Está en la página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Vanessa Arreyes
Curso: 4° semestre – Sociología. Semana N.° 2

López Segrera Francisco 2016. Ascenso de la nueva derecha (Capítulo III).

Francisco Segrega López es Doctor en Estudios Latinoamericanos e Hispánicos por la Universidad


Sorbona de París. Fue funcionario de UNESCO entre 1994 y 2002, donde se desempeñó, entre otros
cargos, como Consejero Regional de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe y Director del
Instituto Internacional de Educación Superior de UNESCO de América Latina y el Caribe. Actualmente
es Asesor Académico de la Red GUNI y Editor de La Educación Superior en el Mundo, Universidad
Politécnica de Cataluña (UPC).

En este artículo el autor se propone a explicar los motivos que han llevado al ascenso de una nueva
derecha en latinoamericana como consecuencia de los reveses y fracasos de la izquierda
latinoamericana. En este sentido, el autor realiza tres ejes de análisis: i) donde la derecha se
encuentra en la oposición ii) la derecha está en el poder y iii) ninguno de los anteriores, es decir, el
caso chileno.

i) En el primer eje de análisis, donde la derecha está en la oposición, se encuentran los siguientes
casos:

- En Venezuela, la nueva derecha ha ganado alcaldías y gobernaciones. La nueva derecha se


ha visto beneficiada por el deterioro de programas sociales debido a la baja del petróleo y
por el deterioro del salario debido a la inflación. Según el autor esto ayuda a explicar la
victoria de las elecciones parlamentarias de la mueva derecha en diciembre de 2015.
- En el caso de Brasil se destacan los casos de corrupción (Mensalao y Petrobras) junto al
deterioro del crecimiento económico que han debilitado al PT y propiciado el golpe de
estado hacia Dilma Rousseff. El autor destaca las manifestaciones de la clase media
emergente que fueron capitalizadas por la nueva derecha y el resentimiento de la clase
dominante brasileña. Como consecuencia el ciclo del PT ha quedado incompleto.
- En Ecuador, Correa designó este ascenso como “restauración conservadora” y en el 2014
esto se reveló con la victoria de Rodas en la alcaldía de Quito. Rodas supo capitalizar algunos
descontentos como la carga impositiva y el malestar del empresariado privado. Luego, en el
2015, la oposición también ganó la alcaldía en Guayaquil y Cuenca.
- En Bolivia el ascenso de la derecha se expresa en la pérdida del referendo que posibilitaba
que Evo Morales pudiera elegirse nuevamente. Sin embargo, el autor destaca que este caso
parece ser donde la derecha ha ganado menos espacio, y coherente a esto señala que
Bolivia ha punido fervorosamente la corrupción.

ii) Como segundo eje de análisis, el autor describe los casos de la derecha en el poder.

- En México debido a la mala gestión del candidato del PAN, Felipe Calderón, (Partido Acción
Nacional) el PRI ha tenido cabida nuevamente (Partido Revolucionario Institucional) con la
victoria de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, su gestión ha provocado gran descontento
popular lo que muestra que esta nueva derecha está en crisis.
- En Colombia, la izquierda no ha estado en el poder durante mucho tiempo. La gestión de
Uribe se caracterizó por los “falsos positivos”, la subordinación a EE.UU. y la crisis
económica. Luego le siguió Santos que firmó el acuerdo de paz con las FARC-EP en el 2016.
A pesar que Santos establece el diálogo con Venezuela y Ecuador ha mostrado seguir aliado
a EE.UU.
- En Perú la hegemonía de la derecha ha primado en todas las últimas elecciones y según el
autor los medios esconden los verdaderos datos sobre la desigualdad y pobreza en el país.
- En Argentina, Mauricio Macri le ganó al candidato del kirchnerismo. Desde su asunción ha
realizado políticas de corte neoliberal, como despidos y aumentos de tarifas públicas.

ii) Como tercer eje de análisis, el autor destaca el caso chileno como diferente ya que no puede
designarse como nueva derecha ni tampoco como postcapitalista. Bachelet intenta cumplir sus
promesas de campaña (cambiar estructura política, económica y social) pese a la gran presión de
las clases dominantes.

Retomando la tesis principal el autor enumera por qué los gobiernos de Latinoamérica que han
mejorado los indicadores sociales han perdido elecciones o han perdido espacios. Entre estos
factores, se destacan: la hegemonía de los medios de comunicación junto a la falta de proyectos
alternativos, la cultura política de la alternancia en el poder, no avanzar en reformas
constitucionales, la derechización de la sociedad debido a su mayor capacidad de consumo, la
corrupción que ha afectado a la opinión pública, entre otros. Pero el argumento más importante
del autor es que no se ha logrado crear una contrahegemonía con una consciencia de clase
verdaderamente revolucionaria.

También podría gustarte