Está en la página 1de 12

Tema 4. Espacios de Sobolev.

Primeras
propiedades.

Dedicamos el tema a introducir los llamados espacios de Sobolev y a estudiar las primeras
propiedades de las funciones de estos espacios. Igual que en el tema anterior, Ω denotará un
abierto no vacı́o de IRN con N ≥ 1, mientras que ∂Ω representará su frontera.

4.1. Espacios de Sobolev. Definiciones


En el tema anterior vimos que, dada T ∈ D0 (Ω) y α ∈ INN , existe Dα T ∈ D0 (Ω). En
particular, si u ∈ L1loc (Ω), entonces existe Dα u ∈ D0 (Ω) y verifica (en el sentido de D0 (Ω))
Z
α |α| α
hD u, ϕi = (−1) hu, D ϕi = (−1) |α|
uDα ϕ, ∀ϕ ∈ D(Ω).

A veces, se tiene que Dα u ∈ L1loc (Ω) (es una función). Como ejemplo, cuando u ∈ C |α| (Ω) vimos
que su derivada distribucional coincide con la clásica y ası́, Dα u ∈ L1loc (Ω). También, u(x) = |x|
verifica
u ∈ L1loc (IR) y ∃u0 (x) = sgn x ∈ L1loc (IR).
Ası́,
Definición 4.1. Sea k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞]. Definimos el espacio de Sobolev W k,p (Ω) como
W k,p (Ω) = {u ∈ Lp (Ω) : Dα u ∈ Lp (Ω), ∀α ∈ INN con |α| ≤ k}.
De la misma manera
k,p
Wloc (Ω) = {u ∈ Lploc (Ω) : Dα u ∈ Lploc (Ω), ∀α ∈ INN con |α| ≤ k}.

Ejemplo 1. En el caso particular de k = 0 la definición anterior da W 0,p (Ω) = Lp (Ω). Para


k = 1,  
1,p p ∂u p
W (Ω) = u ∈ L (Ω) : ∈ L (Ω), ∀i : 1 ≤ i ≤ N .
∂xi
Si k = 2,
∂ 2u
 
2,p p ∂u p p
W (Ω) = u ∈ L (Ω) : ∈ L (Ω), ∈ L (Ω) ∀i, j, k ∈ {1, ..., N } .
∂xk ∂xi ∂xj

1
2 4.1. Espacios de Sobolev. Definiciones

k,p
Observación 4.2. 1. En las definiciones de W k,p (Ω) y Wloc (Ω) las derivadas consideradas
son derivadas distribucionales. Ası́, decir que Dα u ∈ Lp (Ω) significa que existe vα ∈ Lp (Ω)
tal que Dα u = vα en D0 (Ω), es decir, tal que
Z Z
(−1) |α| α
uD ϕ dx = vα ϕ dx, ∀ϕ ∈ D(Ω).
Ω Ω

Diremos en este caso que u es derivable débil de orden α, es decir, que la derivada en el
sentido de las distribuciones de orden α de u es una función.
k,p
2. Es fácil comprobar que W k,p (Ω) y Wloc (Ω) son subespacios vectoriales de Lp (Ω) y Lploc (Ω)
respectivamente. En el caso particular de W k,p (Ω) es posible definir una norma.

Definición 4.3. Consideramos la norma en W k,p (Ω)


 1/p
X
||u||k,p;Ω =  ||Dα u||pp;Ω  si p < ∞,
|α|≤k

||u||k,∞;Ω = máx ||Dα u||∞;Ω si p = ∞.


|α|≤k

En particular, para p < ∞, ||u||0,p;Ω = ||u||p;Ω si k = 0,

N
!1/p
X
||u||1,p;Ω = ||u||pp;Ω + ||Di u||pp;Ω ,
i=1

si k = 1 y

N N
!1/p N
!1/p
X X X
||u||2,p;Ω = ||u||pp;Ω + ||Di u||pp;Ω + ||Dij u||pp;Ω = ||u||p1,p;Ω + ||Dij u||pp;Ω ,
i=1 i,j=1 i,j=1

si k = 2.

Ejercicio 1. Comprueba que || · ||k,p;Ω es una norma en W k,p (Ω) para k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞].

Tenemos que W k,p (Ω), || · ||k,p;Ω es un espacio normado. De la propia definición, deducimos
que decir un → u en W k,p (Ω) equivale a decir un → u en Lp (Ω) y

Dα un → Dα u en Lp (Ω), ∀|α| ≤ k.

Observación 4.4. El caso p = 2 es un caso interesante ya que la norma || · ||k,2;Ω procede del
producto escalar X
(u, v)H k (Ω) = (Dα u, Dα v)L2 (Ω) .
|α|≤k

En este caso utilizaremos la notación H k (Ω) para representar W k,2 (Ω): H k (Ω) ≡ W k,2 (Ω).

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
3

Teorema 4.5. Sean Ω ⊂ IRN un abierto no vacı́o, k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞]. Se tiene

1. W k,p (Ω) es un espacio de Banach y H k (Ω) es un espacio de Hilbert.

2. W k,p (Ω) es un espacio reflexivo si p ∈ (1, ∞).

3. W k,p (Ω) es un espacio separable si p ∈ [1, ∞).

4. D(Ω) ⊂ W k,p (Ω).

5. Si |Ω| < ∞, entonces C k (Ω) ⊂ W k,p (Ω).

Demostración.
Y Sea M = card {α ∈ INN : |α| ≤ k} y consideramos el espacio producto
X= Lp (Ω) = [Lp (Ω)]M que es un espacio de Banach para la norma (producto):
|α|≤k

 1/p
X
||U ||X =  ||uα ||pp;Ω  si p ∈ [1, ∞),
|α|≤k

||U ||X = máx|α|≤k ||uα ||∞;Ω si p = ∞

donde U = (uα )|α|≤k ∈ X. De hecho, sabemos que X es reflexivo si y sólo si Lp (Ω) es reflexivo
y X es separable si y sólo si Lp (Ω) lo es.
Consideramos la aplicación lineal

J : W k,p (Ω) −→ X definida por J(u) = (Dα u)|α|≤k ∈ X

y sea E = J(W k,p (Ω)) ⊂ X. Se tiene que E es un subespacio vectorial cerrado de X pues se
verifica

Proposición 4.6. Sean σ ∈ INN , {un }n≥1 ⊂ Lp (Ω) y u, vσ ∈ Lp (Ω) tales que un → u y
Dσ un → vσ en Lp (Ω). Entonces vσ = Dσ u.

Ası́, (E, || · ||X ) es un espacio de Banach que hereda las propiedades de reflexividad y
separabilidad de X. Además,
 J es un isomorfismo isométrico entre W k,p (Ω) y E. Concluimos
k,p
que W (Ω), || · ||k,p;Ω es un espacio de Banach y se tiene 2 y 3.
Los apartados 4 y 5 son fáciles de comprobar (recordamos que

C k (Ω) = {u ∈ C k (Ω) : Dα u es acotada y uniformemente continua en Ω, ∀|α| ≤ k}).

Observación 4.7. 1. Se tiene también que W k,1 (Ω) y W k,∞ (Ω) no son reflexivos. Por otro
lado, se tiene que W k,∞ (Ω) no es separable (ver [8]).

2. Si |Ω| = ∞, entonces no se da la inclusión C k (Ω) ⊂ W k,p (Ω) si p ∈ [1, ∞) (basta tomar


u ≡ 1).

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
4 4.1. Espacios de Sobolev. Definiciones

3. Se puede probar la proposición 4.6 en situaciones más generales. Por ejemplo, la proposi-
ción sigue siendo cierta si cambiamos la convergencia en Lp (Ω) por convergencia en D0 (Ω)
(ejercicio).

Definición 4.8. Sean k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞]. Definimos


||·||k,p;Ω
W0k,p (Ω) = D(Ω) .
||·||k,2;Ω
En el caso particular p = 2, usaremos la notación H0k (Ω) = W0k,2 (Ω) = D(Ω)

De la propia definición deducimos que W0k,p (Ω) es un subespacio vectorial cerrado de W k,p (Ω)
y que, con la norma ||·||k,p;Ω , es un espacio de Banach que hereda las propiedades de reflexividad
y separabilidad de W k,p (Ω). En el caso p = 2, al igual que H k (Ω), H0k (Ω) es un espacio de Hilbert
con el producto escalar (·, ·)H k (Ω) .

Observación 4.9. 1. Habrı́a que dar una caracterización “manejable” de W0k,p (Ω) pues para
ver si u ∈ W0 (Ω) habrı́a que probar la existencia de {ϕn }n≥1 ⊂ D(Ω) tal que ϕn → u
k,p

en W k,p (Ω), es decir, tal que


(
ϕn → u en Lp (Ω) y
Dα ϕn → Dα u en Lp (Ω), ∀|α| ≤ k.

2. Sabemos que W0k,p (Ω) es un subespacio vectorial cerrado de W k,p (Ω) y veremos que, en
general, es un s.v. cerrado propio de W k,p (Ω), aunque en algunos casos coinciden.

3. El caso p = ∞ es muy especial y quizá no interesante pues W0k,∞ (Ω) ⊂ C k (Ω). Además
es separable. No lo utilizaremos en adelante.

Advertencia: Aunque D(Ω) es denso en W0k,p (Ω) para cualquier valor de p, de aquı́ no
podemos deducir que las funciones de W0k,p (Ω) tengan soporte compacto en Ω.

Ejercicio 2. 1. Para k = 0 y p ∈ [1, ∞), demuestra que W00,p (Ω) ≡ Lp (Ω).

2. Sea u ∈ W0k,p (Ω) con k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞). Prueba que u ∈ W0k−1,p (Ω) y Dα u ∈ W01,p (Ω),
para cada α tal que |α| = k − 1.

Teorema 4.10. Sean k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞] y sea u ∈ W0k,p (Ω). Definimos u


e como la extensión
N k,p N
e ∈ W0 (IR ),
por 0 de u a IR . Entonces, u

Dα u
e=D
g α u, ∀|α| ≤ k y ||e
u||k,p;IRN = ||u||k,p;Ω .

Demostración. Por hipótesis u ∈ W0k,p (Ω) y ası́, existe {ϕn }n≥1 ⊂ D(Ω) tal que
(
ϕn → u en Lp (Ω) y
Dα ϕn → Dα u en Lp (Ω), ∀|α| ≤ k.

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
5

en ∈ D(IRN ) que verifica Dα ϕ


Consideramos ϕ en = D] α ϕ para |α| ≤ k. Deducimos que
n
(
en → u
ϕ e en Lp (IRN ) y
Dα ϕen = D]αϕ → D
n
g α u en Lp (IRN ), ∀|α| ≤ k.

Aplicando la proposición 4.6 llegamos a que existe Dα u e=D


g α u ∈ Lp (IRN ) para todo |α| ≤ k,

e ∈ W0k,p (IRN ) y ||e


es decir, u u||k,p;IRN = ||u||k,p;Ω .

Podemos ahora comprobar que, en general, W k,p (Ω) 6≡ W0k,p (Ω):


Ejemplo 2. Consideramos u ≡ 1 en Ω = (0, 1). Está claro que u ∈ W k,p (Ω) para cualesquiera
valores de k y p. Sin embargo u 6∈ W0k,p (Ω) si k ≥ 1 pues eso darı́a que u
e ∈ W k,p (IR) y que
e0 ∈ Lp (IR).
u

4.2. Regularización y derivadas débiles


Veamos en esta sección cuál es la relación entre la regularizada y la derivada distribucional
de una función. En lo que sigue, denotaremos uε la regularizada de u. Se tiene:
Lema 4.11. Sea u ∈ Lp (Ω) con p ∈ [1, ∞] tal que Dα u ∈ Lp (Ω) para cierto multiı́ndice α.
Entonces, si x ∈ Ω y 0 < ε < dist (x, ∂Ω), se verifica

Dα uε (x) = (Dα u)ε (x).

Demostración. Sea x ∈ Ω y ε : 0 < ε < dist (x, ∂Ω). Como u, Dα u ∈ Lp (Ω) ⊂ D0 (Ω), se
tiene
Z Z
(4.1) α
(D u)ϕ dx = (−1) |α|
uDα ϕ dx, ∀ϕ ∈ D(Ω).
Ω Ω

Por otro lado,


Z Z
α |α|
D uε (x) = Dxα (ρε (x − y))u(y) dy = (−1) Dyα (ρε (x − y))u(y) dy.
Ω Ω

Debido a que x ∈ Ω y 0 < ε < dist (x, ∂Ω), tenemos que

sop ρε (x − ·) = B(x, ε) ⊂ Ω ⇒ ρε (x − ·) ∈ D(Ω).

Podemos aplicar la fórmula (4.1) y deducir el resultado.

Observación 4.12. A la vista de la demostración, deducimos que la hipótesis impuesta al


parámetro ε, 0 < ε < dist (x, ∂Ω), es fundamental y no puede ser suprimida.
Teorema 4.13. Sea p ∈ [1, ∞) y u ∈ Lp (Ω) tal que Dα u ∈ Lp (Ω) para cierto multiı́ndice α.
Entonces,
uε → u en Lp (Ω) y Dα uε → Dα u en Lploc (Ω),
es decir, Dα uε → Dα u en Lp (Ω0 ), ∀Ω ⊂⊂ Ω.

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
6 4.3. Primeras propiedades de los espacios de Sobolev

Demostración: Tomando ε ∈ (0, dist (Ω0 , ∂Ω)), la prueba es consecuencia sencilla del lema
anterior y del segundo apartado del teorema 3.9 visto en el tema 3.

Observación 4.14. Hay que tener cuidado a la hora de aplicar este resultado. Aunque tenga-
mos Dα u ∈ Lp (Ω), la derivada de la regularizada sólo converge en Lploc (Ω) y no en Lp (Ω).

Ejercicio 3. Sean u, v ∈ Lp (Ω) con p ∈ [1, ∞) y α ∈ INN . Prueba la equivalencia: v = Dα u si


y sólo si existe {ϕn }n≥1 ⊂ C ∞ (IRN ) tal que ϕn → u en Lp (Ω) y Dα ϕn → v en Lploc (Ω).

Utilizando este ejercicio es posible obtener resultados para la derivada distribucional que
son ciertos para la derivada clásica (ver ejercicio 16 de la relación de problemas).

4.3. Primeras propiedades de los espacios de Sobolev


Antes de comenzar a estudiar propiedades de los espacios de Sobolev, definiremos el concepto
de soporte de una función medible (que está definida casi por doquier), concepto que generaliza
el concepto clásico de soporte de una función continua:

Definición 4.15. (Proposición) Sea Ω ⊂ IRN un abierto y u : Ω ⊂ IRN → IR una función


medible. Se considera la familia {ωi : i ∈ I}, familia de los abiertos ωi ⊂ Ω tales que u = 0
c.p.d. en ωi . Se define el abierto [
ω= ωi .
i∈I

Entonces, u = 0 c.p.d. en ω. Podemos ası́ definir sop u = Ω \ ω (Brézis, página 68).

Observación 4.16. 1. Es fácil deducir que si f1 y f2 son dos funciones medibles tales que
f1 = f2 c.p.d. en Ω (es decir, f1 ≡ f2 ), entonces, sop f1 ≡ sop f2 . De este modo podemos
hablar del soporte de una función f de Lp (Ω), conjunto que no depende del elemento de
la clase de equivalencia de f que se elija.

2. Si f es continua en Ω, los dos conceptos de soporte coinciden.

3. De forma inmediata se tiene que sop u es un conjunto cerrado contenido en Ω. Además,


se tiene que u = 0 c.p.d. en Ω \ sop u.

Ejercicio 4. Sea u ∈ Lp (Ω) tal que existe Dα u ∈ Lp (Ω) para cierto α ∈ INN . Demuestra
entonces que sop Dα u ⊆ sop u.

Veremos un resultado técnico que necesitaremos más adelante:

Teorema 4.17. Sean k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞]. Entonces, u ∈ W k,p (Ω) si y sólo si para cada α ∈ INN
con |α| ≤ k existe vα ∈ Lp (Ω) tal que
Z Z
|α| α
(−1) uD ϕ dx = vα ϕ dx, ∀ϕ ∈ C0k (Ω).
Ω Ω

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
7

Demostración: La implicación hacia la izquierda es consecuencia inmediata de la conten-


ción D(Ω) ⊂ C0k (Ω).
La implicación hacia la derecha se obtiene por un proceso de regularización. Sabemos que
si u ∈ W k,p (Ω). Tomando vα = Dα u ∈ Lp (Ω) con |α| ≤ k, se tiene
Z Z
(−1) |α| α
uD ψ dx = vα ψ dx, ∀ψ ∈ D(Ω).
Ω Ω

Sea ϕ ∈ C0k (Ω) y sea {εn }n≥1 tal que 0 < εn < (1/2)dist (sop ϕ, ∂Ω) y εn ↓ 0. Consideramos
ϕn = ϕεn = ρεn ∗ ϕ que verifica ϕn ∈ D(Ω) (pues sop ϕn ⊆ sop ϕ + B(0, εn )) y

Dα ϕn (x) = Dα ϕεn (x) = (Dα ϕ)εn (x), ∀x ∈ Ω

pues:

si x 6∈ sop ϕn , entonces Dα ϕn (x) = 0 y también (Dα ϕ)εn (x) = 0 pues sop Dα ϕ ⊆ sop ϕ,
(y por tanto, sop (Dα ϕ)εn ⊆ sop ϕn ),

si x ∈ sop ϕn es sencillo comprobar que 0 < εn < dist (x, ∂Ω), luego (Dα ϕn )(x) =
(Dα ϕ)εn (x).

Como ϕ ∈ C0k (Ω), del teorema 3.9, apartado 3 (tema 3) deducimos que ϕn → ϕ y Dα ϕn →
α
D ϕ uniformemente en Ω para cualquier |α| ≤ k. Como
Z Z
|α| α
(−1) uD ϕn dx = vα ϕn dx, ∀n ≥ 1,
Ω Ω

podemos tomar lı́mite en n para llegar al resultado pretendido.

Estamos ya en disposición de probar:

Teorema 4.18. Sean k ≥ 0 y p ∈ [1, ∞]. Se tiene:

1. Si Ω0 ⊆ Ω es un abierto y u ∈ W k,p (Ω), entonces, u|Ω0 ∈ W k,p (Ω0 ) y se verifica la acotación


||u|Ω0 ||k,p;Ω0 ≤ ||u||k,p;Ω .

2. Si u ∈ C k (Ω) y v ∈ W k,p (Ω), entonces, uv ∈ W k,p (Ω) y se verifica la fórmula de Leibniz


X α 
α
D (uv) = Dα−β uDβ v, ∀α ∈ INN , |α| ≤ k.
β≤α
β

3. Sea p ∈ [1, ∞) y u ∈ W k,p (Ω) tal que sop u (cerrado) ⊆ Ω. Entonces, u ∈ W0k,p (Ω) (y en
e ∈ W k,p (IRN )).
particular, u

Demostración:
1. El primer punto es inmediato (ejercicio).

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
8 4.3. Primeras propiedades de los espacios de Sobolev

2. Haremos la demostración por inducción en k ≥ 1. Si k = 1, tenemos que u ∈ C 1 (Ω) y


v ∈ W 1,p (Ω) y queremos ver que uv ∈ W 1,p (Ω). Está claro que uv ∈ Lp (Ω) (u está acotada en
Ω). Por otro lado, uv ∈ D0 (Ω) y ası́, si ϕ ∈ D(Ω) y 1 ≤ i ≤ N ,
Z Z Z
hDi (uv), ϕi = − uvDi ϕ dx = − uDi (vϕ) dx + u(Di v)ϕ dx.
Ω Ω Ω

Como vϕ ∈ C01 (Ω), podemos aplicar el teorema 4.17 y deducir


Z Z
hDi (uv), ϕi = (Di u)vϕ dx + u(Di v)ϕ dx
Ω Ω
p
y por tanto, Di (uv) = (Di u)v + u(Di v) ∈ L (Ω) (pues u y Di u están acotados en Ω).
Una vez obtenido el caso k = 1 y la fórmula de derivación del producto, el caso general y
la fórmula de Leibniz se demuestran de la misma forma que se demuestra el caso de derivadas
clásicas.
3. La demostración de este punto sigue la misma técnica de la demostración del teorema 4.17:
un procedimiento de regularización-truncamiento.
Supongamos en primer lugar que sop u es un compacto y sop u ⊂ Ω. Sea {εn }n≥1 tal que
εn ↓ 0 y εn ∈ (0, (1/2)dist (sop u, ∂Ω)). Sea un = uεn = ρεn ∗ u. Sabemos que sop un ⊆
sop u + B(0, εn ) (compacto) ⊂ Ω y entonces, un ∈ D(Ω). Por otro lado, un → u en Lp (Ω)
(u ∈ Lp (Ω)).
Gracias a las hipótesis impuestas al parámetro de regularización εn , vimos en la demostración
del teorema 4.17 que se verifica la igualdada
(Dα un )(x) = (Dα uεn )(x) = (Dα u)εn (x), ∀x ∈ Ω, con |α| ≤ k.
Como Dα u ∈ Lp (Ω) cuando |α| ≤ k, esta igualdad implica
Dα un → Dα u en Lp (Ω), ∀α ∈ INN , |α| ≤ k.
En definitiva, {un }n≥1 ⊂ D(Ω) y un → u en W k,p (Ω), es decir, u ∈ W0k,p (Ω).
El caso general lo vamos a deducir del caso anterior multiplicando por una función truncante.
En este caso tenemos sop u cerrado ⊆ Ω. Consideramos una función ζ ∈ D(IRN ) con 0 ≤ ζ ≤ 1
tal que 
1 si |x| ≤ 1
ζ(x) =
0 si |x| ≥ 2,
y definimos ζn (x) = ζ(x/n). Evidentemente ζn ∈ D(IRN ), 0 ≤ ζn ≤ 1 y

1 si |x| ≤ n
ζn (x) =
0 si |x| ≥ 2n.
Si ahora definimos un = uζn , se satisface un ∈ W k,p (Ω) (apartado 2) y sop un ⊆ sop u ∩
sop ζn compacto ⊂ sop u ⊆ Ω, es decir, un ∈ W0k,p (Ω). Si demostramos que un → u en W k,p (Ω),
habremos concluido la demostración del resultado. Esta última convergencia es resultado del
teorema de Lebesgue de la convergencia dominada pues
a
Hay que tener mucho cuidado con esta igualdad: sólo es válida si el parámetro de regularización es sufi-
cientemente pequeño y si la función a regularizar admite derivada débil y tiene soporte compacto contenido
en Ω

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
9

ζn (x) → 1 puntualmente en IRN y |ζn (x)| ≤ 1 en IRN . De aquı́ se deduce que un → u en


Lp (Ω).

Si 0 < |α| ≤ k, tenemos Dα ζn (x) → 0 en IRN y |Dα ζn (x)| = n−|α| |(Dα ζ)(x/n)| ≤ C en
IRN . Gracias a la identidad
X α 
α α
D un = (D u)ζn + Dα−β uDβ ζn
β≤α,β6=0
β

deducimos que Dα un → Dα u en Lp (Ω).

Ejercicio 5. Demuestra que si p ∈ [1, ∞), entonces


||·||1,p;Ω
C01 (Ω) ⊂ W01,p (Ω) y W01,p (Ω) = C01 (Ω) .

En general, si k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞), entonces


||·||k,p;Ω
C0k (Ω) ⊂ W0k,p (Ω) y W0k,p (Ω) = C0k (Ω) .

Como consecuencia inmediata del teorema 4.18 tenemos


Corolario 4.19. Sean k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞). Entonces, W0k,p (IRN ) ≡ W k,p (IRN )
Observación 4.20. Como se ha comentado con anterioridad, el caso p = ∞ es un caso especial.
De hecho, el apartado 3 del teorema 4.18 y, en consecuencia, el corolario 4.19 son falsos para
W k,∞ (Ω). Para ello, basta considerar Ω ≡ IRN y la función u ≡ 1 que verifica, u ∈ W k,∞ (IRN ),
para cualquier k ≥ 0, sop u = IRN (⊆ IRN ) y sin embargo, u 6∈ W0k,p (IRN ) (pues si {ϕn }n≥1 es
una sucesión de funciones en D(IRN ), entonces ||ϕn − u||k,∞;IRN ≥ 1, ∀n ≥ 1).
Teorema 4.21. Teorema de Friedrichs Sea u ∈ W k,p (Ω) con k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞). Entonces,
existe una sucesión {ϕn }n≥1 ⊂ D(IRN ) tal que

(4.2) ϕn |Ω → u en Lp (Ω) y Dα ϕn |Ω0 → Dα u|Ω0 en Lp (Ω0 ), ∀α : 0 < |α| ≤ k y ∀Ω0 ⊂⊂ Ω.

Demostración: De nuevo la demostración consiste en un proceso de regularización y otro


de truncamiento. Mediante la técnica de regularización construiremos una sucesión de funciones
en C ∞ (IRN ) que verifica el teorema pero que, en principio, no tienen soporte compacto. En una
segunda etapa, mediante la técnica de truncamiento, construiremos una sucesión de funciones
en D(IRN ) que sı́ verifica la tesis del teorema. Para ello, sea u ∈ W k,p (Ω) y sea {εn }n≥1 ⊂ (0, ∞)
tal que εn ↓ 0.
1 Regularización. Consideremos un = uεn = ρεn ∗u ∈ C ∞ (IRN ). Como u ∈ Lp (Ω), sabemos
que un → u en Lp (Ω). Además, fijado Ω0 ⊂⊂ Ω y α : 0 < |α| ≤ k, tenemos que, a partir de
cierto n0 , se verifica 0 < εn < (1/2)dist (Ω0 , ∂Ω) y ası́,

Dα un (x) = Dα uεn (x) = (Dα u)εn (x), p.c.t. x ∈ Ω0 .

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
10 4.3. Primeras propiedades de los espacios de Sobolev

Como Dα u ∈ Lp (Ω0 ) concluimos que Dα un |Ω0 → Dα u|Ω0 en Lp (Ω0 ).


2 Truncamiento. Sea ζ ∈ D(IRN ) como en la demostración del apartado 3 del teorema 4.18,
es decir, verificando 0 ≤ ζ ≤ 1 y

1 si |x| ≤ 1,
ζ(x) =
0 si |x| ≥ 2.
Definimos ζn (x) = ζ(x/n). Evidentemente ζn ∈ D(IRN ), 0 ≤ ζn ≤ 1 y

1 si |x| ≤ n,
ζn (x) =
0 si |x| ≥ 2n.
Consideremos ϕn = un ζn que verifica ϕn ∈ D(IRN ). Veamos que la sucesión {ϕn }n≥1 verifica
la tesis del teorema:
Se tiene ϕn |Ω → u en Lp (Ω). Basta hacer
||ϕn |Ω − u||p;Ω ≤ ||un − u||p;Ω + ||u(ζn − 1)||p;Ω
y utilizar de nuevo el teorema de Lebesgue para demostrar que el último sumando converge
hacia 0.
Se tiene que Dα ϕn |Ω0 → Dα u|Ω0 en Lp (Ω0 ) (α : 0 < |α| ≤ k), pues
X α
α α
D ϕn = ζn D un + Dβ ζn Dα−β un en IRN .
β≤α,β6=0
β

El primer punto nos da que ζn Dα un |Ω0 → Dα u|Ω0 en Lp (Ω0 ). El resto de los sumandos
convergen hacia 0 en Lp (Ω0 ) pues
Cβ Ceβ
||Dβ ζn Dα−β un ||p;Ω0 ≤ ||D α−β
un ||p;Ω0 ≤ , ∀β ≤ α, β 6= 0, ∀n ≥ 1.
n|β| n|β|
Tenemos ası́ la demostración del teorema.

Este resultado es de gran importancia pues nos permitirá probar resultados para las funcio-
nes de W k,p (Ω) que son válidos para las funciones regulares. En concreto:
Corolario 4.22. Cambio de variables Sean Ω, O ⊂ IRN abiertos acotados y Ψ : Ω → O una
aplicación biyectiva tal que Ψ ∈ C k (Ω)N y Φ = Ψ−1 ∈ C k (O)N . Sean k ≥ 1 y p ∈ [1, ∞). Se
tiene
u ∈ W k,p (Ω) ⇐⇒ v = u ◦ Φ ∈ W k,p (O).
Además se verifica la regla de la cadena
N
∂v X ∂u ∂Φi
(y) = (Φ(y)) (y), p.c.t. y ∈ O.
∂yj i=1
∂xi ∂yj

Por otro lado, existen constantes positivas c1 (Φ, Ψ) y c2 (Φ, Ψ) tales que
||v||k,p;O ≤ c1 ||u||k,p;Ω y ||u||k,p;Ω ≤ c2 ||v||k,p;O .
La demostración la haremos en clase de problemas.

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
11

Veamos ahora qué ocurre con la composición de funciones:


Teorema 4.23. Derivación de funciones compuestas Sea f ∈ C 1 (IR) con f (0) = 0 y
f 0 ∈ L∞ (IR). Si u ∈ W 1,p (Ω) con p ∈ [1, ∞), entonces f ◦ u ∈ W 1,p (Ω) y
∂ ∂u
(4.3) f (u(x)) = f 0 (u(x)) (x), p.c.t. x ∈ Ω, ∀i : 1 ≤ i ≤ N.
∂xi ∂xi
Además, si u ∈ W01,p (Ω), entonces f (u) ∈ W01,p (Ω).
Demostración. Bajo las condiciones impuestas a f deducimos
|f (s)| ≤ M |s|, ∀s ∈ IR (con M = ||f 0 ||∞;Ω ).
Si u ∈ W 1,p (Ω), tenemos |f (u(x))| ≤ M |u(x)|, p.c.t. x ∈ Ω, lo que asegura que f ◦ u ∈ Lp (Ω).
Supongamos que se verifica la regla de la cadena (4.3), entonces claramente f (u) ∈ W 1,p (Ω)
pues la parte derecha de (4.3) está en Lp (Ω). Basta por tanto probar la fórmula (4.3) o de forma
equivalente
Z Z
∂φ ∂u
(4.4) f (u(x)) (x) dx = − f 0 (u(x)) (x)φ(x) dx, ∀φ ∈ D(Ω).
Ω ∂xi Ω ∂xi
Para ello, sea φ ∈ D(Ω) y sea Ω0 ⊂⊂ Ω un abierto verificando sop φ ⊂ Ω0 . El teorema de
Friedrichs asegura la existencia de una sucesión {ϕn }n≥1 ⊂ D(IRN ) que satisface (4.2). Antes
de seguir con la prueba del resultado, recordemos un importante teorema sobre convergencia
en Lp (Ω):
Teorema 4.24. Sea p ∈ [1, ∞) y {un }n≥1 ⊂ Lp (Ω) tal que un → u en Lp (Ω). Entonces, existe
una subsucesión {unk }k≥1 de {un }n≥1 y una función h ∈ Lp (Ω) tal que
|unk (x)| ≤ h(x) p.c.t. x ∈ Ω, ∀k ≥ 1,
unk (x) → u(x) p.c.t. x ∈ Ω.
(Para una demostración de este resultado véase Brézis p. 58 o Kufner p. 74).
Aplicando este resultado a la sucesión anterior, obtenemos una nueva subsucesión (utiliza-
mos la misma notación para esta subsucesión) tal que

 ϕn → u en Lp (Ω) y ϕn (x) → u(x) p.c.t. x ∈ Ω,
∂ϕn ∂u ∂ϕn ∂u
 → en Lp (Ω0 ) y (x) → (x) p.c.t. x ∈ Ω0 , ∀i
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi
y
h (x) p.c.t. x ∈ Ω con h0 ∈ Lp (Ω),

 |ϕn (x)| ≤
0
∂ϕ
 n (x) ≤ hi (x) p.c.t. x ∈ Ω0 , ∀i : 1 ≤ i ≤ N con hi ∈ Lp (Ω0 ).

∂xi
Como ϕn ∈ D(IRN ) sabemos que f (ϕn ) es derivable en sentido clásico y verifica la regla de
la cadena y (sop φ ⊂ Ω0 )
Z Z
∂φ ∂ϕn
f (ϕn (x)) (x) dx = − f 0 (ϕn (x)) (x)φ(x) dx.
Ω0 ∂xi Ω0 ∂xi

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla
12 4.3. Primeras propiedades de los espacios de Sobolev

Aplicando el teorema de Lebesgue de la convergencia dominada, deducimos que se verifica (4.4).


Veamos para acabar qué ocurre cuando u ∈ W01,p (Ω). De la parte anterior deducimos que
la función f (u) ∈ W 1,p (Ω) y que verifica la regla de la cadena. Como u ∈ W01,p (Ω), existe
{ϕn }n≥1 ⊂ D(Ω) tal que ϕn → u en W 1,p (Ω). Debido a que f ∈ C 1 (IR) y f (0) = 0, obtenemos

f (ϕn ) ∈ C01 (Ω) ⊂ W01,p (Ω) (sop f (ϕn ) ⊂ sop ϕn ⊂ Ω).

Tomando subsucesiones que converjan puntualmente en Ω y que estén puntualmente acotadas


en Ω uniformemente respecto de n obtenemos que para una subsucesión (que denotaremos del
mismo modo)
f (ϕn ) → f (u) en W 1,p (Ω) =⇒ f (u) ∈ W01,p (Ω).

Acabaremos el tema enunciando (sin demostración) un resultado que usaremos en el tema 11:

Corolario 4.25. Sea p ∈ [1, ∞) y u ∈ W 1,p (Ω) (resp. u ∈ W01,p (Ω)). Entonces, u+ , u− , |u| ∈
W 1,p (Ω) (resp. en W01,p (Ω)) y
 
+
∂u −  0 si u(x) ≥ 0,
∂u  si u(x) > 0, ∂u
(x) = ∂xi (x) = ∂u
∂xi ∂xi  − si u(x) < 0,
0 si u(x) ≤ 0,

∂xi
y
∂u


 si u(x) > 0,
 ∂xi


∂|u|
(x) = ∂u
∂xi − si u(x) < 0,
∂xi




0 si u(x) ≥ 0,

casi por doquier en Ω.

Comentarios finales La gran mayorı́a de los resultados vistos en este tema han sido
tomados de las referencias [2] (Brézis) y [7] (Kesavan) y principalmente de la segunda.
Por otro lado, es posible generalizar el teorema 4.23 al caso de funciones que son globalmente
Lipschitz-continuas en IR, es decir, a funciones continuas en IR y tales que

|f (s1 ) − f (s2 )| ≤ M |s1 − s2 |, ∀s1 , s2 ∈ IR,

donde M es una constante positiva (teorema de Stampacchia; ver [7]).

Manuel González Burgos, Dpto. de Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico, Universidad de Sevilla

También podría gustarte