Está en la página 1de 6

UNIDAD II - SESIÓN N° 1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA GRADO FECHA DURACIÓN


40314 nuestra Sra. De la Asunción Ciencias Sociales Cuarto 20/04/19 3 horas
“El Liberalismo y el Nacionalismo”
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Comprende el tiempo histórico  Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico
interpretaciones

y emplea categorías  Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
históricas.
Construye

temporales.  Distingue entre detonantes causas coyunturales y estructurales al hacer una explicación histórica.
 Interpreta críticamente
fuentes diversas.

SECUENCIA DIDACTICA
Proc. ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES RECURSOS Y
Ped. MATERIALES
MOTIVACIÓN: Pedimos a los estudiantes que observen y analicen las SABERES PREVIOS: ¿Qué situación o  Texto escolar
imágenes presentadas por el docente. Preguntamos ¿Qué tienen en acontecimiento representa la pintura? ¿En que lugar  Cuaderno de
común dichas imágenes? sucedió? ¿Cuál crees que pudieron ser las causas trabajo
de este acontecimiento?  Video
INICIO

 Proyector

CONLICTO COGNITIVO: El Planteamos la siguiente pregunta:


¿Qué relación tiene liberalismo con la escena del documento 1 del texto escolar?
CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
 El docente empieza proyectando una presentación en power point sobre la transición entre el antiguo régimen y
el liberalismo, expone brevemente pero realizando preguntas abiertas a los estudiantes para recopilar saberes
previos.
 El liberalismo, que fue la doctrina dominante del siglo XIX y que constituye el fundamento de la mayoría de las
instituciones del mundo contemporáneo, tiene sus raíces en El Movimiento Ilustrado, El Parlamentarismo Inglés,
La Revolución de Independencia de Estados Unidos y La Revolución Francesa.
 Así, el conjunto de transformaciones ideológicas y políticas producidas en Europa y América desde fines del siglo
XVII hasta el final del Imperio Napoleónico (revoluciones liberales burguesas), van a ser la base de una corriente
ideológica y una doctrina política conocida como liberalismo.
 Además de ser un doctrinario político y económico, el liberalismo es una manera de entender al hombre y la
DESARROLLO

sociedad. Descarta todo tipo de estamentos y castas, ya que considera que todos los hombres son iguales ante la
ley, y asume la defensa de las libertades individuales. La libertad se deberá expresar en todos los ámbitos: civil,
religioso, político y económico.
 Se produce con el liberalismo una disociación entre lo espiritual y lo temporal, se defiende un estado laico, secular.

Actividades1.
 Los alumnos/as leen atentamente los textos (ver Documento 2) y contestan:
 -Cuáles son las principales libertades individuales según Stuart Mill.
 -Señalan los principios básicos, que según el texto de Adam Smith caracterizan el liberalismo económico.
 2 .A partir de los siguientes conceptos, los alumnos/as, en grupos de cinco, deben realizar un informe sobre el
liberalismo en su dimensión política. Se deben utilizar todas las palabras del siguiente listado: Monarquía Absoluta,
Régimen Parlamentario, Constitución, División de Poderes del Estado, Soberanía, Democracia, Sufragio, República.
 3. Los alumnos/as, en grupos de pares, completan el siguiente cuadro (ver documento 1) sobre los aportes de
las Revoluciones burguesas a la configuración del pensamiento liberal. Se debe tener presente que algunos
elementos se pueden repetir, pero sería interesante señalar el aporte más importante de cada una de ellas .
CIERRE DE LA CLASE: El estudiante interioriza los conocimientos adquiridos y reflexiona sobre sus aprendizajes ¿Qué aprendí?
¿Para qué me sirve en la vida diaria? ¿Qué dificultades tuve durante el aprendizaje? ¿Cómo aprendí?
CIERRE

TRANSFERENCIA: Busca información sobre la independencia de Norteamérica. Haz un listado de los principales momentos de
este proceso de independencia.
EVALUACIÓN
INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTO
 Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico Lista de cotejo
 Precisa distintos tipos de duración que pueden tener los fenómenos históricos.
 Distingue entre detonantes causas coyunturales y estructurales al hacer una explicación histórica.

CONCLUSIONES
Gracias al LIBERALISMO y a las IDEAS ILUSTRADAS se logró que en Inglaterra se aprobara por primera vez
en la historia (1668) el gobierno de MONARQUÍA PARLAMENTARIA y la creación de una CARTA MAGNA O
CONSTITUCIÓN que estaba por encima del rey. Este ejemplo se repitió en algunos Estados europeos.

El liberalismo desde su nacimiento fue un baluarte en la lucha contra toda clase de tiranías absolutistas y
totalitarias.

 Aquí el rey ya no tiene poder absoluto, el poder está dividido en tres estamentos.
 El rey reconoce derechos a sus ciudadanos (voto, participación y propiedad privada).
 El pueblo, la mayoría, sigue viviendo en condiciones de pobreza y marginación.
 La economía inicia un proceso de libre mercado, donde el Estado pierde presencia total. El Estado no
interviene en la economía, sólo garantiza la libre competencia.
RECUERDA:
Gracias a este movimiento de ideas, los seres humanos pasamos de ser súbditos del rey a ser ciudadanos de
un Estado.
Documento 1

Trabajo en grupo.

REVOLUCIONES APORTE EN LO POLÍTICO APORTES ECONÓMICOS APORTES


CÍVICOS

PARLAMENTARISMO

INGLÉS

ILUSTRACIÓN

INDEPENDENCIA DE USA.

REVOLUCIÓN FRANCESA
Documento 2

Información histórica.

“La libertad afecta en primer lugar la esfera de lo interno y exige la libertad de conciencia en el
sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensamiento, la libertad absoluta de opinión y de
sentimientos sobre cualquier tema científico, moral o teológico (…). En segundo lugar, el principio
de la libertad humana requiere la libertad de gustos y de aficiones, la libertad de organizar nuestra
vida según nuestro carácter.(…). En tercer lugar de esta libertad de todo individuo se deriva, con las
mismas limitaciones, la libertad de asociación entre los individuos: la libertad de unirse con un
objetivo cualquiera que sea inofensivo para los otros (…). No podrá existir una sociedad libre,
cualquiera que sea su forma de gobierno, si estas libertades no son respetadas.”

Fuente: Stuart Mill,J. On Liberty. Londres, 1859

“En su obra, La riqueza de las Naciones, Adam Smith expresa los principios básicos del liberalismo
económico:

a. La sociedad esta formada por individuos y no por estamentos o clases.


b. El interés personal, que es el motor de toda actividad económica se identifica
con el interés general.
c. Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado gracias al
mecanismo de los precios, regulados por la oferta y la demanda.
d. Por lo tanto no se ha de estorbar el libre juego de las actividades individuales
y los mecanismos naturales de la economía. El Estado se ha de abstener de
cualquier intervención y de acabar con las barreras proteccionistas y los
monopolios que atentan con libre comercio”.

Fuente: Nuestro Tiempo. Ed. Vicens Vives, Barcelona, España, 2001

Evaluación

Los alumnos/as reunidos en grupo, comentarán el documento que se entrega a continuación,


integrando los conocimientos previamente adquiridos sobre el Liberalismo. Para el comentario del
texto se sugiere seguir los siguientes pasos:

1. Identificar la naturaleza del documento, tema tratado, ubicación cronológica, autor, destinatario.

2. Sintetizar las ideas principales, ordenándolas de manera clara y coherente. No se han de repetir
frases literales, sino que deben ser expresadas con palabras propias.

3. Enmarcar el texto en el momento histórico correspondiente, explicando a qué corresponden las


ideas que allí se expresan.

4. Crítica y aporte personal, valoración actual del texto.


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Francia, 1789

Los representantes del pueblo francés, constituidos en asamblea Nacional declaran los siguientes
derechos del hombre y del ciudadano:

1. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e


imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la
resistencia a la opresión.
2. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo
puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
3. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero, por tanto el ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los
demás miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos.
4. La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no
está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella
no ordena.
5. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir
personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para
todos tanto para proteger como para castigar.
6. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados
por la ley, y según las formas por ella prescritas.
7. Todo hombre ha de ser tenido por inocente hasta que haya sido declarado culpable.
8. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación
no altere el orden público establecido por la ley.
9. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los más preciosos
derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salvo la
obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.
10. La garantía de los Derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública; esta
fuerza queda instituida para el bien común y no por utilidad particular de aquellos a quienes esta
confiada.
11. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, es indispensable
una contribución común. Esta contribución debe ser repartida por igual entre todos los
ciudadanos, en razón de sus facultades.
12. La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público, de su administración.
13. Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los
poderes determinada, no tiene Constitución.
14. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es
en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y
bajo la condición de una indemnización justa y previa.

Fuente: Extracto. García Cantu, G. Antología de textos de Historia


UniversalUniversidadNacional Autónoma de México, 1985

También podría gustarte