Está en la página 1de 11

PASO A PASO PARA MANEJO DEL SPSS

CREACION DE TABLAS

1. Escoger la opción nuevo conjunto de datos y hacer en aceptar, el sistema le abre una tabla
(parecida a la de Excel)
2. Se escoge la vista de variables, tenga presente que las columnas hacen referencia a las
variables y las celdas a los datos (individuos)
3. La columna que dice nombre se ponen todas las variables
La columna tipo siempre se va a escoger tipo numérico
Anchura, siempre va ser de 9
Decimales si se requieren
Etiqueta corresponde al mismo nombre de las variables (la primer columna)
Valores: tiene que ver con los datos cuantitativos (ninguno) y cualitativos. A las variables
cualitativas se les pone un número. Para realizarlo se debe hacer clic en el extremo
izquierdo y aparece un cuadro de etiquetas de valor

Valor 1. HOMBRE, clic en añadir


Valor 2. MUJER, clic en añadir
Clic en aceptar

Perdidos: tiene que ver con información aleatoria que el sistema rescata se pone ninguna

Columnas y alineación: a preferencia del usuario

Medida: en la mayoría de las variables se utiliza la medida ordinal, la medida de escala se utiliza en
las variables cualitativas.

Rol: siempre se va dejar entrada

4. Guardar la tabla con el nombre de datos


CREACION DE DATOS DESCRIPTIVOS

1. Abrir la tabla de datos


2. Los análisis de los datos descriptivos (medidas de tendencia central) se realizan por
separado. Para este caso se debe filtrar los que trabajan de los que no trabajan
3. Para realizar el filtro:
escoger la opción datos, seleccionar casos, seleccionar si satisface la condición, hacer clic
donde está resaltado de amarillo,

Posteriormente, escoger la variable a analizar, este caso Trabaja, hacer clic en continuar y
luego aceptar

4. TABLAS DE ANALISIS DE DATOS DESCRIPTIVOS


Ir nuevamente a la tabla de datos, escoger la opción de analizar, estadísticos descriptivos,

frecuencias

Hacer clic en frecuencias, seleccionar estadísticos

Al hacer clic en estadísticos aparece el siguiente cuadro:

Activar (poner chulo) las opciones cuartiles, media, desviación estándar, minimo y máximo,
clic en aceptar
Guardar el archivo como DESCRIPTIVOS G1, se realiza la misma operación con los que no
trabajan, y se guardan con DESCRIPTIVOS G2

5. CONSTRUCCIÓN DE CORRELACIONES

Ir a la opción Analizar, correlaciones bivariadas, posteriormente escoger las variables para


analizar, activar (poner chulo) Pearson, bilaterial, marcar correlaciones significativas

La correlación de Pearson es una medida de relación lineal entre 2 variables cuantitativas. En


otras palabras se puede utilizar para medir el grado de relación entre las variables. Se
simboliza con r.

La correlacion de Spearman es un método de análisis que se aplica en información con rango


de datos, cuando hay 3 o más grupos. Los datos deben trabajarse en orden.

6. PRUEBA DE NORMALIDAD

Sirve para observar el análisis de comparaciones de medidas y establecer diferencia entre


grupos, lo cual permitirá conocer que tipo de análisis debe realizarse. Para ello debe los datos
no deben estar filtrados (es decir tienen que estar todos los datos completos) seguir los
siguientes pasos
Opción Analizar, estadísticos descriptivos, explorar,

Posteriormente, aparecerá el siguiente pantallazo

En la columna derecha aparecerán todas las variables, en la opción lista dependientes,


corresponde a aquellas variables que se quieren analizar,

Lista de factores, corresponde a la variable de agrupación,


Luego hacemos clic, en la opción gráficos y aparece el siguiente cuadro

Y se activa los cuadros que están resaltados en color amarillo, y hacer clic en continuar y aceptar.

El sistema le abrirá un cuadro con muchos datos, deben buscar la tabla que dice pruebas de
normalidad

Esta tabla es la que proporciona información de que tipo de análisis se debe realizar en la prueba
de significancia (T Student – paramétrica o U de Mann – Whitney – no paramétrica)
La columa Kolmogorov – Smirov: se utiliza cuando se tiene una muestra mayor o igual a 50 datos.

Shapiro – Wilk se utiliza cuando se tiene la muestra menor a 50 datos.

gl: significa la totalidad de los datos, muestra

Sig: significa si las variables tienen una distribución normal y para ello se tiene en cuenta:

Observar la columna Kolmogorov – Smirov, la celda de significancia y observar los datos si


se realiza prueba de significancia paramétrica o no paramétrica

7 SIGNIFICANCIA

T Student: para realizarla los datos de fila sig deben ser mayor a 0.05 ambos números:

y para realizar T STUDENT se siguen los siguientes pasos

Analizar, comparar medias, prueba T, muestras independientes,


Luego aparecerá el siguiente cuadro

Variable de prueba: es escoge la opción o variable que cumple la condición de ser mayor o igual a
0.05 en la prueba de normalidad

Variable de agrupación: es la variable condición que se está analizando en ambos grupos.

Posteriormente hacer clic en Definir Grupos

En grupo 1 y 2 se pone la numeración que usted la dio al momento de crear la tabla de datos, hacer
clic en continuar posteriormente aceptar, posterior se abre un hoja / tabla / archivo, se deja abierta
y se regresa a la tabla de datos para realizar la prueba no paramétrica

U de Mann – Whitney – no paramétrica

Para realizar se busca la opción Analizar, pruebas no paramétricas, cuadro de diálogos antiguos, 2
muestras independientes
Posteriormente aparecerá el siguiente cuadro:

Variable de prueba: es escoge la opción o variable que cumple la condición de ser menor o igual a
0.05 en la prueba de normalidad

Variable de agrupación: es la variable condición que se está analizando en ambos grupos.

Posteriormente hacer clic en Definir Grupos


En grupo 1 y 2 se pone la numeración que usted la dio al momento de crear la tabla de datos,
hacer clic en continuar posteriormente aceptar, posterior se abre un hoja / tabla / archivo

Guardar este archivo con el nombre de significancia

8 ANALISIS DE DATOS

La forma de realizarlos es elaborando una tabla en Excel, ejemplo

CRITERIO
R1 EDAD R2 HIJOS sig
VARIABLE GRUPO MEDIA DES
MEMORIA CORTO 0 12,75 6,292 0,376 0,101
0,454
PLAZO 1 9,33 0,894 0,839 0,595
MEMORIA LARGO 0 11,5 6,608 0,409 0,078
PLAZO 1 8,83 4,446 0,764 0,503 0,593
0 3,5 1,291 0,592 0,056
PLANEACION
1 3 2,366 0,371 -0,945** 0,747
0 5,5 3,512 0,213 0,157
AGRESIVIDAD 1 5,67 3,830 0,601 0,759
1 2 0,894 0,914

Los resultados de la media y la desviación estándar se sacan de las tablas descriptivos

El R1 y R2 corresponde a las correlaciones, los datos se sacan de la tabla correlaciones G1 G2,


opción corrección de Pearson

El dato de la significancia se saca (sig bilateral)

Prueba T Student: buscar la opción sig. (bilateral) y se pone el primer valor

Prueba de Mann-Whitney buscar la tabla, estadísticos de prueba, celda Sig. Asintótica (bilaterial).
Tener presente que los números se presentan con coma (.454) en la tabla se debe anteceder con
cero es decir 0.454
NOTA

1. Las tablas se realizan en el orden aquí descrito


2. Tenga presente que si los valores de las tablas aparecen con signo – o con * o ** deben
escribir los valores tal cual a aparecen en las tablas.

También podría gustarte