Está en la página 1de 11

Estímulo de la

creatividad

DECORACIÓN DE
CERÁMICA EN FRÍO

Colaboradora:

Esperanza Sanabria Guapo


Colombia
Existen maneras muy agradables para pasar el tiempo libre, muchas de las cuales
están relacionadas además con el estímulo de nuestros sentidos. En especial encuentro
apasionante la decoración de cerámica en frío a pesar que las técnicas son sencillas, puesto
que para obtener resultados espectaculares y únicos se requiere despliegue de creatividad,
el permitirse combinar técnicas y / o materiales, seguir impulsos interiores que dicten los
colores a emplear y observación del entorno.

MATERIALES

Bizcochos aplicación.

Pinceles de cerdas suaves y Patinas al agua, al aceite o de


cerdas duras, de distintos tamaños y dedo.
de punta redonda, plana, lengua de
Agua
gato, angular, abanico

Thiner para limpiar los pinceles


Pinceles delineadores 3/0, 5/0,
que se han utilizado con patinas al
10/0
aceite o traslucidos
Lija de agua # 400, # 600
Otros materiales como: pasteles
Trapos de algodón o tizas; pinturas para vitral; escarcha;
marmolina; betún de Judea; estopa;
Vinilos o Acrílicos, Perlados y
polvo dorado en diferentes colores:
Metalizados de diferentes colores
plata, oro, cobre; toallas de papel (son

Esmalte mate o brillante en muy buenas para descargar el exceso


aerosol para sellar; la resina da un de pintura en la técnica del pincel

resultado más brillante, pero requiere seco)

destreza en la preparación y
EL COLOR

COLORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y NEUTROS

En la decoración de cerámica en frío se consideran colores primarios al: Amarillo,


Azul y Rojo. La combinación de estos tres da lugar a los colores secundarios y terciarios.
Son colores neutros el Blanco y el Negro.

A continuación les indico en que proporción se obtienen los colores secundarios, lo


más usual es trabajar con tercios. (La proporción de colores primarios que usemos va a
influir en la obtención de los tonos de los colores).

Amarillo Azul Rojo

Verde limón 2/3 (3/4) 1/3 (1/4)

Verde 1/2 1/2

Verde botella 1/3 (1/4) 2/3 (3/4)

Azul violeta 2/3 (3/4) 1/3 (1/4)

Violeta 1/2 1/2

Rojo violeta 1/3 (1/4) 2/3 (3/4)

Rojo naranja 1/3 (1/4) 2/3 (3/4)

Naranja 1/2 1/2

Amarillo naranja 2/3 (3/4) 1/3 (1/4)

La combinación de tres colores primarios da lugar al café, sin embargo las distintas
tonalidades de café se pueden lograr mezclando un secundario y un primario.

Lo importante es darle rienda suelta a la creatividad a la hora de preparar los colores que
vamos a usar en la decoración de una pieza. No obstante, si se dispone de poco tiempo se
consiguen en el mercado una amplia gama de colores.

COLORES FRÍOS Y CALIDOS. COLORES COMPLEMENTARIOS.

Al contemplar la naturaleza, un paisaje o una obra de arte, los colores causan en nosotros
ciertas emociones ya sea de alegría o tristeza, por esto se dice que los colores se clasifican
en calidos y en fríos. Los colores calidos son el rojo, el amarillo, los colores secundarios
obtenidos por su combinación y el verde limón, estos son colores radiantes, recuerdan el
trópico, el verano. Los colores fríos son el azul, los secundarios obtenidos por la
combinación de azul y rojo, el verde y el verde botella, son colores que en una obra de arte
invitan al recogimiento, a una búsqueda de lo profundo.

Para dejar claro el significado de color complementario, les hablaré del tiempo de navidad,
porque hay dos colores que relacionamos con esta época y son el rojo y el verde, estos son
complementarios, uno es calido y el otro frío, están situados uno frente al otro en el círculo
cromático. Los otros colores complementarios son:

Rojo Violeta Verde limón

Violeta Amarillo

Azul violeta Amarillo naranja

Azul Naranja

Verde botella Rojo naranja

Verde Rojo

DEGRADE

Los colores primarios se pueden aclarar adicionando blanco y oscurecer con la


adición del negro. Se puede obtener un interesante efecto visual eligiendo un color
primario para realizar un degradé. En un círculo cromático degradado generalmente se va
del oscuro que va en la periferia al claro que se encuentra en el centro, se empieza con
una fuerte dosis de negro, y una pequeña cantidad del color de elección, progresivamente
se va disminuyendo el negro hasta llegar al color puro, y en este punto se añade una
pequeña cantidad de blanco y disminuyendo el color primario hasta obtener un blanco
casi puro. Sin embargo, cuando se desea trabajar un color pastel sobre el bizcocho este se
logra dosificando en la paleta la cantidad de blanco, y añadiendo poco a poco la cantidad
del color primario o secundario que queremos degradar, hacerlo en sentido contrario nos
puede llevar a requerir de muy altas cantidades de blanco, y posiblemente obtengamos
más color del que necesitaremos. Los colores claros dan luces y con los colores oscuros se
obtienen sombras.

En la gráfica se observa el efecto de degradé y la acertada combinación de colores lo


cual da vistosidad a la obra.

PREPARACIÓN DE LA PIEZA

Cuando compren piezas para decorar, busquen aquellas de buena calidad y que
tengan muy definidos los detalles, ya se trate de paisajes y en especial de rostros, pues
nada más difícil que intentar arreglar narices sin punta.

La mesa en que vayamos a trabajar la debemos cubrir con papel periódico. Para
comenzar la decoración en cerámica es necesario preparar la pieza. Si se trata de pieza de
bizcocho ésta debe lijarse en su totalidad con lija de agua 400 seca y el polvo se retira con
un trapo de algodón humedecido. Si la pieza es de yeso se lija de igual manera pero se
retira el polvo resultante frotando con un paño seco o con un pincel. Y por último, cuando
trabajemos con piezas de resina, si éstas presentan suciedad se limpian con un trapo
bastante humedecido y se dejan secar.

Este proceso se realiza para eliminar las asperezas y perfeccionar los detalles de la
pieza. Luego, para la mayoría de técnicas es importante darle una base a la pieza, que
puede ser blanca. Se pinta en una o dos capas la pieza y si acaso quedan marcados los
pelos del pincel se puede desbastar con lija de agua # 600 o con una esponjilla de acero.

TÉCNICAS

1. Pincel directo

Es recomendable elegir una pieza sencilla, que esté libre de relieves y detalles precisos,
podría ser un jarrón, un animal, etc. Al bizcocho previamente lijado, y con base se le aplica
acrílico del color adecuado a cada área de la pieza con un pincel plano de cerdas suaves,
se dan una o dos capas de pintura. (El acrílico o vinilo se puede adelgazar adicionando
unas gotas de agua potable a la cantidad que se va a utilizar). Los perlados o nacarados se
aplican sobre base clara, generalmente blanca. Los metalizados en cambio se aplican sobre
fondo negro. Se termina sellando la obra con dos manos de aerosol brillante, o de resina.

2. Pincel seco

Esta técnica se utiliza especialmente en piezas con relieve para dar luces. Para esta técnica
se utilizan pinceles de cerda dura, de punta plana o redonda. Se carga el pincel con
pintura y se retira el excedente sobre una toalla de papel o un trapo suave, se comprueba
que no hay exceso si al pasar el pincel sobre la palma de la mano, ésta queda sin mancha,
tan solo ligeramente coloreada. Como esta técnica es tan suave se requiere de aplicar
varias capas de pincel seco, para obtener colores intensos. La pincelada seca se trabaja
sobre la pieza previamente preparada y con base de color oscura.

En la técnica de pincel húmedo se carga el pincel con el acrílico y se descarga una vez el
excedente en una toalla de papel. Se procede a pintar.

3. Wash

La pieza se lija y limpia. No es necesario aplicar base. El acrílico que vamos a utilizar de
fondo y que va a ser el color principal en gran parte de la pieza se diluye con bastante
agua, se aplican tres capas de la dilución a la pieza. Se da brillo con un suave trapo seco. Y
se procede a resaltar con pincel seco o húmedo los detalles. Si se trata de un animal los
ojos se pintan con la técnica de pincel directo. Sellar con aerosol brillante.
4. Wash con espuma

En un recipiente hondo que contenga agua, se vierte un chorro de jabón liquido o


shampoo que haga mucha espuma, y se agrega un poco del acrílico deseado. Con un
pincel redondo de cerdas duras se agita la mezcla para producir espuma, con el mismo
pincel se aplica sobre la pieza previamente lijada y limpia con suaves golpes. Se deja secar.
Se repite el procedimiento con un color que contraste. Se deja secar. Se sella con aerosol
brillante, para lograr una especie de marmolizado.

5. Ahumado

Esta técnica la he usado con buenos resultados en bizcochos de cebúes y de elefantes. El


cebú generalmente lo pinto de color gris con un wash en directo, y en pincel seco resalto
los diferentes detalles, delineo los ojos y los pinto guiándome por fotos de ganado de este
tipo. Con la pieza ya seca, la sujeto con firmeza y la acerco a una esperma encendida y
ahumeo el dorso de la pieza. Dejo secar y sello con dos manos de esmalte brillante en
aerosol.

6. Jaspeado

Esta técnica se trabaja sobre la pieza preparada con base. Se humedece el pincel con agua,
se descarga el exceso sobre una toalla de papel, se toca con el pincel el acrílico del color
deseado, se retira el excedente sobre la toalla de papel y finalmente, se salpica la superficie
moviendo las cerdas del pincel de afuera hacia adentro. El efecto es más bonito si se repite
el procedimiento con uno o dos colores más. Se deja secar.

7. Pasteles o tizas

Se prepara la pieza y se le da base blanca. Se aplican los pasteles o tizas con la ayuda de un
algodón, dándole color a la pieza, la intensidad depende de la cantidad de pastel. Los
detalles se pintan con pincel directo en colores suaves, y esto incluye gris en lugar de
negro. Prefiero sellar con aerosol mate, porque la terminación nos recordará la delicadeza
de la porcelana.

8. Fantasía
Esta es una técnica muy sencilla, que se utiliza cuando la pieza ya está terminada. La
decoración previa puede realizarse con pincel directo, pincel seco, perlados, pasteles. Se
sella la pieza con esmalte brillante o resina, y antes de que seque se rocía escarcha en las
superficies elegidas. Se deja secar.

9. Magia negra

Se prepara la pieza, generalmente paisaje, y se le da un fondo negro. Para lograr un efecto


más vistoso de las patinas, se dan luces con pincel seco en colores similares a los de las
patinas elegidas. Luego se aplica la patina con los dedos meñique y anular. Se deja secar y
se sella con aerosol mate.

10. Craquelado

Se dan dos capas de color base a la pieza, y se deja secar. Se aplica el craquelador
cargando el pincel generosamente por ambos lados. Se espera a que seque (hasta que al
tacto no se sienta pegajoso) y se aplica el acrílico de un color contrastante, teniendo
cuidado de no pasar dos veces el pincel por la misma área. Esta capa de pintura se puede
aplicar con un pincel liner para obtener un craquelado más vistoso. Después que seque,
sellar con aerosol mate o brillante.

11. Esponjeado

Técnica adecuada para crear efectos de textura. Se prepara la pieza con el color base. Se
carga una esponja de pintura y se descarga el excedente sobre una toalla de papel. Se
aplica el color que contraste por medio de la esponja con golpes suaves y continuos. Se
puede jugar con distintos colores.

Se puede trabajar de manera similar con un pincel redondo de cerdas duras #10, se carga,
se descarga el excedente y con golpes suaves se pinta sobre la superficie pintada, al
combinar dos o tres colores podemos crear flores abstractas.

12. Pátinas traslúcidas

Se prepara la pieza, y se aplican dos capas de base blanca. La pieza se anticua con la patina
café, que se aplica por pequeñas áreas y se va retirando con un trapo suave, el cual puede
estar humedecido con Blending media o Thinner.
Se le da color a las distintas áreas de la pieza con la patina traslucida de elección, ésta se
aplica, se espera a que de color y se retira. (Los colores naranja y rojo tardan más en secar
que otros tonos). Se sella con aerosol mate.

13. Envejecido con Betún de Judea

Esta es una técnica usada para que una pieza nueva parezca antigua. Se prepara la pieza,
se decora y para terminar se aplica Betún de Judea por medio de un pincel, se limpia con
un trapo suave. No se requiere de brillo.

14. Vitrales

Después de preparar la pieza, y dejar la superficie blanca y muy lisa, se aplica la pintura
para vitral con el pincel bien cargado y en un solo sentido, sin repasar. Se puede sellar con
aerosol mate.

15. Técnica de seda

Con esta técnica se obtienen resultados muy vistosos en ángeles, y figuras humanas. La
pieza se prepara y no se aplica base. Se aplica un wash de seda (preparado con bastante
agua, acrílico, unas gotas de perlado y si se desea se puede adicionar un poco de polvo
dorado) como base. Se decora con tonos suaves en wash de seda y se dan luces con pincel
seco. Se sella con aerosol mate.

16. Imitación Granito

Una combinación de vinilo y marmolina aplicada con pincel redondo de cerdas duras
sobre la pieza lijada y limpia nos dará una textura similar a la del granito. Se deja un tiempo
de secado. Se decora y se sella. Se puede aplicar escarcha cuando trabajemos con joyeritos.

17. Imitación cuero

Después de preparar la pieza y aplicarle base blanca, se pegan pedacitos de papel cartulina
o de Manila con colbón. Se aplica betún o cera negra para zapatos, se espera a que seque
y se brilla.

Se pueden aplicar tantas capas de betún como se crea necesario, para obtener el color
deseado.
18. Cabello de ángel

Se consigue en el mercado un material llamado Cabello de ángel, es de gran utilidad para


dar textura de pelo a figuras de perros Poodle. El cabello de ángel se aplica a la pieza
previamente preparada con la ayuda de un tenedor. Se continúa con la decoración de la
pieza. Se sella. (El cabello de ángel se puede lograr desmenuzando pañales o toallas
higiénicas de las normales, y a este material se añade vinilo blanco y colbón).

19. Técnica de la estopa

Se prepara una pieza del tipo jarrón, se le aplica una base. A la pieza se le pega estopa con
colbón. Se pinta con un acrílico de color pastel. Se sella. Se puede aplicar de manera
opcional escarcha, cinta de seda, etc.

20. Decapado

Es una técnica que da un efecto de envejecido a los vestidos en figuras humanas. Es


sencillo, después de preparar la pieza y aplicar al vestido un color de fondo, se pinta con
un wash en un color que contraste, se deja secar un tiempo prudencial y se intenta limpiar
el color con una esponja húmeda, entonces el vestido se verá envejecido, los dos colores
saltarán a la vista.

21. Textura con plástico

También se puede decorar un vestido con esta técnica. A la pieza previamente preparada y
con un color de fondo, se le aplica un color diluido y antes que éste seque, ponemos un
pedazo de plástico suave sobre el área y ejercemos presión con los dedos, se retira el
plástico y lucirá una textura especial.

22. Decoración de piel

Para pintar piel recomiendo conseguir en el mercado los tonos de piel de su preferencia.
La decoración de piel es mejor dejarla para el final, el acrílico se aplica en directo. Para dar
color a las mejillas se trabaja con un rosado o un rojo con pincel seco. Los labios se
delinean y se maquillan con un color rosado o durazno. El cabello rubio se logra aplicando
un color base dorado claro, se trabaja café y beige (café más blanco) con pincel seco. Los
cabellos negros se trabajan con acrílico negro, se pueden dar luces con blanco mate o
perlado, negro o azul perlado en pincel seco. Algunos cabellos pelirrojos se ven muy
vistosos con fondo en cobre.

23. Delineación de ojos humanos

Se trabaja con pinceles liner o delineadores 3/0, 5/0 o 10/0, que se cargan con acrílico
negro o café diluido, para delinear los bordes. Se pinta el ojo con blanco, luego el interior
del ojo se pinta del color de preferencia que se degrada hacia el centro en el mismo tono
más claro. Se pinta la pupila de color negro y se ponen puntos de luz con blanco, unas
luces muy interesantes se pueden hacer con comas y estrellas. Las pestañas se ven muy
bonitas si se pintan largas y en gran número en ambos parpados.

TRUQUITOS

♦ Las piezas de yeso no deben ser pintadas en su base, puesto que la humedad del
acrílico se evapora por allí, y al pintarla con el tiempo se puede desprender la pintura.
Para dar un buen terminado y evitar ralladuras se adhiere paño lenci a la base, el
cual se pega con cola vinílica.

♦ Los frascos de las pinturas deben cerrarse inmediatamente se usen, para evitar un
secado antes de término. Las patinas de dedo se conservan muy bien en su estuche y
en envases herméticos.

♦ Para pintar ojos y rostros de figuras humanas y animales no hay algo más adecuado
que tener imágenes de revistas cerca, para guiarnos en la decoración.

♦ Los pinceles deben tener un cuidado especial, siempre se guardan con los pelos
hacia arriba, después de usarlos se limpia el exceso de pintura, se lavan con un jabón
de barra y se enjuagan. Si se han cargado con pinturas al aceite, se limpian sobre
una toalla de papel o trapo, se limpian en thinner y se lavan con agua y jabón. Se
dejan secar con los pelos de punta.

♦ En especial la decoración de vestidos resulta vistosa con pinceladas con liner y nos
puede ayudar el ver revistas de bordados, diseños tipográficos, etc., pues los
arabescos y flores sencillas imprimen un sello único a la pieza.

También podría gustarte