Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y MARKETING

INSTITUCIONES GLOBALES E INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE


PAÍSES

CURSO:

NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE:

Lic: PEDRO VILCA QUILLA

PRESENTADO:

REBECA QUISPE CHOQUECHAMBI

SEMESTRE

X “B”

JULIACA - PERÚ

2019
2

El presente trabajo está dedicado a


mis padres por su apoyo espiritual,
moral e incondicional, y hacer
realidad mi más caro anhelo de
estudiar y ser profesional.
3

PRESENTACIÓN

Los procesos de globalización e integración en su dimensión económica generan


retos y oportunidades para las estrategias de las empresas en su inserción foránea y
también en el mercado doméstico. Así, el análisis de estos procesos posee especial
relevancia para la práctica de la mercadotecnia, debido al impacto extraordinario de la
importación masiva de artículos que ejercen una presión competitiva y que puede
desplazar con relativa facilidad a productos nacionales elaborados con tecnología
inferior.

Hoy más que nunca la planificación estratégica del mercadeo constituye una
herramienta básica para el posicionamiento a cualquier escala. El principal objetivo de
este artículo es analizar las oportunidades y retos del mercadeo internacional frente a la
globalización y la integración económica. Aunque estos procesos son distintos por el
ámbito geográfico al cual hacen referencia, ambos presentan fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas sobre todo para las empresas cuyo origen sea de países en
desarrollo.
4

ÍNDICE

PORTADA....................................................................................................................i

DEDICATORIA.............................................ii

PRESENTACIÓN.......................................................................................................3

ÍNDICE.........................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN........................................................................................................5

1. DEFINICIÓN............................................................................................................6

2. EMPRESA MULTINACIONAL..............................................................................6

3. MEDIDAS PROTECCIONISTAS...........................................................................6

4. INSTITUCIONES GLOBALES...............................................................................7

5. INTEGRACIÓN ECONÓMICA..............................................................................9

CONCLUSIONES........................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................16
5

INTRODUCCIÓN

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre


países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han
hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la
creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de
un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los
Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros Estados.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de
la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se
ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en
materias políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional,


en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en
ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una
cuestión de interés nacional.

La importancia de estudiar este tema recae básicamente en que a la luz de las


características del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la
interdependencia en las relaciones -principalmente económicas- entre los Estados, lo
que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integración, los cuales por
una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes.

Muy particularmente Venezuela desde hace unos años atrás en el tema de la


integración económica a tenido un rol fundamental, ya que son diversos los acuerdos
integracionistas, multilaterales y bilaterales a los que se ha suscrito con miras al óptimo
crecimiento de sus nacionales y con miras a una solidificación entre los países del sur y
de la unión entre sus pueblos y sus gobiernos. Ejemplos típicos de ellos son los
acuerdos firmados y algunos de ellos ratificados en materia energética, agro-
alimentación, tecnológica, cultura e incluso en otras materias como salud y educacional.
6

INSTITUCIONES GLOBALES E INTEGRACIÓN ECONÓMICA ENTRE

PAÍSES

1. DEFINICIÓN

Mendoza (2011) menciona que “El proceso de integración se configura cuando dos

o más países se unen para confirmar un mismo mercado. La mayoría de los grupos

comerciales están integrados por países de la misma región o en otros casos por

intereses comunes. Cada país elige el nivel de integración atendiendo a sus necesidades

económicas y políticas”.

2. EMPRESA MULTINACIONAL

Mendoza (2011) menciona que: “Empresa que opera en varios países mediante

implantaciones propias, manejando a cada uno de esos países organizacional mente

como una entidad autónoma. ejem: AJE group, The Coca Cola Company empresa

global. Empresa que opera como una transnacional, pero que ve toda la tierra como

mercado potencial y posible fuente de suministros. Ejem: Movistar, claro. empresa

internacional. Empresa que comercializa una parte significativa de sus productos y/o

servicios en países fuera de su país de origen. Ejem: gloria empresa transnacional.

empresa que opera como una multinacional, pero con estrategias diseñadas por y para

sus entidades en conjunto para optimizar el aprovechamiento, en todos los países donde

opera. Ejem: Ripley, Lindley (Coca Cola Perú) Lan Perú”(p.2).

3. MEDIDAS PROTECCIONISTAS

Mendoza (2011) menciona:

 Aranceles
7

 Contingentes

 Barreras no arancelarias: Subvenciones, estrictas normas de calidad y


medidas fitosanitarias”(p. 4)

4. INSTITUCIONES GLOBALES

Decrecimiento (2014) menciona: “Los organismos financieros internacionales

regulan la economía mundial y sus objetivos son favorecer las élites dominantes de los

distintos países:

Banco Mundial (WB)

Creado en 1944, en el papel tiene como objetivo ‘contribuir al desarrollo económico

fomentando las inversiones de capital para mejorar las condiciones de vida y de trabajo,

y otorgando créditos asistenciales de ayuda a los países que lo necesitaran, promover el

crecimiento equilibrado del comercio internacional, bajo las premisas del desarrollo

sostenible’; en realidad apoya megaproyectos del gran capital transacional (en la década

anterior el 80% de las financiaciones fueron dirigidas a la construcción de grandes

presas y plantas térmicas).

Su estructura vertical basado en un sistema de aportación de cuotas permite que la

toma de decisiones sean llevadas a cabo por los países desarrollados principalmente de

los Estados Unidos (donde se sitúa su sede y ejercita la presidencia). La Deuda se utiliza

para presionar a los diferentes países según los intereses de cada momento.

Fondo Monetario Internacional (IMF)

Creado en 1945, tenía como objetivos compensar las disparidades del sistema

monetario internacional y apoyar a países que atravesaran dificultades temporales en sus


8

balanzas de pagos. En realidad sus políticas se encaminan a imponer estrictos planes de

ajuste a los países que ya están con la soga al cuello con intención de orientar sus

economías a la exportación –para satisfacer los intereses de la Deuda Externa- y

forzándoles a ignorar las necesidades de las personas, ya que los ajustes exigen recortes

de programas sociales, educativos, ambientales o sanitarios. Conseguir la desregulación

de los mercados financieros, con la consiguiente privatización de las empresas y los

servicios públicos.

Su estructura permite mediante porcentajes de voto permite que la mayoría sea

siempre de los países ricos. El presidente siempre ha sido europeo que responde a

intereses de las multinacionales para conseguir la apropiación de los recursos naturales

mediante planes de privatización.

Organización Mundial de Comercio (WTO)

Creada en 1995, como elemento para una estrategia empresarial internacional para

codificar las reglas de un sistema mundial de inversión, producción y comercio. Consta

de acuerdos comerciales diferentes como el Acuerdo General sobre Comercio de

Servicios (AGCS), Barreras Técnicas para el Comercio (TBT), Normas Sanitarias y

Fitosanitarias (SPS), Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el

Comercio(TRIPS), etc.

Puede imponer sus decisiones por medio de sanciones comerciales, mediante un

tribunal de arbitraje que se reune a puerta cerrada. Cada país miembro dispone de un

voto; pero no todos los países son invitados a determinadas reuniones y el voto de los

ausentes se contabiliza como positivo”.


9

5. INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Consultorio de comercio exterior. (2009- 213) menciona: “El proceso de

globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las naciones

para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o formas; la

internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son factores

que influyen en el camino hacia la integración económica de las naciones. Por esto, El

Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex quiere informar a

los lectores sobre los niveles de integración económica y cómo estos benefician el

movimiento de mercancías y personas en el mundo.

¿Qué es la integración económica?

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso.

Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la

ausencia de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el

estado en el cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales. Se dice

que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente

apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del

proceso. En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y

facilitar el intercambio comercial en el marco de sus territorios.

¿Cuáles son las modalidades de integración económica?

Estas son:

 Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.


10

 Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de

eliminar gradualmente barreras comerciales.

 Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y

específico, su objetivo es formar un mercado único.

¿Cuáles son los objetivos de la integración económica?

Estos son:

 Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes,

mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,

 Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.

 Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.

 Incrementar el comercio entre los países miembros

 Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la

economía global.

¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica?

En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido

a la libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que

se traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la

especialización productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que

mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras

comerciales el tamaño del mercado crece en grandes proporciones y por último un


11

aumento en el peso económico de los países, así como la obtención de una economía

más sólida.

¿Cuáles son las desventajas de la integración económica?

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos

eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales

supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el

riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de

soberanía entre los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un

aumento de las importaciones.

¿Cuáles son los niveles de integración económica?

Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así:

 Acuerdo preferencial

 Área de Libre Comercio

 Unión Aduanera

 Mercado Común

 Unión Económica

 Integración Económica Plena.


12

¿A qué se llama acuerdo preferencial?

Se llama acuerdo preferencial a la forma más simple de integración económica en la

cual se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos

acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los

beneficios son de tipo arancelario.

¿Qué es un área de libre comercio?

El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las

barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en

la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de

comercio con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las

“reglas de origen” y las políticas comerciales individuales con respecto a terceros

países.Ejemplos: NAFTA, MERCOSUR.

¿A qué se denomina Unión Aduanera?

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación

barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al

resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas

fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la

especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos.

¿Qué se entiende por mercado común?

Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento

de mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de


13

los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias

existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados

financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que

ocupan gran importancia dentro de la firma del acuerdo.

¿A qué se llama unión económica?

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política

económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía

nacional. dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de

estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros.

¿Cuándo se da la integración económica plena?

La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo

los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre

movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada”.


14

CONCLUSIONES

El proceso de integración se configura cuando dos o más países se unen para

confirmar un mismo mercado. Cada país elige el nivel de integración atendiendo a sus

necesidades económicas y políticas.

Empresa transnacional que opera en varios países mediante implantaciones propias,

manejando a cada uno de esos países organizacional mente como una entidad autónoma.

ejem: AJE group, The Coca Cola Company empresa global. empresa internacional.

Empresa que comercializa una parte significativa de sus productos y/o servicios en

países fuera de su país de origen. Ejem: gloria empresa transnacional.

Acuerdo bilateral, se firma entre dos países. Acuerdos multilaterales, se firman entre

numerosos países con el objetivo de eliminar gradualmente barreras comerciales.

Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Incrementar

el comercio entre los países miembros.

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos

eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales

supone mayor competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el

riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de

soberanía entre los miembros del acuerdo.

El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las

barreras al comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de mercancías en

la zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de

comercio con el resto de los países.


15

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación

barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al

resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas

fiscales y monetarias de los países miembros.

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política

económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía

nacional.

La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo

los siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre

movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.


16

BIBLIOGRAFÍA

Consultorio de comercio exterior. (2009- 213). Integración económica. Recuperado


https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

Decrecimiento. (2014). Las instituciones globales. 04 de agosto. Recuperado de


http://www.decrecimiento.info/2014/08/la-instituciones-globales.html

Mendoza L. (2011). Instituciones globales e integración económica entre países. 14 de


abril. Recuperado de https://es.slideshare.net/larrymendozac/semana-5-7632410

Mendoza L. (2011). Instituciones globales e integración económica entre países. p. 2.


14 de abril. Recuperado de https://es.slideshare.net/larrymendozac/semana-5-
7632410

Mendoza L. (2011). Instituciones globales e integración económica entre países. 14 de


abril. P. 4. Recuperado de https://es.slideshare.net/larrymendozac/semana-5-
7632410

También podría gustarte