Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

IMPLEMENTACIÓN DE LOMBRICULTURA COMO ALTERNATIVA DE

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA FUNDACIÓN

BIOANDINA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE EL COLEGIO

Preparado por:

Diego José Palacios López

Diana Paola Garzón Villarraga

Bogotá, Colombia

2012
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

IMPLEMENTACIÓN DE LOMBRICULTURA COMO ALTERNATIVA DE

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LA FUNDACIÓN

BIOANDINA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE EL COLEGIO

Preparado por:

Diego José Palacios López

Diana Paola Garzón Villarraga

Presentado a: Ingeniero Eliecer Guillermo Vargas

Bogotá, Colombia

2012
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a:

Rafael Gordillo(técnico en fauna silvestre), Alexander Meléndez(Encargado

alimentación de animales) por su disposición, ayuda, familiaridad y acompañamiento

incondicional durante el desarrollo de las actividades.

El doctor Orlando Feliciano director y dueño de la FUNDACION BIOANDINA

COLOMBIA, por su gran colaboración en la ejecución del proyecto.

A todos los integrantes de la FUNDACION BIOANDINA COLOMBIA por el

interés y su total compromiso con el proyecto, tanto en el manejo de residuos

orgánicos por medio de la lombricultura, como interés y buena disposición para el

aprendizaje y la ejecución de las capacitaciones.

Al ingeniero Eliecer Vargas por su acompañamiento, y conocimientos

brindados durante el segundo ciclo del año 2012.

iii
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

JUSTIFICACION ............................................................................................... 3

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 4

OBJETIVOS...................................................................................................... 5

General ......................................................................................................... 5

Específicos .................................................................................................... 5

MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 6

Marco Teórico ............................................................................................... 6

Disposición y separación de Residuos sólidos .......................................... 6

Descripción del proceso de lombricultura .................................................. 7

Marco Conceptual ....................................................................................... 11

Marco Legal ................................................................................................ 13

ANTECEDENTES ........................................................................................... 14

A nivel internacional .................................................................................... 14

A nivel nacional ........................................................................................... 15

INFORMACIÓN GENERAL Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ................. 17

Problemática: comercio ilegal de fauna....................................................... 17

iv
Razones Por las cuales No se debe tener Fauna Silvestre Como Mascota

........................................................................................................................... 17

FUNDACIÓN BIOANDINA COLOMBIA, FBC. ............................................ 19

La FUNDACION BIOANDINA cumple con las siguientes condiciones: ... 21

Actividades realizadas por la Fundación Bioandina ................................ 24

DELIMITACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 26

metodología .................................................................................................... 28

diagnóstico...................................................................................................... 29

Clasificación de los Residuos Orgánicos .................................................... 29

Tipos de Residuos Generados .................................................................... 30

Implementación .............................................................................................. 33

Determinación de la calidad del compost generado ....................................... 39

Humus Sólido ............................................................................................. 39

Humus Líquido ............................................................................................ 40

Evaluación de indicadores .............................................................................. 41

Recomendaciones .......................................................................................... 42

conclusiones ................................................................................................... 43

bibliografía ...................................................................................................... 44

v
Cepineda. (2009). Educar en el medio ambiente. Globedia, 1. ...................... 44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Marco Legal ……………………………………………………………. 13

Tabla N° 2: Capacidad máxima de recepción por grupos, se define el Número de

individuos……………………………………………………………….. 23

Tabla N° 3 Características de los encierros …………………………………….. 23

Tabla N° 4Cantidad de Residuos Orgánicos Generados en Bioandina……… 30

Tabla N° 5 Datos Cuarteo N°1 …………………………………………………… 31

Tabla N° 6: Datos Cuarteo N°2 ……………………………………………………. 31

ÍNDICE DE FOTOS

Foto N°1:Cuarteo N°2. …………………………………………………………….. 30

Foto N° 2: Cuarteo N°2. ……………………………………………………………. 31

Foto N° 3: Instalaciones Bioandina antes de comenzar el proyecto…………… 34

Foto N°4 : A la derecha se puede observar la cama 1 y a la izquierda la cama

2………………………………………………………………………………… 35

Foto N° 5: Zona de recolección del lixiviado……………………………………. 36

Foto N° 6: Señalización del Lugar. ……………………………………………… 37

vi
1

INTRODUCCIÓN

El tráfico de fauna silvestre es el tercer negocio ilegal más grande y lucrativo

del mundo. En Colombia, el comercio de especies de fauna silvestre está centrado

principalmente en la extracción de ejemplares de forma ilegal, lo cual ha generado

desequilibrios en las poblaciones naturales y ha repercutido en el deterioro de la

dinámica de los ecosistemas (Mancera & Reyes, 2008).

Bioandina de Colombia, es una entidad sin ánimo de lucro, la cual recibe y

rehabilita animales silvestres decomisados para su evaluación, tratamiento

diagnóstico; y posterior proceso de rehabilitación con fin de liberación. Esta cuenta

con dos sedes: una en el municipio de Guasca y otra en el municipio de El Colegio.

El trabajo que se presenta a continuación fue desarrollado en la fundación

Bioandina, en la sede del municipio de El Colegio. Este se plantea como respuesta al

problema de la disposición de los residuos sólidos en dicho lugar, específicamente

los residuos orgánicos. El proyecto consistió en la implementación de la lombricultura

como alternativa de aprovechamiento de los residuos orgánicos, partiendo de

conceptos básicos e información importante como generalidades, características,

importancia y la capacidad de reproducción y producción de humus de la lombriz roja

californiana.
2

La lombricultura es una Biotecnología que utiliza a una especie de lombriz

(lombriz roja californiana), como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de

residuos orgánicos y obtiene como fruto de este trabajo el Humus, un fertilizante de

primer orden que esbásicamente las excretas de la lombriz.


3

JUSTIFICACION

Actualmente la sociedad ha tomado una mayor conciencia sobre la

importancia de cuidar y preservar los recursos naturales y a su vez, de los beneficios

que conlleva el implementar medidas de minimización y aprovechamiento de los

residuos orgánicos. La gestión integral de residuos sólidos orgánicos es un tema muy

didáctico e interesante; además que está al alcance de cualquier persona, ya que

las medidas de manejo expuestas en ésta gestión, son de fácil acceso y aplicación

para quienes se encuentren interesados en el tema. Básicamente se habla de la

separación en la fuente para darle un mejor manejo a los residuos, la reutilización, y

la Lombricultura como medidas de minimización y aprovechamiento de los residuos

generados en determinada actividad.

El componente de Ingeniería Ambiental y Sanitaria presente en este estudio,

básicamente consiste en darle un aprovechamiento a los residuos orgánicos de tipo

vegetal provenientes de la cocina y materia orgánica producida por los animales en

su habitad de rehabilitación por medio de los procesos de Lombricultura,

empleándolos como una estrategia para la minimización de los residuos, ya que al

ser utilizados como fuente de alimentación se disminuye la cantidad de éstos a

disponer y a la vez se puede generar un aprovechamiento de los mismos a través de

los subproductos obtenidos.


4

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto a desarrollar consiste en la IMPLEMENTACIÓN DE

LOMBRICULTURA COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE LOS

RESIDUOS ORGÁNICOS en el municipio de mesitas del colegio en LA FUNDACION

BIOANDINA COLOMBIA. El enfoque que tiene el proyecto es la transformación de

los residuos orgánicos en un fertilizante orgánico de alta calidad (HUMUS).Y así

lograr una solución a los problemas generados por la disposición de los residuos,

generando un producto con valor agregado.

El proyecto se desarrollara en varias etapas en donde se evaluara el estado

actual, teniendo en cuenta el sistema de limpieza y recolección de la materia

orgánica, y las medidas de mejoramiento. Así mismo para su optimización o posterior

uso como abono orgánico; además se adecuaran lugares disponibles para el

almacenamiento del producto, Y finalmente se ejecutará la respectiva demarcación y

señalización de los puntos de segregación de residuos orgánicos, al interior del LA

FUNDACION BIOANDINA COLOMBIA.


5

OBJETIVOS

General

• Implementar la lombricultura como alternativa de aprovechamiento de

los residuos orgánicos generados en la FUNDACIÓN BIOANDINA, con el fin de

reducir el impacto ambiental por la inadecuada disposición de los mismos.

Específicos

• Realizar el diagnóstico del manejo integral de los residuos orgánicos

generados en la FUNDACIÓN BIOANDINA, con el fin de determinar el potencial de

aprovechamiento de los mismos.

• Implementar mediante la técnica de lombricultivo el aprovechamiento

de los residuos orgánicos, reduciendo la cantidad de residuos orgánicos que van a

disposición final.

• Determinar la calidad del compost producido con el fin de evaluar su

uso para aprovechamiento en cultivos.


6

MARCO DE REFERENCIA

Marco Teórico

Disposición y separación de Residuos sólidos

Residuos sólidos:

“Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido, semisólido, líquido

o gaseoso resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,

industriales, comerciales, institucionales o deservicios, que el generador abandona,

rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un

nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.

Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Igualmente, se consideran como residuos sólidos, entre otros, aquellos provenientes

del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles

(Empresarial, 2008)

Educación ambiental

El ambiente está compuesto por varias dimensiones: la natural, la social y la

cultural, que se encuentran en permanente interacción y responden a las relaciones

que establecen los grupos humanos con los componentes naturales en los cuales se

desarrollan sus actividades y sobre los cuales han tejido un entramado cultural

particular.(Cepineda, 2009).
7

En este marco de ideas es claro como el ambiente debe mirarse, pensarse y

reflexionarse a partir de las realidades locales, regionales y/ o nacionales, teniendo

en cuenta las dinámicas culturales y sociales propias de cada comunidad, con el

propósito de que las soluciones planteadas a los problemas ambientales existentes

tengan validez, sean viables y sostenibles en el tiempo.

La educación ambiental, es un proceso que se basa tanto en la reflexión como

en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede

llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones

que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social. La educación

ambiental tiene un papel muy importante en la formación de individuos, ya que facilita

la construcción de conocimientos significativos y la apropiación de las realidades en

las cuales se desenvuelven todos los grupos sociales.

Descripción del proceso de lombricultura

La lombricultura es el proceso mediante el cual se transforma la materia

orgánica en humus por medio de las lombrices, las cuales se caracterizan por

habitar casi en la totalidad de los suelos del planeta, por su gran capacidad de

reproducción, por ser resistentes a enfermedades, tener una longevidad notoria,

adaptarse fácilmente a consumir materia orgánica de origen animal y vegetal y a los

cambios de pH y temperatura, y especialmente por convertir el 60% del alimento que

consume en humus.

De todas las especies de lombrices existentes en el mundo, muy pocas

pueden ser explotadas o producidas en cautividad. La lombriz Eiseniafoetida,

llamada comúnmente Roja Híbrida Californiana, es dentro de la gama de lombrices


8

rojas la de más fácil manejo, y es la que se cultiva en la mayoría de los criaderos del

mundo. Habita en medios ricos en materia orgánica y siendo adulta pesa casi 1

gramo; diariamente digiere una cantidad de alimento equivalente a su peso,

excretando en forma de humus el 60% del mismo. El 40% restante es asimilado y

utilizado en el incremento de biomasa.

Características de la lombriz.

La Eiseniafoetida o lombriz roja californiana es un animal de color rosa oscuro,

que fue descubierta en California (Estados Unidos) en 1954, muy prolífica, cuya

longevidad es cuatro veces superior a la de la lombriz común e ingiere una cantidad

de alimento equivalente a su propio peso y expele un 60% del alimento consumido

en Humus. Vive normalmente en zonas de clima templado, su temperatura corporal

oscila entre los 19 y 20ºC, mide de 6 a 8 cm de longitud y su diámetro es de 3 a 5

mm.

Para la crianza de la lombriz se debe tener en cuenta factores como el pH

(neutro) del hábitat, temperatura (20 ºC), protección contra la luz, humedad y demás

aspectos que contribuyan al buen manejo del lombricultivo.

Sus deyecciones son consideradas como un abono orgánico que contiene una

riqueza en flora bacteriana de casi el 100%, con 2 billones de colonias de bacterias

vivas y activas por gramo de humus producido.

La Eiseniafoetida vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se

acopla cada 7 días a partir de los 90 de edad. Alcanza su madurez sexual a los tres

meses de edad y se le considera completamente adulta a partir de los sietes meses


9

de nacimiento. Es hermafrodita incompleta por lo que no está en condiciones de

auto fecundarse. La actividad sexual de la lombriz está disminuida en los meses

fríos, llegando al máximo de su capacidad fecundante en los meses templados y que

se reduce nuevamente en los meses calurosos.

Reproducción de la lombriz.

La E. Foetida es hermafrodita y tanto los órganos masculinos como

femeninos, se ubican a lo largo de varios metámeros. Cuando las condiciones

ambientales son las apropiadas, la lombriz se acopla cada siete días

aproximadamente, situándose ambas lombrices en posición paralela e invertida,

manteniéndose estrechamente unidas durante unos minutos, debido a las quetas

ventrales y a la secreción mucosa del clitelium. Los espermatozoides son evacuados

en el momento de la cópula y discurren hasta los receptores seminales de la otra

lombriz. Después de la cópula, cada anélido segrega alrededor del clitelium, un tubo

mucoso y una banda quitinoidea; el tubo se desplaza hacia delante y recibe los

óvulos y posteriormente el esperma, además de albúmina para la nutrición de los

embriones. Finalmente se da lugar a la cápsula, cuya forma es de limón y en cuyo

interior contiene un número variable de embriones (2 – 22) que completan su

desarrollo hacia los 20 días, con la ruptura de la cápsula y su salida al exterior. Las

cápsulas contienen un líquido que constituye la fuente alimenticia de las lombrices

pequeñas durante el período de incubación.

Parámetros ambientales importantes en el hábitat de las lombrices

La E. Foetida se encuentra condicionada por una serie de factores entre los

que se destacan: Temperatura, Humedad y pH, los cuales determinan aspectos


10

fundamentales de su existencia como: Fertilidad, Nutrición, Producción de Humus,

etc.

Temperatura.

La temperatura del hábitat en condiciones naturales depende de las

radiaciones solares, pero la mano del hombre también interviene mediante el empleo

de invernaderos y otras superficies cubiertas, originando modificaciones de este

factor, para beneficio de las lombrices. La temperatura óptima para que las lombrices

realicen sus funciones fisiológicas de una manera eficaz está entre 19 y 20ºC. Por

debajo de 13-14ºC y por encima de 25-26ºC, empiezan a detectarse anomalías en el

comportamiento como menor consumo del alimento, baja motilidad, etc; y a menos

de 7ºC y más de30ºC, apenas se efectúa la reproducción, produciendo únicamente

vermicompost. Los cambios térmicos bruscos afectan de manera negativa a los

anélidos, los cuales tienden a ubicarse en los niveles inferiores del lecho para

resguardarse del frío. Los valores térmicos registrados en el lecho son reflejo de los

observados en el medio ambiente circundante, obedeciendo a la ubicación

geográfica de la explotación y al modelo de instalación elegido: Al aire libre,

invernadero o nave.

Humedad

Al igual que la temperatura y el pH, la humedad es uno de los factores más

influyentes para calificar un hábitat, y se define como el porcentaje de agua que

contiene el lecho. En condiciones naturales y para las explotaciones emplazadas al

aire libre, su aportación está dada por las precipitaciones atmosféricas: lluvia,
11

granizo y nieve, completándose con el agua de riego, bajo control humano. Los

errores ya sean por defecto o por exceso de este factor, traen consecuencias, tanto

para la producción de vermicompost como para la supervivencia de los anélidos. La

relación entre las lombrices y la humedad depende básicamente de las lombrices, ya

que en su composición corporal, el referido líquido alcanza en torno al 85%. La

humedad correcta del lecho estaría en torno al 80%. Los valores registrados

dependen básicamente de dos factores: Cantidad suministrada y capacidad de

drenaje. Los anélidos al carecer de dientes toman el alimento chupándolo; por tanto

la falta de humedad les imposibilita dicha operación, haciéndose más laboriosos los

movimientos al interior del lecho. El exceso de humedad origina empapamiento y

una oxigenación deficiente.

pH.

Es la unidad de medida que hace referencia a la acidez o alcalinidad de un

medio, expresando el número de iones de hidrógeno libres en una solución. Para la

lombricultura, el control del pH en un lecho es aconsejable efectuarlo de manera

periódica, e imprescindible para el alimento que se va a suministrar, teniendo en

cuenta que el tiempo actúa como agente regulador, haciendo que la materia orgánica

evolucione hacia la neutralidad. (Ferruzzi, 1996).

Marco Conceptual

Residuos Sólido: Es cualquier sustancia o elemento sólido que resulta del

consumo o uso de un bien en actividades que puede ser domésticas, industriales,


12

comerciales, institucionales o publica, que el generador desecha y que es susceptible

de aprovechamiento o transformación o disposición final. (Empresarial, 2008)

Educación Ambiental: En la actualidad es de suma importancia pues esta es

orientada a enseñar cómo se interactúa con el ambiente y en particular como los

seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible,

minimizando la degradación y la contaminación del mismo. La educación ambiental

trata de concienciar a la población acerca de las problemáticas ambientales, y a que

las personas se involucren y creen conciencia.


13

Marco Legal

Tabla N°1:Marco Legal

ACTO
DESCRIPCION
LEGISLATIVO

Código sanitario nacional.


Ley 9ª de 1979

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena

el Sector Publico encargado de la gestión y conservación del medio


LEY 99 DE
1993 ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema

Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones.

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para

todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción

DECRETO de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los


1743 DE 1994
mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y

el Ministerio del Medio Ambiente.

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de

1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-
DECRETO
3930 DE 2010 ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se

dictan otras disposiciones.

Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable Y Saneamiento


RAS 2000
Básico Titulo F.

Por el cual se reglamenta la industria y comercio de los abonos o

fertilizantes químicos simples, químicos compuestos, orgánicos naturales,


DECRETO
2202 de 1968 orgánicos reforzados, enmiendas y acondicionadores del suelo, y se

derogan unas disposiciones.


14

ANTECEDENTES

A nivel internacional

En el siglo XVIII, el reverendo Gilbert White, realizó estudios con la lombriz;

posteriormente Charles Darwin (1809-1882), dedicó 40 años al estudio de este

anélido y publicó un libro referente a la formación de materia orgánica (humus) a

través de la acción de lombrices. La técnica de lombricultura mejoró (1930-1936), en

los Ángeles, Estados Unidos, por el Dr. Tomas Barret quien logró domesticar

lombrices; después de observarlos por 10 años de estudio publicó el libro

“Harnessingtheearthworm” (utilización de la lombriz). El cultivo de las lombrices nació

y se desarrolló en Norteamérica, al comenzar a criarlas en un ataúd. Hugn Carter,

(1947), 25 años después, tenía la capacidad de suministrar a las tiendas de caza y

pesca 15 millones de lombrices al año; de esta forma, la lombricultura se fue

difundiendo en Europa, Asia y América. Righi, 1979, la estudió en Argentina y Brasil;

en 1984-1989.

Cuevas, (1985), la cultivó en Cuba. En Perú en 1987 diversas empresas e

instituciones pusieron en práctica esta biotecnología. En 1988 se encontraron otras

especies de E. foetida a través de la dedicación de otros investigadores; con una

capacidad superior en la obtención de humus a la tradicional E. foetida.


15

En Costa Rica, la Universidad Nacional, estableció los primeros cultivos de la

especie E. foetida, utilizándola en excretas de animales, basura domiciliaria y pulpa

de café; investigadores como León, 1992, González, 1994 y Fraile, 1994. En

Honduras, a través del Instituto Hondureño del Café, se introdujo en octubre de 1993,

el híbrido E. foetida., por el ingeniero Carlos Roberto Pineda; quién la trajo

procedente de Colombia; con el propósito de utilizarla en la transformación de la

pulpa de café en abono orgánico y mitigar el impacto ambiental.

Legall, (1993), menciona la lombricultura en Nicaragua y probablemente en

estos mismos años se introdujo al resto de los países de Centro América, como una

alternativa para el reciclaje de grandes masas de desechos orgánicos (Rosas, 2011).

A nivel nacional

Desde tiempos inmemoriales la lombriz de tierra le ha proporcionado grandes

beneficios a la humanidad. Pero siempre se la miró por debajo. Solo hasta ahora se

explota industrialmente y se desarrollan tecnologías para su aplicación. A Colombia

llegó hace seis años la EiseniaFoetida, especie híbrida comúnmente conocida como

lombriz roja californiana, productora de humus a partir de estiércol y desechos

vegetales y animales.

Con la lombricultura se obtienen dos beneficios principalmente: solución al

problema del manejo de desechos orgánicos y la obtención de abonos naturales

(humus). Una muestra de su proceso de producción y de sus aplicaciones se puede

ver en el primer piso del Pabellón F de Insumos Agrícolas de Agroexpo 91, que se

desarrolla actualmente en Corferias.


16

Allí, la recientemente creada Asociación Colombiana de Lombricultores

(Asolombriz), da amplia información sobre esta nueva industria y vende humus y

sustratos para iniciar cultivos (Nullvalue, 1996).


17

INFORMACIÓN GENERAL Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

Problemática: comercio ilegal de fauna

Después de los estupefacientes y las armas, el comercio ilegal de fauna es la

actividad ilícita que más dinero mueve en Colombia. En este sentido, se acaban de

conocer varios informes que muestran las dimensiones que ha tomado este

'negocio'. Uno de los más recientes lo emitió la ContraloríaGeneral de la República,

en el cual advierte que pese a los esfuerzos de las entidades ambientales y

policiales, mediante operativos y acciones para evitar el tráfico ilegal de especies

silvestres, aún es muy poco lo que se ha logrado frente a la magnitud de lo que está

sucediendo en esta materia. Advierte que la explotación de la vida silvestre con fines

comerciales ha tenido un fuerte impacto sobre las poblaciones naturales,

especialmente sobre aquellas con una fuerte demanda en los mercados mundiales

de la moda, a tal punto que varias de ellas han sido llevadas al borde de la extinción.

Actualmente, según el organismo de control, hay 119 especies colombianas

amenazadas, de acuerdo con los registros consignados en el Libro Rojo de la Unión

Mundial para la Naturaleza.

Razones Por las cuales No se debe tener Fauna Silvestre Como Mascota

 Es un delito tipificado en la normatividad ambiental colombiana (decreto 1608

de 1978)y penal (Ley 599 de 2000).


18

 Requieren de alimento especializado y variado que sólo consiguen en la

naturaleza.

 Necesitan espacio y ambientes naturales para poderse reproducir y evitar su

extinción.

 Les es indispensable la compañía y enseñanzas de individuos de su misma

especie para estimular su supervivencia.

 Inevitablemente el animal en cautiverio termina por demostrar un

comportamiento agresivo y temperamental, en muchos casos sin provocación

alguna, llegando a convertirse en amenaza para el ser humano.

 Fuera de su hábitat no pueden realizar funciones importantísimas como por

ejemplo: dispersar semillas y controlar plagas para mantener el equilibro en

los ecosistemas.

 Se enferman, deprimen y debilitan, muchas veces sin importar lo bien que los

queramos tratar, condición que los lleva a la muerte en poco tiempo.

 Cuando compras una “mascota” de fauna silvestre, estas fomentando el tráfico

ilegal, estas pagando por la destrucción del planeta y estas contribuyendo con

la extinción de las especies.

 Por cada ejemplar enjaulado y/o secuestrado, 10 individuos han muerto en el

proceso de apresamiento, transporte y comercialización.

 Son portadores de muchas enfermedades que pueden transmitir a los

humanos o a los animales domésticos (enfermedades zoonoticas)

ocasionándoles graves dolencias e inclusive la muerte.


19

FUNDACIÓN BIOANDINA COLOMBIA, FBC.

Entidad sin ánimo de lucro, constituida mediante acta número 001 del 14 de

marzo de 2002, otorgada en Asamblea de asociados, inscrita en la Cámara de

Comercio de Bogotá el 7 de mayo de 2002 bajo el número 49.662 del libro I de las

entidades sin ánimo de lucro e identificada con el NIT 830.102.194-1, cuyo

representante legal es JOSÉ ORLANDO FELICIANO CÁCERES, identificado con

cédula de ciudadanía número 79.443.012 expedida en Bogotá.

Es un Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre donde se

reciben animales silvestres decomisados para su evaluación, tratamiento

diagnóstico; y posterior proceso de rehabilitación con fin de liberación.

Gracias a este proceso, se ha logrado recuperar y reubicar un buen número

de ejemplares de nuestra fauna silvestre como: Osos perezosos, loros, aves

pequeñas, rapaces diurnas y nocturnas, guacamayas, pericos, tigrillos, primates,

tortugas, serpientes, Boas constrictor (guíos) entre otros, algunos de ellos han sido

liberados en sitios específicos que cumplen con sus respectivas características

donde disfrutan de grandes extensiones de tierra bajo protección del guardabosques

del sector, otros han sido entregados y permanecen en rehabilitación en el hogar de

paso para la fauna silvestre de la Fundación Bioandina Colombia.

La fundación cuenta con 7 hectáreas destinadas a rehabilitar mamíferos y

aves comienza con una zona de recepción, en la que los animales pasan un periodo

de observación médica y cuarentena (que no siempre es de 40 días) para definir si


20

es debido esto depende del tipo de traumas y lesiones con que llegan, después se

comienza adelantar el proceso de recuperación.

Para el desarrollo de las anteriores actividades, LA FUNDACION BIOANDINA

cuenta con una infraestructura que cumple con las siguientes condiciones:

1. El centro de paso y rehabilitación está ubicado en el departamento de

Cundinamarca.

2. Cuenta con un predio cuya área mínima es de 7 Hectáreas.

3. Tiene un área de bosque secundario con poca intervención antrópica.

4. El centro de rehabilitación está dividido por áreas o secciones de acuerdo a

las especies a manejar; para garantizar que los animales se encuentren

aislados de la intervención antrópica, las áreas o secciones están separadas

por parches de bosque.

5. El centro de rehabilitación y sus alrededores cuenta con un inventario de

fauna y flora nativas para permitir el contacto de los animales a rehabilitar con

el medio.

6. El centro de rehabilitación tiene una experiencia mínima de 10 años en este

tipo de actividades.

7. mantiene constantemente a disposición de las actividades de manejo de fauna

el personal mínimo estimado por la Corporación para el manejo de la fauna.


21

La FUNDACION BIOANDINA cumple con las siguientes condiciones:

1. Agua potable para la limpieza del local, así como los utensilios necesarios

para abrevar a los animales.

2. Tiene un área destinada a la producción de alimento vivo de acuerdo a los

requerimientos nutricionales de las especies a manejar.

3. La dieta de los especímenes en horarios, cantidad y tipos es preparada con

base en los requerimientos nutricionales de cada especie.

4. Cuenta con Jaulas separadas y aisladas físicamente del local donde se

encuentran los animales sanos para el debido confinamiento de animales

enfermos o lastimados (área de cuarentena).

5. El establecimiento impulsa normas de bioseguridad y control sanitario a las

instalaciones, con el fin de evitar enfermedades en los individuos alojados, de

la misma manera se deben llevar a cabo pruebas de análisis diagnóstico a los

animales recién ingresados.

6. Cuenta con sustancias bioquímicas desinfectantes de amplio espectro con alto

poder germicida, bactericida, fungicida, para ser aplicado directamente a la

infraestructura como paredes, pisos, pilas, estructuras de percha,

condominios, utensilios de procesamiento y bandejas para suministro de

alimentos a los individuos acopiados, sin que deteriore u oxide los mismos y a

la vez son biodegradables.

7. Garantiza una manipulación segura desde el punto de vista sanitario a través

del uso de guantes químicos o jabones gel desinfectante de patógenos, que

se recomienda usar en los procesos de embalaje de individuos de las clases

de reptiles, mamíferos y aves.


22

8. La frecuencia es de uso diario o según la proliferación de vectores y efecto

sanitario residual de cada producto, definido por el seguimiento diagnóstico de

muestreo microbiológico.

9. Tiene Instaladas piscinas (pediluvios) de desinfección de calzado a la entrada

o puertas de jaulas y/o corrales. Las dimensiones de las mismas dependen

de las características de cada acceso y se recomienda utilizar las medidas

descritas a continuación: Los pediluvios tienen una profundidad de 10 a 16

centímetros, bajo techo para evitar la dilución del desinfectante o que se

humedezca la cal viva, según el tipo de germicida a utilizar.

10. garantiza que los especímenes de las especies de la Clase Aves y Mamíferos

estén Sexuados y marcados con anillos u otros tipos de marca señalizada por

un código Numérico o alfanumérico.

La selección y aplicación de las marcas para especímenes de especies de

la Clase Amphybia y Reptilia contempla el uso de productos no tóxicos, y en

ningún momento ocasionan efectos negativos a los individuos marcados.

La fundación cuenta con una capacidad máxima de ejemplares que se dividen

de la siguiente forma:
23

Tabla N°2: Capacidad máxima de recepción por grupos, se define el Número

de individuos.

CLASE GRUPOS
Loros
Aves pequeñas
Carroñeros
Aves Rapaces diurnas y nocturnas
Guacamayas
Guacamayas pequeñas
Pericos

Tigrillos
Primates
Mamíferos
Venados
Pumas

Tortugas
Reptiles
Serpientes

Tabla N°3: Características de los encierros

CLASE ORDEN CAPACIDAD


INSTALADA PARA
RECEPCION DE FAUNA
SILVESTRE

AVES Paseriformes 100 m²


Psitácidos 250 m²
Falconiformes 300 m²

MAMIFEROS Primates 50 m²
Carnívoros 300 m²
Roedores 15 m²

REPTILES Tortugas 60 m²
Serpientes 100 m²
24

Garantiza un manejo adecuado y establecimiento de estaciones de manejo

con las condiciones climáticas adecuadas para los grupos a recibir, garantizando las

condiciones de manejo en áreas adecuadas donde no se presentan condiciones de

hacinamiento que afectan el sistema inmunológico predisponiendo los individuos a

agentes patógenos.

Actividades realizadas por la Fundación Bioandina

Ante decomiso:

1. Apoyo técnico en identificación, manejo y traslado de los individuos para

casos especiales que ameriten esta acción.

2. Apoyo permanente a los técnicos y funcionarios de las regionales para

adelantar el respectivo acompañamiento de manejo y recomendaciones de

mantenimiento, dieta y espacios de contención y manejo de los individuos.

Ingreso al Centro de Rehabilitación BIOANDINA COLOMBIA:

1. Recibir los individuos en el marco de los protocolos establecidos, como son:

acta de incautación y decomiso por parte de la Corporación, Acta de entrega

en el Centro y Acta de Recepción por parte del Centro.

2. Evaluación médico veterinaria del individuo ingresado de acuerdo con los

protocolos definidos, definición de tratamientos y apoyo de paraclínicos.

3. Alojamiento de los individuos ingresados (preadaptación y tratamiento,

cuarentena y rehabilitación).

4. Marcaje de los individuos según el grupo, especie y disponibilidad de

métodos.

5. Evaluación biológica de los individuos.


25

6. Primera evaluación del posible futuro del individuo ingresado (rehabilitación,

investigación, cautiverio definitivo, traslado a otras colecciones debidamente

autorizadas y/o legales como zoológicos, otros centros, universidades entre

otras posibilidades.

7. Selección y evaluación de posibles áreas de liberación en jurisdicción de la

corporación.

8. A cada individuo ingresado se abre una ficha con la información pertinente

(biológica y veterinaria).

9. Socialización de los resultados a los funcionarios de la Corporación (taller de

capacitación a programar por parte de las dos entidades en lo relacionado a

fecha y sitio).

Recepción, manejo de fauna, rehabilitación y liberación:

1. Recibir, valorar y manejar la fauna silvestre decomisada.

2. Brindar a los individuos los cuidados adecuados durante la permanencia en el

centro.

3. A los animales que puedan entrar en el programa de rehabilitación con miras a

su posterior liberación, en sus áreas de distribución natural, prestarles toda la

atención y cuido necesarios, con el fin de recuperar el potencial genético.

4. Adelantar y documentar el proceso de liberación de la fauna rehabilitada

según los protocolos establecidos y teniendo en cuenta las evaluaciones

previas del estado del hábitat sugerido para la liberación y la evaluación

biológica de la distribución de individuos del mismo grupo taxonómico del

espécimen a liberar.
26

DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

Diagrama N°1: Áreas de la fundación Bioandina

FUNDACIÓN BIOANDINA

COLOMBIA

CASA COCINA ESPACIO PARA EL HOSPITAL


(PREPARACIÓN DE LA MANTENIMIENTO Y
DIETA DE LOS REAHABILITACIÓN DE
ANIMALES) LOS ANIMALES
BAÑOS

ÁREAS DE RESIDUOS RESIDUOS


ALCOBA ENCERRAMIENTO ORDINARIOS PELIGROSOS
S

COCINA ESPACIOS ABIERTOS MANEJO


CERCADOS ALMACENAMIENTO
DISPOSICIÓN
ESPECIAL
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
ORDINARIOS NO ORGÁNICOS ORGÁNICOS NO HECES PODA Y RESIDUOS RESIDUOS NO
APROVECHABLES APROVECHABLES APROVECHABLES MANTENIMIENTO ORGÁNICOS ORGÁNICOS

APROVECHABLES NO
APROVECHABLES

LOMBRICULTURA

DISPOSICIÓN
FINAL
EMPRESA DE
ASEO
27

La FUNDACIÓN BIOANDINA consta de una casa en la que recibe y hospeda

a pasantes y practicantes, un hospital, una cocina en la preparan las dietas de los

animales y en la parte baja del predio se encuentran distribuidos los animales. La

fundación cuenta actualmente con 400 animales silvestres los cuales se separan en

reptiles, mamíferos y aves, estos se encuentran en espacios limitados en los cuales

se trata, en la medida de lo posible, asemejarlos a su hábitat natural. Para la

realización del proyecto se utilizaran los residuos orgánicos aprovechables,

provenientes de las actividades que se llevan a cabo en la fundación como se

muestra en el cuadro anterior. De acuerdo a las características del compost

generado se tendrá como primera alternativa aprovecharlo para cultivos, o como

segunda opción (en caso que no cumpla con las características básicas de calidad)

se planteará una alternativa de disposición que genere menos impacto que la

utilizada actualmente.
28

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto, fue participativa y

se desarrolló en tres fases principales, que se describen a continuación:

Diagnóstico:

Para la realización del diagnóstico, se partió del conocimiento de las áreas en

las cuales se generan los residuos orgánicos y se obtuvo el registro de los pesos de

dichos residuos, por medio de una tabla (ver anexo: Tabla Registro de pesos).

También se realizaron 2 cuarteos y conocer el tipo de residuos orgánicos que se

genera en Bioandina.

Implementación:

Esta etapa, partió con una capacitación que se le realizó al personal de

Bioandina, explicando los conceptos básicos y el mantenimiento de un lombricultivo.

En esta etapa se adecuaron las instalaciones existentes y se puso en marcha el

lombricultivo. Además se realizó la señalización del lugar. Es importante resaltar que

se realizó un manual, para contribuir a la continuación del proyecto (ver anexo)

Evaluación:

En esta etapa se determinó la calidad del compost y se evaluaron los

objetivos, mediante los indicadores propuestos.


29

DIAGNÓSTICO

Clasificación de los Residuos Orgánicos

De acuerdo a una capacitación inicial realizada por nosotros los estudiantes,

los residuos orgánicos generados en la fundación Bioandina quedaron clasificados

de la siguiente forma:

Residuos área de cocina: que son todos los residuos generados al momento

de la recepción de la fruta, pues esta es arreglada y acomodada en los estantes de la

cocina. También se generan residuos de este tipo cuando están preparando las

dietas de los animales. Los residuos generados en esta área son en su mayoría

cascaras de frutas tales como: banano, papaya, entre otras.

Residuos área de manejo: Los residuos de esta área son todas las sobras que

dejan los animales y las cuales son retiradas cuando hacen mantenimiento de su

sitio de encerramiento. El grueso de estos residuos son cáscaras de semillas.

Residuos área de recepción primaria de animales: En anteriores avances del

proyecto se tenía esta área denominada de cuarentena, sin embargo, al utilizar este

nombre se descartaba toda posibilidad de utilización o comercialización del compost

obtenido, ya que este insinuaba contaminación de tipo patógeno. Cabe resaltar que

los animales que se encuentran en esta área son animales recién llegados a la

fundación, a los cuales se les estudia por un tiempo determinado su comportamiento

para posterior ubicación en los lugares de encerramiento de acuerdo al mismo. Gran


30

parte de estos residuos es papel periódico, el cual ponen en las jaulas para

facilitar el mantenimiento.

Tabla N°4:Cantidad de Residuos Orgánicos Generados en Bioandina. Realizada con


base en los datos recolectados en Bioandina del 14 de septiembre al 14 de octubre.

ÁREA EN LA QUE SE GENERAN LOS CANTIDAD PROMEDIO CANTIDAD


RESIDUOS DÍA MES
ÁREA DE COCINA 9.93 kg 297.99 kg
ÁREA DE MANEJO 14.61 kg 438.46 kg
ÁREA DE RECEPCIÓN DE ANIMALES 3.43 kg 102.80 kg
TOTAL 27.97 kg/día 839.25 kg/mes

Tipos de Residuos Generados

CUARTEO N°1: Realizado 18 de octubre de 2012

Foto N°1: Cuarteo N°1. Fuente los autores


31

Tabla N° 5: Datos Cuarteo N°1


TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS TOTAL
RESIDUOS CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE
I II III IV
PIÑA 1.20 Kg 1.36Kg 0.91 Kg 1.09 Kg 4.56 Kg
(CASCARA
Y HOJAS
CÁSCARAS 8.92 Kg 7.12 Kg 7.33 Kg 6.81 Kg 30.18
DE Kg
PLATANO
OTROS 1.03 Kg 1.86 Kg 0.98 Kg 1.45 Kg 5.32 Kg
TOTAL 11.15 Kg 10.34 Kg 9.22 Kg 9.35 Kg 40.06
Kg

CUARTEO N°2: Realizado 25 de octubre de 2012

Foto N°2: Cuarteo N°2. Fuente los autores

Tabla N° 6 : Datos Cuarteo N°2

TIPO DE RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS TOTAL


RESIDUOS CUADRANTE I CUADRANTE CUADRANTE CUADRANTE
II III IV
PIÑA 1.06 Kg 0.32 Kg 0.87 Kg 1.05 Kg 3.30 Kg
(CASCARA Y
HOJAS
CÁSCARAS 8.45 Kg 7. 03 Kg 8.10 Kg 6.82 Kg 30.40 Kg
DE PLATANO
OTROS 2.12 Kg 3.45 Kg 2.34 Kg 1.07Kg 8.98 Kg
TOTAL 11.63 Kg 10.8 Kg 11.31 Kg 8.94 Kg 42.68 Kg
32

Análisis del Diagnóstico

De acuerdo con los datos obtenidos anteriormente, se puede afirmar que la

opción de aprovechamiento de los residuos orgánicos planteada (la lombricultura), es

una opción viable, ya que Bioandina genera un volumen constante de residuos

orgánicos, lo que permite que siempre se cuente con comida suficiente para alimentar

las lombrices, además las instalaciones con las que cuenta (destinadas a la

lombricultura), tienen capacidad acorde a la cantidad de residuos orgánicos generados.

En cuanto a la característica de los residuos generados, son principalmente

restos de fruta dulce, como cáscaras de banano, lo que agiliza el trabajo de la lombriz,

debido a que esta prefiere la fruta dulce por encima de la ácida.


33

IMPLEMENTACIÓN

Para la implementación de la lombricultura en Bioandina se contaba con las

instalaciones, lo que facilitó el trabajo, ya que estas fueron diseñadas para desarrollar

un lombricario. Son 4 camas de iguales dimensiones y cuenta cada una con un sifón,

el cual va a un desagüe común lo que facilita la recolección del lixiviado( es llamado

compost líquido después de ser pasado 7 veces por el lombricario)

Figura 1: Dimensiones de las camas del lombricario

H=0,65m
34

La limpieza y adecuación del lugar se hizo por parte del personal de Bioandina,

ya que antes este se utilizaba como bodega. Esto se hizo a medida que se fueron

necesitando las camas.

Foto 3: Instalaciones Bioandina antes de comenzar el proyecto. Fuente los

autores

De acuerdo a los 3 grupos planteados en el diagnóstico se planteó inicialmente

hacer una cama por grupo, sin embargo, la primera cama se hizo con residuos mixtos,

es decir, residuos de los tres grupos. Se agregaron 107kg de residuos orgánicos.

Inicialmente se sembraron 6 kg de pie de cría, pero debido a la poca población de

lombriz por área se agregaron 27 kg más de pie de cría.


35

La cama N° 2 se hizo con residuos del área de cocina (49,61 kg), además se

agregó estiércol para agilizar el proceso. Se agregaron 33 kg de pie de cría.

La cama N° 3 se hizo con residuos del área de manejo (120,03kg) , se agregó

también estiércol. Se agregaron 33 kg de pie de cría.

Foto N° 4: A la derecha se puede observar la cama 1 y a la izquierda la cama 2.

Fuente los autores

La cama N°4 se dividió en dos zonas, la primera se destinó para hacer un

compostaje previo a los residuos del área de recepción de animales, ya que estos

además de lo que se describió en el diagnóstico, tienen papel periódico húmedo, el cual

se demora más tiempo en degradar, evidenciado esto en la cama 1.

En cuanto al amero, es uno de los residuos orgánicos que más genera en la

fundación (53 kg equivalente a un bulto el cual se genera 2 veces por semana) y el que
36

más volumen ocupa. Asimismo es de los residuos que más se demora en degradar

(experiencia adquirida con la cama 1). Para evitar la disposición de este residuo se

planteó cambiar el amero, por estiércol de vaca, en lo cual se ha tenido éxito. Por esta

razón no en el cuarteo no se evidencia el amero.

Las camas han sido alimentadas 2 veces, esto se debe a que el lombricario

hasta ahora está arrancando lo que genera que la eficiencia de la lombriz no sea

óptima, no obstante de los residuos generados desde el día 06 de agosto del año en

curso.

En cuanto al lixiviado, debido a la temporada de lluvia el personal de Bioandina

construyó un techo para evitar la inundación del lugar y la pérdida de este. El lixiviado

es vertido a las camas de acuerdo a la humedad de las mismas. Cuando el personal de

Bioandina evidencia una cama muy seca se le agrega dicho lixiviado y si no es

suficiente se complementa con agua. Sin embargo, debido a que en la zona la

temporada de lluvias inició, las camas han presentado muy buena humedad, debido a

que la lluvia se alcanza a filtrar.

Foto N°5: Zona de recolección del lixiviado.


37

Se realizó la señalización del lugar del lombricultivo para garantizar el manejo y

seguimiento independiente a cada cama y asignar un lugar específico para el

almacenamiento de los residuos que todavía no se incorporan a las camas.

Foto N° 6: Señalización del Lugar. Fuentes los autores


38

Para la continuación del proyecto se elaboró un manual, el cual facilita la labor

del personal de Bioandina ante cualquier duda acerca del manejo del lombricultivo (ver

anexo).
39

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL COMPOST GENERADO

La calidad del compost generado se evaluó en el laboratorio de la siguiente

forma:

Humus Sólido

Al compost sólido se le determinó la humedad por método gravimétrico, el cual

dio como resultado una humedad del 90,99% de humedad. Fórmula aplicada:

(Facultad de minas, 2001)

Se determinó el nitrógeno total y el carbono total por el método kjeldahl, con lo

cual se obtuvo:

C = 22

N =1,7

Relación C/N = 12,9

Aunque la relación C/N óptima es 30, la relación obtenida es aceptable.


40

Humus Líquido

Para determinar la calidad del compost líquido se midió el pH el cual registró

8,38; temperatura = 19,5 °C y por medio del kit de carbono orgánico total y el kit de

nitrógeno Total se obtuvo:

C= 60 mg/L

N = 136mg/L

La relación C/N = 0,44. Relación muy baja, lo cual determina que es un

compost de baja calidad, pues esta relación debería estar entre 9 y 11. Lo anterior

pudo haber ocurrido porque la recirculación del lixiviado se hizo 5 veces, debido a

que la humedad de las camas no ameritó regarlas más veces, esto generó que el

lixiviado fuera almacenado influyendo en la posible nitrificación del mismo. Esto

también explica la diferencia entre las características del humus sólido al líquido.

En este momento no sería conveniente usar alguno de los compuestos

generados como abono orgánico, pues como se puede notar en los resultados

expuestos anteriormente, la relación C/N que es la que determina principalmente la

calidad del abono generado, se encuentra muy baja. Lo recomendado es esperar

una semana más y volver hacer análisis.


41

EVALUACIÓN DE INDICADORES

 Analizando indicadores tenemos:


- INDICADOR No. 1: cantidad aprovechada de residuos orgánicos
generados en kg

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡𝑎𝑗𝑒


∗ 100
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
839.25 𝐾𝑔
*100 = 100%
839.25 𝐾𝑔

- INDICADOR No. 2: Capacitaciones

𝑁𝑜 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥 100
𝑁𝑜 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

1 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
∗ 100 = 100%
1 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

- INDICADOR No. 3: Sitio de disposición de Residuos orgánicos.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑆𝑒ñ𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠


∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

6 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠
∗ 100 = 100%
6 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠

Como se puede ver anteriormente los indicadores propuestos han sido

cumplidos exitosamente (100%)


42

RECOMENDACIONES

 Es importante picar los residuos para facilitar la labor de la lombriz.

 El lixiviado recogido no debe almacenarse por más de dos días, pues

cambian sus características (se nitrifica).

 La polisombra verde debería cambiarse por polisombra negra, para así

aumentar la eficiencia de la lombriz, pues esta no aprovecha la zona de arriba

de la cama, pues esta es fotofóbica.

 El almacenamiento de residuos debe hacerse en el lugar establecido, pues

estos genera lixiviado, que se infiltra y contamina el suelo.

 Siempre tener en cuenta el control de pH y humedad, pues de esto depende el

buen estado del lombricultivo


43

CONCLUSIONES

Para la producción de insumos orgánicos, la lombricultura es una alternativa

viable económica, financiera y ambientalmente.

Al hacer uso de los residuos orgánicos en forma ordenada, el mecanismo de

transformación de la materia orgánica por medio de la lombriz de tierra, inhibe la

liberación de productos contaminantes de suelo, agua y aire, que son generados por

la descomposición de dicha materia.

Con el consumo de la materia orgánica por la lombriz se obtienen fertilizantes

orgánicos de alta calidad y a bajo costo para la producción de alimentos en el campo,

contrarrestando el deterioro de suelos agrícolas por el uso de fertilizantes químicos.

La lombricultura ofrece innumerables ventajas, ya que mediante la producción

de vermicomposta podemos transformar residuos orgánicos contaminantes en

productos y servicios útiles al hombre.


44

BIBLIOGRAFÍA

CEPINEDA. (2009). EDUCAR EN EL MEDIO AMBIENTE. GLOBEDIA, 1.

Empresarial, C. A. (21 de Mayo de 2008). Manejo de residuos sólidos. Recuperado el

2 de Agosto de 2012, de Manejo de residuos sólidos:

http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/370_MANEJ

O_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS.pdf

Facultad de minas, G. d. (21 de Enero de 2001). Universidad Nacional Medellín.

Recuperado el 24 de Octubre de 2012, de Universidad Nacional Medellín:

http://www.unalmed.edu.co/~geotecni/GG-08.pdf

Ferruzzi, C. (1996). Manual de lombricultura. Madrid: Ediciones Mundi-prensa.

Mancera, N., & Reyes, O. (2008). Comercio de fauna silvestre en Colombia.

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 1.

Nullvalue. (16 de Julio de 1996). Eltiempo.com. Recuperado el 2 de Agosto de 2012,

de Eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120679

Rosas, C. (19 de Abril de 2011). Artículo.org. Recuperado el 2 de Agosto de 2012, de

Artículo.org:

http://www.articulo.org/articulo/40496/manejo_agroecologico_de_estiercol_y_d

esechos_agropecuarios_a_traves_de_la_lombricultura.html

También podría gustarte