Está en la página 1de 24

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Mecánica

Licenciatura en Ingeniera Mecánica

I semestre

Poyecto Final
Probabilidad y Estadistica

Cafeterias
1IM121

Profesora:
Sharon González

Integrantes:
Arilis Ávila 8-940-1403
Alfredo Farrugia 4-784-1148
Ameth Ríos 4-785-1102
Jozabad Robinson 8-940-1403
Jonathan Ruiz 2-737-1198
Patricia Gómez 8-936-104

Fecha de entrega:
09 de julio del 2018
Índice

Introducción.......................................................................................................................................1
Problemas..........................................................................................................................................2
Objetivos............................................................................................................................................2
Justificación........................................................................................................................................3
Variables.............................................................................................................................................4
Población muestral.............................................................................................................................4
Definición de hipótesis.......................................................................................................................5
Diseño muestral.................................................................................................................................7
Tamaño muestral...........................................................................................................................7
Tipo de muestreo...........................................................................................................................8
Instrumentos de Recolección de Datos..............................................................................................9
Análisis de Datos..............................................................................................................................12
Análisis de variable...........................................................................................................................16
Relación entre Variables...................................................................................................................17
Análisis de Resultados de la encuesta..............................................................................................19
Encuesta...........................................................................................................................................22
Conclusión........................................................................................................................................25
Bibliografía.......................................................................................................................................26
Introducción

En el siguiente proyecto presentaremos la aplicación de las herramientas aprendidas en


estadística en el estudio de las problemáticas que se tienen en la cafetería central del
edificio Víctor Levi Saso.
nuestro proyecto va enfocado a tratar temas como tiempo en las filas de la cafetería,
espacios en la cafetería, uso que se les da a las mesas, distribución de las mismas, trato
y satisfacción que perciben los estudiantes; denotaremos algunas variables y
obtendremos data a partir de una encuesta la cual va dirigida principalmente a
estudiantes de la universidad que han tenido la oportunidad de haber ido a la cafetería,
y buscar soluciones o opciones para mejorar la comodidad y manejo de la cafetería, a
pesar que se ha tenido estos problemas a lo largo de los años.

1
Problemas

Cafeterías de la UTP (Campus Sede Doctor Víctor Levi Sasso) utilizadas por los estudiantes, personal, docentes,
público general todas las semanas; la cafetería cuenta con diversos problemas que afectan el rendimiento y
disminuyen el uso adecuado de este, los cuales son:

 Largas Filas
 Horarios de atención
 Disposición de espacio
 Sillas dañadas
 Fuente de agua dañada

Estos son los principales problemas en los que nos vamos a enfocar en este informe.

Objetivos

Buscar resolver los problemas mencionados anteriormente los cuales ayudan, no solo a la universidad en sí. sino
también a las personas que lo usan, los cuales ayudara a maximizar el rendimiento de estos, ya sea principalmente en
tiempo, comodidad y el ambiente.

Objetivo principal de este informe es:

 Proponer ideas que ayuden a reducir las largas filas en la cafetería.

 Dar solución al mal manejo de espacio que hay en esta.

 Proponer la extensión del horario de atención en la cafetería para los estudiantes.

 Solucionar las sillas y fuentes de agua dañadas

2
Justificación

El fin de este informe es dar a conocer los diferentes inconvenientes que


presentan los estudiantes a la hora de usar las instalaciones, ya sea por motivos de
estudio, merienda, relajación o comprar alimentos en las cafeterías del Campus
Central Doctor Victor Levi Sasso.

A través de la encuesta realizada a diversos estudiantes que cursan diferentes


años, y de distintas facultades, se busca llegar a conocer las opiniones que tienen
estos sobre la misma, Además de esto se les pide sugerencias para la mejora del
servicio que prestan en ella.

Variables

Hay diversas situaciones que pueden influir en el momento de hacer nuestra encuesta, los cuales son las variables, de
manera que pueden ser positiva o negativa:

Variables principales en esta encuesta:

 El uso que los estudiantes le damos a las instalaciones de la cafetería, el cuidado y el manejo que le damos a
los esquipos que hay en esta (según la opinión de los mismos estudiantes).

 Mantenimiento de las instalaciones (cada que tiempo se le da mantenimiento), según

3
el personal que allí labora y según lo que ven los estudiantes.

 Cantidad de personal atendiendo en la cafetería.

 El espacio de las cafeterías.

 Intervalos cortos del horario de atención.

Población muestral

En la encuesta realizada la muestra que se selecciono fue una pequeña parte de la cantidad de estudiante de la
Universidad, ya que del tema que estamos indagando no se puede escoger una facultad en sí. Debido a que es un
servicio usado por la mayoría de los estudiantes de la universidad.

Definición de hipótesis

Luego de analizar la problemática que se plantea al inicio del informe que serían:

 Largas Filas
 Horarios de atención
 Disposición de espacio
 Sillas dañadas
 Fuente de agua dañada

Podemos preguntarnos, ¿qué factores pueden afectar el funcionamiento y los servicios que brindad la cafetería?
¿Será el personal? ¿Será la distribución del espacio? o ¿puede ser que el cuerpo estudiantil haga mal uso de los
servicios prestados?

En base a la experiencia propia como estudiantes que frecuentan las instalaciones de la cafetería podemos responder
estas preguntas de manera intuitiva.

4
Es cierto que el personal administrativo de la cafetería juega un papel indispensable en la problemática, más
específicamente aquellos que sirven la comida y las cajeras. Dependiendo que tan eficientes sean en su área de
trabajo tendrá repercusión en el resultado final que se busca, el cual es que el estudiante pueda tener el servicio de
cafetería de manera rápida y eficaz. Una cajera que sea lenta en su desempeño o una empleada que sirva la comida
de manera poco acertada generaran atrasos en las filas y malentendidos que a su vez afectaran a todos aquellos que
esperan por ser atendidos.

Como otra parte de la problemática tenemos que la mala disposición de los muebles y bienes de la cafetería (sillas,
mesas, fuente de agua…etc.) afectan la fluidez de la fila ya que pueden generar situaciones como malentendidos en
el orden de la fila u obstruir el paso de otros. Y claro está también el estado físico de estos muebles y bienes. Una
silla en mal estado significaría que una persona no tendrá la facilidad de encontrar donde sentarse y consumir sus
alimentos, lo que nos lleva también a la cantidad de estos muebles y bienes que debe poseer la cafetería para poder
cubrir la demanda de estudiantes que la frecuentan.

Y como punto final los horarios de atención que pueden no satisfacer a todos los que consuman este servicio

De manera más concluyente podemos resumir toda la problemática de que muchos estudiantes que frecuentan la
cafetería del edificio N°3 (ubicada en la facultad de Ing. Civil) se debe a que a pesar de los pocos esfuerzos que ha
realizado la administración se siguen viendo y viviendo estos problemas en el área de la cafetería. Muebles y bienes
deteriorados como es el caso de las fuentes de agua y algunas sillas, poco espacio para circular de manera que no se
incomode a los demás consumidores, el trato de los administrativos hacia el estudiante y la disposición de tiempo
que tiene cada uno para hacer sus compras. Tal es el caso de aquellos estudiantes que al saber que comprar una
comida les puede significar en ocasiones esperar más de 20 minutos para ser atendidos que prefieren o bien, saltarse
la comida o consumir otro tipo de servicio alimenticio (máquinas expendedoras, otras cafeterías) y esta no es la
imagen que debe dar una institución de renombre como es la Universidad Tecnología de Panamá.

En base a lo planteado podemos generar una pequeña hipótesis que nos dicta que el esfuerzo de la administración
para solucionar este tipo de problemas que no son actuales y ya llevan mucho tiempo sigue sin obtener soluciones, ya
sea por falta de tiempo, interés o recursos.

5
Diseño muestral

Tamaño muestral

Población finita está formado por un número limitado de elementos.

fórmula

n= Tamaño muestral.
N= Tamaño de la población.
Z= Parámetro estadístico que depende el nivel de confianza (NC).
e = Error de estimación máxima aceptado.
p= Probabilidad que ocurra el evento.
q=(1-p) =probabilidad de que no ocurra el evento.

Tamaño muestral de la investigación

Parámetros valores
N 15.094

6
n= 121
Z 1.96
e 8.9%
p 50%
q 50%

Tipo de muestreo

No probabilístico

Es una técnica de muestreo, donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos
de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

 Por conveniencia
Porque nosotros escogimos a las personas o grupos, para resolver la encuesta online.

 Respuesta voluntaria
Porque al escoger a las personas o grupos. La encuesta es de manera online, esto hace que la
persona pueda elegir resolverla o no.

7
Instrumentos de Recolección de Datos

Al elaborar nuestra herramienta de recolocación de datos debimos enfocarnos en el problema a estudiar

Para el especialista, la información necesaria para toda investigación está constituida por datos. A fin de que un
análisis estadístico resulte útil en la toma de decisiones, los datos deben ser apropiados. Hay por lo menos, tres
maneras de obtener datos: 1) utilizar los datos publicados por fuentes gubernamentales, industriales o particulares; 2)
a través de la experimentación; 3) realizando encuestas.

Tipos de datos

En una investigación estadística, se manejan diversas características, a las que se denomina variables. Los datos son
los resultados que se observan para estas variables.

Básicamente existen dos tipos de variables, que producen dos tipos de datos: cualitativo y cuantitativos. Las
primeras variables producen respuestas categóricas, en tanto que las segundas producen respuestas numéricas. Por
otra parte, los datos cuantitativos pueden ser discretos o continuos.

Los datos cuantitativos discretos son respuestas numéricas que surgen de un proceso de conteo, mientras que los
continuos son los que surgen de un proceso de medición. Nuestra encuesta va destinada a obtener datos cualitativos
que es la forma en que los estudiantes perciben el servicio brindado en la cafetería.

Es el método que utilizamos como un instrumento fue formulario impreso, destinado a obtener repuestas sobre el
problema en estudio y que el estudiante pueda bridarnos información sobre la investigación.

El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador o el responsable del recoger la
información, o puede enviarse por correo a los destinatarios seleccionados en la muestra. Para nosotros se nos hizo
bastante rápido obtener datos a partir de la herramienta de google, el cual a partir de un link podemos obtener la
información.

Debido a su administración se puede presentar problema relacionados con la cantidad y calidad de datos que
pretende obtener para el estudio. Algunos problemas asociados con el envío de los cuestionarios podrían ser: que no
fuese devuelto; los consultados pueden evadir la respuesta a alguna pregunta o no darles la importancia necesaria a
las respuestas proporcionadas, inclusive que personas externas a la Universidad la tomen con poca seriedad.

Algunas ventajas por la cuales decidimos utilizar el cuestionario de google son: su costo relativamente bajo, su
capacidad para proporcionar información sobre un mayor número de personas en un periodo bastante breve y la
facilidad de obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

En general, en el proceso de recolección de datos para una investigación, estos métodos e instrumentos y fuentes
suelen combinarse; cada una con sus ventajas y desventajas, sus características propias y la información que se
requiera, dan flexibilidad para que el investigador determine su uso apropiado según el estudio a realizar.

Requisitos de un instrumento de medición

8
Al elaborar instrumentos tomamos en cuenta:

Aplicar las reglas generales de elaboración de instrumentos, de tal forma que se eliminen los errores de medición
(preguntas ambiguas).

Aumentar el número de preguntas sobre determinado tema.

Elaborar instrucciones claras que orienten el llenado o utilización de los instrumentos.

Pasos que seguimos en la elaboración de instrumentos.

Una vez que han sido elegidos el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de datos, pasamos a la
elaboración del instrumento:

. Explicación de los pasos en la elaboración de instrumentos:

1. Una ver determinado el tipo de instrumento que será utilizado, es necesario decidir a quienes se aplicara para la
obtención de datos, se enviaron formularios a personas las cuales utilicen la cafetería Víctor Levi Saso

2. Antes de iniciar la aplicación del instrumento es indispensable precisar las características del grupo de individuos
al cual será aplicado. No podemos aplicar la encuesta a cualquier individuo, además ya denotamos donde se centra
nuestro estudio.

3. Definimos las variables

4. definimos el formato dando instrucciones para algunas preguntas y direccionando a las personas para que nos den
las respuestas que necesitamos.

5. Luego analizamos cada una de las partes en relación con los objetivos y las variables, considerando si cada
pregunta abarca la información que se espera obtener.

Tomando en cuenta que este es el paso que asegura la calidad del instrumento y la validez del estudio, es necesario
destacar, por su importancia que amerita toda la atención del investigador.

6. Antes de aplicar el instrumento realizamos una prueba entre nosotros a fin de determinar su calidad y los ajustes
que amerite. La calidad del instrumento se determinó en función de:

- Claridad de las preguntas

- Cantidad de preguntas

- Formato y tamaño de letras

- Ordenamiento y secuencia de las preguntas

- Claridad de las instrucciones

La prueba de campo sirve, además, para determinar otros aspectos, como:

- Costo y duración de la aplicación del instrumento

9
La prueba de campo debe ser aplicada a un grupo de sujetos que tengan características similares a las de la población
que será estudiada.

7. Luego la revisión final para posteriormente aplicarla.

Análisis de Datos

1. Como primer punto de nuestra encuesta comenzamos categorizando el nivel que cursan los estudiantes
encuestados. Se dieron las opciones que se presentan a continuación.

Los resultados arrojados demostraron un mayor índice de estudiantes de segundo año seguido de los de primer año
que representarían el 53% y 26% respectivamente.

10
2. Como segundo punto de la encuesta se categoriza aquellos estudiantes que al menos una vez hayan hecho uso del
servicio de cafetería en el establecimiento del edificio N°3 en la facultad de Ing. Civil. Podemos observar que la
cantidad de estudiantes que usan este servicio sobrepasa con creses a aquellos que no la utilizan. De los 122
encuestados más del 90% de ellos han asistido al menos una vez a la cafetería.

¿Alguna vez has ido a la cafeteria?

120
100
80
60
40
20
0
Si No

3. Como tercer punto preguntamos razones del porque ciertos estudiantes no utilizan la cafetería, algunas de estas
pueden ser:

 Desacuerdo con los menús proporcionados


 Filas en exceso largas
 Desagrado total hacia el servicio
De esta manera disminuimos la población descartando aquellos que no la utilizan y solo aquellos le presten utilidad
serán tomados en cuenta en los siguientes puntos.

4. Como cuarto punto se pregunta los horarios que más frecuentan a la hora de consumir, observamos que la media
estudiantil acude a la cafetería comúnmente en horarios de almuerzo (50%), más específicamente entre las 12:00 pm
y 1:00 pm, la mediana y la moda corroboran este dato, su distribución no varía mucho como lo indica la desviación
estándar. El segundo horario más concurrido seria el del desayuno con un 29% y un 20% para la cena

11
5. Como quinto punto preguntamos aproximadamente el tiempo que espera el estudiante para ser atendido. Los
resultados obtenidos muestran que comúnmente un estudiante demora entre 20 y 30 minutos en ser atendido. En
segundo lugar tenemos el tiempo de espera de entre 10 y 20 minutos y por última instancia el 21% aseguro demorar
más de 30 minutos en ser atendidos

6. Como sexto punto tenemos la evaluación del estudiante hacia el estado físico de los muebles y bienes que presta la
cafetería para el consumo de los alimentos. Según los resultados arrojados por la encuesta el 60% de los estudiantes
cosideran que las instalaciones poseen un estado regular o normal de sus muebles y bienes. Tambien a mencionar que
el 35% de los estudiantes asegura que las instalaciones poseen el nivel optimo de estado fisico.

7. Como septimo punto solicitamos opciones u opiniones de como hacer que el estado fisico de los bienes de la
cafeteria sea optimo, acontinuacion algunas de ellas:

 Mantenimiento frecuente.
 Concientizar al estudiante para que cuide y conserve en buen estado los bienes.
 Nuevo mobiliario.
 Evitar el aglomera miento de mesas y sillas.

8. Como octavo punto solicitamos una evaluación de la atención brindada por el personal administrativo de la
cafetería. El 45% de los estudiantes aseguraron obtener un servicio amable y atento de parte del personal. Tan solo el
7% de los encuestados aseguran obtener un trato grosero de parte del personal.

12
¿Crees que la cantidad de espacio en la cafeteria es el adecuado?
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No
9. Como noveno punto solicitamos que SI se considera que el espacio
ofrecido por las instalaciones es el adecuado. Más del 80% del cuerpo estudiantil encuestado afirma que el espacio
brindado no es suficiente.

10. Como punto final pedimos una evaluación total del servicio. Curiosamente, a pesar de que más del 80% de
estudiantes encuestados aseguraron no sentirse cómodos con la distribución de espacio aproximadamente el 50% dijo
tener una experiencia excelente o satisfactoria en su mayoría.

13
Análisis de variable

Variables
 El uso que los estudiantes le damos a las instalaciones.
Variable independiente: estudiantes
Variable dependiente: instalaciones

 Mantenimiento de las instalaciones.


Variable ordinal.

 Cantidad de personal atendiendo en la cafetería.


Variable cuantitativa discreta.

 Cafeterías muy pequeñas para la gran cantidad de estudiantes.


Variable ordinal.

 Intervalos cortos del horario de atención.


Variable cuantitativa continúa.

 Mantenimiento de los equipos


Variable nominal

14
Relación entre Variables

Para nuestro proyecto muchas de las preguntas no nos brindaban la suficiente cantidad de datos como para hacer
relaciones entre variables, más que todo nuestro problema va enfocado a la calidad del servicio brindado, son
variables de denotan cualidades, sin embargo podemos presentar información sobre algunas como el tiempo de
espera en las filas y las horas en que más se frecuentan las cafeterías, ya que el tiempo si lo podemos medir
fácilmente.

Horas que más frecuenta la cafetería

Para la relación entre estudiantes y en qué horas frecuentan más la cafetería podemos darnos cuenta de que el
intervalos de confianza va desde 11.9 hasta 13.19 y el valor de nuestra media se encuentra dentro de este rango, por
tanto podemos deducir que gran parte del problema con el volumen de personas y poco espacio, se debe a que se está
en horas de almuerzo o cena.

Tiempo de espera en la fila

Para la cantidad de tiempo que se demora en una fila el valor de nuestra media de 23.48 minutos se encuentra dentro
de los intervalos de confianza (22.83, 24.12) por lo cual podemos decir que uno de los problemas que tiene
significancia en nuestro estudio. Sin tener que estimar números pudimos observar el fenómeno de largas filas

15
Análisis de Resultados de la encuesta

Pregunta N°1 ¿Estudias en la UTP? (Campus Central Levi Sasso)

- La primera interrogante de la encuesta tiene el objetivo de corroborar que los datos siguientes tendrán
validez, confirmando el conocimiento de los encuestados sobre el tema a encuestar. Los resultados obtenidos
reflejan que más del 90% de los encuestado en efecto estudian en la UTP, los demás encuestados que no
llenan este requisito no serán tomados en cuenta más adelante.

16
Pregunta N°2 ¿En qué año cursas?

- La encuesta arroja que la mayoría de los encuestados pertenecen al segundo año de carrera, mostrando un
54% de participación en la encuesta. En cambio, años superiores (cuarto y quinto) muestran una escasa
participación en este tipo de temas, así como también está presente la posibilidad de que al estudiar en
horarios nocturnos se haya complicado hacerles llegar la encuesta.

Pregunta N°3 ¿Alguna vez has ido a la Cafetería?

- Los datos muestran un 95% de asistencia a la cafetería del campus. Esto refleja una importancia apreciable
de la cafetería en la vida estudiantil de los alumnos de esta sede, debido al uso constante. En este dato recae
la importancia de la solución de los problemas que se toman en cuenta en este proyecto

Pregunta N°4 Sí su respuesta anterior fue no ¿Diga por qué?

- Esta sección refleja algunas de las inconformidades presentes en la cafetería del Campus Levi Sasso, tal
como menú poco apetecible, largas filas, mala atención por parte del personal de servicio de la cafetería,
irregularidad de horarios, factores los cuales afectan en gran medida la mejora de este servicio.

Pregunta N°5 ¿En qué horario frecuentas más la cafetería?

- En este caso se puede apreciar la jornada de clases que hace mayor uso de los servicios de la cafetería,
corroborando los datos ya obtenidos sobre los años de curso en el que los estudiantes están participando.
Siendo la jornada intermedia entre la vespertina y la diurna la de mayor tránsito de estudiantes. Sin embargo,
no podemos asegurar esto ya que la encuesta se basó más que todo en estudiantes de estos horarios existiendo
así la posibilidad de que el horario de tarde (cena) pudiese ser igual o mayor que el del almuerzo ya que la
jornada nocturna posee gran demanda de estudiantes

Pregunta N°6 ¿Cuánto tiempo aproximadamente permanece usted en la fila antes de ser atendido?

- En esta parte de la encuesta se muestra una serie de datos que da a relucir la falla principal del servicio de
cafetería. Un resultado del 86% afirma que la espera por atención en la cafetería excede los 10 minutos,
considerando el horario fluido de clases, muestra una desventaja para el estudiante.

Esto puede devenir en casos en que el estudiante prefiere saltarse su horario de alimentación ya que el tiempo
que dispone no le es suficiente. Como manera de ejemplo podemos mencionar un estudiante que solo cuenta
con 20 minutos libre de horario de clases para consumir sus alimentos, y al saber que una fila puede
demorarle incluso en ocasiones, más de 30 minutos, opta por no consumir o bien buscar una manera
alternativa de alimentarse como puede ser el caso de máquinas expendedoras o cafeterías de otras facultades
o como es el caso de los llamados “cafetines” cuyo objetivo es el de vender productos como empanadas, café,
galletas, etc.

17
Pregunta N°7 ¿Cómo evaluaría el estado físico del equipo de la cafetería?

- Con esta serie de datos se puede observar que el equipo de la cafetería se encuentra que la mayoría de los
estudiantes encuestados aseguran que la cafetería cuenta con buenas instalaciones y equipos, por lo que
podemos descartar que esta sea una de las razones por las cuales el estudiante evita el uso de las mismas.

Pregunta N°8 Sí su respuesta anterior fue deplorable ¿Cómo cree que se pueda mejorar el estado y cuidado de estos
equipos?

- Opciones como, mayor mantenimiento a las bienes y muebles fueron ofrecidas, pero sin lugar a dudas la
concientización del estudiante fue la más votada, no hay mejor manera de tener bienes y muebles en óptimas
condiciones más que cuidarlos, es responsabilidad del estudiante o cualquiera que le de uso a estas
instalaciones mantenerlas en buenas condiciones y cuidar de ellas.

Pregunta N°10 ¿Cómo calificarías la atención al cliente de parte del personal de la cafetería?

- Según el estudiante la atención del personal resulta agradable, pero no podemos obviar que una parte también
asegura que el personal puede resultar grosero o indiferente en todo caso. Este tipo de aspectos influyen muy
notablemente en el desempeño de todo el cuerpo administrativo.

Pregunta N°11 ¿Crees que la cantidad de espacio en la cafetería es el adecuado?

- Los datos muestran una mayoría considerable sobre la inconformidad con el espacio físico actual de la
cafetería, siendo esta una de las causas por el cual un porcentaje de la población estudiantil refuta el uso de la
cafetería.
Pregunta N°12 ¿Cómo calificarías tu experiencia en la cafetería?

- Interpretando los resultados obtenidos se deduce una conformidad con el estado actual de la cafetería del
Campus Levi Sasso. A pesar de muchas inconformidades evaluadas a lo largo de la encuesta muchos
simplemente parecen ignorar estos factores, y de manera general pueden asegurar que la cafetería cumple con
sus necesidades, habría que evaluar un grupo mucho más amplio para tener un poco más de varianza en los
resultados.

18
Encuesta

19
Conclusión
20
A lo largo del proyecto hemos buscado respuestas a las interrogantes planteadas desde el inicio acerca de la posible
problemática que se vive en las instalaciones de la cafetería del edificio N°3, ubicada en la facultad de Ing. Civil. El
principal tema de estudio fue la distribución de espacio y comodidad que brinda la cafetería hacia el cuerpo
estudiantil. Luego de haber realizado la encuesta y recogido los datos de manera inferencial es posible dictaminar
que efectivamente se vive la inconformidad hacia el servicio de la cafetería, desde largas filas, pocas mesas, pocas
sillas, mala atención etc. Sin embargo, dándole un punto de vista objetivo y basándonos en los resultados podemos
afirmar que, a pesar de todas las inconformidades expresadas por los estudiantes encuestados, no existe una iniciativa
de solución de parte de los estudiantes hacia este. Prueba de ello fue que en los resultados obtenidos más del 50% de
los encuestados aseguraron tener una experiencia agradable y un buen servicio de parte del servicio.

El servicio de cafetería ofrecido por el Campus Levi Sasso es tal vez el de mayor auge y alcance en la universidad a
parte de las clases mismas, siendo de gran beneficio para la población estudiantil del mismo; lo cual requiere de una
atención constante para su mejora. En los últimos años se ha provisto a la cafetería de mejoras y condicionamientos
necesarios para brindar más comodidad al estudiante, los resultados de tales cambios se han visto reflejado en el
agrado y aprobación de la mayoría del cuerpo estudiantil encuestado. Los datos recaudados reflejaron no solamente
un gran uso del servicio de cafetería, sino también una conformidad notable con las condiciones actuales de la
cafetería siendo pocas las características no toleradas como el poco espacio o la espera para ser atendido.

De manera concluyente podemos afirmar que nuestra hipótesis inicial no fue del todo acertada. Existen causas por
las cuales el descontento hacia el servicio sigue siendo un factor a tomar en consideración, sin embargo, no hay
quienes pretendan dar solución a este caso. La conformidad sería la mejor explicación para esto.

Bibliografía

https://sites.google.com/site/estadisticadm/b-organizacion-y-presentacon-de-datos/b-1-instrumentos-de-recoleccion-
de-datos

https://prezi.com/jlz18r8rmuxk/justificacion-de-un-proyecto-de-investigacion/
21
https://explorable.com/es/variables-de-investigacion

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/carrillo_m_l/capitulo3.pdf

http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-
informativos/ED10_rdosYvariables/ED10_2ESO_resultadosYvariables.pdf

22

También podría gustarte