. Los transformadores de corriente
pueden ser equipados con más de un
arrollamiento secundario. Los núcleos
correspondientes están separados de
manera magnética y pueden ser provistos
de diferentes datos características para
medida y/o protección.

12
Bibliografía
Willis, H. (2002). Spatial Electric Load Forecasting. Second Edition, Revised and Expanded. Nueva York, Estados
Unidos de América: Marcel Dekker, Inc.
Tarifas CFE. http://app.cfe.gob.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/Tarifas/tarifas_negocio.asp
Fernando Gariazzo. Sistemas de Medición en Líneas de Media y Alta Tensión.
http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=2183&xit=sistemas-de-medicion-en-lineas-de-media-y-
alta-tension

13

También podría gustarte