Está en la página 1de 6

www.monografias.

com

La depreciación

1. La depreciación
2. Método de la suma de los dígitos de los años
3. Bibliografía consultada

La depreciación
La depreciación es un reconocimiento racional y sistemático del costo de los bienes, distribuido
durante su vida útil estimada, con el fin de obtener los recursos necesarios para la reposición de los bienes,
de manera que se conserve la capacidad operativa o productiva del ente público. Su distribución debe
hacerse empleando los criterios de tiempo y productividad, mediante uno de los siguientes métodos: línea
recta, suma de los dígitos de los años, saldos decrecientes, número de unidades producidas o número de
horas de funcionamiento, o cualquier otro de reconocido valor técnico, que debe revelarse en las notas a los
estados contables.

Método de la suma de los dígitos de los años


En el método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho
del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número
de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número
de años de vida del activo.
 Método de depreciación decreciente: Este método determina cuotas de depreciación con
disminución progresiva hacia los últimos años de la vida útil.
El factor variable se puede obtener mediante una fórmula matemática, pero primeramente se
demostrara el procedimiento que se suele seguir para obtener cada uno de los factores involucrados:
a) Cada uno de los dígitos que representan los períodos sucesivos de la vida estimada del activo a
depreciar, los indicamos de sumandos independientes. Seguidamente, obtenemos el total de la
suma indicada. Por ejemplo si suponemos diez períodos de depreciación, tendremos:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 +10 = 55

b) Invertimos el orden de los sumandos y formaremos fracciones sucesivas decrecientes, tomando


como numeradores cada unos de los sumandos y como denominador común la suma de los
mismos. Según el ejemplo anterior nos quedará:

10/55 ; 9/55 ; 8/55 ; 7/55 ; 6/55 ; 5/55 ; 4/55 ; 3/55 ; 2/55; 1/55

c) Las cuotas de depreciación de decrecientes para cada periodo serán igual al producto del valor
sujeto a las depreciaciones por cada una de las fracciones formadas. Si el valor a depreciar
asciende a Bs 90.000, tendremos que; las cuotas de depreciación serán:

Periodo 1) 90.000 x 10/55= 16.363,64

Periodo 2) 90.000 x 9/55= 14.727,27

Periodo 3) 90.000 x 8/55= 13.090,91

Periodo 4) 90.000 x 1/55= 1.636,35

Seguidamente vamos a preparar la tabla de depreciación correspondiente con los siguientes datos:

Compramos una máquina. Costo Bs 100.000,-. Valor de salvamento: Bs. 10.000 Vida útil estimada:
10 años

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

TABLA DE DEPRECIACIÓN
METODO DECRECIENTE (SUMA DE DIGITOS)

Cantidad
Final Cantidad Depreciación Valor Contable
Factor anual
Período Fija (C-S) Acumulada Final Período
Depreciada
0 90.000 1000.000,00
1 90.000 10/55 16.363,65 16.363,65 83.363,35
2 90.000 9/55 14.727,25 31.090,90 68.909,10
3 90.000 8/55 13.090,90 44.181,80 55.818,20
4 90.000 7/555 11.454,55 55.636,35 44.363,65
5 90.000 6/55 9.818,20 65.454,55 34.545,45
6 90.000 5/55 8.181,80 73.636,35 26.363,65
7 90.000 4/55 6.545,45 80.181,80 19.818,20
8 90.000 3/55 4.909,10 85.090,90 14.909,10
9 90.000 2/55 3.272,75 88.363,65 11.363,35
10 90.000 1/55 1.636,35 90.000,00 10.000,00

En la tabla de depreciación mostrada anteriormente la cantidad a depreciar es constante: Bs


90.000,- y los factores de depreciación son variables. Si se observa bien las cuotas de depreciación de cada
uno de los diez períodos se comprobará que forman una progresión aritmética decreciente cuya razón es
-1.636,30
En el supuesto de que no desee preparar el cuadro de depreciación y requiere determinar la cuota
correspondiente a un período determinado se puede obtener aplicando la formula siguiente:

Ejemplo: Deseamos determinar la cuota de depreciación que corresponderá al aplicar el sexto período
anual.
Si en la fórmula anterior sustituimos los símbolos por sus correspondientes valores, obtendremos:

Utilizando el camión como ejemplo el cálculo de la depreciación, mediante el método de la suma de


los dígitos de los años, se realiza en la forma siguiente:

Año 1 + año 2 + año 3 + año 4 + año 5 = 15 (denominador)

Puede usarse una fórmula sencilla para obtener el denominador.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La depreciación para el año 1 puede ser calculada mediante las siguientes cifras:

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo del gasto anual por depreciación, de acuerdo con el método de
la suma de los dígitos de los años, para los cinco años de vida útil del camión de los ejemplos anteriores.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

El método de la suma de los dígitos de los años da como resultado un importe de depreciación mayor en el
primer año y una cantidad cada vez menor en los demás años de vida útil que le quedan al activo. Este
método se basa en la teoría de que los activos se deprecian más en sus primeros años de vida.
Asientos de ajuste para registrar la depreciación
Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:
1. Al final del periodo fiscal, ya sea mensual o anual.
2. Al momento de la venta, o cuando se da de baja el activo.
En ambos casos las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son: un débito a gastos de
depreciación y un crédito a depreciación acumulada. Dos de las partes del asiento de ajuste pueden variar
de acuerdo con el tipo de activo que se está depreciando: el importe y el nombre del activo fijo depreciado.
Por ejemplo, el asiento para registrar la depreciación del camión (comprado el 10 de octubre de 19__) al
finalizar 19__, es el siguiente:

19__ Gastos de depreciación


31 1 500 000 1 500 000
Dic. Depreciación acumulada/camión

Puede establecerse una cuenta de depreciación para cada activo fijo, para cada grupo de activos fijos, o
una cuenta que incluya todos los activos fijos. Las empresas pequeñas con pocos activos fijos pueden
utilizar sólo una cuenta de gastos de depreciación para todos. Sin embargo, las compañías con una mayor
variedad de activos fijos pueden tener cuentas de depreciación por separado, como una para edificios, una
para maquinaria y una para los equipos.
La cuenta depreciación acumulada es una cuenta compensatoria que reduce o disminuye la cuenta activos
fijos. Esta cuenta no se cierra al terminar el periodo contable, por el contrario, continúa aumentando haya
que el activo se haya depreciado por completo, vendido o dado de baja.
 Método de depreciación creciente: Este método determina cuotas de depreciación con aumento
progresivo hacia los últimos años de la vida útil. En este el orden de los dígitos no se invierte, sino
que los factores variables de depreciación periódica se obtienen en el mismo orden al de los
períodos a depreciar. Tomando en cuenta los datos utilizados para el método decreciente
obtendremos que:
a) Cada uno de los dígitos que representan los períodos sucesivos de vida estimada, los indicamos en
ese mismo orden en forma de sumandos independientes, seguidamente obtendremos el total de la
suma indicada.

Hemos considerado diez períodos y obtendremos:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 +10 = 55

b) Siguiendo el mismo orden en que hemos colocado los sumandos formaremos fracciones sucesivas
crecientes, tomando como común denominador la suma de los mismos. En el ejemplo indicado nos
quedará:

1/55 ; 2/55 ; 3/55 ; 4/55 ; 5/55 ; 6/55 ; 7/55 ; 8/55 ; 9/55; 10/55

c) Las cuotas de depreciación de crecientes para cada periodo serán igual al producto del valor sujeto a
las depreciaciones por cada una de las fracciones formadas. Si el valor a depreciar asciende a Bs
90.000, tendremos que; las cuotas de depreciación serán:

Periodo 1) 90.000 x 1/55= 1.636,35

Periodo 2) 90.000 x 2/55= 3.272,75

Periodo 3) 90.000 x 3/55= 4909.10

Periodo 4) 90.000 x 10/55= 16.363,65

Seguidamente encontramos la tabla de depreciación usando el método creciente, con base en los
datos con los que hemos venido trabajando. Es importante destacar que en este caso las cuotas
periódicas están formadas por una progresión aritmética creciente cuya razón es 1.636,30. Es decir la
inversa del método decreciente.

TABLA DE DEPRECIACIÓN
METODO CRECIENTE (SUMA DE DIGITOS)

Cantidad
Final Cantidad Depreciación Valor Contable
Factor anual
Período Fija (C-S) Acumulada Final Período
Depreciada
0 90.000 1000.000,00
1 90.000 1/55 1.636,35 1.636,35 98.363,35
2 90.000 2/55 3.272,75 4.909,10 95.090,90
3 90.000 3/55 4.909,10 9.818,20 90.181,15
4 90.000 4/555 6.545,45 16.363,65 83.635,70
5 90.000 5/55 8.181,80 24.545,45 75.453,90
6 90.000 6/55 9.818,20 34.363,65 65.635,70
7 90.000 7/55 11.454,55 45.818,20 54.181,80
8 90.000 8/55 13.090,90 58.909,10 41.090,90
9 90.000 9/55 14.727,25 73.636,35 26.363,65
10 90.000 10/55 16.363,65 90.000,00 10.000,00

Bibliografía consultada
 Redondo, A (2004) Curso practico de contabilidad general y superior
Caracas, Venezuela
 Tieso & Weygandt (2006) Contabilidad intermedia
México (2nd Ed)
 Catacora, Fernando (1998) Contabilidad
Caracas, Venezuela

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Autores:
Pamela Espinoza
Laura Franco
Eizuneth Balliache
Enviado por:
Juliana Castaneda
casta_eda0447@hotmail.com

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA DE CONTABILIDAD II
PROFESOR: JUAN PAIVA
Caracas, 29 de Septiembre del 2007

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte