Está en la página 1de 26

ARQUITECTURA Y DISEÑO DEL PERÚ

ARQUITECTURA EN LA ÈPOCA VIRREINAL

MG. ARQ. R. MELISSA ZELADA QUIPUZCO


PRINCIPALES CIVILIZACIONES:

Antes de la llegada de Colón, existió una gran diversidad en


las formas de vida y cultura de sus habitantes, algunos eran
cazadores, recolectores y pescadores nómades, mientras
otros lograron a través de la agricultura y la ganadería
adquirir una forma de vida sedentaria.

El descubrimiento y conquista de nuevos territorios obedeció


principalmente a los intereses económicos de la burguesía
comercial o mercantil europea.

Cultura Azteca
Cultura Maya
Cultura Inca
EL VIRREINATO EN EL PERU

- Con la entrada de los españoles en la ciudad de


Cusco en 1534, concluyó la conquista llevada a
cabo por Pizarro y dio comienzo el desarrollo del
asentamiento colonial en el área dominada
hasta ese momento por el Imperio Inca que, a
partir de las nuevas leyes en 1542, entró a
formar parte del Virreinato del Perú.

- A principios del siglo XIX el virreinato del Perú


era la principal posesión de la Corona española
al tratarse de una de sus más importantes
fuentes de riqueza.

- El virreinato peruano durante el proceso de


independencia se convirtió en el último refugio
en América del Sur, obligando al general José de
San Martin a abandonar su empresa
emancipadora tras establecer la Republica del
Perú.
LAS CIUDADES EN EL VIRREINATO

La tarea colonizadora y fundadora española fue incesante


principalmente por los derechos que la creación de un municipio
tenía a ojos de la corona española. Proporcionaba legalidad a la
situación de los colonizadores al fundarse el cabildo con los
alcaldes, alcaides, alguaciles y demás cargos y a efectos
administrativos quedaba constituida la nueva ciudad con todos
los derechos que ello le proporcionaba. En el Nuevo Mundo se
implantó el mismo régimen municipal que había en Castilla
desde siglos atrás. En estos se reconocían los cabildos abiertos en
los que concurrían todos los vecinos y los cabildos cerrados en
los que solo podían participar los regidores y magistrados
municipales.
Durante los primeros años del siglo XVI las fundaciones de
ciudades no fueron muy numerosas por las pocas y reducidas
expediciones que se organizaban pero a partir de la conquista del
impero mexica y del inca es cuando se desencadenan la fiebre
fundadora por lo amplio de los territorios conquistados y la poca
densidad poblacional existente.
La ley de matrimonios mixtos cambió la colonización de América

•Los contactos entre los conquistadores y las mujeres nativas


fueron un problema y una característica de la conquista de
América.

• El matrimonio también era una herramienta para la


conversión de los indios. En 1503, los Reyes Católicos
fomentaron los matrimonios mixtos

• El matrimonio no sólo era una herramienta para la conversión,


sino también para la integración cultural y la hispanización.
LAS CIUDADES EN EL VIRREINATO

- La capital fue situada en la ciudad de Lima, fundada


por Francisco Pizarro como la «Ciudad de los Reyes»,
mientras que el puerto del Callao, monopolizaba todo
el comercio marítimo americano.

- En el ámbito económico, la principal actividad


desarrollada en el virreinato era la minería.

- La organización de las ciudades se hizo, siguiendo el


trazado en cuadrícula propio de la tradición española
(TIPO DAMERO).

- El “damero de Pizarro”, en Lima, es el ejemplo clásico.


En algunas de las ciudades andinas tradicionales hubo
una modificación sustancial del patrón urbano.
LA SOCIEDAD Y LA POBLACION

- La sociedad colonial se dividió, en dos


repúblicas paralelas que además, se
complementaban. Españoles e indígenas debían
mantener una separación a todo nivel: leyes,
autoridades, derechos, obligaciones y espacios.
Los españoles en las ciudades; los indígenas en
el campo.

- Sin embargo, el constante contacto entre las


distintas razas, incluida la negra, dio origen a
una serie de individuos que no habían sido
contemplados dentro del esquema social
elaborado por la Corona.

RELIGION VIRREINAL

La presencia de la religión católica en el Perú, se remonta a la


época de la conquista. Y es gran parte de la adición colonizadora
española del siglo XVI estaba sustentada en la evangelización de
pueblos infieles.
Con el tiempo, se fue trasladando al virreinato del Perú, la
estructura eclesial y universal fue evangelizando al pueblo andino.
Al final, la iglesia trascendió al fenómeno emancipador y el
cristianismo se consolido como uno de los pilares de la nación
peruana.
ARQUITECTURA EN EL VIRREINATO

- La arquitectura virreinal peruana se desarrolla entre los


siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y
adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la
realidad peruana, produciendo como resultado una
arquitectura original.

- El uso de sistemas constructivos como la quincha, las


ornamentaciones de iconografía de tipo andina y
soluciones con formas inéditas confieren a la
arquitectura virreinal peruana una identidad propia.
ESTILO RENACENTISTA

Al inicio de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista.


Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos y filigranas que
hacían desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la
semejanza de un trabajo de cincelado de platería.
Las portadas de la Catedral de Lima y de la Casa de Pilatos. En
Ayacucho la portada de las iglesias de San Francisco y La Merced.

ESTILO BARROCO

El Barroco se distinguió y caracterizó por su recargada


ornamentación, de líneas predominantemente curvas, que daban
un aspecto de libre movimiento.
Predominaron los elementos decorativos en las columnas,
pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de una
modificación de las formas clásicas; las columnas griegas pierden
su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes
hasta formar la columna salomónica y los adornos adquirieron
gran exuberancia.
BARROCO MESTIZO

El barroco andino , también conocido como arquitectura mestiza es un movimiento artístico que
apareció en el Virreinato del Peru entre los años de 1680 y 1780. Inspirado en el Barroco europeo, el
ejemplo más impactante del arte barroco andino se encuentra en la arquitectura religiosa, donde los
artesanos indígenas le dieron un carácter único.
BARROCO
Fundación y organización de ciudades en
el Virreinato

Sobre los templos incaicos se levantaron iglesias y capillas


católicas y encima de cada huaca, se planto una cruz.
Se realizó el trazado de calles y creación de manzanas-
solares.
Las ciudades se dividían en varias categorías: centros de Zona Monumental de Lima
administración, puertos internacionales, puertos regionales,
centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas,
presidios (baluarte de defensa), centros militares de frontera o
centros religiosos (misiones).

La organización de las ciudades se hizo, siguiendo el


trazado en cuadrícula propio de la tradición española
(TIPO DAMERO).
El “damero de Pizarro”, en Lima, es el ejemplo clásico.
En algunas de las ciudades andinas tradicionales donde
hubo una modificación sustancial del patrón urbano.

Zona Monumental de Lambayeque


Para la plaza se consideraron medidas
estándares de 121x 182 metros o de otras
dimensiones pero tenían que tener
proporciones a una forma rectangular.
Este elemento era el elemento
organizador de toda la ciudad, tanto para
su trazado, como para su desarrollo Zona Monumental de Trujillo (plaza actual 118x117aprox)
posterior.
La Iglesia, la cual debía estar ubicada al
lado de la plaza sobre un elevado terreno
para garantizar su visibilidad desde
cualquier punto de la ciudad,
demostrando con esto la importancia de
la religión en el crecimiento urbano.

Zona Monumental de Piura


Fundación de Trujillo del Perú

Francisco Pizarro encargó en 1534 a Diego de Almagro hacer un censo de indios en la costa norteña
peruana y fundar una ciudad para que sirviera de puente entre Piura y Lima, con el nombre de su tierra natal
(Trujillo).
La fecha fundacional de Trujillo es difusa porque se perdió el acta de fundación; pero el intervalo de tiempo
es entre finales de noviembre y principios de diciembre de 1534.

La fundación de Trujillo obedeció a 3


razones principales:

1. Ser un centro político-administrativo de


los tributos, producción y recursos
indígenas en el norte.
2. Poseer diversas huacas con tesoros
que explotar.
3. Contar con el apoyo chimú para
combatir a los incas.
Repartición de solares
Luego de fundar Lima, Francisco Pizarro
pasó a Trujillo para ratificar la fundación. El
3 de marzo de 1535 repartió los solares de
la traza urbana hecha por Martín de Estete
entre los 31 vecinos, también les dio
encomiendas de indios a cada uno.

Según el historiador Jorge Zevallos


Quiñones, cada manzana fue dividida en 3
solares longitudinales (por lo menos las
perimetrales a la plaza), que
individualmente cubrían un área de 4000 a
5000 m2.

Pizarro se reservó un solar que no tuvo


tiempo de habitar.
Traza urbana de Trujillo
De acuerdo con el modelo hispano, la
planificación urbanística de Trujillo tuvo
como centro la plaza mayor y de cada
esquina salieron dos calles que conectarían
perpendicularmente con las demás
formando cuadras. La primera y principal
calle debió ser la del actual jirón Pizarro,
debido a su rectitud y por conectar la plaza
con el estanque.

La ciudad tiene un modelo regular en


retícula ortogonal, conocida también como
damero de estilo renacentista.

Se especula que la maya urbana inicial tenía


aproximadamente 400 000 m2.

24 manzanas. Año 1557


Real Cédula de Carlos V para las poblaciones de ciudades, villas y pueblos
(1526):

… elijan el sitio de las que tuvieran vacantes, y por disposición nuestra se


pueda ocupar, sin perjuicio de los indios, y naturales, y con su libre
consentimiento: y cuando hagan la planta de lugar, repártanlo por sus plazas,
calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor, y sacando
desde ella las calles a las puertas y caminos principales, y dejando tanto
compás abierto, que aunque la población vaya en gran crecimiento se pueda
siempre proseguir y dilatar en la misma forma. Procuren tener el agua cerca, y
que se pueda conducir al pueblo y heredades derivándola si fuera posible, para
mejor aprovecharse de ella, y los materiales necesarios para edificios, tierra de
labor, cultura y pasto, con que excusaran el mucho trabajo y costos que siguen
de la distancia.

Leyes de Indias,año1512
Instituciones dentro de la Ciudad de Trujillo en la época colonial

Instituciones Civiles Instituciones Religiosas

➢ Cabildo de Trujillo ➢ Catedral de Trujillo


➢ Cárcel ➢ Palacio Episcopal
➢ Sala de Armas ➢ Iglesias y conventos de Órdenes
➢ Intendencia Religiosas:
➢ Colegio Seminario de San Carlos y 1. Virgen de la Merced
San Marcelo 2. San Francisco
➢ Colegio del Salvador 3. Santo Domingo
➢ Hospital de Hombres 4. San Agustín
➢ Hospital de Mujeres 5. Santa Clara
➢ Administración de Tabacos 6. Compañía de Jesús
➢ Administración de Correos 7. Belén
➢ Cajas Reales 8. Virgen del Carmen
➢ Iglesias de indios
1. Santa Ana
2. San Sebastián
➢ Iglesia de vecindario
1. Santa Rosa
2. San Lorenzo
La muralla de Trujillo
La ciudad fue creciendo teniendo una forma de
damero de 8 x 9 manzanas aproximadamente;
pero por el temor al ataque de piratas en la
década de 1680, los vecinos solicitaron la
construcción de una muralla, ocasionando que
los bordes de las manzanas perimetrales
fueran contorneándose.

La muralla tuvo una forma elíptica inspirada en


el diseño de Leonardo Da Vinci y tuvo 15
baluartes y 15 cortinas. De esta manera, las
ciudades de Lima y Trujillo fueron las únicas
ciudades amuralladas del virreinato peruano.

Sin embargo, la muralla ofreció una seguridad


emocional antes que real, puesto que al ser
construida de adobe sin fosos ni terraplenes
«mas sirve de adorno, y honor, que de verdadera
defensa».

Trujillo 1687
Expansión de la ciudad

Desde 1872 hasta mediados del


siglo XX, la muralla colonial fue
destruida, dando paso a la
construcción de las vías ferroviarias.

En el perímetro de la ciudad se
fueron creando nuevos barrios. Los
primeros fueron: Chicago,
Miraflores, La Unión y Pedro Muñiz.

Trujillo 1929
La calles de la ciudad
A lo largo de los siglos los nombres de las
calles fueron atribuidos por los mismos
habitantes de cada cuadra, quienes a su libre
albedrío y arbitrio fueron estableciendo puntos
de referencia, los cuales podían ser una casa,
un convento, una tienda, la plaza o un
atributo. Es decir, cada cuadra tenía su propia
calle.

En 1846 el geógrafo e historiador Mariano


Felipe Paz Soldán arribó a la ciudad de Trujillo
y confeccionó un detallado Plano Topográfico
de la Ciudad de Trujillo, donde se plasman la
nomenclatura completa de las 85 calles de la
ciudad.

Trujillo 1846
Con el objetivo de dar una nomenclatura más simplificada y moderna para
que sea fácil y especifica su ubicación, el 10 de mayo de 1862 el Cabildo
de Trujillo establece la creación de calles continuadas en los extremos de
la muralla (hoy jirones) y la numeración de lotización.
Casa Urquiaga
En la década de 1920, se hace el cambio de numeración de los lotes y
empiezan a tener relación con el orden de las cuadras; pero no siguen la
proporción de la malla urbana, es decir, las calles paralelas que están a
los extremos tienen menos cuadras que las ubicadas en el centro, puesto
que la ciudad tiene su contorno ovalado (anillo vial).

Entre 1930 y 1950 se cambian los nombres de algunos jirones,


apareciendo: Pizarro, Almagro, Estete, Bolognesi, Orbegoso, Grau y
Ugarte. Casa de la Emancipación

A mediados del siglo XX, el Concejo Provincial de Trujillo cambia las


numeraciones de los lotes, haciéndolos coincidir con el orden de las
cuadras teniendo en cuenta la proporción paralela de las manzanas de la
ciudad, de tal manera que todas las cuadras sigan el mismo orden en
calles paralelas.

Casa Mayorazgo de Facalá


MONUMENTALIDAD

La zona comprendida dentro del perímetro de la Avenida


España se encuentra declarada como Zona Monumental
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante
Resolución Suprema Nº 2900-72-ED del 28 de Diciembre
de 1972.

Su declaración y conservación se fundamenta en las


siguientes razones:
a) Porque posee valor urbanístico de conjunto.
b) Porque posee valor documental histórico y artístico.
c) Porque cuenta con un número apreciable de
monumentos y ambientes urbano monumentales.
CONFORMACION
PROVINCIA DISTRITOS DECLARADOS PRESUNCION TOTAL
TRUJILLO 260 50 310
1 TRUJILLO 225 31 256
2 EL PORVENIR
FLORENCIA DE
3
MORA
4 HUANCHACO 14 6 20
5 LA ESPERANZA
6 LAREDO 1 1 2
7 MOCHE 2 1 3
8 POROTO
9 SALAVERRY 15 11 26
10 SIMBAL 1 1
VICTOR LARCO
11 2 2
HERRERA

AR ACP ACD AI TOTAL

DPTO. PROV.TRU 23 8 274 5 310


PROV.VIRU 2 2
LA PROV.ASC 3 3 14 5 28
LIBERTAD PROV.CHEP 0 0 0 2 2
PROV.PCMYO 4 4 43 1 52
PROV.SCHUC 3 0 2 1 6
PROV.S.CAR 2 1 42 0 45
PROV.PATAZ 3 0 0 0 3
PROV.G.CH 1 0 0 0 1
TOTAL 39 16 375 16 449
AR: ARQ. RELIGIOSA ACP: ARQ. CIVIL PUBLICA ACD: ARQ. CIVIL DOMESTICA
AI: Arquitectura industrial
“NO ES VIEJO LO ANTIGUO CUANDO SE CONSERVA”

También podría gustarte