Está en la página 1de 8

1.- Leer palabra por palabra: Es la forma que aprendimos de pequeños.

Lo leemos todo, sustantivos, verbos,


adjetivos, y también artículos, conjunciones y preposiciones, con independencia de que algunas de estas palabras
apenas aporten información.
Por ejemplo: “El colegio de mi hermana está cerca de mi casa” Al leer esta frase iremos leyendo todas sus palabras.
2.- Sub vocalización: Al leer tendemos a ir pronunciando las palabras, ya sea moviendo los labios o mentalmente.
3.- Regresión: También tendemos continuamente a dirigir la vista atrás, sobre lo que ya hemos leído, para
asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo.
Frente a una lectura, el estudiante debe tratar de leer rápido ya que esto le reporta las siguientes ventajas:
1.- Ahorro de tiempo en la lectura: Tiempo que podrá dedicar a avanzar en el estudio o simplemente a descansar.
2.- Mayor concentración: La lectura rápida predispone a prestar más atención, haciendo que sea un tiempo de
estudio más provechoso.
Hay que tratar de aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento (la velocidad del pensamiento
suele ser entre 3 y 5 veces más rápida que la de lectura).
El estudiante debe comenzar midiendo su velocidad de lectura.
Debe leer un texto durante 5 minutos y calcular el número de palabras leídas.
Para ello realizará un cálculo aproximado: cuenta el número de palabras que hay en un renglón estándar y el número
de renglones leídos. Multiplicando estas dos cifras obtiene una aproximación del número de palabras leídas. Esta
cifra se divide por 5 y se obtiene una medida de la velocidad de lectura (nº de palabras por minuto).

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA TRABAJAR LA ENTONACIÓN Y PAUSAS EN LA LECTURA:
Enseñar al escolar que dé un suave golpe sobre la mesa cuando se encuentre con una coma o un punto y
coma, y dos golpes cuando se encuentre con un punto.
Preparar un texto con los signos de puntuación bien marcados mediante colores, aumento de tamaño y
espacios en blanco a su alrededor.
El/la profesor/a lee ese texto con ritmo lento, enfatizando mucho las pausas y entonación.
Niño/a y profesor/a leen conjuntamente el texto varias veces, marcando los gestos de golpear la mesa,
hasta que se produzca una ejecución aceptable por parte del alumnado.
Etapa de desvanecimiento de las claves de apoyo. Primero se eliminan los signos gráficos. Posteriormente
los gestos.
Todo este proceso se repite con otros textos hasta que el/la niño/a lea cualquier texto en voz alta haciendo
las pausas adecuadas sin ningún tipo de ayuda externa.
Lectura dramatizada. Modalidad de la lectura oral en la que el lector debe representar a los personajes por medio
de la voz. Desde el punto de vista del desarrollo de habilidades lingüísticas, la lectura dramatizada es un medio de
ejercitar la dicción y la entonación, aplicadas a las características del personaje que se representa. Necesita de
ensayo, porque si bien no requiere de la memorización de los textos y los movimientos no son los exactos de un
montaje, la capacidad expresiva sí lo tiene que ser.
La lectura dramatizada es aquella en la que se reproduce con la voz –y con el lenguaje corporal que suele
acompañarla– toda la expresividad de un texto: las emociones, la textura de las palabras, la cadencia con que se
cuenta una historia o las variaciones de intensidad con que se expone una reflexión, entre otros. En un sentido
amplio, incluye, además de la lectura enfática de textos literarios, la lectura en voz alta de cualquier tipo de texto,
con arreglo a unos parámetros de expresividad determinados por el contenido, la forma y el género del
propio discurso.

Lectura expresiva
La Lectura Expresiva es una lectura colectivas, esta se realiza para la comprensión y el disfrute tanto del lector como
de los oyentes o auditorio. En la lectura expresiva, el lector es un intérprete en la forma expresiva que el autor de un
texto le daría ante sus receptores, al igual que en la oratoria, en la lectura expresiva son importantes el dominio
escénico, la empatía, la elegancia y la comprensibilidad.

La intensidad de la voz equivale al volumen y es la fuerza o potencia de emisión de las vibraciones que proceden de
las cuerdas vocales. Es la energía con la que el aire es impulsado desde los pulmones hacia las cuerdas vocales. De
esta forma, si hablamos en voz baja, la intensidad es muy débil, mientras que, si hablamos en voz alta la intensidad
será mayor y necesitaremos respirar con mayor frecuencia. La intensidad baja se corresponde con las sensaciones de
tranquilidad, intimidad, tristeza o cercanía; la intensidad alta la asociamos con la alegría, rabia, agresividad o ánimo.
Tipos de ejercicios:
Los textos a leer pueden ser conocidos y trabajados previamente: hay una preparación previa por parte del lector.
Recitales de poemas leídos. Distintos alumnos preparan la poesía elegida previamente. Una variante de ejercitación
puede ser distintas interpretaciones de un mismo poema por diferentes alumnos y analizar los recurso y formas
expresivas utilizadas.
Teatro leído por grupos de alumnos. Todos trabajan una misma obra que después leen a los demás compañeros o a
otras clases.
Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que, sin duda, se lee de una manera u otra, según la situación, la
necesidad y el texto. Entre estas lecturas se pueden citar a las siguientes:
a) Lectura oral: Es la que se hace en voz alta. Tiene como objetivo conseguir una buena oralizacion y la construcción
del sentido en equipo, toda vez que la lectura oral es usada para transmitir el mensaje del texto a un determinado
grupo de personas.
b) Lectura silenciosa: Es la que se hace sin expresar de viva voz lo leído. Es el tipo de lectura más frecuente, la
construcción de sentido es personal.
c) Lectura exploratoria: Consiste leer un texto rápidamente buscando las ideas y la información que en un momento
es de interés.
1) Leer una historieta.
2) Leer un libro.
3) Leer un anuncio.
4) Leer un correo.
5) Leer una noticia.

Aprendizaje de vocabulario indirecto


Los niños aprenden los significados de la mayoría de las palabras indirectamente, a través de experiencias cotidianas con el
lenguaje oral y escrito. Los niños aprenden indirectamente los significados de las palabras de tres maneras:
1. Interacción con otros.
Los niños aprenden el significado de las palabras a través de conversaciones con otras personas, especialmente con los
adultos. A medida que participan en estas conversaciones, los niños a menudo oyen a los adultos repetir las palabras varias
veces. También pueden escuchar a los adultos usar palabras nuevas e interesantes. Cuantas más experiencias de lenguaje oral
tengan los niños, más significados de palabras aprenden.
2. Escuchan a los adultos leerles.
La lectura en voz alta es particularmente útil cuando el lector hace una pausa durante la lectura para definir una palabra
desconocida y, durante y después de la lectura, involucra al niño en una conversación sobre el libro. ( te recomendamos leer
sobre este tema los post que hemos escrito sobre Lectura Dialógica) Las conversaciones sobre libros ayudan a los niños a
aprender nuevas palabras y conceptos ya relacionarlos con su conocimiento y experiencia previa.

Aprendizaje directo de vocabulario


La instrucción directa de vocabulario ayuda a los estudiantes a aprender palabras difíciles, tales como palabras que representan
conceptos complejos que no forman parte de las experiencias cotidianas de los estudiantes. La instrucción directa de
vocabulario relevante para un texto conduce a una mejor comprensión de lectura.
La instrucción directa incluye:
Proporcionar a los estudiantes instrucción en palabras específicas que son importantes para el aprendizaje de los estudiantes o
la comprensión de un texto en particular
Enseñar a los estudiantes estrategias más generales de aprendizaje de palabras que puedan aplicar a una variedad de palabras,
como analizar partes de palabras (morfología)
Antes, durante y después
Antes, durante y después es el proceso de comprensión lectora que implica ir más allá de la decodificación de palabras
dentro del texto, contestar preguntas después de una lectura literal, leer en voz alta, siempre leer solo y en silencio o una
simple identificación de palabras.
La labor del docente, en este proceso, es de guía en los tres momentos.
Las habilidades que se desarrollan:
Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura
Supervisan su comprensión durante todo el proceso de la lectura
Corrigen los errores de comprensión en la medida que van leyendo
Pueden distinguir lo importante en los textos que leen
Resumen la información cuando leen
Realizan inferencias constantemente durante y después de la lectura
Preguntan
Los tres momentos se plantean a continuación:
a) Antes de la lectura
¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura
¿Qué sé de este texto? Considera los conocimientos previos del lector
¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto.
¿Qué me dice su estructura? Analiza la composición de su estructura, su extensión, escritura.
b) Durante la lectura
Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto
Formular preguntas sobre lo leído
Aclarar posibles dudas acerca del texto
Releer partes confusas
Consultar el diccionario
Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas
c) Después de la lectura
Hacer resúmenes
Formular y responder preguntas
Utilizar organizadores gráficos

Concepto de préstamo lingüístico


A lo largo de su historia, el español ha entrado en contacto con otras lenguas que han dejado su influencia en el
léxico por medio de préstamos lingüísticos. Se conoce como préstamo lingüístico a la palabra que se incorpora a una
lengua procedente de otra. Pero el concepto de préstamo con frecuencia se confunde o mezcla con otros
dependiendo del autor y/o del material que empleemos. Por ello vamos a tratar de delimitar el significado de
préstamo lingüístico y revisar el resto de la terminología relacionada.
Denotación y connotación
La connotación y denotación de las palabras en el lenguaje son expresiones de una realidad significativa por lo cual
siempre las palabras y los significados en general tienen una extensión o dominio de aplicabilidad en el plano de lo
denotativo, y un conjunto de propiedades o características en el plano de lo connotativo.
Denotar = Indicar o significar (algo), específicamente mediante alguna señal. Significar (una palabra) en sentido
propio.

Connotar = Sugerir una palabra (otra significación), además de la primera.

La denotación nos permite construir premisas inciertas e hipotéticas. Por ejemplo, cuando observo que en un
cenicero hay un cigarrillo apagado, pero del que todavía sale humo, presumo que alguien estuvo en ese lugar un
instante antes.

La connotación es un significado personal de algo:

Monosemia y polisemia:
Monosemia: Cuando una palabra tiene un solo significado.

Polisemia: Cuando una palabra tiene dos o mas significados.

LITERATURA PREHISPÁNICA azteca


El término literatura maya puede llegar a ser muy controvertido debido a las amplias confusiones que puede llegar a
generar el pensar ¿qué es lo maya? y ¿a qué podemos designarlo como literatura maya? Consideramos que
literatura maya es aquella que fue escrita en una lengua maya por un indígena maya con conceptos
fundamentalmente mayas Esta definicion no abarca sólo los textos coloniales considerados tradicionalmente como
literatura maya, sino también los textos contemporáneos escritos en lengua maya por los mayas.
Hay ciertos elementos gramaticales y motivos que corresponden a todas las literaturas mayas. Entre ellos se
encuentran la estricta sintaxis oracional usada, el uso constante de difrasismo, metáfora y paralelismo, que parecen
estar presentes en todos los diversos períodos de la literatura maya.
Ésta puede ser dividida en dos tipos: la que se conserva en los códices y la escrita en las estelas.

Los pocos códices que se conservan hablan principalmente de medicina y astrología, aunque se sabe que hubo otros
códices que abarcaban otras áreas del conocimiento, casi todos destruidos en la invasión, conquista y colonización
española, sin embargo algunos contenidos de ellos fueron preservados por Fray Diego de Landa en su Relación de las
cosas de Yucatán.
Las estelas que han sido conservadas y descifradas revelan ciertas estructuras literarias e intereses que serán
mantenidos en la época colonial.
Su sintaxis es muy precisa y revela una desviación de la forma natural de hablar; debido a que las estelas estaban
dedicadas y escritas para los dioses, debían ser escritas en un lenguaje que éstos pudiesen entender; éstas siguen
este orden sintáctico: verbo, sujeto y objeto.
Existe además una preocupación por legitimar el poder del actual gobernante, siempre descrito como descendiente
de los dioses, y dios él mismo.

LITERATURA PREHISPANICA AZTECA

Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa
fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras.
Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por
medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas.
Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y
Cualhtitlán.
Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido.
La poesía azteca era cantada y bailada, los temas eran los héroes, la historia, la vida y la muerte, cargados de
significación religiosa. Componían también himnos a los dioses: los cantos divinos (teocuícatl) y los cantos guerreros
(yaocuícatl).

Autores hispanoamericanos, independista, y moderna


REALIDADES HISPANOAMERICANAS QUE MARCAN SU LITERATURA
–EL MESTIZAJE RACIAL Y CULTURAL. La cultura americana es una mezcla de lo indígena, de lo español y de lo
europeo.
–LA NATURALEZA. La presencia de una naturaleza grandiosa, excesiva y poderosa que se impone al hombre.
–LA INJUSTICIA SOCIAL, LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS Y LA INESTABILIDAD POLÍTICA que van a influir en los temas
de las obras y en la implicación en estos problemas de los escritores.
ETAPAS
La literatura hispanoamericana comienza, realmente, cuando Colón llega a América en 1492. Pasará por varias
etapas hasta llegar al siglo XX donde alcanzará su madurez y esplendor y conquistará al resto del mundo. Esas etapas
coinciden en gran parte con las etapas de la literatura en España.
COLONIALISMO
La literatura de este momento destaca especialmente por sus obras didácticas y por las crónicas. Por ejemplo:
-BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, conquistador e historiador español que escribió “Verdadera historia de la conquista de
la Nueva España” en 1632.
-EL INCA GARCILASO DE LA VEGA, historiador peruano que narró la historia de los incas.
-El dominico FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, misionero e historiador.
El Barroco llega a Hispanoamérica donde triunfan las obras de Calderón de la Barca y de Luis de Góngora. En el
siglo XVII, la monja mexicana JUANA INÉS DE LA CRUZ escribió prosa, obras de teatro y poemas.
En el siglo XVIII llega el Neoclasicismo y las ideas de la Ilustración.
Lecturas recomendadas
DOS TEXTOS SOBRE LA POBREZA. Don Juan Manuel y Calderón de la Barca.
CARPE DIEM. Un tópico en dos autores y dos épocas
LA INDEPENDENCIA
Abundan en esta etapa las obras patrióticas; literatura y política están muy relacionadas; gran preocupación por la
situación social y una profunda crítica moral; desarrollo del costumbrismo. En 1816 aparece la primera novela escrita
en Hispanoamérica “Periquillo Sarmiento”, del mejicano JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI.
LA CONSOLIDACIÓN
Llega el Romanticismo en la década de 1830 y se abandonan las formas neoclásicas.
Se continúa con el costumbrismo, que ayuda a la penetración del Realismo que seguiría al Romanticismo.
Autores destacados
1-El ensayo es cultivado por notables periodistas, que muestran gran interés por la política y la educación.
-JUAN MONTALVO, Ecuador.
-EUGENIO MARÍA DE HOSTOS, Puerto Rico.
2-En poesía
–GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, Cuba.
-JUAN ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Uruguay.
3-Los novelistas
-ALBERTO BLEST, Chile. “Durante la reconquista” (1897). La mejor novela histórica.
-JORGE ISAAC, Colombia. “María” (1867). Cuento considerado obra maestra del Romanticismo en Hispanoamérica.
-JUAN LEÓN MERA, Ecuador.
Y así se llega al Modernismo, en la década de 1880. Es un movimiento de profunda renovación cultural y literaria.
Defiende “la estética” como principal función de la literatura, frente a “la utilidad”. Se nota la influencia de
tendencias europeas como el parnasianismo y el simbolismo. Muchos modernistas fueron poetas, aunque también
se creó un nuevo estilo de prosa (que llegó a influir notablemente en el estilo de los escritores españoles).
En esta tendencia destacan:
-JUAN MARTÍ, cubano.
-JULIÁN DEL CASAL, cubano.
-MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA, mexicano.
-JOSÉ ASUNCIÓN SILVA, colombiano.
-RUBÉN DARÍO, nicaragüense, será su mejor representante y con él culminará esta tendencia literaria que dará paso
al siglo XX.
Lecturas de Rubén Darío recomendadas
Literatura juvenil
Literatura juvenil es aquella especialmente dirigida a lectores que atraviesan por la juventud, si bien no
exclusivamente.1 Este concepto va a menudo unido al de literatura infantil, enunciándose como literatura infantil y
juvenil, si bien guardan algunas características diferenciadoras entre ellos.
A este tipo de literatura se le ha querido tradicionalmente dar unas funciones tanto de entretenimiento, como
didáctica y de formación del hábito lector.2
Los temas tratados en la literatura juvenil no difieren en mucho de los de la literatura de adultos (amor, tragedia,
guerra...) si bien se les da un tratamiento bastante más lineal tanto a estos como a los personajes, siendo estos
últimos de poca variabilidad psicológica. Esta interiorización se minimiza dando mayor importancia a la acción que a
la caracterización psicológica de los personajes. Asimismo, los personajes suelen ser creados para que el público
lector pueda identificarse con ellos, especialmente los protagonistas.3 Sin embargo, algunos autores han señalado lo
conveniente de que esta literatura, por su carácter de experiencia y la influencia que tiene en los lectores, ha de
elegir cuidadosamente sus temas. En este sentido, se suele señalar como tema genérico la búsqueda de
identidad del protagonista, a la vez que la identificación del lector con él.

Música y poesía
La música y la poesía siempre han estado íntimamente unidas. La música obra en el sonido y el silencio, la poesía
obra en la palabra. Sin embargo, las palabras también conllevan sonido y silencio. La música también conlleva
significado por sí misma, igual que las palabras. Esta es la estrecha relación que las enlaza y funde.
Si nos remontamos a la antigua Grecia, encontraremos el concepto de poesía como creación, de tres tipos
diferentes: lírica, dramática (teatral) y épica (narrativa). La lírica se llamaba así por ser poesía cantada, acompañada
de una lira. Actualmente es la poesía lírica la considerada, de forma general y popular, como poesía. En aquella
Grecia, los rapsodas y los aedas se dedicaban precisamente a esa poesía cantada.
De aquel contexto proviene el nombre de este proyecto, Evoéh, un grito de alegría y de júbilo. Desde que en el año
2009 compusiéramos siete canciones para cantar versos del poeta Miguel Hernández, nos hemos dedicado a la
unión de música y poesía, tanto en la actualidad como del pasado.
Como creadores y enamorados de fundir música y literatura, hemos compuesto las siguientes obras (aunque todas
ellas merecerán un artículo propio):
– Árbore da vida (aún en desarrollo): Rosalía de Castro escribió sus versos dedicados a la música, las canciones y los
dichos populares de Galicia en su famoso libro «Cantares gallegos». Árbore da vida en un concierto monográfico que
canta los poemas de la genial poetisa con melodías de cantos tradicionales y alalás recogidas y transcritas en su
contexto.
El poeta del viento (editado en el año 2015
Siete poemas de Miguel Hernández
Canciones populares españolas

También podría gustarte