Está en la página 1de 62

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

AVANZE DEL TRABAJO

“AUDITORIA INTEGRAL PARA LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE


QUEROCOTILLO”

Área Curricular:

AUDITORIA INTEGRAL

Autor(es):

BERNAL TUESTA, SHEYLA

RAMIREZ DIAZ, GABRIELA ARACELI

Ciclo:

VIII CICLO

Asesor:

MG. EMILIO WILMER BARRETO NIÑO

PIMENTEL – CHICLAYO

(2019)
MARCO PROPOSITIVO

Auditoría Integral a la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO del distrito de


Querocotillo, provincia de Cutervo, departamento Cajamarca por el periodo 2018.

El logo que emplearemos en este trabajo de investigación para identificarnos de una


forma más real es el siguiente:
AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

1. Diagnostico empresarial
1.1. Nombre de la entidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

1.2. RUC

20205390201

1.3. Base legal

*Ley N° 28267 – Ley que modifica la Ley N° 26850 Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado.

*D.S.N° 083-2004-PCM, aprueba el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de


Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

*D.S.N° 084-2004-PCM, aprueba el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones y


Adquisiciones del Estado.

*Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

*Ley Nº 28927 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.

*Ley N° 27444 - Ley de Procedimiento Administrativo General.

*Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

*Ley N° 28611 - Ley General de Ambiente.

*La constitución política del Perú.

1.4. Antecedentes

El distrito de Querocotillo fue cread el 2 de enero de 1857 y la municipalidad de


Querocotillo se estable el 3 de mayo de 1903 con su primer alcalde el señor Leopoldo
Castañeda Barboza.
1.5. Misión

Nuestra responsabilidad social con la población de Querocotillo constituye al


mejoramiento en la calidad de vida por cuanto estamos dispuestos a la prestación de
servicios públicos en todos los niveles, mediante la ejecución de obras de corto y largo
plazo que garanticen ser oportunos y óptimos con una administración transparente,
capacidad de gestión adecuada y práctica concertadora, abierta al dialogo y al cambio
social.

1.6. Visión

Ser una Municipalidad que promueva el desarrollo integral de los funcionarios, por
medio de su realización personal, profesional y laboral para brindar un servicio de
excelencia en beneficio de la comunidad.

1.7. Objetivo
1.7.1. Objetivo general

Administrativa: Establecer si las operaciones financieras, administrativas, económicas y


de otra índole se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatutarias y de procedimientos que le son aplicables.

*RR.HH: Evaluar el cumplimiento que la empresa está dando a todas las normas
legales y estatutarias que la regulan, así como a las disposiciones de otros órganos de
dirección o control de la Municipalidad Distrital de Querocotillo.

1.7.2. Objetivos específicos

* Examinar el área de Recursos Humanos para fomentar capacitaciones adecuadas a


los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Querocotillo.
*Analizar si existe un adecuado cumplimiento de normas según ley para un buen
funcionamiento de la Municipalidad Distrital de Querocotillo.
1.8. Valores

*El Respeto: Se garantiza, por parte de los servidores ediles, una comunicación y
relación de respeto y cordialidad hacia todos los pobladores que demandan atención,
sin importar su condición social, creencias religiosas o políticas, o su pertenencia étnica
y cultural.

*El Bien Común: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores, tienen como
prioridad hacer un trabajo eficaz para el desarrollo y bienestar de nuestra población.

*La Transparencia: Todas nuestras acciones son de conocimiento público y se ejecutan


con apego a la legalidad y a la legitimidad. Construimos un ambiente de confianza y
seguridad entre la ciudadanía y nuestra institución.

*La Democracia Participativa: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores de


la Municipalidad realizan una gestión democrática y participativa, en todos los niveles
de la organización, integrando cada vez más a los miembros de la comunidad en la
gestión municipal.

*La Honestidad: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores de la


Municipalidad realizan sus acciones con honestidad y coherencia entre sus
pensamientos, palabras y acciones; generando legitimidad y confianza en relación con
la población.

*La Responsabilidad: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores de la


Municipalidad, tienen la autoridad necesaria para realizar su trabajo y cumplir sus
funciones en beneficio de la
comunidad, en concordancia con los valores de bien común y la gestión democrática y
participativa, en tal sentido cada uno debe responder por sus actos y asumir la
responsabilidad que corresponda de acuerdo a sus funciones en la organización
municipal.

*Concertación: Capacidad institucional de consensuar las políticas, planes y programas


del proceso de desarrollo local con todos los actores involucrados.
*Solidaridad: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores de la Municipalidad,
practican este importante valor para fortalecer la unión y amor hacía nuestros
semejantes ante cualquier adversidad.

*Reconocimiento: Es la valoración de la actitud de incorporar a su acervo institucional


las diversas iniciativas, experiencias y propuestas que se han desarrollado y que se
vienen impulsando en diferentes ámbitos por diferentes actores e instituciones
públicas, privadas y sociales que son convergentes con los fines y valores del proceso
de desarrollo local.
1.9. Organigrama estructural

Alcaldía
Secretaria general Regidores

Imagen institucional

Gerencia municipal

Gerencia de administración Sub gerencia de


financiera desarrollo económico
y local
Sub gerencia de contabilidad

Sub gerencia de tesorería Desarrollo productivo


Sub gerencia de
presupuesto y planificación
Sub gerencia de logística Sub gerencia de
servicios múltiples
Sub gerencia de recursos
humanos

Sub gerencia de desarrollo Defensa civil


social y comunal

Vaso de leche Seguridad ciudadana

Registro civil

ULE (unidad local de Limpieza publica


empadronamiento

OMAPED
Sub gerencia de
ATM (área técnica infraestructura y
municipal) saneamiento

DEMUNA
Supervisión de obras
1.10. Descripción de los servicios que brinda

*Servicios públicos

La calidad de vida de las personas tiene una relación directa con el entorno en el que
vive: si es un espacio limpio, con alumbrado público, con agua y desagüe; con parques
o lugares de esparcimiento; con mercados y camales controlados y limpios. Algunos de
estos servicios son incluso “Necesidades Básicas”.
Las propiedades (las casas) tendrán más o menos valor dependiendo de la calidad del
entorno en donde se ubican. Todos estos servicios dependen de la acción municipal;
son uno de los elementos centrales de su misión. Es a través de ellos que las
municipalidades inciden directamente en la calidad de vida de las personas; por ellos
reciben muchas presiones y la manera cómo dan estos servicios influye en el juicio que
las poblaciones hacen de sus autoridades municipales.
 Licencias y Registros
 Agua y desague
 Salubridad y limpieza pública
 Suministro Eléctrico
 Cementerios
 Seguridad Ciudadana
 Transporte Público
 Mercados y camales

*Licencias y Registros
Licencias:
Son autorizaciones otorgadas por las municipalidades para conducir alguna actividad
económica o de servicios para lo cual se paga el tributo del mismo nombre y según lo
establezca el Texto único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad. La
Ley establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las licencias de
apertura de establecimiento, que son las tasas que debe pagar todo contribuyente por
única vez para operar un establecimiento industrial, comercial o de servicios. Esta tasa
no puede ser mayor a una UIT vigente al momento de efectuar el pago. Las
municipalidades deben fijar el monto de la tasa en función del costo administrativo del
servicio.

*Agua y desague
Los Servicios de Saneamiento comprenden la prestación regular de servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley Orgánica de Municipalidades
27972 establece que las municipalidades provinciales y distritales tienen la función
compartida de administrar directamente, o por concesión, el servicio de agua potable
y alcantarillado.
Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través de entidades
prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener como propósito exclusivo la
prestación de Servicios de Saneamiento. En los casos de municipalidades ubicadas en
zonas rurales y centros poblados la Municipalidad provincial puede proveer los
servicios de saneamiento rural.
*Salubridad y Limpieza Pública
Las municipalidades deben proveer el servicio de limpieza pública y recojo de basura.
Para evitar que la basura contamine el medio ambiente, deben además determinar
áreas de acumulación desechos, rellenos sanitarios y de aprovechamiento industrial de
desperdicios. A pesar de la importancia de este servicio público, pocas municipalidades
del Perú implementan rellenos sanitarios y menos aún cuentan con plantas de
procesamiento de desechos sólidos; así la basura muchas veces se arroja a los ríos o
quebradas. Unas pocas municipalidades han enfrentado exitosamente este tipo de
tareas. Además, las municipalidades deben regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, mercados, escuelas,
piscinas y otros lugares públicos locales. Esta función es compartida con la sociedad: la
municipalidad debe sobre todo controlar que los usuarios o los propietarios de lugares
públicos garanticen su higiene. Las municipalidades pueden (y debieran) normar a
través de Ordenanzas las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las
incumplan; pero sobre todo, debieran comprometer a usuarios y propietarios en la
responsabilidad común de crear un ambiente limpio
*Ornato
Las municipalidades tienen a su cargo la construcción y mantenimiento de plazas,
fuentes, parques, jardines, alamedas, y demás lugares públicos que embellecen el
aspecto de las ciudades, pueblos, aldeas y comunidades. A pesar de parecer una
función secundaria, este tipo de obras contribuyen al orgullo y autoafirmación de la
población local, crean espacios públicos para compartir y, además, valorizan las
propiedades de quienes viven en el entorno. Tratándose del espacio de todos, será
importante que obras significativas de ornato sean concertadas con los ciudadanos y,
sobre todo, que se complementen, y no sustituyan, la necesaria inversión en desarrollo
local y provisión de necesidades básicas.
Otras funciones municipales asociadas a este tipo de servicios, se encuentran en Ley
Orgánica de Municipalidades, particularmente en el artículo 80.
*Suministro Eléctrico
El Servicio Público de Electricidad y alumbrado público es el suministro regular de
energía eléctrica para uso colectivo, prestado por una empresa concesionaria.
A pesar de que la ley orgánica de municipalidades no especifica que la prestación de
los Servicios de Electrificación constituya función municipal, muchas municipalidades -
especialmente las ubicadas en zonas rurales- promueven proyectos de electrificación
por ser de interés prioritario de la población y estar incluidos en sus respectivos Planes
de Desarrollo local Concertados.
Para la gestión de proyectos de electrificación, la Municipalidad debe coordinar con el
Gobierno Regional y la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas.
*Cementerios
Anteriormente la prestación del Servicio de Cementerios estaba a cargo de las
municipalidades. Hoy rige la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios-26298 y
su reglamento, que establece que cualquier persona jurídica pública o privada puede
construir, habilitar, conservar y administrar cementerios y locales funerarios y prestar
servicios funerarios.
Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-sanitarias, otorgar
autorización sanitaria para la construcción y funcionamiento de cementerios, así como
para locales para servicios funerarios, aprobar su reglamento y dictar su clausura
temporal o definitiva cuando estos constituyan amenaza contra la salud pública. Las
Municipalidades Provinciales y distritales están facultadas para controlar su
funcionamiento y sancionar la infracción a las normas técnico-sanitarias.
Con relación a los cementerios informales ubicados en terrenos del Estado, se ha
establecido que pasan al dominio de la Municipalidad Distrital, la que debe efectuar el
saneamiento físico-legal de acuerdo con la autorización sanitaria que le otorgue la el
Ministerio de Salud, en caso contrario se procede a su clausura.
*Seguridad Ciudadana
Se entiende por seguridad ciudadana a la acción del estado, en colaboración con la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia
y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos.
La seguridad ciudadana busca proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales.
La función de Seguridad Ciudadana tiene como organismo máximo al Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana – CONASEC, instancia dependiente de la Presidencia de la
República, y presidida Ministro del Interior. Después de la CONASEC, operan los
sistemas regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, los que están
encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas, así como
ejecutarlas y evaluarlas y supervisarlas. Así también, a través de sus respectivos
comités, deben promover la organización de la comunidad en coordinación con las
juntas vecinales y rondas campesinas.
En el nivel distrital el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el
alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
– La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
– El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité
distrital.
– Un representante del Poder Judicial.
– Un representante del Ministerio Público.
– Dos alcaldes de centros poblados.
– El coordinador distrital de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del
Perú.
– Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus
respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.
En las zonas rurales es particularmente importante la intervención de las Rondas campesinas,
las que tienen un rol muy importante en la seguridad de las familias campesinas,
especialmente frente al abigeato.

La Ronda Campesina es forma autónoma y democrática de organización comunal que:

Apoya el ejercicio de administración de Justicia de las Comunidades Campesinas y


Nativas

Colabora en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial.-


Realiza funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de ámbito
territorial de su comunidad.

Es responsabilidad de la Municipalidad Provincial promover la complementariedad de


esfuerzos entre las instituciones públicas y los ciudadanos, particularmente de la
Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de la población. Por otra parte, la
Municipalidad, en su rol de conducción de las labores de defensa civil, debe estar
atenta para liderar las acciones frente a las situaciones de emergencia que se
presenten en su jurisdicción.
Para más información, consulte la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-
27933, modificada por Ley 30055, y su reglamento, D.S. Nº 011-2014-IN

*Transporte Público
El Tránsito, circulación y transporte público constituyen un servicio en el que confluyen
distintos actores y donde la municipalidad juega un rol preponderante, atendiendo
esencialmente a la necesidad de la ciudadanía por contar con servicios de calidad. El
grado de atención varía de acuerdo a las características de cada municipio
1.11. Ubicación
1.11.1. Localización

1.11.2. Ubicación física

1.12. Imagen corporativa

1.12.1. Publicidad
1.13. Reglamento interno
Artículo 1° El presente Reglamento Interno de Trabajo – RIT está constituido por un
conjunto de normas y procedimientos debidamente estructurados para el buen
desempeño de los trabajadores, que permita cumplir con el rol promotor del
desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 2° Este Reglamento Interno de Trabajo - RIT, se sujeta a las disposiciones
legales vigentes y determina los derechos y obligaciones de todo trabajador de la
Municipalidad con respecto a la labor que desempeña, de tal manera que su
conocimiento le permita cumplir su labor en un clima de comprensión, contribuyendo
al prestigio de la Municipalidad. El ámbito de aplicación, comprende a todos los
servidores nombrados y contratados de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 3° Es finalidad del presente RIT:
1. Contribuir al óptimo desarrollo de la función administrativa a través del
cumplimiento responsable de los Funcionarios de Confianza y servidores de lo
dispuesto en el presente RIT.
2. Establecer procedimientos para estimular, sancionar y lograr la eficiencia del
personal de todos los niveles organizacionales.
3. Procesar la información estadística oportuna sobre lo regulado en el presente RIT,
para adoptar las acciones de personal. El objetivo del presente RIT es “Establecer
normas que regulen los derechos y obligaciones de los trabajadores de la
Municipalidad de Distrital de Querocotillo, así como las atribuciones y el accionar de la
administración municipal con relación a las actividades de los trabajadores procurando
un marco de compromiso con la productividad, competitividad y promoción de un
trabajo decente”.
Artículo 4° Es política de la Municipalidad de Distrital de Querocotillo:
a. Seleccionar el personal de acuerdo con las necesidades del servicio, tomando en
consideración la formación técnico, profesional, la aptitud, capacidad, experiencia y
habilidad.
b. Ejecutar las promociones y rotaciones de puestos de trabajo, de acuerdo con las
necesidades del desarrollo de la provincia, considerando la aptitud y los resultados de
la evaluación de la capacidad, capacitación, experiencia y habilidad requeridas para
ejecutar el trabajo.
c. Establecer las normas y velar por la disciplina en el trabajo.
Artículo 5° Los Funcionarios de Confianza y Servidores Municipales, deberán cumplir
las órdenes y directivas impartidas por sus Jefes inmediatos; de acuerdo al Reglamento
y el Manual de Organización y Funciones (ROF y MOF), sea mediante documento
escrito u orden de trabajo.
Artículo 6° Los Funcionarios de Confianza y servidores tienen como obligaciones:
a. Tratar a sus superiores, subalternos y compañeros de trabajo con educación y
cortesía, procurando la armonía en las relaciones personales y labores.
b. Observar buena conducta y practicar buenas costumbres en el centro de trabajo, en
la calle y en el hogar, obrando con moral y disciplina, para ser ejemplo.
c. Realizado el control de ingreso, el empleado se abocará de inmediato al
cumplimiento de su función, hasta el término de la jornada.
d. Evitar el mal uso de las máquinas, materiales, equipos y documentos bajo su
responsabilidad.
e. Guardar con absoluta reserva las gestiones o trabajos propios de la Municipalidad.
Artículo 8° Los requisitos para ingresar al servicio de la Municipalidad son:
Ser peruano de nacimiento o extranjero nacionalizado.
Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional.
Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión.
Presentar la documentación siguiente:
- Currículum Vitae documentado con copias fedateadas.
- Certificado de antecedentes policiales y judiciales.
- Certificado de salud.
- Certificado domiciliario.
- Certificado de trabajo copias fedateadas.
- Certificado de estudios superiores, técnicos y secundarios, copias legalizadas.
1.14. Organigrama funcional

N° trabajadores apellido y nombre


1 alcalde Calderón Mundaca, Raúl
2 regidor Puelles Zabaleta, Segundo
3 regidor Díaz Díaz, Joselito
4 regidor Paredes torres, José
5 regidor Alarcón Díaz, Angélica
6 Regidor Fernández González, santos
7 Secretaria general Cieza Fernández, Ana
8 Gerente municipal Campos Delgado, José Dilmer
9 Asesoría legal López Guerrero, Acevedo
10 administración Cárdenas Navarro, Karen
11 tesorero Díaz cubas, Hernán
12 Contador Losada Guerrero, Yamir
13 Presupuesto Becerril Llatas, Héctor
1.15. Solicitud de auditoria

SOLICITUD DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA

OFIIO N°001-2019-SBT/GRD

Señor Chiclayo, 2 de Mayo de 2019

Raúl A. Mundaca Calderón

Alcalde

Municipalidad Distrital de Querocotillo

Querocotillo/Cutervo/Cajamarca

ASUNTO: Atención a la solicitud de auditoria administrativa realizada en el área de


presupuestos

Ref: Inicio de Auditoría Administrativa

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia


mediante el cual solicitó a esta entidad, la realización de esta auditoría administrativa
a la Municipalidad Distrital de Querocotillo.

Al respeto, se hace de conocimiento que este Asociación S&G a través del documento
de referencia cuya copia se adjunta, hizo de conocimiento a la institución que
representa, lo establecido por la dirección general de políticas de inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas; precisándole que la municipalidad distrital de
Querocotillo queda sometido exclusivamente a la auditoria administrativa que para fin
se establece, no siendo competencia de la Contraloría General de la Republica,
efectuar algún servicio de control en la institución.

Es propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente:
 Dictamen sobre la razonabilidad de los Estados Financieros.

------------------------------------- --------------------------------------------
----

BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA


ARACELI

JEFE DE EQUIPO AUDITOR


1.16. Notificación de inicio o ocupación

Algo similar a la solicitud

1.17. Proceso a evaluar

El proceso a evaluarse por medio de esta auditoría integral es evaluar lo siguiente:

*Desarrollar una auditoria administrativa de recursos humanos.

*Desarrollar una auditoria de gestión.

*Desarrollar una auditoria de gestión del área de presupuestos.

*Desarrollar una auditoria de sistemas.

*Desarrollar una auditoría ambiental.

1.18. Diseño del proceso

Flujo grama
1.19. Plan específico de auditoria de administración

Nombre de la entidad:

Proceso a evaluarse:

Antecedentes del examen:

Objetivo

Objetivos de auditoria:

Alance de la auditoria:

Nivel organizacional:

Tiempo estimado:

Firmas:

------------------------------------- --------------------------------------
----------

BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA


ARACELI
JEFE DE EQUIPO AUDITOR

Programa de auditoria

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
EXÁMEN DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
MUNICIPALIDAD DE QUEROOTILLO

1. PROGRAMA DE AUDITORÍA: Área de Recursos Humanos al primer semestre 2018

PROCEDIMIENTOS HECHO REFERENCIAS


POR
1. Enfocarse en el cumplimiento de las normas y SBT/RDG
procedimiento para la selección del personal adecuado
para cada área. SBT/RDG
2. Preparar una cédula de auditoría que muestre la planilla SBT/RDG
adecuada de todo el personal de la municipalidad. SBT/RDG
3. Verificar cada are de la municipalidad, dándole SBT/RDG
importancia al departamento de auditoria interna. SBT/RDG
4. Analizar sus planes, su misión visión y objetivos del
departamento de personal. SBT/RDG
5. Realizar una evaluación donde nos informe la manera SBT/RDG
correcta para la contratación del personal
6. Analizar cautelosamente los contratos de trabajo, las
solicitudes para el puesto a laborar asi verificar si estos
cumplen requisitos establecidos.
7. Seleccionar adecuadamente al personal con los
documentos establecidos y que cumplan con los
requisitos.
8. Velar por que el bienestar del trabajador en la
municipalidad

Cuestionario de auditoria
PAPELES DE TRABAJO-RECURSOS HUMANOS
MUNICIPALIDAD DE QUEROOTILLO
Cuestionario de Control Interno
Área de Recursos Humanos
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018

PREGUNTAS RESPUESTA OBSERVACIONES


SI NO N/A
RECURSOS HUMANOS
1. ¿Recursos Humanos realiza la primera X
entrevista?
2. ¿se realiza una investigación previa al X
candidato conforme a lo establecido?
3. ¿Los horarios de capacitación de personal X
son los adecuados?
4. ¿La municipalidad realiza exámenes X
médicos al momento de la contratación
del personal? X
5. ¿Se establecen requisitos para las
vacantes?
6. ¿La municipalidad tiene preferencias al X
momento de realizar la contratación de
personal? X
7. ¿Se toma el debido tiempo para el
reclutamiento del personal? X
8. ¿La empresa cuenta con medidas de X
primeros auxilios para el personal?
9. ¿La municipalidad cuenta con salas de X
capacitación para el personal?
10. ¿Se hace una presentación formal de los
nuevos empleados? X
11. ¿La municipalidad muestra al personal
de todas las áreas con las que cuenta? X
12. ¿La municipalidad cumple con las
condiciones de contrato establecidas?

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

AUDITORIA ADMINISTRATIVA

ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

VERIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS A LOS TRABAJADORES

tipo de
contrato

N° trabajador apellido y nombre cas locación fecha de Observación


ingreso
1 alcalde Calderón Mundaca, Raúl x 02/01/2019 Conforme
2 regidor Puelles Zabaleta, Segundo x 02/01/2019 Conforme
3 regidor Díaz Díaz, Joselito x 02/01/2019 Conforme
4 regidor Paredes torres, José x 02/01/2019 Conforme
5 regidor Alarcón Díaz, Angélica x 02/01/2019 Conforme
6 Regidor Fernández González, santos x 02/01/2019 Conforme
7 Secretaria general Cieza Fernández, Ana x 01/02/2019 Conforme
8 Gerente municipal Campos Delgado, José x 02/01/2019 Conforme
Dilmer
9 Asesoría legal Acevedo x 02/01/2019 Conforme
10 administración Cárdenas Navarro, Karen x 02/01/2019 Conforme
11 tesorero Díaz cubas, Hernán x 02/01/2019 Conforme
12 Contador Losada Guerrero, Yamir x 02/01/2019 Conforme
13 Presupuesto Becerril Llatas, Héctor x 01/02/2019 Conforme
14 RR. HH Jiménez Villanueva, Kleiver x 02/01/2019 Conforme
15 jefe de desarrollo Saavedra Salazar, Juan x Conforme
social y comunal 02/01/2019
16 Vaso de leche Duran Duran, Orlando x 02/03/2019 Conforme
17 registro Civil Oblitas Jiménez, Madeleine x 02/01/2019 Conforme
18 ULE Saavedra Pérez, Oscar x 02/05/2019 Conforme
19 OMAPED Rojas Rimara chin, Perico x 02/01/2019 Conforme
20 ATM Díaz Vela, Gamila x 02/01/2019 Conforme
21 DEMUNA x 02/05/2019 Conforme
22 jefa de sub Pérez Muñoz, Michelle x 02/01/2019 Conforme
gerencia de
desarrollo
económico y local
23 Desarrollo Rosales Rojas, Tatiana x 02/01/2019 Conforme
productivo
24 jefa de sub Castro Toro, Rut x 02/01/2019 Conforme
gerencia de
desarrollo
Múltiples
25 defensa civil Villanueva Gonzales, Henry x 02/01/2019 Conforme
26 Seguridad Gonzales Fernández, x 02/01/2019 Conforme
Ciudadana Segundo
27 limpieza publica Chacón Basan, Kelly x 02/01/2019 Conforme
28 abastecimiento Minaya Muñoz, Silvia x 02/01/2019 Conforme
29 almacén Gonzales Pérez ,Valentín x 02/01/2019 Conforme

Comentario: Según la verificación de los contratos a los trabajadores observamos que


la mayoría labora en el área que se le asigno

Hecho por: Ramírez Díaz, Gabriela

Supervisado por: Bernal Tuestas, Sheyla


AUDITORIA DE GESTIÓN

ÁREA DE PRESUPUESTO

2. Diagnostico empresarial
2.1. Nombre de la entidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

2.2. RUC

20205390201

2.3. Base legal

*Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

*Ley Nº 28927 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007.

* Normas internacionales de auditoria NIA.

*Normas de auditoria generalmente aceptadas NAGA.

*Normas de auditoria gubernamental NAGU.

*Normas técnicas de control interno para el sector público.

*Decreto Legislativo Nº 685 Ley de creación de SERPOST S.A.

* La constitución política del Perú.

2.4. Antecedentes
El distrito de Querocotillo fue cread el 2 de enero de 1857 y la municipalidad de
Querocotillo se estable el 3 de mayo de 1903 con su primer alcalde el señor Leopoldo
Castañeda Barboza.

2.5. Misión

Nuestra responsabilidad social con la población de Querocotillo constituye al


mejoramiento en la calidad de vida por cuanto estamos dispuestos a la prestación de
servicios públicos en todos los niveles, mediante la ejecución de obras de corto y largo
plazo que garanticen ser oportunos y óptimos con una administración transparente,
capacidad de gestión adecuada y práctica concertadora, abierta al dialogo y al cambio
social.

2.6. Visión

Ser una Municipalidad que promueva el desarrollo integral de los funcionarios, por
medio de su realización personal, profesional y laboral para brindar un servicio de
excelencia en beneficio de la comunidad.

2.7. Objetivo
2.7.1. Objetivo general

Emitir opinión sobre la razonabilidad del estado de ejecución, presupuestal de ingresos


y gastos correspondientes al periodo Enero - Diciembre del 2018 Municipalidad
Distrital de Querocotillo.

2.7.2. Objetivos específicos

*Estudiar y evaluar la estructura del control interno del área de presupuesto y de la


oficina de contabilidad y tesorería a fin de formar una opinión sobre la efectividad de
los controles internos implementados y determinar el riesgo de auditoria para definir
la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas del examen.

*Evaluar el marco presupuestal de apertura y determinar su consistencia y legalidad


del presupuesto de ingresos y egresos aprobados.
2.8. Valores

*Consiste en determinar el uso eficiente de los recursos e implicancias en los


resultados, es decir en el logro de las metas y objetivos de programas, proyectos y
actividades de una entidad, bajo los criterios de costo, calidad, cantidad y
oportunidad.

*Calidad. Los conceptos de calidad e impacto de los presupuestos están inmerso en los
conceptos de economía, eficiencia y eficacia ya explicadas, adicionalmente se define estos
conceptos.
*Integridad: todas las transacciones que ocurren forman parte del proceso
presupuestario, es decir estén acumulados en los saldos, contabilizados en libros y
registros auxiliares dentro el período del ejercicio fiscal.
* El Respeto: Se garantiza, por parte de los servidores ediles, una comunicación y
relación de respeto y cordialidad hacia todos los pobladores que demandan atención,
sin importar su condición social, creencias religiosas o políticas, o su pertenencia étnica
y cultural.

*El Bien Común: El Alcalde, los regidores, funcionarios y trabajadores, tienen como
prioridad hacer un trabajo eficaz para el desarrollo y bienestar de nuestra población.

*La Transparencia: Todas nuestras acciones son de conocimiento público y se ejecutan


con apego a la legalidad y a la legitimidad. Construimos un ambiente de confianza y
seguridad entre la ciudadanía y nuestra institución.
2.9. Organigrama estructural

Alcaldía
Secretaria general Regidores

Imagen institucional

Gerencia municipal

Gerencia de administración Sub gerencia de


financiera desarrollo económico
y local
Sub gerencia de contabilidad

Sub gerencia de tesorería Desarrollo productivo


Sub gerencia de
presupuesto y planificación
Sub gerencia de logística Sub gerencia de
servicios múltiples
Sub gerencia de recursos
humanos

Sub gerencia de desarrollo Defensa civil


social y comunal

Vaso de leche Seguridad ciudadana

Registro civil

ULE (unidad local de Limpieza publica


empadronamiento

OMAPED
Sub gerencia de
ATM (área técnica infraestructura y
municipal) saneamiento
DEMUNA
Supervisión de obras
2.10. Descripción de los servicios que brinda

*Servicios públicos

La calidad de vida de las personas tiene tiene una relación directa con el entorno en el
que vive: si es un espacio limpio, con alumbrado público, con agua y desagüe; con
parques o lugares de esparcimiento; con mercados y camales controlados y limpios.
Algunos de estos servicios son incluso “Necesidades Básicas”.
Las propiedades (las casas) tendrán más o menos valor dependiendo de la calidad del
entorno en donde se ubican. Todos estos servicios dependen de la acción municipal;
son uno de los elementos centrales de su misión. Es a través de ellos que las
municipalidades inciden directamente en la calidad de vida de las personas; por ellos
reciben muchas presiones y la manera cómo dan estos servicios influye en el juicio que
las poblaciones hacen de sus autoridades municipales.
 Licencias y Registros
 Agua y desague
 Salubridad y limpieza pública
 Suministro Eléctrico
 Cementerios
 Seguridad Ciudadana
 Transporte Público
 Mercados y camales

*Licencias y Registros
Licencias:
Son autorizaciones otorgadas por las municipalidades para conducir alguna actividad
económica o de servicios para lo cual se paga el tributo del mismo nombre y según lo
establezca el Texto único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad. La
Ley establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las licencias de
apertura de establecimiento, que son las tasas que debe pagar todo contribuyente por
única vez para operar un establecimiento industrial, comercial o de servicios. Esta tasa
no puede ser mayor a una UIT vigente al momento de efectuar el pago. Las
municipalidades deben fijar el monto de la tasa en función del costo administrativo del
servicio.

*Agua y desague
Los Servicios de Saneamiento comprenden la prestación regular de servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley Orgánica de Municipalidades
27972 establece que las municipalidades provinciales y distritales tienen la función
compartida de administrar directamente, o por concesión, el servicio de agua potable
y alcantarillado.
Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través de entidades
prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener como propósito exclusivo la
prestación de Servicios de Saneamiento. En los casos de municipalidades ubicadas en
zonas rurales y centros poblados la Municipalidad provincial puede proveer los
servicios de saneamiento rural.
*Salubridad y Limpieza Pública
Las municipalidades deben proveer el servicio de limpieza pública y recojo de basura.
Para evitar que la basura contamine el medio ambiente, deben además determinar
áreas de acumulación desechos, rellenos sanitarios y de aprovechamiento industrial de
desperdicios. A pesar de la importancia de este servicio público, pocas municipalidades
del Perú implementan rellenos sanitarios y menos aún cuentan con plantas de
procesamiento de desechos sólidos; así la basura muchas veces se arroja a los ríos o
quebradas. Unas pocas municipalidades han enfrentado exitosamente este tipo de
tareas. Además, las municipalidades deben regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, mercados, escuelas,
piscinas y otros lugares públicos locales. Esta función es compartida con la sociedad: la
municipalidad debe sobre todo controlar que los usuarios o los propietarios de lugares
públicos garanticen su higiene. Las municipalidades pueden (y debieran) normar a
través de Ordenanzas las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las
incumplan; pero sobre todo, debieran comprometer a usuarios y propietarios en la
responsabilidad común de crear un ambiente limpio
*Ornato
Las municipalidades tienen a su cargo la construcción y mantenimiento de plazas,
fuentes, parques, jardines, alamedas, y demás lugares públicos que embellecen el
aspecto de las ciudades, pueblos, aldeas y comunidades. A pesar de parecer una
función secundaria, este tipo de obras contribuyen al orgullo y autoafirmación de la
población local, crean espacios públicos para compartir y, además, valorizan las
propiedades de quienes viven en el entorno. Tratándose del espacio de todos, será
importante que obras significativas de ornato sean concertadas con los ciudadanos y,
sobre todo, que se complementen, y no sustituyan, la necesaria inversión en desarrollo
local y provisión de necesidades básicas.
Otras funciones municipales asociadas a este tipo de servicios, se encuentran en Ley
Orgánica de Municipalidades, particularmente en el artículo 80.
*Suministro Eléctrico
El Servicio Público de Electricidad y alumbrado público es el suministro regular de
energía eléctrica para uso colectivo, prestado por una empresa concesionaria.
A pesar de que la ley orgánica de municipalidades no especifica que la prestación de
los Servicios de Electrificación constituya función municipal, muchas municipalidades -
especialmente las ubicadas en zonas rurales- promueven proyectos de electrificación
por ser de interés prioritario de la población y estar incluidos en sus respectivos Planes
de Desarrollo local Concertados.
Para la gestión de proyectos de electrificación, la Municipalidad debe coordinar con el
Gobierno Regional y la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas.
*Cementerios
Anteriormente la prestación del Servicio de Cementerios estaba a cargo de las
municipalidades. Hoy rige la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios-26298 y
su reglamento, que establece que cualquier persona jurídica pública o privada puede
construir, habilitar, conservar y administrar cementerios y locales funerarios y prestar
servicios funerarios.
Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-sanitarias, otorgar
autorización sanitaria para la construcción y funcionamiento de cementerios, así como
para locales para servicios funerarios, aprobar su reglamento y dictar su clausura
temporal o definitiva cuando estos constituyan amenaza contra la salud pública. Las
Municipalidades Provinciales y distritales están facultadas para controlar su
funcionamiento y sancionar la infracción a las normas técnico-sanitarias.
Con relación a los cementerios informales ubicados en terrenos del Estado, se ha
establecido que pasan al dominio de la Municipalidad Distrital, la que debe efectuar el
saneamiento físico-legal de acuerdo con la autorización sanitaria que le otorgue la el
Ministerio de Salud, en caso contrario se procede a su clausura.
*Seguridad Ciudadana
Se entiende por seguridad ciudadana a la acción del estado, en colaboración con la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia
y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos.
La seguridad ciudadana busca proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales.
La función de Seguridad Ciudadana tiene como organismo máximo al Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana – CONASEC, instancia dependiente de la Presidencia de la
República, y presidida Ministro del Interior. Después de la CONASEC, operan los
sistemas regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, los que están
encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas, así como
ejecutarlas y evaluarlas y supervisarlas. Así también, a través de sus respectivos
comités, deben promover la organización de la comunidad en coordinación con las
juntas vecinales y rondas campesinas.
En el nivel distrital el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el
alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
– La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
– El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité
distrital.
– Un representante del Poder Judicial.
– Un representante del Ministerio Público.
– Dos alcaldes de centros poblados.
– El coordinador distrital de las juntas Juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú.
– Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus
respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.
En las zonas rurales es particularmente importante la intervención de las Rondas campesinas,
las que tienen un rol muy importante en la seguridad de las familias campesinas,
especialmente frente al abigeato.

La Ronda Campesina es forma autónoma y democrática de organización comunal que:

Apoya el ejercicio de administración de Justicia de las Comunidades Campesinas y


Nativas

Colabora en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial.-


Realiza funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de ámbito
territorial de su comunidad.

Es responsabilidad de la Municipalidad Provincial promover la complementariedad de


esfuerzos entre las instituciones públicas y los ciudadanos, particularmente de la
Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de la población. Por otra parte, la
Municipalidad, en su rol de conducción de las labores de defensa civil, debe estar
atenta para liderar las acciones frente a las situaciones de emergencia que se
presenten en su jurisdicción.
Para más información, consulte la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-
27933, modificada por Ley 30055, y su reglamento, D.S. Nº 011-2014-IN

*Transporte Público
El Tránsito, circulación y transporte público constituyen un servicio en el que confluyen
distintos actores y donde la municipalidad juega un rol preponderante, atendiendo
esencialmente a la necesidad de la ciudadanía por contar con servicios de calidad. El
grado de atención varía de acuerdo a las características de cada municipio

2.11. Ubicación
2.11.1. Localización

2.11.2. Ubicación física

2.12. Imagen corporativa

2.12.1. Publicidad

2.13. Reglamento interno


Artículo 1° El presente Reglamento Interno de Trabajo – RIT está constituido por un
conjunto de normas y procedimientos debidamente estructurados para el buen
desempeño de los trabajadores, que permita cumplir con el rol promotor del
desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 2° Este Reglamento Interno de Trabajo - RIT, se sujeta a las disposiciones
legales vigentes y determina los derechos y obligaciones de todo trabajador de la
Municipalidad con respecto a la labor que desempeña, de tal manera que su
conocimiento le permita cumplir su labor en un clima de comprensión, contribuyendo
al prestigio de la Municipalidad. El ámbito de aplicación, comprende a todos los
servidores nombrados y contratados de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 3° Es finalidad del presente RIT:
1. Contribuir al óptimo desarrollo de la función administrativa a través del
cumplimiento responsable de los Funcionarios de Confianza y servidores de lo
dispuesto en el presente RIT.
2. Establecer procedimientos para estimular, sancionar y lograr la eficiencia del
personal de todos los niveles organizacionales.
3. Procesar la información estadística oportuna sobre lo regulado en el presente RIT,
para adoptar las acciones de personal. El objetivo del presente RIT es “Establecer
normas que regulen los derechos y obligaciones de los trabajadores de la
Municipalidad de Distrital de Querocotillo, así como las atribuciones y el accionar de la
administración municipal con relación a las actividades de los trabajadores procurando
un marco de compromiso con la productividad, competitividad y promoción de un
trabajo decente”.
Artículo 4° Es política de la Municipalidad de Distrital de Querocotillo:
a. Seleccionar el personal de acuerdo con las necesidades del servicio, tomando en
consideración la formación técnico, profesional, la aptitud, capacidad, experiencia y
habilidad.
b. Ejecutar las promociones y rotaciones de puestos de trabajo, de acuerdo con las
necesidades del desarrollo de la provincia, considerando la aptitud y los resultados de
la evaluación de la capacidad, capacitación, experiencia y habilidad requeridas para
ejecutar el trabajo.
c. Establecer las normas y velar por la disciplina en el trabajo.
Artículo 5° Los Funcionarios de Confianza y Servidores Municipales, deberán cumplir
las órdenes y directivas impartidas por sus Jefes inmediatos; de acuerdo al Reglamento
y el Manual de Organización y Funciones (ROF y MOF), sea mediante documento
escrito u orden de trabajo.
Artículo 6° Los Funcionarios de Confianza y servidores tienen como obligaciones:
a. Tratar a sus superiores, subalternos y compañeros de trabajo con educación y
cortesía, procurando la armonía en las relaciones personales y labores.
b. Observar buena conducta y practicar buenas costumbres en el centro de trabajo, en
la calle y en el hogar, obrando con moral y disciplina, para ser ejemplo.
c. Realizado el control de ingreso, el empleado se abocará de inmediato al
cumplimiento de su función, hasta el término de la jornada.
d. Evitar el mal uso de las máquinas, materiales, equipos y documentos bajo su
responsabilidad.
e. Guardar con absoluta reserva las gestiones o trabajos propios de la Municipalidad.
Artículo 8° Los requisitos para ingresar al servicio de la Municipalidad son:
Ser peruano de nacimiento o extranjero nacionalizado.
Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional.
Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión.
Presentar la documentación siguiente:

2.14. Organigrama funcional


N° trabajadores apellido y nombre
1 alcalde Calderón Mundaca, Raúl
2 regidor Puelles Zabaleta, Segundo
3 regidor Díaz Díaz, Joselito
4 regidor Paredes torres, José
5 regidor Alarcón Díaz, Angélica
6 Regidor Fernández González, santos
7 Secretaria general Cieza Fernández, Ana
8 Gerente municipal Campos Delgado, José Dilmer
9 Asesoría legal López Guerrero, Acevedo
10 administración Cárdenas Navarro, Karen
11 tesorero Díaz cubas, Hernán
12 Contador Losada Guerrero, Yamir
13 Presupuesto Becerril Llatas, Héctor

2.15. Solicitud de auditoria

SOLICITUD DE AUDITORIA DE GESTIÓN

OFIIO N°002-2019-SBT/GRD

Señor Chiclayo , 10 de Mayo de


2019

Raúl A. Mundaca Calderón

Alcalde

Municipalidad Distrital de Querocotillo

Querocotillo/Cutervo/Cajamarca
ASUNTO: Atención a la solicitud de auditoria de gestión realizada en el área de
presupuestos

Ref: Inicio de Auditoría de gestión

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia


mediante el cual solicitó a esta entidad, la realización de esta auditoría de gestión a la
Municipalidad Distrital de Querocotillo.

Al respeto, se hace de conocimiento que este Asociación S&G a través del documento
de referencia cuya copia se adjunta, hizo de conocimiento a la institución que
representa, lo establecido por la dirección general de políticas de inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas; precisándole que la municipalidad distrital de
Querocotillo queda sometido exclusivamente a la auditoria de gestión que para fin se
establece, no siendo competencia de la Contraloría General de la Republica, efectuar
algún servicio de control en la institución.

Es propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente:

 Dictamen sobre la razonabilidad de los Estados Financieros.

------------------------------------- --------------------------------------------
----

BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA


ARACELI

JEFE DE EQUIPO AUDITOR

2.16. Notificación de inicio o ocupación


2.17. Proceso a evaluar

El proceso a evaluarse por medio de esta auditoría integral es evaluar lo siguiente:

*Desarrollar una auditoria administrativa de recursos humanos.

*Desarrollar una auditoria de gestión.

*Desarrollar una auditoria de gestión del área de presupuestos.

*Desarrollar una auditoria de sistemas.

*Desarrollar una auditoría ambiental.

2.18. Diseño del proceso

Flujo grama

2.19. Plan específico de auditoria de administración

Nombre de la entidad:

Proceso a evaluarse:

Antecedentes del examen:

Objetivo

Objetivos de auditoria:

Alance de la auditoria:

Nivel organizacional:

Tiempo estimado:

Firmas:
------------------------------------- --------------------------------------
----------

BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA


ARACELI

JEFE DE EQUIPO AUDITOR

Programa de auditoria

AUDITORÍA GESTIÓN
EXÁMEN DEL ÁREA DE PRESUPUESTO
MUNICIPALIDAD DE QUEROOTILLO

1. PROGRAMA DE AUDITORÍA: Área de presupuesto al primer semestre 2018

PROCEDIMIENTOS HECHO REFERENCIAS


POR
1. Obtener el apoyo del gobierno para poder aplicar SBT/RDG
este sistema de presupuesto por programas y
actividades.
2. Compruebe si los presupuestos han sido elaborados SBT/RDG
para cada área de la municipalidad.
3. Enfocarse si se han establecido sistemas y procesos SBT/RDG
para el logro de los objetivos, y se han considerado
alternativas. SBT/RDG
4. Establecer un grupo de trabajo de la Oficina Central
de Presupuesto, para que diseñe el sistema que será
aplicado de acuerdo a cada país. SBT/RDG
5. Verifique si las bases utilizadas para elaborar los
presupuestos son análisis profesionales o SBT/RDG
experiencias de años anteriores.
6. Compruebe si existen controles de gestión para SBT/RDG
determinar desviaciones en los presupuestos.
7. Difundir las técnicas presupuestarias en todos los SBT/RDG
niveles de la administración y la opinión pública
8. Velar por los objetivos y metas están claramente
establecidos.
PAPELES DE TRABAJO-PRESUPUESTO
Cuestionario de Control Interno
Área de presupuesto
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018

PREGUNTAS RESPUESTA OBSERVACIONES


SI NO N/A
PRESUPUESTO
1. ¿hay áreas en específico que X
requieren de presupuesto?
2. ¿existe un requisito fundamental X
dentro de la municipalidad para
elaborar un presupuesto?
3. ¿existen reglas para que un proyecto X
tenga dinero y sea ejecutada?
4. ¿los objetivos son comparados con el X
presupuesto asignado?
5. ¿controlan la salida de presupuesto X
en las actividades que realizan la
municipalidad? X
6. ¿las transacciones generadas en la
municipalidad son registrada X
diariamente?
7. ¿se realizan controles periódicos X
entre los recursos vigentes?
8. ¿aparte de todos las transacciones
que se hacen de dinero en la
municipalidad dan otros apoyos? X
9. ¿los objetivos alcanzados son
comparados con el presupuesto
asignado con el propósito de verificar X
el nivel de cumplimiento en base a lo
presupuestado?
10. ¿esta actualizado el registro que X
actualmente llevan para el control del
presupuesto? X
11. ¿tienen de forma sistemática el
control y registro del presupuesto?
12. ¿todas las áreas de la municipalidad
reciben el mismo presupuesto?

AUDITORIA DE GESTIÓN

ÁREA DE PRESUPUESTO

3. Diagnostico empresarial
3.1. Nombre de la entidad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUEROCOTILLO

3.2. RUC
20205390201
3.3. Base legal

* Normas internacionales de auditoria NIA.

*Normas de auditoria generalmente aceptadas NAGA.

*Normas de auditoria gubernamental NAGU.

*Normas técnicas de control interno para el sector público.

* La constitución política del Perú.

3.4. Antecedentes

El distrito de Querocotillo fue cread el 2 de enero de 1857 y la municipalidad de


Querocotillo se estable el 3 de mayo de 1903 con su primer alcalde el señor Leopoldo
Castañeda Barboza.

3.5. Misión

Nuestra responsabilidad social con la población de Querocotillo constituye al


mejoramiento en la calidad de vida por cuanto estamos dispuestos a la prestación de
servicios públicos en todos los niveles, mediante la ejecución de obras de corto y largo
plazo que garanticen ser oportunos y óptimos con una administración transparente,
capacidad de gestión adecuada y práctica concertadora, abierta al dialogo y al cambio
social.

3.6. Visión
Ser una Municipalidad que promueva el desarrollo integral de los funcionarios, por
medio de su realización personal, profesional y laboral para brindar un servicio de
excelencia en beneficio de la comunidad.

3.7. Objetivo
3.7.1. Objetivo general

Evaluar el funcionamiento y seguridad de los sistemas informáticos de la empresa, así


como realizar un estudio suficiente de las operaciones del mismo que permita generar
un respaldo en la emisión del informe a la auditoría practicada a la Municipalidad
Distrital de Querocotillo.

3.7.2. Objetivos específicos

* Evaluar la integridad de los datos y de la información almacenada dentro de la


Municipalidad Distrital de Querocotillo.

* Determinar la contribución de la información que se maneja en la Salvaguardar los


activos útiles para el procesamiento de datos, evitando robos, destrucción, usos no
adecuados de la información dentro de la Municipalidad Distrital de Querocotillo.

3.8. Valores

*Calidad

*Seguridad ocupacional

*Escéptico

* Fiabilidad de sus resultados.

3.9. Organigrama estructural

Alcaldía
Secretaria general Regidores
Imagen institucional

Gerencia municipal

Gerencia de administración Sub gerencia de


financiera desarrollo económico
y local
Sub gerencia de contabilidad

Sub gerencia de tesorería Desarrollo productivo


Sub gerencia de
presupuesto y planificación
Sub gerencia de logística Sub gerencia de
servicios múltiples
Sub gerencia de recursos
humanos

Sub gerencia de desarrollo Defensa civil


social y comunal

Vaso de leche Seguridad ciudadana

Registro civil

ULE (unidad local de Limpieza publica


empadronamiento

OMAPED
Sub gerencia de
ATM (área técnica infraestructura y
municipal) saneamiento

DEMUNA
Supervisión de obras

3.10. Descripción de los servicios que brinda

*Servicios públicos

La calidad de vida de las personas tiene tiene una relación directa con el entorno en el
que vive: si es un espacio limpio, con alumbrado público, con agua y desagüe; con
parques o lugares de esparcimiento; con mercados y camales controlados y limpios.
Algunos de estos servicios son incluso “Necesidades Básicas”.
Las propiedades (las casas) tendrán más o menos valor dependiendo de la calidad del
entorno en donde se ubican. Todos estos servicios dependen de la acción municipal;
son uno de los elementos centrales de su misión. Es a través de ellos que las
municipalidades inciden directamente en la calidad de vida de las personas; por ellos
reciben muchas presiones y la manera cómo dan estos servicios influye en el juicio que
las poblaciones hacen de sus autoridades municipales.
 Licencias y Registros
 Agua y desague
 Salubridad y limpieza pública
 Suministro Eléctrico
 Cementerios
 Seguridad Ciudadana
 Transporte Público
 Mercados y camales

*Licencias y Registros
Licencias:
Son autorizaciones otorgadas por las municipalidades para conducir alguna actividad
económica o de servicios para lo cual se paga el tributo del mismo nombre y según lo
establezca el Texto único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad. La
Ley establece que las municipalidades pueden imponer tasas por las licencias de
apertura de establecimiento, que son las tasas que debe pagar todo contribuyente por
única vez para operar un establecimiento industrial, comercial o de servicios. Esta tasa
no puede ser mayor a una UIT vigente al momento de efectuar el pago. Las
municipalidades deben fijar el monto de la tasa en función del costo administrativo del
servicio.

*Agua y desague
Los Servicios de Saneamiento comprenden la prestación regular de servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial. La Ley Orgánica de Municipalidades
27972 establece que las municipalidades provinciales y distritales tienen la función
compartida de administrar directamente, o por concesión, el servicio de agua potable
y alcantarillado.
Las municipalidades pueden brindar el servicio directamente o a través de entidades
prestadoras públicas, privadas o mixtas que deben tener como propósito exclusivo la
prestación de Servicios de Saneamiento. En los casos de municipalidades ubicadas en
zonas rurales y centros poblados la Municipalidad provincial puede proveer los
servicios de saneamiento rural.
*Salubridad y Limpieza Pública
Las municipalidades deben proveer el servicio de limpieza pública y recojo de basura.
Para evitar que la basura contamine el medio ambiente, deben además determinar
áreas de acumulación desechos, rellenos sanitarios y de aprovechamiento industrial de
desperdicios. A pesar de la importancia de este servicio público, pocas municipalidades
del Perú implementan rellenos sanitarios y menos aún cuentan con plantas de
procesamiento de desechos sólidos; así la basura muchas veces se arroja a los ríos o
quebradas. Unas pocas municipalidades han enfrentado exitosamente este tipo de
tareas. Además, las municipalidades deben regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en los establecimientos comerciales, industriales, mercados, escuelas,
piscinas y otros lugares públicos locales. Esta función es compartida con la sociedad: la
municipalidad debe sobre todo controlar que los usuarios o los propietarios de lugares
públicos garanticen su higiene. Las municipalidades pueden (y debieran) normar a
través de Ordenanzas las condiciones de higiene y las sanciones a quienes las
incumplan; pero sobre todo, debieran comprometer a usuarios y propietarios en la
responsabilidad común de crear un ambiente limpio
*Ornato
Las municipalidades tienen a su cargo la construcción y mantenimiento de plazas,
fuentes, parques, jardines, alamedas, y demás lugares públicos que embellecen el
aspecto de las ciudades, pueblos, aldeas y comunidades. A pesar de parecer una
función secundaria, este tipo de obras contribuyen al orgullo y autoafirmación de la
población local, crean espacios públicos para compartir y, además, valorizan las
propiedades de quienes viven en el entorno. Tratándose del espacio de todos, será
importante que obras significativas de ornato sean concertadas con los ciudadanos y,
sobre todo, que se complementen, y no sustituyan, la necesaria inversión en desarrollo
local y provisión de necesidades básicas.
Otras funciones municipales asociadas a este tipo de servicios, se encuentran en Ley
Orgánica de Municipalidades, particularmente en el artículo 80.
*Suministro Eléctrico
El Servicio Público de Electricidad y alumbrado público es el suministro regular de
energía eléctrica para uso colectivo, prestado por una empresa concesionaria.
A pesar de que la ley orgánica de municipalidades no especifica que la prestación de
los Servicios de Electrificación constituya función municipal, muchas municipalidades -
especialmente las ubicadas en zonas rurales- promueven proyectos de electrificación
por ser de interés prioritario de la población y estar incluidos en sus respectivos Planes
de Desarrollo local Concertados.
Para la gestión de proyectos de electrificación, la Municipalidad debe coordinar con el
Gobierno Regional y la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas.
*Cementerios
Anteriormente la prestación del Servicio de Cementerios estaba a cargo de las
municipalidades. Hoy rige la Ley de Cementerios y Servicios Funerarios-26298 y
su reglamento, que establece que cualquier persona jurídica pública o privada puede
construir, habilitar, conservar y administrar cementerios y locales funerarios y prestar
servicios funerarios.
Corresponde a la Autoridad de Salud dictar las normas técnico-sanitarias, otorgar
autorización sanitaria para la construcción y funcionamiento de cementerios, así como
para locales para servicios funerarios, aprobar su reglamento y dictar su clausura
temporal o definitiva cuando estos constituyan amenaza contra la salud pública. Las
Municipalidades Provinciales y distritales están facultadas para controlar su
funcionamiento y sancionar la infracción a las normas técnico-sanitarias.
Con relación a los cementerios informales ubicados en terrenos del Estado, se ha
establecido que pasan al dominio de la Municipalidad Distrital, la que debe efectuar el
saneamiento físico-legal de acuerdo con la autorización sanitaria que le otorgue la el
Ministerio de Salud, en caso contrario se procede a su clausura.
*Seguridad Ciudadana
Se entiende por seguridad ciudadana a la acción del estado, en colaboración con la
ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia
y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos.
La seguridad ciudadana busca proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades,
garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías
individuales y sociales.
La función de Seguridad Ciudadana tiene como organismo máximo al Consejo Nacional
de Seguridad Ciudadana – CONASEC, instancia dependiente de la Presidencia de la
República, y presidida Ministro del Interior. Después de la CONASEC, operan los
sistemas regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana, los que están
encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas, así como
ejecutarlas y evaluarlas y supervisarlas. Así también, a través de sus respectivos
comités, deben promover la organización de la comunidad en coordinación con las
juntas vecinales y rondas campesinas.
En el nivel distrital el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el
alcalde distrital de la respectiva jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:
– La autoridad política de mayor nivel de la localidad.
– El comisario de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción pertenece el distrito.
En caso de existir más de una comisaría con jurisdicciones distintas, dentro de una
misma demarcación distrital, cada comisario forma parte integrante del comité
distrital.
– Un representante del Poder Judicial.
– Un representante del Ministerio Público.
– Dos alcaldes de centros poblados.
– El coordinador distrital de las juntas Juntas vecinales promovidas por la Policía
Nacional del Perú.
– Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiera.
Los miembros del comité distrital, basándose en la realidad particular de sus
respectivos distritos, incorporan a otras autoridades del Estado o representantes de las
instituciones civiles que consideren conveniente.
En las zonas rurales es particularmente importante la intervención de las Rondas campesinas,
las que tienen un rol muy importante en la seguridad de las familias campesinas,
especialmente frente al abigeato.

La Ronda Campesina es forma autónoma y democrática de organización comunal que:

Apoya el ejercicio de administración de Justicia de las Comunidades Campesinas y


Nativas

Colabora en la solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial.-


Realiza funciones relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de ámbito
territorial de su comunidad.

Es responsabilidad de la Municipalidad Provincial promover la complementariedad de


esfuerzos entre las instituciones públicas y los ciudadanos, particularmente de la
Policía Nacional, a fin de garantizar la seguridad de la población. Por otra parte, la
Municipalidad, en su rol de conducción de las labores de defensa civil, debe estar
atenta para liderar las acciones frente a las situaciones de emergencia que se
presenten en su jurisdicción.
Para más información, consulte la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana-
27933, modificada por Ley 30055, y su reglamento, D.S. Nº 011-2014-IN

*Transporte Público
El Tránsito, circulación y transporte público constituyen un servicio en el que confluyen
distintos actores y donde la municipalidad juega un rol preponderante, atendiendo
esencialmente a la necesidad de la ciudadanía por contar con servicios de calidad. El
grado de atención varía de acuerdo a las características de cada municipio

3.11. Ubicación
3.11.1. Localización
3.11.2. Ubicación física

3.12. Imagen corporativa


3.12.1. Publicidad

3.13. Reglamento interno


Artículo 1° El presente Reglamento Interno de Trabajo – RIT está constituido por un
conjunto de normas y procedimientos debidamente estructurados para el buen
desempeño de los trabajadores, que permita cumplir con el rol promotor del
desarrollo local de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 2° Este Reglamento Interno de Trabajo - RIT, se sujeta a las disposiciones
legales vigentes y determina los derechos y obligaciones de todo trabajador de la
Municipalidad con respecto a la labor que desempeña, de tal manera que su
conocimiento le permita cumplir su labor en un clima de comprensión, contribuyendo
al prestigio de la Municipalidad. El ámbito de aplicación, comprende a todos los
servidores nombrados y contratados de la Municipalidad Distrital de Querocotillo
Artículo 3° Es finalidad del presente RIT:
1. Contribuir al óptimo desarrollo de la función administrativa a través del
cumplimiento responsable de los Funcionarios de Confianza y servidores de lo
dispuesto en el presente RIT.
2. Establecer procedimientos para estimular, sancionar y lograr la eficiencia del
personal de todos los niveles organizacionales.
3. Procesar la información estadística oportuna sobre lo regulado en el presente RIT,
para adoptar las acciones de personal. El objetivo del presente RIT es “Establecer
normas que regulen los derechos y obligaciones de los trabajadores de la
Municipalidad de Distrital de Querocotillo, así como las atribuciones y el accionar de la
administración municipal con relación a las actividades de los trabajadores procurando
un marco de compromiso con la productividad, competitividad y promoción de un
trabajo decente”.
Artículo 4° Es política de la Municipalidad de Distrital de Querocotillo:
a. Seleccionar el personal de acuerdo con las necesidades del servicio, tomando en
consideración la formación técnico, profesional, la aptitud, capacidad, experiencia y
habilidad.
b. Ejecutar las promociones y rotaciones de puestos de trabajo, de acuerdo con las
necesidades del desarrollo de la provincia, considerando la aptitud y los resultados de
la evaluación de la capacidad, capacitación, experiencia y habilidad requeridas para
ejecutar el trabajo.
c. Establecer las normas y velar por la disciplina en el trabajo.
Artículo 5° Los Funcionarios de Confianza y Servidores Municipales, deberán cumplir
las órdenes y directivas impartidas por sus Jefes inmediatos; de acuerdo al Reglamento
y el Manual de Organización y Funciones (ROF y MOF), sea mediante documento
escrito u orden de trabajo.
Artículo 6° Los Funcionarios de Confianza y servidores tienen como obligaciones:
a. Tratar a sus superiores, subalternos y compañeros de trabajo con educación y
cortesía, procurando la armonía en las relaciones personales y labores.
b. Observar buena conducta y practicar buenas costumbres en el centro de trabajo, en
la calle y en el hogar, obrando con moral y disciplina, para ser ejemplo.
c. Realizado el control de ingreso, el empleado se abocará de inmediato al
cumplimiento de su función, hasta el término de la jornada.
d. Evitar el mal uso de las máquinas, materiales, equipos y documentos bajo su
responsabilidad.
e. Guardar con absoluta reserva las gestiones o trabajos propios de la Municipalidad.
Artículo 8° Los requisitos para ingresar al servicio de la Municipalidad son:
Ser peruano de nacimiento o extranjero nacionalizado.
Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional.
Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión.
Presentar la documentación siguiente:

3.14. Organigrama funcional

N° trabajadores apellido y nombre


1 alcalde Calderón Mundaca, Raúl
2 regidor Puelles Zabaleta, Segundo
3 regidor Díaz Díaz, Joselito
4 regidor Paredes torres, José
5 regidor Alarcón Díaz, Angélica
6 Regidor Fernández González, santos
7 Secretaria general Cieza Fernández, Ana
8 Gerente municipal Campos Delgado, José Dilmer
9 Asesoría legal López Guerrero, Acevedo
10 administración Cárdenas Navarro, Karen
11 tesorero Díaz cubas, Hernán
12 Contador Losada Guerrero, Yamir
13 Presupuesto Becerril Llatas, Héctor

3.15. Solicitud de auditoria

SOLICITUD DE AUDITORIA DE SISTEMAS

OFIIO N°003-2019-SBT/GRD

Señor Chiclayo, 16 de Mayo de


2019

Raúl A. Mundaca Calderón

Alcalde

Municipalidad Distrital de Querocotillo

Querocotillo/Cutervo/Cajamarca
ASUNTO: Atención a la solicitud de auditoria de sistemas realizada en el área de
presupuestos

Ref: Inicio de Auditoría de sistemas

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia


mediante el cual solicitó a esta entidad, la realización de esta auditoría de sistemas a la
Municipalidad Distrital de Querocotillo.

Al respeto, se hace de conocimiento que este Asociación S&G a través del documento
de referencia cuya copia se adjunta, hizo de conocimiento a la institución que
representa, lo establecido por la dirección general de políticas de inversiones del
Ministerio de Economía y Finanzas; precisándole que la municipalidad distrital de
Querocotillo queda sometido exclusivamente a la auditoria de sistemas que para fin se
establece, no siendo competencia de la Contraloría General de la Republica, efectuar
algún servicio de control en la institución.

Es propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente:

 Dictamen sobre la razonabilidad de los Estados Financieros.

------------------------------------- --------------------------------------------
----

BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA


ARACELI

JEFE DE EQUIPO AUDITOR

3.16. Notificación de inicio o ocupación


3.17. Proceso a evaluar

El proceso a evaluarse por medio de esta auditoría integral es evaluar lo siguiente:

*Desarrollar una auditoria administrativa de recursos humanos.

*Desarrollar una auditoria de gestión.

*Desarrollar una auditoria de gestión del área de presupuestos.

*Desarrollar una auditoria de sistemas.

*Desarrollar una auditoría ambiental.

3.18. Diseño del proceso

Flujo grama

3.14. Plan específico de auditoria de administración

Nombre de la entidad:

Proceso a evaluarse:

Antecedentes del examen:

Objetivo

Objetivos de auditoria:

Alance de la auditoria:

Nivel organizacional:

Tiempo estimado:

Firmas:

------------------------------------- ------------------------------------------------
BERNAL TUESTA, SHEYLA RAMIREZ DIAZ, GABRIELA
ARACELI

JEFE DE EQUIPO AUDITOR

Programa de auditoria

3.19.

AUDITORÍA DE SISTEMAS
EXÁMEN DEL ÁREA
MUNICIPALIDAD DE QUEROOTILLO

1. PROGRAMA DE AUDITORÍA: Área de presupuesto al primer semestre 2018

PROCEDIMIENTOS HECHO REFERENCIAS


POR
1. Evaluar el control interno SBT/RDG
SBT/RDG
2. Verificar si existe seguridad en las computadoras
dentro de la municipalidad SBT/RDG

SBT/RDG
3. Determinar si cuentan con un personal adecuado
para el manejo de las computadoras. SBT/RDG

4. Analizar si las instalaciones de internet llegan con


buena cobertura a todas las oficinas o áreas
SBT/RDG

5. Verificar cuantos equipos informáticos cuenta la SBT/RDG


municipalidad

6. Verificar si la municipalidad cuenta con un área


específica de cómputos.

7. Analizar si en la municipalidad utilizan algún tipo de


software.
PAPELES DE TRABAJO-SISTEMAS
Cuestionario de Control Interno
Área
Del 01 de enero al 31 de diciembre del 2018

PREGUNTAS RESPUESTA OBSERVACIONES


SI NO N/A
PRESUPUESTO

1. ¿Existe un contrato de X
mantenimiento para las
computadoras en la municipalidad?

2. ¿las computadoras cuentan con clases X


de seguridad?
3. ¿ver si hay un personal capacitado
cuando se malogre alguna X
computadora?
4. ¿las computadoras con los que cuenta
la municipalidad son utilizadas por X
todas las áreas?
5. ¿El SIAF es el programa más utilizado
dentro de la municipalidad?
6. ¿existen políticas para el manejo de X
redes en la municipalidad?
7. ¿existen pruebas de mantenimientos X
y evaluación a las computadoras de
las diferentes áreas?
8. ¿se cuenta con un inventario de todos X
los equipos?
9. ¿se actualiza el software
constantemente? X

10. ¿existe caja de seguridad para


guardad la información en caso de X
sistemas?

También podría gustarte