Está en la página 1de 12

ULTIMA OPORTUNIDAD PARA EXIMIRSE DEL PAGO DEL ISCAS.

Lic. Gustavo Sánchez Soto1

Como es comúnmente sabido el juicio de amparo que se interpone en contra de


una ley y que resulta fundado, trae como consecuencia el que se dicte sentencia por parte del
Tribunal competente reconociendo la inconstitucionalidad del acto reclamado. En este contexto,
aquellas personas que interpusieron juicio de garantías en contra de los dispositivos jurídicos que
regulan al Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario, son protegidos por la Justicia de la Unión
para el efecto de que se les exima del pago del tributo que se ha estimado contrario a nuestra
Carta Magna. Sin embargo, de conformidad con lo regulado por el artículo 76 de la Ley de Amparo
la sentencia de amparo solo protege al promovente del juicio de garantías, sin que sea válido que
el pronunciamiento de inconstitucionalidad tenga efectos generales. Esta directriz se conoce
técnicamente como principio de relatividad de sentencias, dando lugar, desde el punto de vista del
suscrito, a una alarmante injusticia, toda vez que solo aquellos que interpusieron el juicio de
amparo se eximen del cumplimiento de una disposición que ha sido considerada inconstitucional,
en contraste con aquel contribuyente que al no promover en tiempo el juicio de garantías y, por
ende, no acceder a la protección constitucional, se encuentra obligado a observarla, no obstante
que los matices de inconstitucionalidad resulten incuestionables.

En el proyecto de reforma a la Ley de Amparo, se plantea la posibilidad de


aprobación de una disposición normativa que autorice el que las sentencias que declaren la
inconstitucionalidad de una ley, tengan efecto generales o erga omnes, es decir, oponibles a toda
persona, sin embargo, esto solo es un proyecto. En esta tesitura, se hace necesario buscar otras
alternativas jurídicas que puedan llevarnos a obtener una resolución que concluya la procedencia
de dejar de pagar el impuesto de referencia, mismo que ha sido declarado contrario a nuestra
Carta Magna desde mayo trece del año en curso.

Como ha sido expuesto en esta misma publicación con anterioridad, una de esas
alternativas que existen para el contribuyente, es la consistente en plantear una consulta a la
autoridad fiscal, toda vez que el Poder Judicial de la Federación ha determinado en forma
categórica que cuando el gobernado formula una consulta a la autoridad tributaria y la fundamenta
en una jurisprudencia que ha declarado la inconstitucionalidad de una ley, la resolución que recaiga
a la misma debe de producirse en el sentido que establece la ejecutoria invocada. En este sentido
es necesario precisar que tal directriz no le es potestativa o facultativa a la autoridad hacendaria,
sino que se está en presencia de un mandato de observancia inexcusable y obligatoria. Al
respecto, funda esta aseveración el siguiente criterio firme:

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XV, Abril de 2002
Tesis: II.2o.A. J/4

1
Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Postulante, consultor y asesor jurídico en
materia fiscal y de comercio exterior. Conferenciante a nivel nacional. E-mail:
sanchez@soto.com.mx Página web: www.sanchezsoto.com.mx
Página: 1026

CONSULTA FISCAL. CUANDO SE PLANTEE ANTE LA AUTORIDAD HACENDARIA LA


INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO DECLARADO INCONSTITUCIONAL MEDIANTE
JURISPRUDENCIA, DEBE OBSERVARLA Y APLICARLA CONFORME AL ARTÍCULO 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. Cuando a través de una consulta fiscal sobre una situación real y
concreta, el particular plantee a la autoridad fiscal la inaplicabilidad de un precepto que ha sido
declarado inconstitucional por jurisprudencia y acredite estar en el supuesto de aplicación, la
autoridad se encuentra constreñida a observar y aplicar dicho criterio de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal, ya que, por una parte, la
jurisprudencia no es otra cosa sino la interpretación directa, reiterada y obligatoria de la ley, es
decir, se trata de la norma misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que
desentraña su razón y finalidad y, por otra, de conformidad con el principio de legalidad, las
autoridades están obligadas a fundar y motivar en mandamiento escrito todo acto de molestia, o
sea, que deberán expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso, así como las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, de manera tal que la autoridad ha de regir sus actos
con base en la norma, observando necesariamente el sentido que de la misma ha sido fijado
por la jurisprudencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 604/2000. Fernando Garcín Ordóñez. 10 de mayo de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Felipe Mata Hernández.

Amparo directo 671/2000. Araceli Margarita Mc Naugth González. 14 de junio de 2001. Unanimidad
de votos. Ponente: Felipe Córdoba Hernández, secretario de tribunal autorizado por el Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: María
del Pilar Torrealva Meza.

Amparo directo 11/2001. Norberto Heraclio Hernández Oledo. 9 de agosto de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Jorge Alberto González Álvarez. Secretaria: Dolores Rosalía Peña Martínez.

Amparo directo 672/2000. Margarita Guadarrama Buendía. 16 de agosto de 2001. Unanimidad de


votos. Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Héctor Fernando Vargas Bustamante.

Amparo directo 64/2001. W.M. Mexicana, S.A. de C.V. 16 de agosto de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Silvia Irina Yayoe Shibya Soto. Secretario: Mauricio Fernando Villaseñor Sandoval.

(El énfasis es nuestro)

Ahora bien, resultando en teoría incuestionable que la procedencia de esta vía


dará como resultado el que se declare al momento de resolver la consulta planteada respecto a la
improcedencia de pagar el Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario por haberse estimado
inconstitucional, el que se exima del pago del tributo en cuestión al consultante, nos garantiza la
efectividad de la misma. Sin embargo, no obstante los argumentos vertidos, también es muy
posible, que la autoridad fiscal no acate lo dispuesto por la jurisprudencia invocada, lo que dará
lugar a que en contra de la negativa se deba de instrumentar el medio de defensa que
corresponda. En este escenario, son dos las alternativas que tiene el contribuyente:

1. Interponer juicio de amparo indirecto, toda vez que nuestros Tribunales han
considerado que la resolución que recae a una consulta en un sentido negativo puede configurar
un primer acto de aplicación de la disposición jurídica invocada, lo cual da lugar a que se defina
claramente la procedencia del juicio Constitucional, mismo que innegablemente se resolverá en
sentido favorable al particular. Esto es así de acuerdo con lo regulado con el criterio que ha
continuación se cita:

Novena Epoca
Instancia: Segunda Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIII, Junio de 2001
Tesis: 2a. LXXXI/2001
Página: 300

CONSULTAS FISCALES. LA RESPUESTA QUE PROPORCIONE LA AUTORIDAD RESPECTIVA


CONSTITUYE UN ACTO DE APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES LEGALES EN QUE SE
FUNDE, QUE PUEDE DAR ORIGEN A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO, SIEMPRE
QUE AQUÉLLA OBEDEZCA A UNA SITUACIÓN REAL Y CONCRETA Y QUE SE TRATE DEL
PRIMER ACTO DE APLICACIÓN DE DICHAS DISPOSICIONES EN PERJUICIO DEL QUEJOSO.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, las
autoridades fiscales "... sólo están obligadas a contestar las consultas que sobre situaciones reales
y concretas les hagan los interesados ...", lo cual no significa que no deban contestar otras
consultas, incluso aquellas que se refieran a situaciones futuras, pues el precepto mencionado
debe interpretarse en el sentido de que las autoridades fiscales solamente están obligadas a
pronunciarse sobre el fondo de la consulta que se les hace, siempre que se refiera a situaciones
reales y concretas, pero manteniendo en todo caso su atribución de dar respuesta a todas las
peticiones que, con fundamento en el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, les eleven los particulares, toda vez que si se aceptara que las aludidas autoridades
sólo tienen la obligación de contestar las consultas sobre situaciones reales y concretas, se estaría
violando el derecho de petición de los gobernados consagrado en el mencionado precepto
constitucional como una garantía individual. En consecuencia, si bien es cierto que las autoridades
fiscales pueden contestar todas las consultas que les dirigen los contribuyentes, incluso aquellas
que se refieran a situaciones futuras, y que conforme al criterio sostenido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en diversas tesis, la respuesta de dichas autoridades a las consultas fiscales
sí constituye un acto de aplicación de los preceptos legales sobre los cuales versa, aun en el caso
de que todavía no se le determine un crédito fiscal, también lo es que el hecho de que tal respuesta
constituya un acto de aplicación de las normas legales que analice, no implica necesariamente y en
todo caso, que constituya un acto de aplicación en perjuicio del contribuyente que lo faculte para
promover juicio de amparo en su contra, pues si la consulta fiscal se efectúa respecto de una
situación que no es real ni concreta y es contestada en cumplimiento del referido derecho de
petición, o bien, si no se trata del primer acto de aplicación, o si dicha autoridad da una respuesta
favorable al contribuyente, otorgándole un beneficio, resulta inconcuso que el juicio de garantías es
improcedente en contra de los preceptos que hayan sido analizados, ya que ningún perjuicio le
podría irrogar al quejoso. De ahí que el órgano jurisdiccional que conozca del amparo debe
analizar si la respuesta a la consulta fiscal se refiere a una situación real y concreta y, por lo
mismo, constituye un acto de aplicación del precepto legal sobre el que haya versado, pues en
caso contrario no se encontraría acreditado el interés jurídico del quejoso.

Amparo en revisión 2755/98. Alberto Saba Raffoul. 27 de octubre de 2000. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario:
Ernesto Martínez Andreu.
2. Adicionalmente, es factible promover juicio contencioso administrativo en contra
de la referida resolución de consulta en sentido negativo, lo cual se sustenta con la siguiente tesis:

Novena Epoca
Instancia: Pleno
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Agosto de 2002
Tesis: P./J. 38/2002
Página: 5

JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. EL TRIBUNAL FEDERAL


DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA OBLIGADO A APLICARLA,
SIEMPRE QUE SEA PROCEDENTE, AL JUZGAR LA LEGALIDAD DE UN ACTO O RESOLUCIÓN
FUNDADOS EN ESA LEY. De acuerdo con lo establecido por los artículos 94, párrafo octavo, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 192 de la Ley de Amparo, que fijan los
términos en que será obligatoria la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
tribunal jurisdiccional referido debe aplicar la jurisprudencia sustentada sobre la
inconstitucionalidad de una ley, porque en el último dispositivo citado no se hace ningún distingo
sobre su obligatoriedad atendiendo a la materia sobre la que versa; además, si bien es cierto que
los tribunales de esa naturaleza carecen de competencia para resolver sobre la constitucionalidad
de leyes, también lo es que al aplicar la jurisprudencia sobre esa cuestión se limitan a realizar un
estudio de legalidad relativo a si el acto o resolución impugnados respetaron el artículo 16
constitucional, concluyendo en sentido negativo al apreciar que se sustentó en un precepto
declarado inconstitucional por jurisprudencia obligatoria de la Suprema Corte, sin que sea
aceptable el argumento de que al realizar ese estudio se vulnera el principio de relatividad de las
sentencias de amparo, pues éste se limita a señalar que en las mismas no se podrá hacer una
declaración general sobre la inconstitucionalidad de la ley o acto que motivare el juicio y que sólo
protegerán al individuo que solicitó la protección constitucional, ya que en el supuesto examinado
el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, al cumplir con la obligación que se le impone
de aplicar la jurisprudencia en relación con el caso concreto que resuelve, no invalida la ley ni
declara su inaplicabilidad absoluta. Por otro lado la obligatoriedad referida responde al principio de
supremacía constitucional establecido en el artículo 133 de la Carta Fundamental, conforme al cual
no deben subsistir los actos impugnados ante un tribunal cuando se funden en preceptos
declarados jurisprudencialmente por la Suprema Corte como contrarios a aquélla. El criterio aquí
sostenido no avala, obviamente, la incorrecta aplicación de la jurisprudencia que declara
inconstitucional una ley, de la misma manera que, guardada la debida proporción, una norma legal
no se ve afectada por su incorrecta aplicación.

Contradicción de tesis 6/2002. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito y Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto en Materia
Administrativa del Primer Circuito, Primero del Décimo Cuarto Circuito y Segundo del Vigésimo
Primer Circuito. 26 de agosto de 2002. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V. Castro y
Castro. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de agosto en curso, aprobó, con
el número 38/2002, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de
agosto de dos mil dos.

En el mismo sentido:
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIV, Septiembre de 2001
Tesis: XIV.1o. J/7
Página: 1207

JURISPRUDENCIA. AL RESULTAR OBLIGATORIA PARA LAS SALAS REGIONALES DEL


TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ÉSTAS DEBERÁN RESOLVER LA CUESTIÓN
PLANTEADA SI SE APOYA EN TEMAS YA DEFINIDOS JURISPRUDENCIALMENTE. Si bien los
aspectos de constitucionalidad deben ser dirimidos y resueltos en la vía de amparo, lo cierto es que
a la responsable nada le impide pronunciarse sobre la validez de un razonamiento específico,
cuando tal planteamiento se apoya en una tesis de jurisprudencia exactamente aplicable a la
hipótesis concreta sometida a su consideración, de donde sólo puede entenderse cumplida su
función jurisdiccional al llevar al caso a estudio el razonamiento propio del criterio invocado
declarando así su nulidad, sin que tal subsunción normativa pueda considerarse como un
pronunciamiento de constitucionalidad; lejos de ello, tan sólo significaría que observó el contenido
del numeral 192 de la Ley de Amparo. Por tanto, es claro que la vigencia de esta disposición no
puede quedar supeditada a la consideración de la responsable de que aun y cuando cierto aspecto
jurídico haya sido abordado por la jurisprudencia o incluso, declarada inconstitucional una
disposición legal, decidiera no pronunciarse bajo la premisa de que al hacerlo invadiría facultades
que le están vedadas; al contrario, su función jurisdiccional se reduce a declarar la nulidad del acto
que fue combatido, simplemente con la aplicación del criterio jurisprudencial al asunto sometido a
su decisión, esto es, sin evasivas de la litis resolverá la cuestión efectivamente planteada mediante
la comprobación de que el tema ya definido por la jurisprudencia, coincide o no con el punto en
controversia, tarea que de ninguna manera significa asumir directamente el conocimiento de
apreciar la constitucionalidad de un acto concreto, pues sobre ese tema no emitirá opinión alguna.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 331/98. Miguel Hernando Barbosa Calderón. 27 de noviembre de 1998.


Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael Quero Mijangos.

Revisión fiscal 57/2000. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida. 21 de mayo de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Rafael Quero Mijangos, secretario de tribunal autorizado por el
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Roger
Baquedano López.

Revisión fiscal 59/2000. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida. 6 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Gabriel Alfonso Ayala Quiñones. Secretaria: Gilda Susana Sánchez
Molina.

Revisión fiscal 58/2000. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida, en representación del
Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 20 de junio de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Rafael Quero Mijangos, secretario de tribunal autorizado por el Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: Juliana Martínez Cerda.

Revisión fiscal 62/2000. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida. 15 de agosto de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Germán Escalante Aguilar, secretario de tribunal autorizado por el
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: María
Elena Valencia Solís.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, agosto de
2002, página 5, tesis por contradicción P./J. 38/2002 de rubro "JURISPRUDENCIA SOBRE
INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA OBLIGADO A APLICARLA, SIEMPRE QUE SEA
PROCEDENTE, AL JUZGAR LA LEGALIDAD DE UN ACTO O RESOLUCIÓN FUNDADOS ES
ESA LEY.".

No obstante las anteriores argumentaciones, se hace necesario establecer que en


la reforma al Código Fiscal de la Federación que ha propuesto el Ejecutivo Federal al Congreso de
la Unión se prevé la posibilidad de que se modifique el artículo 34 del ordenamiento en cita para el
efecto de que se exima a la autoridad tributaria de dar contestación a las consultas que le plantee
un contribuyente y que se encuentren fundadas en una jurisprudencia emitida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación que ha declarado la inconstitucionalidad de una ley. Independiente
del alto grado de antijuridicidad que tal modificación encierra, toda vez que viola el artículo 8 de la
Constitución General de la República, respecto del derecho de petición de los gobernados, trae
como consecuencia el que se abata la posibilidad de obtener una resolución vía legalidad que
exima del pago de un tributo que ha sido considerado contrario a nuestra Carta Magna. En
consecuencia, se torna un imperativo formular la consulta materia de este artículo antes de que
inicie vigencia la reforma en cuestión, es decir, antes de diciembre del dos mil tres, toda vez que
resulta sumamente probable que tal alternativa de defensa no sea procedente a partir de enero de
2004.

A fin de no dejar al lector parcialmente enterado de la forma de instrumentar la


consulta multirreferida, someto a su consideración un formato general de planteamiento de la
misma:

Sánchez Soto. Abogados, S.C.

...................., S.A. DE C.V.


ASUNTO: SE FORMULA CONSULTA

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.


ADMINISTRACIÓN LOCAL JURIDICA DEL SUR
DEL DISTRITO FEDERAL.

.............................................., por mi calidad de representante legal de la persona


jurídica denominada......................, S.A. de C.V., personalidad que acredito en mérito de la copia
fotostática simple de la escritura pública número setecientos cuarenta, inscrita en el protocolo del
Notario Público número doscientos dieciséis de León, Guanajuato,
Licenciada ........................................, indicando como clave en el Registro Federal de
Contribuyentes de mi representada............................, precisando como su domicilio fiscal el
ubicado en las calles de Miguel Laurent número......................., colonia Del Valle, delegación Benito
Juárez, 03100 México, Distrito Federal, señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de
notificaciones, aún las de carácter personal, el inmueble ubicado en el número cuatrocientos
cuarenta y cuatro, despacho seiscientos tres, de la avenida Paseo de la Reforma, colonia Juárez,
delegación Cuauhtémoc, 06600 México, Distrito Federal, autorizando para tales efectos así como
para exhibir y recoger todo tipo de documentos y valores, en términos de lo regulado por el artículo
19 del Código Fiscal de la Federación, a los señores Licenciados en Derecho, Gustavo Sánchez
Soto, con cédula profesional 2554396, Javier Guadalupe Torres Guarneros y Mauricio Alejandro
Ramírez Ramírez, indistintamente, ante esa H. Administración, como mejor proceda,
respetuosamente comparezco para exponer:

Que por medio del presente ocurso, a nombre de mi poderdante, con fundamento
en lo regulado por el artículo 26 fracción IX en relación con el artículo 28 fracción II del Reglamento
Interior de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y artículo 34 del Código Fiscal de la
Federación, vengo a formular consulta respecto de una situación real y concreta, de conformidad
con las siguientes consideraciones fácticas:

H E C H O S:

1. Mi representada es una persona jurídica constituida de conformidad con las


leyes societarias vigentes y debidamente inscrita en el Registro Federal de Contribuyentes al
amparo de clave..........................

2. El régimen fiscal a que se encuentra afecta mi representada incluye la obligación


de pago de salarios, lo que da lugar a que actualice las hipótesis normativas a que se refiere el
artículo 115 último párrafo y Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta y del
Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario y se encuentre obligada a efectuar el entero del
Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario.

3. En sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación (SCJN), celebrada el martes trece de mayo de los corrientes, se declara
jurisprudencialmente la inconstitucionalidad del artículo Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto
sobre la Renta y del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario, vigente a partir del primero de
enero del dos mil dos y que regula al propio Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario. La
jurisprudencia de referencia a la letra indica:

TESIS JURISPRUDENCIAL NÚM. 11/2003 (PLENO)

IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL CRÉDITO AL SALARIO. EL ARTÍCULO TERCERO


TRANSITORIO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA QUE LO ESTABLECE, EN VIGOR
A PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DE DOS MIL DOS, TRANSGREDE LA GARANTÍA DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA. El artículo Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, al establecer un sistema a través del
cual las personas físicas y morales que realicen erogaciones por la prestación de un servicio
personal subordinado en territorio nacional, quedan obligadas a enterar una cantidad equivalente a
la que resulte de aplicar la tasa del 3% sobre el total de erogaciones que realicen por ese
concepto; o bien, les impide disminuir las cantidades que por concepto del crédito al salario
entreguen en efectivo a sus trabajadores, del impuesto sobre la renta a su cargo o del retenido a
terceros, hasta ese mismo porcentaje de no haber ejercido la opción que prevén el séptimo y
octavo párrafos de dicho numeral, introduce elementos ajenos a la capacidad contributiva del
sujeto pasivo del impuesto, como es el monto del crédito al salario que le corresponde a sus
trabajadores, ya que dicho monto no depende del causante, sino de los sueldos que en
forma individual perciban cada uno de sus empleados, así como de las tarifas que prevé la
Ley del Impuesto sobre la Renta para su determinación, desconociendo con ello su
potencialidad real para contribuir al gasto público.

Amparo en revisión 243/2002.- Gastronómica Taiho, S. de R.L. de C.V.- 13 de mayo de 2003.-


Unanimidad de once votos.- Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.- Secretarios: Miguel Ángel
Antemate Chigo, J. Fernando Mendoza Rodríguez y Jorge Luis Revilla de la Torre.

Amparo en revisión 262/2002.- Qualyconf, S.A. de C.V.- 13 de mayo de 2003.- Unanimidad de


once votos.- Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.- Secretarios: Miguel Ángel Antemate
Chigo, J. Fernando Mendoza Rodríguez y Jorge Luis Revilla de la Torre.

Amparo en revisión 213/2002.- Ramsa León, S.A. de C.V. y coagraviada.- 13 de mayo de 2003.-
Unanimidad de once votos.- Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.- Secretarios: Miguel Ángel
Antemate Chigo, J. Fernando Mendoza Rodríguez y Jorge Luis Revilla de la Torre.

Amparo en revisión 614/2002.- Grupo Textil Providencia, S.A. de C.V.- 13 de mayo de 2003.-
Unanimidad de once votos.- Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.- Secretarios:
Miguel Ángel Antemate Chigo, J. Fernando Mendoza Rodríguez y Jorge Luis Revilla de la Torre.

Amparo en revisión 235/2002.- Hongos del Bosque, S.A. de C.V.- 13 de mayo de 2003.-
Unanimidad de once votos.- Ponente: Juan N. Silva Meza.- Secretarios: Miguel Ángel Antemate
Chigo, J. Fernando Mendoza Rodríguez y Jorge Luis Revilla de la Torre.

(El énfasis es nuestro)

4. En consecuencia, tomando en consideración que el pronunciamiento definitivo


de inconstitucionalidad en cuestión se refiere al artículo Tercero Transitorio vigente para el ejercicio
fiscal dos mil dos y la regulación del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario para el ejercicio
fiscal de dos mil tres es idéntica toda vez que resulta intocado el artículo Tercero Transitorio en
vigor respecto de la violación al principio de proporcionalidad que se reconoce y declara, resulta
aplicable la ejecutoria citada, para el efecto de que se considere por analogía, también
inconstitucional el artículo Tercero Transitorio en vigor en el ejercicio fiscal dos mil tres. Funda esta
aseveración, la siguiente jurisprudencia:

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: IX, Junio de 1999
Tesis: VIII.2o. J/26
Página: 837

ANALOGÍA, PROCEDE LA APLICACIÓN POR, DE LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. Es infundado que las tesis o jurisprudencias de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación o sus Salas, no puedan ser aplicadas por analogía o
equiparación, ya que el artículo 14 constitucional, únicamente lo prohíbe en relación a juicios del
orden criminal, pero cuando el juzgador para la solución de un conflicto aplica por analogía o
equiparación los razonamientos jurídicos que se contienen en una tesis o jurisprudencia, es
procedente si el punto jurídico es exactamente igual en el caso a resolver que en la tesis,
máxime que las características de la jurisprudencia son su generalidad, abstracción e
impersonalidad del criterio jurídico que contiene.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.

Amparo en revisión 236/93. Comisariado Ejidal del Poblado J. Guadalupe Rodríguez, Municipio de
Nazas, Durango. 2 de septiembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Pablo Camacho Reyes.
Secretario: Alberto Caldera Macías.

Amparo en revisión (improcedencia) 521/95. Sara Martha Ramos Aguirre. 7 de diciembre de 1995.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Rodríguez Olmedo. Secretario: Hugo Arnoldo Aguilar
Espinosa.

Amparo en revisión 431/97. Manuel Fernández Fernández. 15 de julio de 1997. Unanimidad de


votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretario: Rodolfo Castro León.

Amparo directo 466/98. Laura Esther Pruneda Barrera. 18 de febrero de 1999. Unanimidad de
votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretaria: Martha Alejandra González Ramos.

Amparo en revisión 661/98. Ricardo Garduño González. 18 de marzo de 1999. Unanimidad de


votos. Ponente: Elías H. Banda Aguilar. Secretario: Rodolfo Castro León.

(El énfasis es nuestro)

En consecuencia, resulta aplicable por analogía la jurisprudencia que declara la


inconstitucionalidad del artículo Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta y del
Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario, vigente a partir del primero de enero del dos mil dos y
que regula al propio Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario a la regulación que realiza el mismo
precepto en el ejercicio fiscal dos mil tres, toda vez que el punto jurídico es el mismo, es decir,
ambos preceptos no atienden a considerar la capacidad contributiva del sujeto pasivo y, por ende,
transgreden el principio Constitucional de proporcionalidad tributaria consagrado en el artículo 31
fracción IV de la Constitución Política de los Estados Mexicanos.

En consecuencia, procedo a formular consulta a esa H. Administración Local


Jurídica en los siguientes términos:

¿Es procedente que mi representada omita pagar el Impuesto Sustitutivo del


Crédito al Salario en el presente ejercicio toda vez que ha sido declarado inconstitucional
jurisprudencialmente el artículo Tercero Transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta y del
Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario vigente en el ejercicio fiscal dos mil dos y la regulación
que realiza el mismo precepto normativo vigente en el ejercicio fiscal de dos mil tres es idéntica,
resultando fundada la aplicación de la jurisprudencia en cuestión en forma analógica y
consecuentemente indebidos los enteros realizados?

Adicionalmente, se hace mención de que esa autoridad impositiva se encuentra


obligada a observar la tesis de jurisprudencia que declara la inconstitucionalidad de una ley al
momento de resolver una consulta que se funda en tal ejecutoria, de conformidad con el siguiente
criterio firme:

Novena Epoca
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XV, Abril de 2002
Tesis: II.2o.A. J/4
Página: 1026

CONSULTA FISCAL. CUANDO SE PLANTEE ANTE LA AUTORIDAD HACENDARIA LA


INAPLICABILIDAD DE UN PRECEPTO DECLARADO INCONSTITUCIONAL MEDIANTE
JURISPRUDENCIA, DEBE OBSERVARLA Y APLICARLA CONFORME AL ARTÍCULO 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. Cuando a través de una consulta fiscal sobre una situación real y
concreta, el particular plantee a la autoridad fiscal la inaplicabilidad de un precepto que ha sido
declarado inconstitucional por jurisprudencia y acredite estar en el supuesto de aplicación, la
autoridad se encuentra constreñida a observar y aplicar dicho criterio de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal, ya que, por una parte, la
jurisprudencia no es otra cosa sino la interpretación directa, reiterada y obligatoria de la ley, es
decir, se trata de la norma misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que
desentraña su razón y finalidad y, por otra, de conformidad con el principio de legalidad, las
autoridades están obligadas a fundar y motivar en mandamiento escrito todo acto de molestia, o
sea, que deberán expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso, así como las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, de manera tal que la autoridad ha de regir sus actos
con base en la norma, observando necesariamente el sentido que de la misma ha sido fijado
por la jurisprudencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 604/2000. Fernando Garcín Ordóñez. 10 de mayo de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Felipe Mata Hernández.

Amparo directo 671/2000. Araceli Margarita Mc Naugth González. 14 de junio de 2001. Unanimidad
de votos. Ponente: Felipe Córdoba Hernández, secretario de tribunal autorizado por el Pleno del
Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrado. Secretaria: María
del Pilar Torrealva Meza.

Amparo directo 11/2001. Norberto Heraclio Hernández Oledo. 9 de agosto de 2001. Unanimidad de
votos. Ponente: Jorge Alberto González Álvarez. Secretaria: Dolores Rosalía Peña Martínez.

Amparo directo 672/2000. Margarita Guadarrama Buendía. 16 de agosto de 2001. Unanimidad de


votos. Ponente: José Luis Guzmán Barrera. Secretario: Héctor Fernando Vargas Bustamante.

Amparo directo 64/2001. W.M. Mexicana, S.A. de C.V. 16 de agosto de 2001. Unanimidad de votos.
Ponente: Silvia Irina Yayoe Shibya Soto. Secretario: Mauricio Fernando Villaseñor Sandoval.

(El énfasis es nuestro)

En el mismo sentido:
Novena Epoca
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VIII, Diciembre de 1998
Tesis: XIV.1o.8 K
Página: 1061

JURISPRUDENCIA. ES OBLIGATORIA PARA LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN


ACATAMIENTO AL PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE DIMANA DEL ARTÍCULO 16
CONSTITUCIONAL. Si bien los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo que determinan la
obligatoriedad de la jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia funcionando en
Pleno o en Salas y cada uno de los Tribunales Colegiados de Circuito, se refieren de manera
genérica a órganos jurisdiccionales sin hacer mención a las autoridades administrativas, éstas
también quedan obligadas a observarla y aplicarla, lo cual se deduce del enlace armónico con que
se debe entender el texto del artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal y el séptimo
párrafo del artículo 94 de la misma Codificación Suprema; ello porque, por un lado, la
jurisprudencia no es otra cosa sino la interpretación reiterada y obligatoria de la ley, es decir, se
trata de la norma misma definida en sus alcances a través de un procedimiento que desentraña su
razón y finalidad; y por el otro, que de conformidad con el principio de legalidad que consagra la
primera de las disposiciones constitucionales citadas, las autoridades están obligadas a fundar y
motivar en mandamiento escrito todo acto de molestia, o sea que deberán expresar con precisión
el precepto legal aplicable al caso, así como las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del mismo. Por tanto,
conjugando ambos enunciados, obvio es que para cumplir cabalmente con esta obligación
constitucional, toda autoridad deberá no solamente aplicar la ley al caso concreto, sino hacerlo del
modo que ésta ha sido interpretada con fuerza obligatoria por los órganos constitucional y
legalmente facultados para ello. En conclusión, todas las autoridades, incluyendo las
administrativas, para cumplir cabalmente con el principio de legalidad emanado del artículo 16
constitucional, han de regir sus actos con base en la norma, observando necesariamente el sentido
que la interpretación de la misma ha sido fijado por la jurisprudencia.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.

Revisión fiscal 27/98. Administrador Local Jurídico de Ingresos de Mérida. 1o. de octubre de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretario: Rafael Quero Mijangos.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, mayo de 2002,
página 175, tesis por contradicción 2a./J. 38/2002 de rubro "JURISPRUDENCIA SOBRE
INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES. LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS NO ESTÁN
OBLIGADAS A APLICARLA AL CUMPLIR CON LA GARANTÍA DE FUNDAR Y MOTIVAR SUS
ACTOS.".

En consecuencia a efecto de comprobar la veracidad de mis afirmaciones,


acompaño al presente libelo el siguiente elemento de convicción:

1. Copia certificada del formato R1 que contiene el alta de obligaciones de mi


poderdante y de donde se deduce que la misma se encuentra afecta al régimen de salarios.
Por lo expuesto y fundado,

A ESA H. ADMINISTRACIÓN, atentamente solicito se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentado con la personalidad que ostento, formulando


consulta respecto de una situación real y concreta.

SEGUNDO.- En términos de lo regulado por el artículo 37 del Código Fiscal de la


Federación, proceder a contestar en el plazo de ley la consulta aquí planteada.

TERCERO.- De conformidad con las tesis de jurisprudencia invocadas, resolver la


consulta planteada de conformidad con las ejecutorias que resultan aplicables al presente asunto,
eximiendo del pago del Impuesto Sustitutivo del Crédito al Salario a mi poderdante, por así
corresponder conforme a derecho.

PROVEER DE CONFORMIDAD SERA JUSTICIA.

México, Distrito Federal a trece de octubre del dos mil tres.

También podría gustarte