Está en la página 1de 3

La estadística descriptiva aplicada a las ciencias agrarias permite mediante la recolección y análisis

de datos, la caracterización de determinadas situaciones orientadas al análisis de fenómenos


ambientales o la evaluación y valoración de determinadas situaciones de esta área de la ciencia.
la descripción de determinadas situaciones o comportamientos se logra mediante la interpretación de
herramientas como figuras, tablas y gráficos, permitiendo así una fácil presentación e interpretación
del objeto y de las variables de análisis. Para la adecuada interpretación y descripción de dichos
estudios, es preciso definir algunas variables o conceptos que tienen relación con la estadística
descriptiva, entre ellos: población, muestra, tamaño poblacional, unidad muestral, tamaño muestral,
parámetros estadísticos, variables, variables cuantitativas, variables continuas, variables discretas y
variables categóricas o categorizadas.
Población: la población se refiere al grupo o conjunto de personas a las que va orientado el estudio,
este deberá estar limitado por un factor de tiempo y espacio, por lo que es necesario recortar o limitar
el estudio de acuerdo a estos dos factores. Los elementos que se consideran dentro de la población
puede estar representados por personas, animales, plantas, o cualquier conjunto de cosas que se quiera
y que este limitado o reunidas en una región (conjunto). Uno ejemplo de esto podrá ser un estudio
sobre la calidad de vida de los Santandereanos, la población será entonces el censo de la región de
Santander.
Muestra: esta variable hace referencia al subconjunto de la población de la que se quiere inferir un
análisis, es decir una parte representiva de la anterior. Siguiendo con el ejemplo, la muestra podrá
ser un conjunto de la población que se encuentre entre cierto rango de edad o también un conjunto de
estudiantes universitarios.

Tamaño poblacional: es el número de elementos que pertenecen a la población, este puede ser finito
o infinito. Es decir que hace referencia al número de personas o elementos de la población, de acuerdo
con el ejemplo anterior, el tamaño poblacional responde al número de habitantes de Santander.

Unidad muestral: este parámetro hace referencia a la variable o variables que comprenden el objeto
de estudio, es decir el elemento que proporciona análisis. Para el ejemplo, una unidad muestral podrá
ser el grado de escolaridad de los encuestados. Este elemento podrá incidir directamente en el análisis
de calidad de vida.
Tamaño muestral: el tamaño muestra está dado por la cantidad de unidades de la muestra, es decir,
las variables que permitirán hacer inferencias y que aportan a un análisis de tal manera que puede
producirse resultados o conclusiones. En este sentido el tamaño muestral serán la cantidad de
variables que aportarán luz a la encuesta sobre calidad de vida, por ejemplo, el acceso a servicios
públicos, el rango de edad de los encuestados o el grado de escolaridad serán las unidades de la
muestra.
Parámetros estadísticos: estos sirven para sintetizar o aproximar los datos que se derivan de un
estudio o análisis. Existen dos grandes tipos, de centralización y de dispersión.
Los parámetros de centralización o de posición indican hacia qué valor se distribuyen los datos
obtenidos. Pueden encontrarse de dos tipos: medidas de tendencia central (la media, la mediana y la
moda) y medidas de posición no central (cuartiles, deciles y percentiles.)
Por otro lado, los parámetros de dispersión nos indican cuanto se alejan del centro los valores de la
distribución. Estos parámetros son: recorrido o rango, desviación media, varianza, desviación típica.
Estos parámetros son útiles para presentar la cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de
una variable estadística. El cálculo de este número está bien definido y puede obtenerse usualmente
mediante una fórmula aritmética.
Variables: se denominan variables a los elementos de una población que difieren y son susceptibles
a expresarse mediante valores numéricos o mediante atributos o categorías. por ejemplo, las variables
del ejemplo pueden ser el tamaño de la muestra, el tipo de servicios públicos a lo que pueden acceder
o el rango de edades de los encuestados.
Variables cuantitativas: estas deben estar expresadas únicamente en valores números, de modo que
se diferencian de las variables cualitativas que expresar solamente atributos o categorías
Variables continuas: se denominan variables continuas a todos los elementos que pueden expresarse
en un intervalo mediante cualquier valor intermedio finito o infinito, por ejemplo, son variables
continuas el rango de edad de los encestados )1.50, 1.51 y 1.52) así como el número de servicios
públicos (1.2.3 etc.) a los que accede los mismo.
Variables discretas: contrario a las variables continuas, las variables discretas solo asumen valores
posibles dentro de un conjunto. El ejemplo más sencillo que puede mencionarse en este caso sería la
posibilidad de que un encuestado cuente con 1 o 2 servicios públicos en su hogar, en contraposición
él encuestado no podrá contar con 1 ½ de cualquiera de los servicios públicos.
Variables categorizadas: se pueden denominar variables categóricas a todas las variables
cuantitativas que este enmarcadas en un conjunto o que se encierran en una categoría finita de
posibilidades. Continuando con el ejemplo, el estrato socioeconómico o el grado de escolaridad de
los encuestados pueden constituirse como variables categóricas.
Las variables categorizadas también pueden ser nominales u ordinales; se distinguen las variables
nominales como valores que no obedecen a una clasificación intrínseca definida en su conjunto o
concepto, por ejemplo, la orientación sexual de los encuestados. En contraposición, las variables
categorizadas ordinales obedecen a una relación intrínseca definida, por ejemplo, el grado de pobreza
de los encuestados clasificados por ejemplo en: No pobre, pobre, muy pobre, extremadamente pobre.

Bibliografía

Di, R. J. A., Casanoves, F., & Gonzalez, L. A. (2008). Estadística para las ciencias agropecuarias
(7a. ed.). Recuerpado de
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/2103/mod_resource/content/0/DEPOSITO_DE_MATERIA
LES/LIBRO-EST.CIENCIAS.AGRP.UNC._7_Ed.pdf
Fernandez & Córdoba., C. y. (2002). Estadistica Descriptiva. Madrid, España: Archivo digital:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=31d5cGxXUnEC&oi=fnd&pg=PA9&dq=estad%C3
%ADstica+descriptiva+variables+conceptos&ots=gBmOMjIToS&sig=pSklqZ_zacx6JSqmQZmdG
7yXwfo#v=onepage&q=estad%C3%ADstica%20descriptiva%20variables%20conceptos&f=.
IBM, (S/F)., Tipos de Variables, Disponible en:
https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_sub/statistics_mainhelp_ddita/spss/ba
se/chart_creation_vartypes.html

López, Pedro Luis. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74.
Recuperado en 08 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte