Está en la página 1de 6

Cuestionario para preparar segunda evaluación

1. ¿Con qué virtud profesional se relaciona principalmente una buena planificación


y por qué?
Una buena planificación se relaciona principalmente con la virtud profesional de la
responsabilidad, pues implica responder a las exigencias contraídas de la mejor
forma posible.

2. ¿Qué es la planificación?
La planificación es un proceso sistemático, donde se establece una necesidad y se
desarrolla la mejor forma de abordarla, identificando las prioridades y la meta a
alcanzar.

3. ¿Por qué es necesaria la planificación del trabajo?


La planificación del trabajo es necesaria porque nos proporciona una clara
comprensión de los elementos que se requieren para lograr para los objetivos
planteados y nos ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones.

4. ¿Qué características debe tener toda buena planificación?


Toda buena planificación debe ser: realista, personal, flexible, revisable y por
escrito.

5. Después de planificar, ¿qué virtudes son de suma importancia practicar y por


qué?
Después de planificar resulta sumamente necesario practicar la constancia y la
perseverancia, pues así se garantiza alcanzar la meta establecida.

6. Al momento de evaluar nuestro trabajo ¿qué aspectos debemos tener en cuenta


y en qué consisten esos aspectos?
Al momento de evaluar nuestro trabajo debemos tener presente la eficacia,
eficiencia y consistencia.
Eficacia: Es decir, los fines para los cuales se realiza la acción. Una actividad
profesional será eficaz si logra el fin que persigue.
Eficiencia: ella nos permite optimizar el uso de los recursos para el logro de los
objetivos, teniendo en cuenta que debe estar al servicio de la persona y del bien
común.
Consistencia: trabajo realizado correctamente, siguiendo los protocolos y
normativas vigentes, cuidando el buen clima laboral. La consistencia, provoca
confianza: el profesional que es consistente, o sea que hace su trabajo de buena
manera, será un profesional de confianza.

7. Todo trabajo debe apuntar principalmente a la persona humana, por lo tanto,


¿qué otros aspectos de carácter ético es necesario tener presente al momento
de evaluar nuestro trabajo?
Es necesario tener presente, los mismos ya estudiados en Ética general, que nos
sirven para evaluar toda acción libre y voluntaria, en este caso aplicados a los actos
del ejercicio laboral, estos son: objeto, fin y circunstancias.
Objeto: es aquello que responde a la pregunta ¿qué estoy haciendo? Así, por
ejemplo: un informático está copiando unos datos, pero en ese caso, es distinto
que el objeto sea realizar un respaldo para un cliente, o robar información
privilegiada.
Fin: es lo que pretendemos lograr mediante la realización del objeto. Si el fin es
malo, el acto también será malo, aunque el objeto sea aparentemente bueno. Si el
fin es bueno, el acto puede ser bueno, siempre que el objeto sea bueno. Si el objeto
es malo, un fin malo lo hace más grave aún.
Circunstancias: son todos aquellos elementos que rodean la acción y que influyen
en su desarrollo, porque afectan el acto (tiempo y lugar), como su causa y su
efecto, son maneras o modos de conseguir un fin. Las circunstancias que participan
del desarrollo de una acción se pueden sistematizar metodológicamente a partir
de las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Con qué medios? ¿A partir de qué
o acerca de qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto?

8. ¿Qué son las virtudes?


La palabra virtud, viene del griego areté y del latín virtus: fuerza. Ella es un hábito
operativo de lo bueno que perfecciona a la persona y que modifica su modo de ser.
Es una acción buena permanente en el tiempo que perfecciona al hombre para
obrar bien en vistas de alcanzar la felicidad.
Están las virtudes teologales y las virtudes cardinales.

9. ¿Qué son las virtudes teologales y cuáles son?


Las virtudes teologales son aquellas que son sobrenaturales, es decir, son
infundidas por Dios mismo. Ellas son: fe, esperanza y caridad.

10. ¿Qué son las virtudes cardinales y cuáles son?


Las virtudes cardinales son aquellas virtudes naturales, las cuales todo ser humano
tiene la opción de adquirirlas por medio de la repetición de actos buenos, pues
posee la inteligencia y la voluntad, que le permiten realizar actos libres.
Ellas son: prudencia, templanza, fortaleza y justicia.

11. ¿Qué es la prudencia y su relación con el trabajo?


Es una virtud cardinal que consiste en ser capaz de poner en práctica el
conocimiento teórico del bien, dicho de forma sencilla es pensar antes de actuar.
Esto permite así decidir, sin perder de vista el conjunto de valores morales que se
encuentran en juego en cada situación y considerar las posibles consecuencias de
lo que se hace.
12. ¿Qué es la templanza y su relación con el trabajo?
La templanza es la virtud cardinal que permite moderar racionalmente la
inclinación al placer. Es una condición de posibilidad de la conducta ética, permite
el control sobre las propias inclinaciones y con ello, facilita priorizar
adecuadamente con el fin de emprender acciones mejores. En el trabajo no porque
algo que nos guste implica que va hacernos bien, por ejemplo, por más que nos
guste trabajar el exceso de ello puede traernos muchas consecuencias.

13. ¿Qué es la fortaleza y su relación con el trabajo?


La fortaleza en general, es un atributo de todas las virtudes. Sin embargo, lo que
en ella es especial, es que impone un orden racional a los impulsos de la
agresividad. Tiene como actos propios resistir y atacar. Le corresponde, por una
parte, soportar el dolor que comporta en ocasiones hacer el bien y el dominio de
sí para mantener las decisiones correctas, sin volverse atrás ante los obstáculos. En
el caso del trabajo permite ser correcto más allá de las presiones dadas por la
competencia.

14. ¿Qué es la justicia y su relación con el trabajo?


La justicia es una virtud cardinal eminentemente social. Ella se define como la firme
y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo. Como cualidad de la voluntad, lleva
a la persona a ser respetuosa con la realidad, y respetar la realidad supone tratar
las cosas según su importancia. Esto permite especialmente generar buenos
ambientes de trabajo.

15. ¿Cómo definen en Duoc UC las competencias?


En Duoc UC se definen las competencias “como la capacidad de responder de
manera observable y efectiva a situaciones dinámicas complejas; movilizando
integradamente habilidades, conocimientos, actitudes transferibles a lo largo de la
vida, en diversos contextos académicos, laborales, sociales y culturales”.
16. ¿Qué quiere decir que las competencias forman parte de la formación integral
del profesional?
Que las competencias formen parte de la formación integral del profesional, quiere
decir que “propician el desarrollo personal y profesional armónico a lo largo de la
vida, y por lo mismo, la empleabilidad”. Dentro de esta formación integral del
profesional se considera cómo ir adquiriendo cada vez más una visión más plena
de la realidad, de sus virtudes y de sus competencias profesionales, que les
permitan convivir en comunidad y ser transformadores de su entorno.

17. ¿Qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)?


La responsabilidad social empresarial es una forma de hacer negocios que toma en
cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial,
integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades
y el medio ambiente.

18. ¿Cuáles son los temas claves de la responsabilidad social empresarial?


Los temas claves de la responsabilidad social empresarial son: 1. La ética
corporativa, 2. Los Derechos humanos, trabajo y empleo, 3. La Gobernabilidad
corporativa, 4. El Impacto sobre el medio ambiente, 5. Las Relaciones con
proveedores, 6. La vinculación con las comunidades locales, y 7. La Transparencia
y rendición de cuentas.

19. ¿Por qué el ejercicio profesional es un servicio para los demás?


El trabajo humano también posee una dimensión social y el trabajo de un hombre
se vincula naturalmente con el de otros hombres: el trabajar es trabajar con otros
y trabajar para otros, es un hacer algo para alguien. De esta forma, nuestro trabajo
se convierte en un servicio para los demás, mediante el cual cada uno nos damos
con lo que somos profesionalmente, y contribuir al bien común de la sociedad.
20. ¿Cómo repercute un buen o mal ejercicio de su profesión?
Una mejor preparación profesional desemboca en la posibilidad de ofrecer un
mejor servicio; en cambio, una mala preparación profesional se puede considerar
también un caso de negligencia, que en algunos momentos, puede tener como
consecuencia graves daños para otros, en diferentes situaciones. A veces estas
consecuencias pueden ser de tipo económico, generando pérdidas en otra
persona; pero también puede haber repercusiones en la salud, la honra, seguridad
social.

21. ¿Qué es el liderazgo ético?


El liderazgo ético es aquel liderazgo debe estar fundamentado principalmente en
virtudes, en la propia condición humana, en el respeto a la persona, centro de toda
empresa, en valores antropológicos, propios del hombre. El liderazgo ético es,
necesariamente, antropológico, porque toma como referencia primera y última al
propio hombre, a la persona. Antropológico porque lleva al liderazgo a la raíz de la
condición humana. Sólo desde el profundo respeto a la persona es posible
entender el liderazgo ético.

22. ¿Según Bennis cuales son las cualidades de un líder?


Según Bennis existen distintas cualidades que se puede observar en los lideres que
son: la integridad - la dedicación - la magnanimidad - la humildad - y la creatividad.

También podría gustarte