Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN


FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO:
PREGRADO Y POSTGRADO1

1 INFORMACIÓN GENERAL

Información General
Título del
Proyecto

Programa
Sede Arauca Facultad Derecho Académico
Derecho

Nombre C.C.

Nombre C.C.
Datos
Estudiante(s)
Nombre C.C.

Nombre C.C.

Nombre C.C.
Datos Director Correo
del trabajo de Teléfono(s)
electrónico
grado

2 DESCRIPCIÓN DE INVESTIGACION

2.1 Técnicas de recolección de la información.

Observación participante y no participante.

La investigación en materia de evolución del ser humano se ha convertido en una de


las formas más comunes de interacción de entre las diferentes culturas que existen en el
mundo, todo con el fin de contribuir una con las otras para adaptar medios de vida más
flexibles dependiendo las circunstancias de tiempo y espacio, los métodos de investigación
2

siempre son un paradigma en el cual se encuentran inmersos los diferentes investigadores y


de cómo hacer el estudio sin omitir detalle para abarcar todo el problema a dar solución.

En esta oportunidad nos referiremos a una de las diversas técnicas de investigación


como lo es la observación participante y no participante siendo la segunda una adherencia de
la principal que es la participante, la enfocaremos como el método más efectivo de
investigación, puesto que implica una interacción con el tema de estudio como si se tratara
de una situación particular y personal. ¿La pregunta más frecuente en temas de investigación
es, que método o técnica es la precisa para determinar el estudio por hacer? No es sencillo si
antes no nos documentamos sobre el tema de estudio y al ver que existen diversas formas de
investigar podemos cambiar nuestro enfoque de un momento a otro, por esto haremos
nuestra investigación en esta técnica de estudio y la dirigiremos a la as apropiada para un
tema extenso y de calidad de publicación.

2.2 Marco teórico y estado del arte:

La observación participante es considerada una de las técnicas de investigación más


importantes en materia de estudios antropológicos y etnológicos como lo afirma DeWALT y
DeWALT (2002) existen antecedentes donde se interactúa con comunidades durante varios
años a tal punto de volverse un individuo más de dichas comunidades culturales, este es uno
de los problemas más comunes de esta técnica, que en cierto punto el investigador se torna
susceptible a las situaciones de que se puedan presentar en el transcurso de la investigación,
ya que la persona en la principal herramienta de la observación participante, el fin es la
interacción lo más posible profunda con la comunidad a estudiar para adaptar medios de
vivencias y tener una mejor accesibilidad a la información necesaria para el tema de estudio,
tal como lo afirma Schwartz, y Jacobs (1984), se tienen en cuenta muchos puntos en la
participación tales como que el observado tiene la precivilidad que está siendo materia de
estudio y que el observador adopte de manera agradable las condiciones de vida y los roles
que tenga que desempeñar en la comunidad.
3

Una de las ventajas que tiene esta técnica y que la consideramos esencial para la
investigación es el acceso a material restringido que es de esencial para el análisis de fondo
en la identificación de agentes que vendrían a ser la problemática existente. “El mecanismo
de participación se enfoca en buscar una regularidad en las interacciones y una amplitud de
forma continuada, manteniendo y creando relaciones”.

“Los métodos de observación son útiles a los investigadores en una variedad de


formas. Proporcionan a los investigadores métodos para revisar expresiones no verbales de
sentimientos, determinan quién interactúa con quién, permiten comprender cómo los
participantes se comunican entre ellos, y verifican cuánto tiempo se está gastando en
determinadas actividades” (SCHMUCK 1997).

Si todas las investigaciones se basaran en materia sociocultural, la técnica de


observación serán las más apropiadas puesto que nos dejan evidencias a la mano con las
diferentes maneras de recolección en esta técnica, entre las cuales encontramos, medios de
entrevistas escritas y utilización de medios tecnológicos tales como grabaciones de voz y de
video, esto no sin antes tener la suficiente confianza con los individuos observados, otro
sistema que es efectivo es, tener observadores alternos que pueden ser los líderes de la
comunidad estudiada, se debe tener en cuenta que y muy presente que tal como el
investigador es el observador también a su vez es observado por individuos que hacen parte
de la sociedad interna o externa del asunto en materia.

"la meta para el diseño de la investigación usando la observación participante como un


método es desarrollar una comprensión holística de los fenómenos en estudio que sea tan
objetiva y precisa como sea posible, teniendo en cuenta las limitaciones del método"
(Kawulich, 2005)

Desde la filosofía analítica, se establece que para el investigador:


 El mundo es independiente de su percepción o conocimiento.
 Su conocimiento se desarrolla desde un marco conceptual.
 En ese mundo se producen reformas continuas.
 Esas realidades están estratificadas o agrupadas.
Dependen además de los conceptos de los agentes.
4

 El mundo real son prácticas sociales.


 Su postura ante él debe ser crítica.

Las normas de la observación participante son:


 No bajar la guardia dando las cosas por supuesta.
 Prestar atención a los aspectos culturales de la situación.
 Tener experiencias desde dentro y desde fuera.
 Realizar un registro sistemático de la observación.

De la observación no participante diremos que es todo lo contrario de la participante,


teniendo este una menor interacción con la comunidad que es materia de estudio, este tendrá
menos acceso a información de primera mano, pero se basara en documento escritos
previamente lo que implica veracidad actualizada deficiente es por tal razón que es necesaria
la participación e interacción para estudios de sociología y antropológicos.

2.3 Objetivo General.

Estudiar estrictamente las técnicas de investigación haciendo enfoque en observación


participante.
5

2.4 Objetivos específicos.

 Resaltar la observación participante como técnica principal en investigaciones


antropológicas y socioculturales.
 Determinar que la observación no participante hace parte de una opción alterna a la
participante teniendo esta conexión una con la otra.
 Identificar las condiciones en las que debe estar el investigador psicológicamente
apto para hacer determinada investigación.

2.5 Metodología propuesta.

La metodología usada en este trabajo de investigación es analítica puesto que con base
en los documentos encontrados por los doctrinantes determinaremos la mejor forma de
investigación, la cual tendrá un producto mediante un poster que se entregará al finalizar el
curso.

3 BIBLIOGRAFÍA

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de


datos. FQS.
6

También podría gustarte