Está en la página 1de 31

“Año del Buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II


INFORME 1
CIRCUITOS TRIFÁSICOS BALANCEADOS

Integrantes
 V
 Perez Bustamante, Jose Angelo 20152564I

Docente: Ing. Tarazona Bernabe

Sección: A

2019-I
ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................ 3
OBJETIVOS ............................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................ 4
SISTEMA TRIFASICO ........................................................................................ 4
CONEXIÓN EN TRIANGULO ..................................................................... 5
CONEXIÓN EN ESTRELLA ........................................................................ 6
DISPOSICION DE LA BORNERA O PLACA DE CONEXIONES ......................... 6
MATERIALES A UTILIZAR ............................................................................ 8
PROCEDIMIENTO ...................................................................................... 9
CUESTIONARIO Y RESULTADOS ....................................................................... 10
CONCLUCIONES ................................................................................... 24
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 26
INTRODUCCION

El presente informe tiene como objetivo explicar el fundamento de circuitos


trifásicos, conceptos como voltaje de línea, corriente de línea, factor de potencia
son mencionados en la siguiente experiencia.

En un primer lugar se va a estudiar cómo actúa un circuito trifásico en conexión


paralela de un conjunto de lámparas, la cual mostraremos los cálculos y
resultados con diferente tipo de conexión (delta o estrella) de los focos
observaremos que estos brillan más que en otra, y por tanto se consume mayor
potencia.

En segundo lugar haremos la misma prueba pero esta vez con condensadores,
luego con un motor trifásico y para terminar la conexión conjunta de un motor y
condensadores, en esta veremos en que influyen los condensadores a un motor
en paralelo.

Para poder entender los siguientes conceptos se necesitará conocimientos


previos del curso de Análisis de circuitos eléctricos 2, los cuales son muy
indispensables en nuestra carrera.

Finalmente contestaremos el cuestionario de la guía del laboratorio de circuitos


eléctricos 2, y seguidamente plantearemos las conclusiones obtenidas.

OBJETIVOS

 Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes


eléctricas existentes en los circuitos trifásicos balanceados.
 Reconocer la naturaleza de los diferentes elementos eléctricos de un
sistema eléctrico trifásico (lámparas, condensadores, motor etc).
 Comparar las conexiones en delta y estrella, observar sus ventajas y
desventajas.
 Explicar y reconocer los diferentes errores producidos al momento de
obtener las medidas.
 Verificar el cumplimiento de las leyes de Kirchoff en un circuito trifásico
balanceado.
FUNDAMENTO TEORICO

SISTEMA TRIFASICO

En ingeniería eléctrica un sistema trifásico es un sistema de producción, distribución y

consumo de energía eléctrica formado por tres corrientes alternas monofásicas de igual

frecuencia y amplitud (y por consiguiente, valor eficaz) que presentan una cierta

diferencia de fase entre ellas, en torno a 120°, y están dadas en un orden determinado.

Cada una de las corrientes monofásicas que forman el sistema se designa con el

nombre de fase.

Un sistema trifásico de tensiones se dice que es equilibrado o balanceado cuando sus

corrientes son iguales y están desfasados simétricamente.

Cuando alguna de las condiciones anteriores no se cumple (tensiones diferentes o

distintos desfases entre ellas), el sistema de tensiones es un desequilibrado o más

comúnmente llamado un sistema desbalanceado. Recibe el nombre de sistema de

cargas desequilibradas o desbalanceadas, el conjunto de impedancias distintas que dan

lugar a que por el receptor circulen corrientes de amplitudes diferentes o con diferencias

de fase entre ellas distintas a 120°, aunque las tensiones del sistema o de la línea sean

equilibradas o balanceadas.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas como son la economía de sus líneas

de transporte de energía (hilos más finos que en una línea monofásica equivalente) y

de los transformadores utilizados, así como su elevado rendimiento de los receptores,

especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante

y no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.

Los generadores utilizados en centrales eléctricas son trifásicos, dado que la conexión

a la red eléctrica debe ser trifásica (salvo para centrales de poca potencia). La trifásica
se usa mucho en industrias, donde las máquinas funcionan con motores para esta

tensión.

Existen dos tipos de conexión; en triángulo y en estrella. En estrella, el neutro es el

punto de unión de las fases.

CONEXIÓN EN TRIANGULO
Este tipo de conexión se realiza uniendo el final de una bobina con el principio
de la siguiente, hasta cerrar la conexión formando un triángulo. Es una conexión
sin neutro. Las fases salen de los vértices del triángulo. También se denomina
conexión delta (Δ).

Es fácil observar, que en este tipo de conexión, las tensiones de fase y de línea
son iguales, porque los conductores de línea salen de los vértices del triángulo
y la tensión entre ellos es producida por la bobina correspondiente. Esto se
observa en el siguiente diagrama

Cada intensidad de línea se encuentra retrasada 30º respecto de la intensidad


de fase, como puedes observar si representamos vectorialmente las
intensidades en una conexión de fuentes en triángulo
CONEXIÓN EN ESTRELLA
La conexión en estrella se designa por la letra Y. Se consigue uniendo los
terminales negativos de las tres bobinas en un punto común, que denominamos
neutro y que normalmente se conecta a tierra. Los terminales positivos se
conectan a las fases.

Cada una de las tensiones de línea, se encuentra adelantada 30º respecto a la


tensión de fase que tiene el mismo origen. Esto se aprecia claramente si
representamos vectorialmente el diagrama de tensiones de fase y de línea en
una estrella

Además, si te fijas en la estrella, puedes observar que los devanados de las


fases están en serie con los conductores de línea, por lo que las intensidades de
fase y de línea serán iguales
DISPOSICION DE LA BORNERA O PLACA DE CONEXIONES

Para permitir una rápida y segura conexión a la red de las máquinas trifásica de C.A.
los extremos de sus arrollamientos convergen a una bornera o placa de conexión
ubicada sobre la carcasa exterior de dicha máquina. Lo bornes de dicha placa llevan la
marca correspondiente a los principios U-V-W y finales X-Y-Z de los arrollamientos de
la bornera pudiéndose pasar fácilmente de una conexión a otra con sólo modificarse la
posición de los puentes de conexión de los bornes.

La razón por la cual se ha adoptado internacionalmente la disposición indicada en la


bornera es que ambas conexiones se logran sin cruce de los puentes de conexión. Así
entonces para la conexión estrella se unen con puentes horizontales los tres bornes
superiores o los tres inferiores (Indistintamente) mientras que para la conexión
triángulo los puentes de conexión se ubican verticalmente.

Para facilitar el cambio de una conexión a otra, es usual contar en las borneras con la
misma distancia entre bornes verticales y horizontales, lo que permite utilizar puentes
de la misma longitud para una u otra conexión.
MATERIALES A UTILIZAR

Figure 1 Multímetro Figure 2 Pinza amperimétrica

Figure 3 Motor Trifásico Figure4 Tablero de lámparas incandescentes


Figure 5 Tablero de condensadores Figure 6 Vatímetro Trifásico (W)

Datos:

220V – 120W – 1.41A –


f.d.p=0.21
Conexión estrella

Figure 7 Cosimetro Trifásico


PROCEDIMIENTO
CIRCUITO A UTILIZAR:

1. Anotar las especificaciones técnicas que presentan los diferentes


instrumentos de medición.
2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
3. Con el sistema eléctrico desenergizado, implementar el circuito de la
figura anterior, la carga estará formada por:
 Caso I: Lámparas incandescentes (100W – 220 a 240V)
 Caso II: Motor eléctrico trifásico (220V-1.41A-100W-f.d.p=0.21)
 Caso III: Condensadores (20uF)
 Caso IV: Motor + Condensadores

Medimos entonces la potencia, corriente y voltaje en cada fase, para


determinar su impedancia equivalente

4. Para cada caso: cerrar el interruptor trifásico S y alimentar el circuito a


230 voltios de la red. Medir los valores de Tensiones y corriente en cada
una de las fases.
5. Para el caso del motor desenergizar la alimentación y cambie la
secuencia de fases y observe.

Conexión de las cargas:


Las siguientes imágenes muestran la experiencia realizada:

CUESTIONARIO Y RESULTADOS

1. Realizar el cálculo de la impedancia equivalente en el sistema


utilizando los datos obtenidos.

CASO I: Lámparas incandescentes (100W - 220 a 240V)

CONEXIÓN DELTA

Ilustración 1. Sistema eléctrico con lámparas incandescentes en delta.


Cálculo teórico:







VFOCO =230 Volt W FOCO =100 W −≫ RFOCO=529 Ω

V linea=230Volt

I linea
 I fase=
√3

Ilustración 2.Diagrama unifilar para la


conexión en delta

Ilustración 3.Desarrollo del sistema eléctrico con lámparas incandescentes en


delta.

Tabla 1. Datos obtenidos teórica y experimentalmente para la conexión en delta.

Vrs(V Vst(V Vtr(V W(prom) Fdp(pro


Ir(A) Is(A) It(A)
) ) ) kW m)

Teórico 230 230 230 0.7531 0.7531 0.7351 0,3 1

Real 232.9 233.7 233.6 0.86 0.8 0.76

CONEXIÓN ESTRELLA
Ilustración 4. Sistema eléctrico con lámparas incandescentes en estrella.

Cálculo teórico:
V FOCO =230 Volt W FOCO =100 W −≫ RFOCO=529 Ω

V linea=230Volt

I fase=Ilinea

Ilustración 5.Diagrama unifilar para la conexión en estrella.

Tabla 2. Datos obtenidos teórica y experimentalmente para la conexión en estrella.

Vrs(V Vst(V Vtr( W(prom) Fdp(pro


) ) V) Ir(A) Is(A) It(A) kW m)
Teóric
o 230 230 230 0,251 0,251 0,251 0.1 1
228, 229, 231,
Real 8 7 8 0.2435 0.241 0.2535 0.0943 0,95

Tabla 3. Desarrollo del sistema eléctrico con lámparas incandescentes en estrella.


Caso II: Motor

CIRCUITOS TRIFASICOS BALANCEADO


N VRS VST VTR IR IS IT W cos ∅
(V) (V) (V) (A) (A) (A)
moto 231 232 234 1.44 1.412 1.445 128. 0.21
r 8 7
Tabla 3: Datos del motor

Para hallar la impedancia equivalente:

σ = ACOS ( 0.21 )=77.8776

231+232+232
V linea promedio= =232.334
3

1.448+1.412+1.445
I linea promedio = =1.435
3

Vlinea 232.334
Zeq= <σ = < 77.8776=93.476< 77.87 ohms
0.5 0.5
3 x I linea 3 x 1.435

Caso III: Condensadores

CONDENSADOR (
µF) FASOR
Z(
-j)
C1 19,
3 137,436
C2 19,
7 134,
646
C3 19,
9 133,
292
Dat
osdel
Anal
izador
P 104.
5
Q 1156.
4
S 1161
Conexión Triángulo Δ Φ)
cos( 0,
09

Vol
tAj
esde Cori
ent
esde Cori
ent
es

neAyFASe Lí
neA(
A) deFASe(
A)
(V)
VRS 231.2 I
1 2.
83 1.
634
VST 232.4 I
2 2.
85 1,
645
VTR 234.
6 I
3 2.
84 1.
639

Caso IV: Motor + Condensadores

Hallando Zeq. Total

Zeq. Total = Zeq (motor, dato obtenido del caso 1) // Zeq (condensador) =
93.476 ⎳77.87 ° // 44.2097 ⎳ -90°.

Zeq. Total = 80.864 ⎳ -79.527°

2. Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso,


asimismo, comparar la potencia leída por el vatímetro y la obtenida
con el medidor de calidad, con la fórmula:
P=3 V fase I fase cos ∅
Caso I: Lámparas incandescentes

V I MEDIDOR DE
Conexi VATIMETR
Línea línea( línea fdp ENERGIA
ón (W) O (W)
V) (A)
Delta RS 229,8 0,73 0,9648 280,53077 274,3583
05 0
0,76 296,4491
ST 231,4 81 0,9534 293,51428 0
0,77 298,4609
TR 230,9 57 0,9767 303,00645 0
0.24
RS 228,8 35 0,9465 91.3348 95.9015
0.24
Estrella ST 229,7 1 0,9431 90.4266 93.1394
0.25
TR 231,8 35 0,9686 98.5817 95.6243

Caso II: Motor

Para el motor tendríamos

V linea promedio
V fase= =134.138
30.5

Entonces la potencia será :

P=3 x 133.753 x 1.435 x 0.21=121.267 watt

Tabla: Datos de la potencia , experimental , calculada

POTENCIAS
σ COS P (W) Q (VARS) S (VA)
σ
EXPERIMEN 77.87
0.21 128.7 599.191 612.857
TAL 7
77.87
TEORICO 0.2 121.267 594.08455 606.335
7
ERROR 6.13% 0.86% 1.08%

Caso III: Condensadores

VF(
V) I
F(A) Pot
(W)
231.
2 1,
634 34
232.
4 1,
645 34.
407
234.
6 1,
639 34.
606
POTENCI
ATOTAL(
W) 103.013
POTENCI
ADEL 104.
5
VATÍ
METRO(
W)
% DEERROR 1.
443%

Caso IV: Motor + condensadores

Calculo de Vf :

Vf = VL (promedio)/ √3

Vf = 232.2 / √3

Vf = 134.061 ⎳ 0°

Calculo de
If y cos(Φ) :

Transformando en DELTA a ESTRELLA al capacitor;

Zc =1/(3WC) ⎳ -90°

Ic (fase) = Vf / Zc = 3.0324 ⎳ 90°

Para el caso del motor:

P=3∗Vf ∗ℑ∗cos(Φ)

Im = 1.4208 ⎳ -77.8776°

Por lo tanto;

If =ℑ+ Ic=1.67 ⎳79.71 °


fdp= cos (79.71° )=0.1786

P=3∗Vf ∗If ∗fdp=119.956 watts

COS( P Q S
ø) (watts) (VARS) (V.A)
EXPERIMEN
TAL 0,165 110 657,529 666,667
TEORICO 0,1789 119,956 670,52 659,7
7,769703 8,299709 1,937451 1,05608
ERROR (%) 745 894 53 61

3. Elaborar para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama


fasorial, indicar las tensiones de línea, de fase y las corrientes,
obtenidas a partir de los cálculos.

Caso I: Lámparas incandescentes

La secuencia desarrollada en para la conexión estrella y delta fue

RST

DELTA

 IRS  0.4344 15.2472


 IST  0.4374 137.5603
 ITR  0.4365107.6074

 I R  0.7648  43.8951
 I S  0.7636  166.2952

 IT  0.736474.9858

ESTRELLA
 VRN  128.8115 11.1735
 VSN  127.489 130.5789
 VTN  134.1015104.3961

 VRS  225.295818.9511
 VST  232.08 102.3379
 VTR  228.4559135.8849

Caso II: Motor

VRS=231<0 →VRN =133.368<−30

VRN 133.368<−30
Ademas IRN= = =1.426<47.87 → IRS=0.8233<17.87
Zeq 93.476<−77.87

VST =232<−120 →VSN =133.945<−150

VSN 133.945<−150
Ademas ISN = = =1.4329<−72.13 →IST =0.8272<−102.13
Zeq 93.476<−77.87

VTR=234 <120→VTN =135.099<90

VTN 135.099< 90
Ademas ITN= = =1.4452<167.87 →ITR=0.834< 137.87
Zeq 93.476<−77.87

Figura: Diagrama fasorial de Tensiones


Figura: Diagrama fasorial de Corrientes

Caso III: Condensadores


Caso IV: Motor + Condensadores

De los datos y cálculos expuestos anteriormente :

Vrn = 230.9 /√3 ⎳ 0° = 133.31 ⎳ 0°

Vsn = 231.7 / √3 ⎳ -120° = 133.772 ⎳ -120°

Vtn = 135.099 ⎳ 120°

Lo cual se concluye los voltajes de línea:

Vrs = 230.9 ⎳ 30°

Vst = 231.7 ⎳ -90°

Vtr = 234 ⎳ 150°

Hallando Zeq. Total y las corrientes :

Zeq. Total = Zeq (motor) // Zeq (condensador) = 93.476 ⎳77.87 ° // 44.2097


⎳ -90°.

Zeq. Total = 80.864 ⎳ -79.527°

Irn = Vrn /Zeq. Total = 1.6486 ⎳ 79.527°


Isn = 1.6543 ⎳ -40.473°

Itn = 1.671 ⎳ 199.527°

Entonces;

Irs = 0.952 ⎳ 109.527°

Ist = 0.955 ⎳ -10.473°

Itr = 0.9648 ⎳ 229.527°

4. Para cada caso, tomando como referencia, el plano complejo,


elaborar el triángulo de potencias obtenido experimentalmente,
indicando P, Q, S y cosø.

Caso I: Lámparas incandescentes


S 3 ∅= √ 3 Í linea V́ linea

Tabla . Potencias calculadas por cada línea.

V Potencia Potencia Potencia


Conexión I línea (A) fdp
línea(V) Activa reactiva aparente
229.8 0.7305 0.9648 280.53 76.47 290.77
Delta 231.4 0.7681 0.9534 293.51 92.88 307.86
230.9 0.7757 0.9767 303.01 66.58 310.23
228.8 0.2435 0.9465 91.34 31.14 96.50
Estrella 229.7 0.241 0.9431 90.43 31.88 95.89
231.8 0.2535 0.9686 98.58 25.31 101.78

Caso II: Motor

Haciendo una tabla con los valores obtenidos, para hallar el resto de
potencias

Tabla 6: Cuadro de Potencias

POTENCIAS
σ COS P Q S (VA)
σ (W) (VARS)
77.8 0.21 128. 599.191 612.85
77 7 7
Fuente: propia

Haciendo el triángulo de potencias:

Del tercer caso (motor trifásico):

Figura: Triangulo de potencias caso III

Caso III: Condensadores

Cálculo del factor de potencia teórico.

1036.5
Φ=tan−1
103.013

Φ=84.3243 °

cos (Φ)=0.0989

Caso IV: Motor + condensadores

Datos: P y cos (Ø).

Luego,

Q = P * Tg(arcos(f.d.p)) = 657.529 VARS

S = P/ f.d.p. = 666.667 VA.


5. Para todos los casos: plantear el cumplimiento de las leyes de
Kirchhoff, asimismo elaborar un cuadro con los valores de los
voltajes y corrientes obtenidos en cada caso y compararlo con los
obtenidos analíticamente, indicando el % de error.

Caso I:

Aplicando la primera ley de Kirchhoff en conexión en delta:

í R=í RS−í TR …(1)


í S =í ST −í RS …(2)
íT =í TR −í ST …(3)

VRS  229.8O  52915.2472 * IRS  IRS  0.4344 15.2472


VST  231.4120  52917.5603 * IRS  IST  0.4374 137.5603
VTR  230.9 120  52912.3926 * IRS  ITR  0.4365107.6074

Reemplazando en 1, 2 y 3:

 I R  0.7648  43.8951
 I S  0.7636  166.2952
 IT  0.736474.9858
I línea I línea
%error
Teórico Real
0.7305 0.7648 4.6954
0.7681 0.7636 0.5859
0.7757 0.7364 5.0664

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff en conexión en estrella:


v́ RS=v́ RN −v́ SN … (1)
v́ ST =v́ SN −v́ TN … (2)
v́ TR = v́ TN −v́ RN … (3)

VRN  52918.8265 * IR ; I R  0.2435  30  VRN  128.8115 11.1735


VSN  52919.4211* I S ; IS  0.241 150  VSN  127.489 130.5789
VTN  52914.3961* IT ; IT  0.253590  VTN  134.1015104.3961

 VRS  225.295818.9511
 VST  232.08 102.3379
 VTR  228.4559135.8849

V linea V linea
%error
Teorico Real
228.8 225.2958 1.5316
229.7 232.08 1.0361
231.8 228.4559 1.4427

Caso II: Motor

Para el cálculo de potencias, se debe obtener los voltajes y corrientes promedios, de lo


contrario ser deberá resolver como circuito trifásico desbalanceado, aumentado los
cálculos

Tabla : Tensión, Corrientes Promedias

EXPERIME 1.448 1.412 1.445 1.435


NTAL
0.15%
TEORICO 1.426 1.4329 1.4452 1.437
2
EXPERIME 231 232 232 231.6
NTAL 67 0.72%
TEORICO 230 230 230 230

LEY DE KIRCHHOFF

Procedemos a suma las corrientes líneas del circuito balanceado las cuales entran al
motor por lo cual debe cumplir lo siguiente:

IRN + ISN + ITN =1.426< 47.87+1.4329<−72.13+ 1.4452< 167.87=0.0168<−171.35

Se obtuvo un valor de corriente cercano a cero ( 0.0168 con error de


1.68%).

Caso III: Condensadores

Impedancias:

Z RS =137.436⎳-90° (Ω ) Z

ST =134.646⎳-90° (Ω ) ZTR

=133.292⎳-90° (Ω )

Tensiones de línea:

VRS =230⎳0° (V )

VST =230⎳-120° (V )

VTR =230⎳120° (V )
Q=−1036.5 VAR

Conexi
ón % ERROR
Tr
iángul
o
Δ
Pot
enci
A -1036.5
Teóri
cA (
VAR)

Pot
enci
A del -1156.4 11,567
AnAl
izAdor
(
VAR)

%Error del factor de potencia:


0.0989−0.09
%Error= =9.88
0.09

Caso IV: Motor + condensadores

Veamos los resultados con la pinza amperimétrica y las corrientes teóricas mencionadas
en la pregunta 3, el cual se toma como dato los voltajes de línea medida, entonces:

Irn Isn Itn Ipromed. Error (%)


EXPERIMENTAL 1.513 1.511 1.561 1.528
7.841
TEORICO 1.6486 1.6543 1.671 1.658

Vrs Vst Vtr Vpromed. Error (%)


EXPERIMENTAL 230.9 231.7 234 232.2
0.957
TEORICO 230 230 230 230
Para la ley de Kirchhoff se debe tener en cuenta que la sumatoria de corrientes de línea
(fasorialmente) es igual a cero (circuito balanceado).

Irn + Isn + Itn = 0.020164 ⎳-146.302°; esto en porcentaje con el cero equivale a 2.0164
%

Lo cual es muy cercano a la ley de Kirchhoff.

6. Explicar e indicar la forma como se obtuvieron dichos valores.

Caso I:

El procedimiento para el cálculo de las corrientes y tensiones de fase y de línea y


también las potencias se desarrolló mediante la representación del circuito unifilar.

Caso II:

Para poder resolver el circuito, se observó que las corrientes de línea y voltajes de líneas
estaban cercanas pero no eran iguales, por lo que se tomó un promedio para poder
resolver el circuito como un circuito trifásico balanceado, pudiendo simplificar al circuito
monofásico equivalente.

Se tomó los valores de factor de potencia obtenidos en el laboratorio, así como el factor
de potencia del motor (placa), para poder hallar la potencia reactiva y aparente. Todos
estos datos se calcularon usando la teoría de circuitos trifásico tanto para la potencia
calculada como para la impedancia equivalente del motor.

Caso III:

El procedimiento para el cálculo de las corrientes y tensiones de fase y de línea y


también las potencias se desarrolló mediante la representación del circuito unifilar.

Caso IV:

Resolvemos considerando circuito balanceado, realizando un promedio de voltajes de


líneas medidas. Todas las cargas lo pasamos a estrella para tener un equivalente
monofásico; realizamos las leyes de Kirchhoff pertinentes, hallando de esta manera la
corriente total monofásica equivalente, como también la impedancia total (motor +
condensadores).

Conociendo el desfase del motor (dato) y del condensador (-90°), obtenemos la potencia
aparente con el factor de potencia, y por ende la potencia activa y reactiv
CUESTIONARIO

Caso B

 En el caso de las lámparas, el error entre el voltaje de la red de


suministro y el voltaje del sistema es casi despreciable debido a los
errores de medición, mal estado de los instrumentos, error humano etc,
por lo que podemos decir que se comprobó y verifico el estado de un
circuito trifásico balanceado.
 Los condensadores son elementos reactivos, que crean una impedancia
capacitiva pero en la experiencia también obtuvimos una pequeña
naturaleza resistiva en estos elementos.
 En el caso del motor, a través de la ley de Kirchhoff se comprobó que
la suma de corrientes es casi cero obtuvimos 0.0168 amperes con un
error de 1.68% , lo cual es asociado a que los cálculos se hicieron
tomando valores promedio , asimismo la impedancia calculada del
motor también agrega error ya que fue obtenida a través de cálculos.
 En el caso del motor, al comparar la potencia calculada con la medida se
obtuvo un error de 6.13% , lo cual quiere decir que la potencia medida
es ligeramente mayor lo cual es lógico ya que en la calculada no se
toma en cuenta la potencia consumida en los cables así como en otras
partes , del sistema ; este error también esta relación con los valores
promedio que se tomaron en cuenta para los cálculos.
 En el caso del motor, el fdp medido al realizar la prueba al motor se
aproximó mucho al fdp del motor esta leve variación se debe al circuito
usado el cual consume energía por lo cual nuestro triángulo de
potencias va cambiar obteniéndose el graficado en la pregunta 4
 En el caso de las lámparas, cuando la carga trifásica balanceada lo
colocamos en delta la iluminación (en este caso se trabaja con VL) de
los focos es mayor en comparación que cuando colocamos la carga
trifásica en estrella (en este caso se trabaja con VF), debido a que VL >
VF.
 El motor trifásico no solo contiene reactancia inductiva, sino también,
una pequeña cantidad de resistencia.
 Los circuitos trifásicos son más eficientes en el sentido de que permiten
transmitir una gran potencia con una mínima cantidad de conductores,
en comparación con los circuitos monofásicos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La potencia hallada con los datos experimentales tiene un menor


porcentaje de error que la potencia hallada por el vatímetro.
 Para conectar o desconectar el circuito es importante ver que el
interruptor trifásico se encuentre en off, ya que de otra manera pasará
corriente si es que se toca alguna de las conexiones.

 Conectar de forma adecuada el Vatímetro y Cosfímetro utilizando como


guía los mapas que se encuentra en la cara inferior de los mismos.
 Utilizar equipos en buen estado; como amperímetros, voltímetros; para
obtener medidas precisas.
 Considerar la energía disipada en los conductores y otras partes del
circuito.

BIBLIOGRAFIA

 Circuitos eléctricos II, F. López A, 7.a edición Octubre del 2011,


Editorial ‘‘Ciencias’’.
 Circuitos eléctricos, James W. Nilson, 7.a edición Madrid 2005, Editorial Pearson
Educación S.A, pp. 1048.

También podría gustarte