Está en la página 1de 10

Trabajo Grupal

TRABAJO GRUPAL

PROPIEDADES COLIGATIVAS
IMPORTANCIA Y
APLICACIONES

INTEGRANTES:
 Roger Loza
 Anabel Moscoso
 Gabriel Vasquez
 Robert Fiallos
 Joel Ostaiza

CURSO:
Automotriz, Segundo 1

PROFESORA:
ING. LIGIA PAREDES
Trabajo Grupal

INTRODUCCIÓN
Mediante el presente informe se trata de explicar a detalle acerca de las propiedades
coligativas, las cuales representan las relaciones observadas entre la interacción del
soluto con el solvente, donde se estudian además de las partículas y la concentración de
los componentes, comportamientos dados en el cambio de variables como presión y
temperatura, y la incidencia de ello en la disolución. Las disoluciones básicamente se
componen de una serie de soluto o solutos no volátiles que tienen una solubilidad
restringida en un disolvente volátil. Por ejemplo, en las disoluciones de sacarosa o
Cloruro de Sodio en Agua se observa que propiedades importantes de estas
disoluciones, incluyendo la elevación del punto de ebullición, la disminución del punto de
congelación, dependen solamente de la concentración del soluto, no de su naturaleza.
La disolución puede exhibir una disminución del punto de congelación, como también
una elevación del punto de ebullición.
Trabajo Grupal

JUSTIFICACION
El informe presentado tiene la finalidad de explicar a detalle cada una de las Propiedades
Coligativas, cuál es la importancia de cada una y sus aplicaciones en la vida diaria,
además de apoyar con información para el trabajo de exposición a realizar sobre este
tema.

OBJETIVO GENERAL
 Conocer, Desarrollar y aplicar el concepto de cada una de las propiedades
Coligativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Con los conceptos adquiridos conocer más a fondo las ecuaciones que rigen en
ellas.
 Ejemplificar el uso de las propiedades coligativas en la vida cotidiana.
 Teorizando sus conceptos conocer los valores de las concentraciones de sus
componentes.
Trabajo Grupal

MARCO TEÓRICO
Propiedades coligativas de las soluciones
Los estudios teóricos y experimentales han permitido establecer, que los líquidos poseen
propiedades físicas características. Entre ellas cabe mencionar: la densidad, la
propiedad de ebullir, congelar y evaporar, la viscosidad y la capacidad de conducir la
corriente eléctrica, etc.
Cada líquido presenta valores característicos (es decir, constantes) para cada una de
estas propiedades. Cuando un soluto y un solvente dan origen a una solución, la
presencia del soluto determina una modificación de estas propiedades con relación a su
estado normal en forma aislada, es decir, líquido puro. Estas modificaciones se conocen
como PROPIEDADES DE UNA SOLUCIÓN.
Las propiedades de las soluciones se clasifican en dos grandes grupos:
1.- Propiedades constitutivas: son aquellas que dependen de la naturaleza de las
partículas disueltas.
Ejemplo: viscosidad, densidad, conductividad eléctrica, etc.
2.- Propiedades coligativas o colectivas: son aquellas que dependen del número de
partículas
(Moléculas, átomos o iones) disueltas en una cantidad fija de solvente, las cuales son:
- Descenso en la presión de vapor del solvente,
- Aumento del punto de ebullición,
- Disminución del punto de congelación,
- Presión osmótica
Es decir, son propiedades de las soluciones que solo dependen del número de partículas
de soluto presente en la solución y no de la naturaleza de estas partículas.
Disminución de la presión de vapor
Si un soluto es no volátil la presión de vapor de su disolución es menor que la del
disolvente puro. Así que la relación entre la presión de vapor y presión de vapor del
disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta relación está
dada por la ley de Raoult, que establece que la presión parcial de un disolvente sobre
una disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro, multiplicada por la
fracción molar del disolvente en la disolución.
Una fuerza motora en los procesos físicos y químicos es el incremento del desorden: a
mayor desorden creado, más favorable es el proceso. La vaporización aumenta el
desorden de un sistema porque las moléculas en el vapor no están tan cercanamente
empacadas y por lo tanto tienen menos orden que las del líquido. Como en una disolución
está más desordenada que el disolvente puro, la diferencia en el desorden entre una
Trabajo Grupal

disolución y un vapor es menor que la que se da entre un disolvente puro y un vapor. Así
las moléculas del líquido tienen menor tendencia a abandonar el disolvente para
transformarse en vapor.
Trabajo Grupal

Elevación del punto de ebullición


El punto de ebullición de
una sustancia es la
temperatura a la cual su
presión de vapor iguala a la
presión atmosférica
externa. ¿Cómo difieren los
puntos de ebullición y de
congelación de una
solución hídrica de los del
agua pura? La adición de
un soluto no volátil
disminuye la presión de
vapor de la solución. Como
se ve en la Fig. la curva de presión de vapor de la solución cambiará hacia abajo relativo
a la curva de presión de vapor del agua líquida pura; a cualquier temperatura dada, la
presión de vapor de la solución es más baja que la del agua pura líquida. Teniendo en
cuenta que el punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de
vapor es igual a 1 atm., al punto de ebullición normal del agua líquida, la presión de vapor
de la solución será menor de 1 atm. Por consiguiente, se necesitará una temperatura
más alta para alcanzar una presión de vapor de 1 atm. Así el punto de ebullición es mayor
que el del agua líquida.
Para incrementar el punto de ebullición relativo al del solvente puro, T, es directamente
proporcional al número de partículas del soluto por mol de moléculas de solvente. Dado
que la molalidad expresa el número de moles de soluto por 1000 g de solvente, lo cual
representa un número fijo de moles del solvente. Así Test proporcional a la molalidad.
Ke = constante de elevación del
punto de ebullición normal, solo
depende del Práctica #4:
Propiedades coligativas. 3 solvente.
Para el agua es 0.52 °C / m, por
consiguiente, una solución acuosa 1
m de sacarosa o cualquier otra
solución acuosa que sea 1 m de
partículas de soluto no volátil
ebullirá a una temperatura 0.52 °C
más alta que el agua pura.
Trabajo Grupal
Reducción del punto de congelación

La presión de vapor más baja de una solución con relación al agua pura, también afecta
el punto de congelamiento de la solución, esto se explica porque cuando una solución
se congela, los cristales del solvente puro generalmente se separan; las moléculas de
soluto normalmente no son solubles en la fase sólida del solvente. Por ejemplo, cuando
soluciones acuosas se congelan parcialmente, el sólido que se separa casi siempre es
hielo puro, como resultado la parte del diagrama de fase en la Fig. Que representa la
presión de vapor del sólido es la misma que para el agua líquida pura. En esta misma
figura puede verse que el punto triple de la solución a una temperatura menor que el del
agua pura líquida debido a que la presión de vapor más baja de la solución comparada
con la del agua líquida pura.
El punto de congelación de una solución es la temperatura a la cual comienzan a
formarse los cristales de solvente puro en equilibrio con la solución. Debido a que el
punto triple de la temperatura de la solución es más bajo que el del líquido puro, el punto
de congelamiento de la solución también será más bajo que el del agua líquida pura.
Trabajo Grupal

Presión osmótica y Ósmosis

Ciertos materiales, incluyendo muchas membranas de los sistemas biológicos y


sustancias sintéticas como el celofán son semipermeables. Cuando se ponen en
contacto con una solución, ellas permiten el paso de algunas moléculas, pero no de otras.
Generalmente permiten el paso de las moléculas pequeñas de solvente como el agua,
pero bloquean el paso de solutos más grandes o iones. El carácter semipermeable, se
debe a la red de poros diminutos de la membrana.
Consideremos una situación en la cual solamente las moléculas de solvente pueden
pasar a través de la membrana. Si esa membrana se coloca entre dos soluciones de
diferente concentración, las moléculas de solvente se moverán en ambas direcciones a
través de la membrana. Sin embargo, la concentración del solvente es mayor en la
solución que contiene menos soluto que en la más concentrada. Por consiguiente, la tasa
de paso del solvente desde la solución menos concentrada hacia la más concentrada es
mayor que la velocidad en la dirección opuesta. Así hay un movimiento neto de las
moléculas de solvente desde la solución menos concentrada hacia la más concentrada,
este proceso se llama osmosis. Recuerde: el movimiento neto del solvente es siempre
hacia la solución con la concentración de solutos más alta.
La presión necesaria para evitar la
ósmosis se conoce como presión
osmótica, Π, de la solución. Se
encuentra que la presión osmótica
obedece una ley de forma similar a
la de los gases ideales.
Trabajo Grupal

Importancia de las propiedades coligativas:


Las propiedades coligativas tienen tanta importancia en la vida común como en las
disciplinas científicas y tecnológicas, y su correcta aplicación permite:
 Separar los componentes de una solución por un método llamado destilación
fraccionada.
 Formular y crear mezclas frigoríficas y anticongelantes.
 Determinar masas molares de solutos desconocidos.
 Formular sueros o soluciones fisiológicas que no provoquen desequilibrio
hidrosalino en los organismos animales o que permitan corregir una anomalía del
mismo.
 Formular caldos de cultivos adecuados para microorganismos específicos.
 Formular soluciones de nutrientes especiales para regadíos de vegetales en
general.
En el estudio de las propiedades coligativas se deberán tener en cuenta dos
características importantes de las soluciones y los solutos.
Soluciones: es importante tener en mente que se está hablando de soluciones
relativamente diluidas, es decir, disoluciones cuyas concentraciones son ≤ 0,2 Molar, en
donde teóricamente las fuerzas de atracción intermolecular entre soluto y solvente serán
mínimas
Solutos: los solutos se presentarán como:
 Electrolitos: disocian en solución y conducen la corriente eléctrica.
 No Electrolito: no disocian en solución. A su vez el soluto no electrolito puede ser
volátil o no volátil.
Trabajo Grupal

CONCLUCIONES
Todas las propiedades coligativas tienen funciones diferentes que por medio de este
informe se ha tratado de explicar de manera concisa todas ellas y entender el proceso
en como ocurre.
Cómo ya se explicó las propiedades coligativas son cuatro: Descenso en la presión
de vapor del solvente, Aumento del punto de ebullición, Disminución del punto de
congelación y la Presión osmótica y todas ellas dependen del número de partículas
de soluto en la solución y no del comportamiento de las partículas de soluto.

BIBLIOGRAFIA
 Trujillo, F. J. (2004a). Soluciones Acuosas Teoría y Aplicaciones (Ed. Rev.).
Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
 Propiedades Coligativas: Disminución en el Punto de Congelación. (2018, 15
febrero). Recuperado 13 mayo, 2019, de:
https://quimicaencasa.com/propiedades-coligativas-disminucion-punto-
congelacion/
 ¿Cómo funciona la Ósmosis? (2016, 5 junio). Recuperado 13 mayo, 2019, de
https://como-funciona.com/osmosis/
 Gómez, L. L. (2017, 2 febrero). PROPIEDADES COLIGATIVAS. Recuperado
13 mayo, 2019, de http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/coligativas.htm

También podría gustarte