Está en la página 1de 141

“UNIVERSIDADPRIVADA

ANTENOR ORREGO”
FACULTAD DE INGENIERIA

TESIS: “DEFENSA RIBEREÑA


DEL RÍO CHICAMA SECTOR DE
JAGÜEY”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO

TESISTAS:
 Castillo Madalengoitia Julio Hjalmar.
 Polo Palacios Ruby Patricia Sofía.

ASESOR: Ing. Huertas Polo José Sebastián.

Noviembre – 2008
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA .…………………..………………………..
01
1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA ……..……………………………………
01
1.3 HIPÓTESIS …………………………...……………………………………
02
1.4 JUSTIFICACIÓN ……………………..…………………………………….
02
1.5 OBJETIVOS …………………….……………….…………………..
03
II. MARCO TEÓRICO
2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO ……..
04
2.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HIDRAULICA …….………
08
2.3 EL VALLE CHICAMA ………………………………………………………
20
2.4 EL PUEBLO PAMPAS DE JAGUEY ……………………………………...
23
2.5 AGRICULTURA …………………………………………………………….
24
2.6 INFRAESTUCTURA DE RIEGO …………………………………………..
25
2.7 EL NIÑO ………………………………………………………………………
26
2.8 RIO CHICAMA ……………………………………………………………….
28
2.9 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRAULICA ………………….
29
2.10 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDROLOGIA …...……………
37
2.11 CONCEPTOS RELACIONADOS A MEDIDAS DE PREVENCION
Y CONTROL DE EROSION ……...………………………………………
40
2.12 IMPACTO AMBIENTAL …………………………………………………...
41
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES …………………………………………………………………
46
3.2 METODOS ……………………………………………………………………
47
3.2.1 TOPOGRAFIA ………………………………………………………
47
3.2.2 HIDROLOGIA ……………………………………………………….
48
3.2.3 GEOLOGIA Y GEOTECNIA ………………………………………..
48
3.2.4 MODELOS PROBALISTICOS UTILIZADOS ……………………..
50
3.2.5 FUNCION DE DISTRIBUCION ACUMULADA ……………………
52
3.2.6 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LOS MODELOS ………
54
3.2.7 ANALISIS DE FRECUENCIA ………………………………………..
55
3.2.8 SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO ………………………….
58
3.2.9 HIDRAULICA ………………………………………………………….
58
3.2.10 CALCULO DE LA ALTURA DEL DIQUE ENROCADO …………...
64
3.2.11 CALCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION DEL
DIQUE ENROCADO ………………………………………………….
65
3.2.12 PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DE DIQUE …………………
68
3.2.13 CALCULO DE LA SOCAVACION DE ESPIGON ………………….
69
3.2.14 PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DE ESPIGON ………………
71
3.2.15 CALCULO ESTRUCTURAL ………………………………………….
71
3.2.16 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA
ENROCADOS
………………………………………………………….73
3.2.17 TALUD, LONGITUD, ORIENTACION Y SEPARACION
DE ESPIGONES ………………………………………………………
75
3.2.18 DISEÑO DEL TERRAPLEN ………………………………………….
76
3.2.19 CALCULO DE LA ESTABILIDAD DEL TERRAPLÉN …………….
77
3.2.20 FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA ……………………………..
78
3.2.21 FILTRO GRANULAR PARA DIQUE ENROCADO ………………..
80
3.2.22 CALCULO DEL ANCHO ESTABLE DEL RIO Y
DETERMINACION DEL PTO. CRITICO……………………………..
81
IV. RESULTADOS
4.1 EVALUACION DE LAS AREAS SUCEPTIBLES A EROSION …………
82
4.2 ANALISIS DEL PROYECTO…………………………………………………
83
4.3 DISEÑO DEL DIQUE ENROCADO Y ESPIGON…………………………
83
4.4 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA …………………………………………………
84
4.5 CÁLCULO HIDROLÓGICO …………………………………………………
84
4.6 SELECCIÓN DEL CAUDAL DE SISEÑO …………………………………
90
4.7 CALCULO HIDRAULICO ……………………………………………………
91
4.8 CALCULO ESTRUCTURAL ……………………………………………….
100
4.9 CALCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA ENROCADOS
…..103
4.10 CALCULO DEL TALUD, LONGITUD,ORIENTACION Y
SEPARACION DE ESPIGONES ………………………………………..
105
4.11 DISEÑO DEL TERRAPLEN
………………………………………………106
4.12 CALCULO DE LA ESTABILIDAD DEL TERRAPLEN
………………….107
4.13 IMPACTO AMBIENTAL
……………………………………………………112
V. PRESUPUESTO
5.1 PRESUPUESTO DE OBRA ……………………………………………….
116
5.2 METRADOS ………………………………………………………………….
116
5.3 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
……………………………………..116
VI. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION
DISPOSICIONES GENERALES ………………………………………………
118
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES …………………………………………………………...
146
7.2 RECOMENDACIONES ……………………………………………………..
148
VIII. ANEXOS
HIDROLOGIA
……………………………………………………..……………..149
HIDRAULICA (CALCULOS HIDRAULICOS)
………………………………….157
SUELOS (GRANULOMETRIA Y CONTENIDO DE HUMEDAD) …….
…….184
IMPACTO AMBIENTAL (MATRIL DE LEOPOLD) …………………………..
196
METRADOS
………………………………………………………………………197
PRESUPUESTO
…………………………………………………………………218
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
………………………………………...219
PLANOS

RESUMEN

El presente trabajo se centró en diseñar una estructura de defensa ribereña


conformada por un dique enrocado con 01 pequeño espigón adherido a este,
con la finalidad de proteger la margen izquierda del río Chicama,
específicamente en el sector Jagüey logrando recobrar el cauce original del
río, sin perjudicar la margen contraria. Así mismo se recuperaría en forma
directa 120.39 hectáreas de terreno de cultivo, además de infraestructura
hidráulica y vial.

Para ello se consideraron cinco aspectos fundamentales: Fluviomorfologia,


Geología-Geotecnia, Topografía, Hidrología, e Hidráulica fluvial; adicional a
este estudio se consideró realizar una Simulación Hidráulica con Hec-Ras de
forma preliminar, para observar el comportamiento del río a caudales de, 500
m3/s y 1000 m3/s, en la zona de estudio.

Para la conformación de las estructuras también se evaluó la distancia, calidad


y cantidad de la roca a ser explotada, de la cantera Shimba . Siendo el costo de
la obra “Defensa ribereña con dique enrocado y espigón en el río Chicama
margen izquierda sector Jagüey la suma de S/ 1,202,729.18 (nuevos soles).

ABSTRACT

The present work was centered in designing a structure of riverside defense


conformed by a dike castled with one small groynes stuck to this, with the
purpose of protecting the left riverbank of the river Chicama, specifically the
Jaguey sector being able to recover the original bet of the river, without harming
the contrary riverbank. Likewise would recover in form direct 120.39 hectares
of cultivation land, besides hydraulic infrastructure and vial.

For they were considered it five fundamental aspects: Fluvial morphology,


Geology-geotechnics, Topography, Hydrology, and fluvial Hydraulics; additional
to this study it was considered to carry out a Hydraulic Simulation with Hec-Ras
in a preliminary way, to observe the behavior from the river to flows of 500 m3/s
and 1000 m3/s, in the study area.

For the conformation of the structures it was also evaluated the distance, quality
and quantity from the rock to be exploited, so much of the quarry Shimba. Being
the cost of the work "riverside Defense with castled dike and groyne in the river
Chicama margin left Jaguey sector " the sum of S / 1202,729.18 (new suns).

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La historia del hombre puede decirse que va unida a la utilización más


o menos intensa de los ríos, aprovechando directamente los recursos
que estos le ofrecen como el agua, la pesca, medio de transporte,
energía, recreo, etc. por las diferentes sociedades y culturas.
Progresivamente y con el aumento de la población y demanda de
productos agrícolas se acometen nuevos trabajos de canalización de
ríos y riberas trayendo como consecuencia al hombre asentarse en las
riberas de estos con el fin de reducir el espacio ocupado por el cauce
fluvial dejando superficies mayores de tierras cultivables. La progresiva
ocupación de estos valles y el incremento de los asentamientos afectó
los ecosistemas naturales de los ríos y expusieron a las comunidades a
los efectos de las avenidas e inundaciones.
Por tal caso y desde hace varios años el agro peruano y los
sectores urbano, industrial, vial, etc. han tenido pérdidas significativas, por
no tener una adecuada planificación que incluya con carácter prioritario, la
prevención contra las acciones erosivas y destructivas de las corrientes
de agua, las mismas que se ven agravadas, incluso con pérdidas de vidas
humanas, por la presencia cíclica del fenómeno de El Niño.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

EL rio Chicama en la margen izquierda, sector Jagüey es


potencialmente vulnerable ante posibles desbordes que pudieran
producirse por aumento de su caudal.

1.3. HIPÓTESIS.

Construcción de la Defensa Ribereña del Sector por medio de espigones


y diques enrocados.

1.4. JUSTIFICACIÓN:

En diferentes tramos del río Chicama tanto en sus márgenes izquierdas


y derecha, se viene produciendo un fenómeno de erosión producida por
las crecidas del río, siendo ello un potencial peligro para los terrenos de
cultivo, viviendas y carreteras existentes, adyacentes al río.
Razón por la cual es necesario que el río Chicama en todos sus tramos
se encuentre debidamente encausado y protegidas sus márgenes,
especialmente en sus zonas mas criticas, mediante estructuras de
protección permanentes.
Para el efecto, es primordialmente necesario contar con un estudio de
los diferentes tramos del río Chicama, particularmente, y a nuestro
criterio consideramos que el tramo “SECTOR DE JAGUEY”, es el más
crítico y cuya solución será nuestro objetivo.
Así mismo poblados adyacentes, caminos e infraestructura de riego
como las Bocatomas: Mala Muerte, Huabalito, Pampas de Jagüey y
Salinar, todas estas a la margen izquierda del Río se encuentran en
riesgo.
Uno de los sectores más críticos a lo largo de los 65 kilómetros q tiene
el río, en lo referente al río Chicama es el “SECTOR DE JAGUEY”
con una longitud aproximada de 3 kilómetros, materia del presente
estudio.

1.5. OBJETIVOS.

Objetivos Generales:

Determinar las zonas más vulnerables del río Chicama en el sector


de Jagüey y diseñar la adecuada defensa ribereña.

Objetivos Específicos:

 Realizar el levantamiento topográfico del sector.


 Hacer el estudio de suelos del tramo del río en estudio.
 Realizar el modelamiento matemático del tramo del río con el
programa HEC RAS.
 Diseñar la adecuada defensa ribereña.
 Hacer la matriz de impacto ambiental del proyecto.
 Aportar con un estudio documentado, técnico y confiable, para
la ejecución de la defensa ribereña, del tramo en estudio.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA EN ESTUDIO:

2.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Coordenadas UTM : 728,640 E - 729,651 E


9´158,021 N - 9´157,712 N
2.1.2. UBICACIÓN POLITICA:

Región : La Libertad.

Provincia : Ascope.

Distritos : Chicama.

Sector : Pampas de Jagüey. SECTOR TOMA


PAMPAS DE
JAGUEY
Ubicación de la Zona Afectada.

ZONA DE
DESBORDE

Carretera a
Cascas

Canal Pampas
de Jagüey
Carretera a
Cascas

Foto : Ubicación de la toma y el canalde Jagüey, así como la carretera a proteger.


2.1.3. VIAS DE ACCESO.
La carretera panamericana norte, que es la vía más importante
de la red de carreteras del país, atraviesa al valle Chicama a lo
largo de su faja litoral.
Por medio de esta vía, está conectada a la Capital de la
República y con Trujillo, principales centros consumidores de
producción. Así mismo, con los valles vecinos y con otras
ciudades del norte del país, con las cuales mantiene relaciones
comerciales.
Carretera: Dv. Panamericana (Chicama) – Sausal –Cascas:
La carretera, se ubica al norte de la localidad de Trujillo y
constituye la principal vía de acceso al productivo valle del río
Chicama, abarcando las regiones costa y sierra norte del
Departamento de La Libertad.

Descripción de la ruta.

La carretera, está constituida por las rutas


departamentales N°12-102; N°12-103 y la ruta vecinal N°12-554.
Se inicia en el empalme con la carretera Panamericana Norte, a
la altura del kilómetro 607+050 y en su recorrido atraviesa
diferentes localidades como se describe a continuación.
A partir del empalme con la panamericana, se inicia la
carretera, con una superficie de rodadura asfáltica, constituida
por un tratamiento superficial bicapa, el cual se prolonga hasta
el sector de Sausal, desde donde cambia superficie de rodadura
afirmada. En este primer tramo, por efecto del fenómeno El
Niño, en el año 97 – 98, el río Chicama se desbordó de su
cauce original, ocasionando la erosión de la plataforma de la
carretera en varios tramos, haciendo un acumulado de
aproximadamente 10 kilómetros, los cuales hasta la fecha no
han sido reconstruidos, por lo que el tránsito vehicular se torna
difícil y muy lento, dadas las condiciones de la vía. Además,
pasando el desvío de Sausal, ha colapsado la alcantarilla
existente, siendo necesario estudiar la construcción de un
pontón o un badén, según sea las condiciones hidráulicas de la
quebrada que atraviesa la carretera. Desde este sector, hasta el
sector de Salinar Bajo, la superficie de rodadura es afirmada, y
presenta mal estado de conservación, mostrando un
ahuellamiento profundo que dificulta la circulación de vehículos
menores. Se debe mencionar la presencia del canal de regadío
que corre paralelo a la carretera en gran parte del tramo y, por
otro lado, la cercanía del cauce del río Chicama a la plataforma
de la carretera. Aquí se requiere la ejecución de labores de
escarificado y reposición del material de afirmado perdido por el
tránsito vehicular. A partir de Salinar Bajo, hasta Pampas de
Jagüey, se requiere ejecutar labores de desencalaminado y
bacheo, sin embargo, a partir de pampas de Jagüey, la
superficie de rodadura se halla en mal estado, habiendo
desaparecido casi la totalidad del afirmado, por lo que hace
necesario la ejecución de lastrado (reconstrucción del afirmado),
hasta el sector de Huabalito. Cabe mencionar que en el sector
de Compartición, el río Chicama ha desbordado su cauce,
acercándose peligrosamente a la plataforma de la carretera,
siendo necesario ejecutar labores de defensa ribereña, para
reforzar la precaria empalizada provisional que han colocado
agricultores de la zona.
A partir del sector Huabalito, hasta la localidad de Punta
Moreno, la carretera mejora un tanto sus condiciones
superficiales, sin embargo se requieren ejecutar labores de
desencalaminado y bacheo, aprovechando la cercanía de la
cantera de materiales existente en la zona. La carretera
continúa, comunicando los sectores de: Sinupe, Quebrada
Honda, El espejo, Ochape y Cojitambo (Cruce de Cascas), por
la margen derecha del río Chicama. Debido a la cercanía del
cauce del río a la plataforma de la carretera, este tramo está en
permanente riesgo de sufrir la erosión por las aguas del río, por
lo que se requiere identificar los sectores más débiles y
programar la ejecución de labores de reforzamiento de la
plataforma. La superficie de rodadura presenta en general mal
estado de conservación, por lo que se necesita ejecutar labores
de desencalaminado y bacheo.

Cuadro Nº - 01
ESTADO DE TRANSITABILIDAD.
Sector Superficie de
(Km.) rodadura Estado
Long de
Descripción Requerimiento
Km. As S/ Tro Trans.
Del Al Afir.
f A cha
Dv.
Panamericana 25. 25. Reconstrucción
0+0 25.7
–Sausal (fin 7 7 Malo 11Km.
asfalto).
Sausal (fin Escarificado –
34.
asfalto) – 25.7 8.8 8.8 Malo reposición
5
Salinar Bajo. De afirmado.
Salinar Bajo –
36. Regular Desencalaminado,
Pampas de 34.5 1.6 1.6
1 Bacheo.
Jagüey.
Pampas de
Jagüey – 44.
36.1 8.0 8.0 Malo Lastrado.
Comparición - 1
Huabalilto.
Huabalito –
47. Desencalaminado,
Punta 44.1 3.3 3.3 Regular
4 Bacheo.
Moreno.
Punta Moreno 60. Desencalaminado,
47.4 12.6 12.6 Malo
– Dv. Cascas. 0 Bacheo.
Dv. Cascas – 71. Desencalaminado,
60.0 11.8 11.8 Regular
Cascas. 8 Bacheo.
2.2 CUENCA DEL RIO CHICAMA.
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los
recursos de agua continentales son un componente esencial y una
parte imprescindible de todos los ecosistemas terrestres. El ambiente
del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye
situaciones extremas como inundaciones y sequías. El cambio del
clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener
repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad, y mediante
el aumento del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras
bajas y los ecosistemas insulares pequeños.
El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad
en la vida del hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua
continental, es fuente de vida, sin ella no es posible concebir ninguna
forma de desarrollo, genera vida, haciendo digeribles por los
vegetales los elementos nutritivos del suelo. Directamente y como
parte del forraje, sostiene la vida de los animales herbívoros; y a
partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada
adecuadamente el agua, es fuente de energía, espacio de recreo y
medio de vida de animales acuáticos que también son parte de la
dieta alimenticia humana.
Por el calentamiento global de la tierra se advirtió sobre la sensible
disminución de los volúmenes de agua continental, básicamente
alteración de ocurrencia de las lluvias, por variaciones climáticas,
generadas entre otras, por la desnudez del suelo; advirtiéndose que
de no adoptarse medidas tendentes a proteger el medio ambiente,
especialmente la cobertura de los bosques naturales, el agua
disminuiría paulatinamente hasta poner en grave riesgo la
supervivencia del hombre sobre la tierra.
Si bien el fenómeno es de dimensión mundial, en el caso de
América del Sur, cobra características especiales por la presencia de
la Cordillera de Los Andes y en el caso particular de Perú y Chile, por
la influencia de la Corriente de Humboldt, flujo de aguas frías que
discurre paralela al litoral, del Antártico hacia el Ecuador, con
dirección Sur a Norte. Ella es responsable de la ausencia de
evaporación en el mar; por esta razón, el litoral que comparten Perú y
Chile es desértico, las precipitaciones, en el mejor de los casos,
apenas alcanzan entre 20 a 40 mm/año.
Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el
litoral de ambos países se abastece con riego artificial, dependiendo
éste de la lluvia que cae en la Cordillera de Los Andes, cuyo mayor
volumen se concentra en los pisos ubicados por encima de los 3,000
m.s.n.m., y desciende por manantiales o por el cauce de los ríos para
su aprovechamiento. En el caso de Perú, son 57 los ríos que
descienden de Los Andes y atraviesan la Costa desde Tumbes hasta
Tacna, configurando valles costeros que interrumpen de trecho en
trecho el gran desierto del litoral.
Por lo anterior expuesto la cuenca del río Chicama es la más
grande de la costa del Perú, teniendo un régimen de descargas
pluvial, el régimen pluvial está dominado por las precipitaciones en
forma de lluvia de los distintos climas, la estación abundante
corresponde con la más lluviosa.
Considerando que la cantidad de agua solo se reparte en 4 a 6
meses del año, causando en los meses de avenida daños a la
infraestructura agrícola, terrenos de cultivo y poblaciones aledañas al
río.

2.2.1. CLIMA Y GEOLOGÍA.

Clima

La clasificación climática de la cuenca del río Chicama


está basada en los conceptos generalizados de los sistemas
originales de los Drs. Warren Thornwaite y Leslie R. Holdrige,
el mismo que ha sido utilizado por la ONERN (Oficina
Nacional de Estadística de los Recursos Naturales), en la
elaboración de mapas climáticos del Perú descrito en el
informe titulado “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Costa – Cuenca del Río Chicama”
de 1973.

Geología.

La información se ha basado íntegramente en el


Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa - Cuenca del Río Chicama (ONERN,
1973).
El área de la cuenca, en sus orígenes formó parte de
una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron
sedimentos tanto de origen marino como semi-continental.
Posteriormente, estos fueron cambiando tanto por la
intrusión batolítica como por movimientos orogénicos y
epirogénicos de diversa intensidad que ocurre en este sector
del país.
Son evidencias el levantamiento de la cordillera andina
y el desarrollo de rasgos estructurales, tales como fallas,
sobres escurrimientos y pliegues (anticlinales y sinclinales),
que se observa principalmente en la parte alta y media de la
cuenca.
Las rocas que afloran son sedimentarias, ígneas y
metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadas
principalmente por calizas, areniscas, lutitas, limonitas y
conglomerados.
Entre las rocas ígneas intrusitas predominantes de
composición granitoide (granitos, granodioritas, etc.), forman
parte de la intrusión batolitica andina, que en este sector se
presenta como stocks aislados, etc.
Las rocas ígneas extrusivas están representadas
principalmente por derrames y tufos de constitución andesítica,
riolítica y dacítica.
Las rocas metamórficas están conformadas
principalmente por cuarcitas y pizarras. Según su estratigrafía,
la edad de estas rocas se estima que oscila entre el triásico
superior-jurasico y el cuaternario reciente.

2.2.2. ESTRATIGRAFÍA Y RASGOS ESTRUCTURALES.

En la zona de la cuenca se registra la ocurrencia de


unidades litológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas.
Las rocas más antiguas se encuentran formando un
afloramiento de pequeña extensión, ubicado en el extremo
occidental de la cuenca, constituyendo las puntas Malabrigo y
el Mesón.
Los depósitos más recientes se ubican en la faja
costera. Las rocas ígneas, tanto intrusivas como extrusivas,
presentan afloramientos de diversa magnitud y se hallan
distribuidas en forma dispersa por toda la cuenca.
Las rocas más antiguas están representadas por una
secuencia volcánico-sedimentaria correspondiente al Grupo
Zaña del triásico superior-jurasico, el que se halla
constituyendo un pequeño afloramiento ubicado al Suroeste
del Puerto Chicama.
Siguiendo con la sucesión cronológica, se encuentran
los estratos de la formación Chicama del Jurasico superior,
que aflora principalmente en el sector medio de la cuenca,
como resultado de una trasgresión marina que abarcó gran
parte de la zona.
Durante el cretácico inferior ocurrió una sedimentación
de ambiente litoral, representado por la formación Chimú.
A continuación sobrevino una trasgresión marina, dando
como resultado la deposición de la formación Santa y de los
niveles inferiores de la formación Carhuaz. Los niveles
superiores de esta última pertenecen a un ambiente de
sedimentación playero.
Posteriormente, se depositaron los sedimentos
arenáceos de la formación Farrat. Estas formaciones tienen
amplia propagación en la cuenca, principalmente en sus
partes media y alta y se han agrupado por su similitud
litológica, dentro del grupo Goyllarisquizga, correspondiente
al Cretáceo inferior.
Luego, se depositaron los sedimentos de las
formaciones Inca, Chulec y Pariatambo, correspondientes al
Cretáceo medio, considerándolas como una sola entidad por
la interrelación de las formaciones por cambio lateral de
fases; principalmente en el sector Nororiental de la cuenca.
Discordantemente, se observa sobre las formaciones
mesozoicas una secuencia clástica correspondiente a la
formación Huaylas del Cretáceo superior-terciario inferior,
cuyo afloramiento principal se halla en la parte Sur Oriental
de la cuenca. Inmediatamente después, se depositaron rocas
volcánicas estratigráficas a las que se les denomina
formación volcánico Calipuy y que corresponderían también
al cretáceo superior-terciario inferior.
Rocas mas recientes cuya edad estaría comprendida
dentro del cuaternario, se presentan principalmente en el
sector inferior y medio de la cuenca, y en menor escala en el
sector superior de la misma. De reducida extensión por lo que
no figuran en las cartas geológicas actuales.
Las rocas ígneas intrusivas se han emplazado durante
el cretáceo-terciario. Son tanto del tipo plutónico como del
hypabisal; las primeras se hallan formando parte del batolito
andino que aflora en este sector del país a manera de masas
irregulares dispersas y son fundamentalmente de
composición granitoide (granito, granodiorita, etc.) las
intrusiones hypabisales se hallan constituyendo diques y
silos de composición andesítica.
Desde el punto de vista estructural, la cuenca
hidrográfica del río Chicama ha soportado eventos geológicos
de diversa intensidad, caracterizados por movimientos
orogénicos y epirogenéticos representados por el
levantamiento de los andes y por las estructuras geológicas
(plegamientos y fallamientos) cuyo mayor desarrollo se
aprecia en las partes alta y media de la cuenca.

2.2.3. GEOMORFOLOGÍA.

Los tipos de formaciones geomorfológicas


existentes en la cuenca del río Chicama, presentan
alta predominancia de vertientes montañosas en la
costa, zona bajo andina, alto andina y meso andina, tal
como se puede apreciar en el cuadro N° 02.

Cuadro N° - 02.
Formaciones Geomorfológicos – Cuenca Río Chicama

REGION DESCRIPCION SUPERFICIE


Km2 %
Llanura…………………………..
Llanura disectada……………………… 99,8 2,1
Llanura ondulada……………………… 6,1 0,1
Costa
Valle y llanura irrigada……………………… 150,9 3,1
Vertiente montañosa empinada a 432,4 9,0
escarpada…… 1010,4 21,0
Vertiente montañosa moderadamente
empinada……
73,1 1,5
Altiplanicie disectada………………………
Zona 10,8 0,2
Altiplanicie ondulada………………………
Alto 6,7 0,1
andina Vertiente montañosa y colina empinada a
185,5 3,9
escarpada…
142,7 3,0
Vertiente montañosa y colina
moderadamente empinada……
Zona
Vertiente montañosa empinada a
Bajo 1021,7 21,2
escarpad…………
andina
Vertiente allanada a disectada…………
Zona Vertiente montañosa empinada a 38,5 0,8
Meso escarpada……..
1589,7 33,0
andina Vertiente montañosa moderadamente
empinada…… 46,0 1,0

TOTAL 4 814,3 100,0


Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

2.2.4. HIDROGRAFÍA.
La superficie de la cuenca del río Chicama es de 4,814.3
km2, con un perímetro de 418,7 Km.
Existe una concepción equivocada al confundir los
límites del distrito de riego Chicama con los límites de la
cuenca hidrográfica sobre la que funciona.
Por ello se debe poner énfasis en señalar que la cuenca
no es totalmente coincidente con las de la administración
técnica del distrito de riego, presentando sus diferencias
mayores en el valle, debido a que esta tiene jurisdicción sobre
las áreas en las ínter cuencas de Culebra y Río Seco, y en
menor magnitud la que se da en la parte alta donde se
localizan la laguna de Pozo Hondo que hidrográficamente no
pertenece a la cuenca pero sí al distrito de riego Chicama,
abarcando este una extensión total de 5,880.6 km2. (Fuente:
Mapa de la Unidad Hidrológica de Análisis del Distrito de Riego
Chicama-INRENA-1998).
El cauce principal de la cuenca recorre en dirección
noroeste desde las nacientes del río Huancay hasta su
confluencia con el río Chuquillanqui, a partir del cual, cerca de
la localidad de Panana a 700 m.s.n.m. se desplaza en
dirección sureste con el nombre de río Chicama hasta llegar al
Océano Pacifico.
El río Huancay y Chuquillanqui son los principales
afluentes del río Chicama que además se encargan de
abastecerlo en épocas de estiaje.
En su recorrido -luego de la confluencia de sus
principales afluentes- recibe los aportes por la margen derecha
primero del río Ochape a 550 m.s.n.m, seguido del río
Santanero a 400 m.s.n.m. y finalmente por su margen
izquierda los aportes del río Quirripano a 350 m.s.n.m. Estos
ríos no tienen la capacidad de abastecer al río Chicama en
épocas de estiaje, pero sin embargo cubren algunas
necesidades propias de las comunidades aledañas a estos.
2.2.5. METEOROLOGÍA.

Temperatura.

La temperatura en la cuenca obedece a un gradiente


inverso, es decir que a mayor altitud menor temperatura. La
información de temperatura presenta poca variabilidad
interanual, salvo en los años en que se ha presentado el
fenómeno del Niño donde se ha registrado temperaturas por
encima del promedio normal en las zonas de la costa.
La temperatura media anual en el valle es de 21°C, con
máximas diarias medias mensuales que pueden alcanzar los
29,9°C en los meses de verano y mínimas que alcanzan los
13,8°C en los meses de invierno.
En la cuenca media la temperatura media anual se
encuentra en el orden de los 20,5°C, con máximas diarias
medias mensuales que pueden alcanzar los 25,7°C en los
meses de verano y mínimas que alcanzan los 14,8°C en los
meses de invierno.
Finalmente en la cuenca alta hasta los 3000 m.s.n.m. la
temperatura media anual se encuentra en el orden de los
15,2°C.

Humedad relativa.

La humedad relativa es más alta en la zona baja debido


a su proximidad al Océano Pacífico.
La humedad relativa media anual en el litoral es de
84,7%, mientras que en el valle es de 77,3% con máximas
diarias medias mensuales que alcanzan el 94,3% en los meses
de invierno y una mínima diaria media mensual que llega a
55,81% en los meses de verano.

Horas de sol.

Este parámetro describe el número de horas de sol


durante un día o un mes.
Las horas de sol media anual en el valle son de 6,1 hr/día
con medias mensuales máximas de 7,35 hr/día en los meses de
verano y medias mensuales mínimas en invierno de 3,97 hr/día.
Velocidad del viento.

La velocidad del viento media anual en el litoral es de 9,3


km/h. mientras que en el valle es de 3,6 Km./h.

Evaporación.

La evaporación media anual en el valle es de 1368,4


mm., mientras que en la cuenca media es de 1227,0 mm. Y en
la cuenca alta hasta los 3000 m.s.n.m. es de 761,1 mm.

Precipitación Pluvial.

La precipitación pluvial varía entre 28,8 mm. En la parte


baja del valle, hasta 1370 mm. En la parte alta (aprox. 3500
m.s.n.m.).

Suelo.

La información de suelos obtenida del estudio realizado


por la ONERN en 1973 nos brinda una idea generalizada de los
suelos en toda la cuenca y esta representada mediante 11
unidades cartográficas denominadas “Asociaciones de Suelos”.
Además se ha añadido las clases de capacidad de uso
dentro de cada asociación, a fin de señalar el potencial
agropecuario general de cada una de ellas, como se puede
apreciar en el cuadro Nº 03.

Cuadro N° - 03
Clase de Capacidad de Uso de Suelo

CAPACIDAD
CARACTERISTICAS GENERALES
DE USO
INTENSIVA
Tierras muy buenas para cultivos intensivos y otros
Clase I usos. Arables
Tierras buenas para cultivos intensivos y otros usos.
Clase II Arables.
Tierras moderadamente buenas para cultivos
Clase III
intensivos y otros usos. Arables
Clase IV Tierras marginales para cultivos intensivos. Arables.
PERMANENTE
Tierras muy apropiadas para cultivos permanentes,
Clase V pastoreo y lotes de árboles. Generalmente no
arables.
Tierras apropiadas para cultivos permanentes,
Clase VI
pastoreo y lotes de árboles. No arables
MARGINALES
Tierras marginales para fines agrícolas, aparentes
Clase VII
solo para pastoreo extensivo y forestal. No arables
SIN USO
Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni
Clase VIII forestales
Fuente: Inventario, Evaluación y Uso Racional de Recursos Naturales del Perú.
ONERN, 1973.

Cobertura Vegetal.

Según el INRENA (Instituto Nacional de Recursos


Naturales), en la cuenca hidrográfica del río Chicama existen 7
tipos de coberturas, teniendo grandes áreas de zonas sin
vegetación pertenecientes a las zonas costeras y parte de la
cuenca media; siguiéndole en orden de magnitud los terrenos
con matorrales, que ocupan la parte media y alta de la cuenca
en mención. Ver cuadro N°04.

Cuadro N° - 04
Cobertura Vegetal
SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN
Km2 %
Bosque húmedo de montañas 138,8 2,9
Bosque seco de montañas 952,6 19,8
Cultivos agropecuarios 817,9 17,0
Matorrales 42,6
2051,1
Pajonal 145,2 3,0
Pajonal / Césped de puna 56,2 1,2
Planicies costeras y estribaciones andinas
652,5 13,5
sin vegetación

TOTAL
4814,3 100,0
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.

2.3. VALLE CHICAMA.

Población.

La población del valle Chicama proviene en su mayoría de la


sierra, sobretodo de los departamentos de Cajamarca, La Libertad
y Ancash.
El índice de tasa de crecimiento al año 2005, arroja un total de
111,705 habitantes, asentados en los distritos de: Ascope,
Chicama, Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Rázuri y Santiago
de Cao. Ver cuadro N° 05.

Cuadro N° - 05
Población del Valle Chicama.
Población
Tasa de Viviendas
Distrito total.
Crecimiento Ocupadas
(habitantes)
Ascope 15, 917 4,3 3 739
Chicama 15, 785 4,4 3 358
Chocope 30, 059 5,2 5 856
Mag. de Cao 2, 518 2,9 992
Paiján 19, 353 3,9 5 294
Rázuri 8, 145 4,0 2 367
Stg. de Cao 19, 928 3,9 5 272
Total 111,705 4,0 26 878
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censo Nacional 2005.

De los Servicios básicos, el 16 % de la población no cuenta con


agua potable, 21 % no cuenta con desagüe y el 45 % no cuenta
con energía eléctrica.
Siendo la provincia de Chicama, el que está directamente
relacionado con el presente proyecto, porque abarca las
localidades a proteger como: Pampas de Jagüey, Salinar Bajo –
Comparición – Huabalito, Puerto Arturo.
Según el mapa de pobreza de FONCODES, el distrito de
Chicama se clasifica como categoría 4 de nivel de Vida Regular,
sin embargo cuenta con un índice de pobreza absoluto de 22.4%.
La tasa de desnutrición es de 18.42%. Así mismo cuenta con 31.58
alumnos/aula, cuyo déficit de aulas es de 3 aulas.

Cuadro Nº - 06

Categoria de pobreza Regular

Poblaciòn 2005 15.785,00

Superficie (Km 2) 895,45

Densidad Poblacional (hab/Km 2) 17,63

Poblaciòn Rural 14,30%


Fuente : FONCODES - Mapa de Pobreza 2005
Según indican los padrones del año 2005 de la Unidad de
Gestión Educativa UGEL Ascope (Unidad Ejecutora 303-UGEL
Ascope), existen 131 centros educativos en la provincia. De los cuales
aproximadamente el 20% imparte hasta los tres niveles educativos,
indican en la cuadro N° 07.

Cuadro Nº - 07
Variables Complementarias de Educación: Distrito Chicama
Variables Complementarias de Educación
Tasa de analfabetismo de las Mujeres de 15 y mas años 13,50
% de la población de 15 a más años. Femenina con secundaria completa
o más 35,9
Promedio de años de estudios aprobados de la población de 15 a mas
años 7,7
% de niños que no asisten a la escuela de 6 a 12 años 14,2
% de niños que no asisten a la escuela de 13 a 17 años 30,2
% de niños de 9 a 15 años con atraso escolar 7,1
Tasa de actividad económica de la PEA. De la población de 6 a 14 años 2,2

Fuente: INEI - X CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2005

2.4. EL PUEBLO PAMPAS DE JAGUEY.


El Pueblo de Pampas de Jagüey tiene 01 Centro educativo de
dependencia estatal en donde reciben los servicios educativos la
población estudiantil en los niveles de inicial primaria y secundaria,
Otras variables complementarias se muestran en el cuadro
siguiente:

Gravedad de la Situación Negativa.

La obra de defensa ribereña propuesta, tiene por


finalidad evitar los daños que se producirían como
consecuencia de la erosión y desborde del río.
La gravedad de la situación, se da por la repercusión
económica, material y social, a la que conlleva la ocurrencia
de un desborde, entre las que se cuantifican las siguientes:
 Se protegerán 120.39 hectáreas de terrenos agrícolas en
producción.
 Se beneficiarán 70 familias que viven de la agricultura,
logrando incrementar sus ingresos y en consecuencia,
conseguirán satisfacer sus necesidades elevando su calidad
de vida.
 Se generarán 1,136.35 jornales de mano de obra no
calificada, contribuyendo a la creación de puestos de trabajo
dedicados a la agricultura.
 Se evitarán daños a la producción agrícola, por S/.
289,705.10.
 Se evitará la pérdida de terrenos agrícolas, valorizados
en S/. 88,035.31.
 Se evitará reponer cultivos permanentes valorizados en
S/. 95,477.85.
 Se evitarán daños a la infraestructura hidráulica por
47,000.00 nuevos soles, que está dada por la destrucción de la
toma Pampas de Jagüey y tramos de canal primario Pampas
de Jagüey, expuestos a daño.
 Se evitarán daños en vías de comunicación, (trochas) por
S/. 5,000.00.
 Se protegerán salarios y puestos de trabajo valorizados
en S/. 102,137.98.
Estos datos fueron proporcionados por el Ing. Agrícola Ilich López
Camones. de la Oficina del PERPEC – LA LIBERTAD.

2.5. AGRICULTURA.
El uso actual de la tierra en el valle Chicama con respecto a la
Agricultura, registra cambios importantes en relación al diagnóstico
realizado por la ONERN en el año 1991, principalmente en cultivos
transitorios, como la introducción de cultivos nuevos como el
espárrago y el marigold, con buenos resultados de producción,
manteniéndose la hegemonía el cultivo de la caña de azúcar entre

COMISION DE REGANTES

MAGDALENA DE SANTIAGO DE
CULTIVO ASCOPE LA PAMPA CAO Y YALPA PAIJAN CAO SAUSAL TOTAL (Has)
CAÑA CHICAMA 1,727.92 750.51 8,577.61 3,480.86 6,154.24 1,891.72 22,582.86
NAIZ AMARILLO
DURO 302.27 273.72 36.81 436.09 200.00 118.44 1,367.33
ESPARAO COMUN 1.00 656.83 35.02 449.80 9.25 0.00 1,151.90
ALFALFA COMUN 0.23 388.66 41.75 244.54 55.89 10.28 741.35
VARIOS CULTIVOS 14.47 303.15 3.38 138.49 34.36 66.30 560.15
FRUTALES COMUN 3.58 3.62 0.00 55.68 10.70 14.42 88.00
TOTAL (Has) 2,049.47 2,376.49 8,694.57 4,805.46 6,464.44 2,101.16 26,491.59
los cultivos permanentes.
De las 26 491,59 has bajo riego a nivel del valle Chicama, el
88% del área cultivada predomina el cultivo de la caña de azúcar.
Entre los cultivos transitorios el cultivo más importante es el maíz
con el 6% del área cultivada. En proporciones menores también se
cultiva alfalfa, vid, lenteja, pasto elefante, marigold, ají, frutales,
arroz, tomate, etc.
De acuerdo a la propiedad de la tierra tenemos que
aproximadamente el 75% son de propiedad de las empresas
agroindustriales asentadas en el valle y que se dedican
principalmente al cultivo de la caña de azúcar. Dentro de ellas la
Empresa Agroindustrial Casa Grande es la que mayor área
agrícola posee con aproximadamente el 65% de las tierras, como
se indican en la cuadro N° 08.

Cuadro Nº - 08

Principales Cultivos: Junta de Usuarios Distrito de Riego Chicama

Fuente: Junta de Usuarios Chicama / ATDR Chicama.


2.6. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.
La captación de las aguas del río Chicama para abastecer el
valle se realiza mediante infraestructuras de riego como las
Bocatomas que se encuentran dentro del proyecto en estudio:
 Mala Muerte.
 Huabalito.
 Pampas de Jagüey.
Todas estas a la margen izquierda del Río, durante los últimos
fenómenos de El Niño fueron destruidas las bocatomas:
 Pongochongo
 Chiquitoy.
 Salinar.
Existen canales principales que nacen del río, cuyas
características se indican en la cuadro N°09.

Cuadro N°- 09

Canales Principales del Río Chicama

Nombre del Ubicación Longitud Capacidad Tipo de


Canal en el río Km. m3 Bocatoma
Pampas Jagüey M.I 2,80 2,0 S.R.
Quemazón-
M.I 18,60 3,0 R.
Salinar
Tesoro M.D 6,30 3,0 S.R.
Sausal M.I 11,50 2,0 R.
Ascope M.D 26,50 6,0 C.
Facalá M.D 45,00 20,0 S.R.
Paiján M.D 42,50 20,0 C.
Roma M.D 7,00 20,0 C.
Chicamita M.I 25,00 5,0 S.R.
Chiclín M.I 11,50 15,0 C.
Chiquitoy M.I 10,00 15,0 Destruida
Cartavio M.I 20,00 16,0 C.
Magdalena de
M.D 33,50 6,0 R.
Cao
Pongochongo M.I 12,00 3,0 Destruida
Vallejo M.D 7,00 4,0 R.
Fuente: 2005-2006. Junta Usuarios Del Distrito de Riego Chicama.

M.I.: Margen Izquierda. M.D.: Margen Derecha.


R.: Rústico. S.R.: Semi Rústico. C.: Concreto.

2.7. EL NIÑO.
El término "El Niño" (El Niño Jesús) fue originalmente
empleado por los pescadores a lo largo de las costas de Perú y
Ecuador para referirse a una corriente Oceánica cálida que hace
su aparición alrededor de la Navidad y dura varios meses. En
algunos años sin embargo, el agua se torna particularmente
cálida y la interrupción en la temporada de pesca se extiende
hasta mayo y a veces junio. A través de los años, el término "El
Niño" se ha reservado para estos intervalos excepcionalmente
fuertes de aguas cálidas, que no solo altera la vida normal de los
pescadores sino que también trae consigo fuertes lluvias y
sequías prolongadas.
Durante los últimos cuarenta años, nueve "Niños" han
afectado el planeta. En la mayoría de ellos la temperatura del
agua no sólo se elevó en la costa sino también en el interior del
continente y a lo largo de una franja de 5000 millas sobre el
Pacífico Ecuatorial. En los eventos más débiles, las temperaturas
se elevaron sólo de 1 a 2 grados centígrados con impactos
moderados. Sin embargo, los eventos fuertes como "El Niño" de
1982-1983 y el más reciente 1997-1998 dejaron una profunda
huella no sólo en la vida, sino en las condiciones climáticas a lo
largo del mundo entero.
Entre las principales características de la presencia del
fenómeno "El Niño", se pueden señalar las siguientes:
 Incremento de la temperatura superficial del mar peruano.
 Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras.
 Disminución de la presión atmosférica en zonas costeras.
 Vientos débiles.
 Disminución del afloramiento marino.
 Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.
Estas características deben permanecer por lo menos 04
meses consecutivos.
La presencia del fenómeno 'El Niño', produce impactos
negativos y positivos como los que se señala seguidamente:

Impactos Negativos.

 Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas


veces inundaciones y desbordes de ríos.
 Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú,
(especialmente en el Altiplano).
 Migración y profundización de peces de agua fría,
(sardina, anchoveta, merluza, etc.).
 Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.
 Presencia de epidemias.
 Incremento de la capa freática.
 Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.

Impactos Positivos.

 La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de


peces y moluscos que solo son consumidos al norte del
país.
 Presencia de vegetación en la costa árida (lomas,
algarrobos, etc.).
 Incremento del volumen de agua en los reservorios del
norte.
El Fenómeno más intenso y destructivo fue durante el
periodo 1997 - 1998, ocasionando crecientes excepcionales en
los ríos y de las quebradas secas, inundando grandes zonas
desérticas y de bosques secos en la costa norte, así como
campos agrícolas. Muchos cultivos e infraestructura de riego
(canales y bocatomas) fueron totalmente destruidos.

2.8. RÍO CHICAMA.


El río Chicama tiene su origen en la cordillera occidental de
los andes a 4200 m.s.n.m., con una longitud promedio de
169,2 Km. Hasta su desembocadura en el océano pacífico.
Este alcanzo su máximo caudal registrado el día 10 de
Febrero del año 1998 que fue de 1 500 m3/s según la estación de
Aforo el Tambo.
La infraestructura de comunicaciones sufrió también daños
considerables.
La carretera Panamericana, fue destruida en numerosos
sectores.
Puentes y sistemas de alcantarillado de esas vías fueron
igualmente afectados, lo que originó múltiples interrupciones en el
tráfico.
La morfología de los lechos fluviales y de los cauces de
quebradas secas también sufrió cambios importantes: se
ensancharon por efecto de la erosión de las riberas y sus fondos
se colmataron por la acumulación de arena con abundante limo y
arcilla.
En el departamento La Libertad en la campaña agrícola
agosto 1997- marzo 1998, las áreas perdidas y afectadas de los
principales cultivos fueron considerables: 6328 hás de área
perdida y 10972 hás de área afectada, lo que representan un
5,2% y un 9,1% respectivamente, de un total de 120911 hás de
área sembrada. Lo que equivale en valor monetario a 58’558,000
nuevos soles.
Así mismo, 75 establecimientos de salud, fueron afectados, y
el costo de las obras de rehabilitación, reconstrucción o
reubicación ascendió a 7’481,253 nuevos soles, sin contar con el
costo de los impactos en la infraestructura de transporte, viviendas
ni en la salud de la población.

2.9. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRAULICA.

Hidráulica General

La Hidráulica General aplica los desarrollos de la Mecánica de


los Fluidos en la solución de problemas prácticos que tienen que
ver con la medición, la distribución y el manejo del agua en
almacenamientos y en conducciones a presión y a flujo libre.
Sus conceptos se utilizan en todos los campos de la Ingeniería
Hidráulica. Algunas de sus aplicaciones son las siguientes:
 Canales y corrientes naturales.
 Conductos a presión.
 Estaciones de bombeo.
 Estructuras Hidráulicas.
 Hidráulica Fluvial e Ingeniería de Ríos.
 Hidráulica Marítima y de Costas.

Hidráulica Fluvial.

La Hidráulica Fluvial combina conceptos de Hidrología,


Hidráulica General, Geomorfología y Transporte de sedimentos.
Estudia el comportamiento hidráulico de los ríos en lo que se
refiere a los caudales y niveles medios y extremos, las
velocidades de flujo, las variaciones del fondo por socavación y
sedimentación, la capacidad de transporte de sedimentos y los
ataques contra las márgenes.
Los diseños de las obras que se construyen en los ríos para
suministro de agua, vertimiento de excesos, encauzamiento,
protección del fondo y de las márgenes están dentro del campo
de la Ingeniería de Ríos.

Cuenca Hidrográfica.

“Cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas fluyen hacia


un punto específico de la trayectoria de un río, lago, laguna,
etc.”(1)
“Cuenca es el área ocupada por todo un sistema
hidrológico íntimamente ligado a un río que tiene su cono de
deyección al mar o a otro río mayor”. (11)

Río.

Un río es un canal natural abierto, en el cual el agua fluye con


una superficie libre. El río fluye recorriendo planicies, irrigando
tierras a su alrededor y luego desemboca en cuerpos de agua
mayores, que pueden ser otros ríos, lagos, o el mar.
Los ríos son fuente imprescindible de agua dulce que auspicia la
vida. El área de influencia de estos cursos fluviales se denomina
como cuenca. Durante toda la historia de la civilización los
humanos han entendido la importancia de los ríos, y por eso
grandes ciudades y culturas enteras han florecido en sus
riberas. Sin embargo estas fuentes de agua dulce también han
sido afectadas por nuestra presencia en el planeta.
Un río es un sistema dinámico, en el que se produce cambios o
modificaciones a largo o mediano plazo como consecuencia de
las acciones exteriores”.
Los cambios se producen debido a que el cauce de los ríos está
expuesto a variaciones continuas debido al proceso de erosión
y/o sedimentación.
En un río prácticamente no existe movimiento permanente,
porque está variando continuamente; tampoco hay movimiento
uniforme, pues la sección transversal es muy cambiante a lo
largo de un recorrido; por último la sección transversal de un río
no es prismática.
Por ello para poder usar las ecuaciones de flujo permanente y
flujo uniforme, hacemos como si existiese, un movimiento casi-
uniforme y también un movimiento casi-permanente.

Avenida.

Una avenida es la descarga violenta de los ríos, es decir, el


paso de grandes volúmenes de agua en un corto periodo de
tiempo por un punto dado o de control.
Son consecuencia de importantes excedentes superficiales
producidos durante precipitaciones muy intensas.
Una avenida es un caudal muy grande de escorrentía
superficial, que sobrepasa la capacidad de transporte del canal,
generando la inundación de tierras aledañas. (Chávez R.)

Crecidas:

Tiene un gran interés, evitar o reducir los daños que los grandes
caudales de los ríos pueden producir en los regadíos, terrenos,
vías de comunicación, zonas urbanas, industrias y obras
hidráulicas, especialmente presas.
Los terrenos de las márgenes de los ríos son generalmente
fértiles, por lo que no es extraño que siempre se haya tendido a
cultivar las áreas que no son alcanzadas por las crecidas de
frecuencia anual, aunque sean periódicamente durante las
crecidas de carácter extraordinario. En los ríos que tienen
formado un cauce de crecidas, al producirse caudales fuertes,
las aguas invaden extensas zonas relativamente llanas, que no
es conveniente sustraer al cultivo, si la frecuencia de inundación
no es muy elevada.
Las crecidas pueden ser agrupadas, en consideración a las
causas que las engendran, en tres clases:
 Crecidas por precipitación líquida.
 Crecidas por precipitación sólida.
 Crecidas mixtas.
Las grandes crecidas tienen, sobre todo, como origen tormentas
excepcionales por su intensidad, extensión, duración y
repetición.

Desbordamientos.

Cuando el cauce pasa de un tramo de pendiente alta a otro de


pendiente baja, su capacidad de transporte se reduce y
comienza a depositar los materiales que recibe del tramo
anterior. En este proceso forma islas y brazos, y puede tomar
una conformación trenzada, con cauce divagante.
Además, el material que se deposita eleva el fondo del cauce y
disminuye su capacidad a cauce lleno.
En los cauces de régimen tranquilo , también denominados de
llanura, las aguas se desbordan cuando los caudales de
creciente superan la capacidad a cauce lleno. Por su lado en los
tramos de régimen torrencial o de montaña, se presentan
principalmente fenómenos de socavación de fondo y erosión de
márgenes.

Ancho Estable o Sección Estable de un Río.

Sección estable de un río, es aquel cauce que se encuentra en


equilibrio dinámico, no presentando tendencias a la erosión ni a
sedimentación en el mediano y largo plazo.
La sección hidráulica estable es la sección de un canal
erosionable que no se erosiona con un área mojada mínima
para un caudal determinado.
En otras palabras las dimensiones (ancho, tirante y pendiente),
del canal son tales que no se produce sedimentación ni erosión.
Es decir que el canal está en estado de equilibrio, llamados
también canales en régimen o fango estables.

Socavación.

Se entiende por socavación normal o general al descenso del


fondo de un río que se produce al presentarse una
creciente y es debida al aumento de la capacidad de
arrastre de material sólido que en ese momento adquiere
la corriente, en virtud de su mayor velocidad.
Socavación o erosión local es la remoción que efectúa el agua
de las partículas sólidas constituyentes de un lecho fluvial y
cuyo resultado es una profundización del cauce circunscrita en
un lugar determinado, y a veces también está limitado a una
cierta duración y se debe a una perturbación del flujo. (8).

La socavación como fenómeno hidráulico, se origina en


movimientos vorticazos que ocurren al pie de determinadas
estructuras hidráulicas, como un pilar de puente, en la descarga
de un vertedero, o al pie de los diques de protección de riberas.

Erosión.

Desde la gota de lluvia hasta el gran movimiento en masa de


materiales en los acarreos durante crecidas, el espectro de la
erosión juega un papel muy significativo en la morfología y el
metabolismo de las cuencas hidrográficas
La erosión hídrica es el proceso de disgregación y transporte de
las partículas del suelo por la acción del agua. Son múltiples y
diversas la variables y factores que inciden en las
características de los procesos erosivos. El agua ataca al suelo
superficialmente o en la profundidad de su perfil. En el primer
caso las partículas son arrastradas aisladamente. En el
segundo, masivamente. Ambos siendo consecuencia de la
acción del agua, difieren en el mecanismo.
Dicho mecanismo requiere de dos acciones: Acción de las
precipitaciones y acción del flujo, derrame o escurrido.

Sedimentación.

Sedimentación es un proceso geológico mediante el cual,


materiales detríticos erosionados, se acumulan en un
determinado lugar.
Sedimentación o gradación es la deposición de materiales
sólidos, aumentando de un nivel a otro. (8).

Transporte de Sedimentos.

Los problemas que se presentan en los diseños de estructuras


hidráulicas cuando se necesita evaluar de manera confiable los
volúmenes de sedimentos que los ríos transportan hasta las
obras y que a menudo ocasionan fallas en la operación de
bocatomas y presas de embalse, en el control de las
inundaciones y en las protecciones de las márgenes, se deben a
los siguientes factores:
Deficiencia en la información cartográfica e hidrometeoro lógica
de las cuencas vertientes, y de caudales líquidos y sólidos en la
mayoría de los ríos.
Desarrollo aún incipiente de los métodos de medición de
sedimentos y de aplicación de fórmulas empíricas a casos
reales.
Cambios en las prácticas tradicionales de manejo de la cuenca
después de construidas las obras.
En los primeros dos casos las cargas totales de transporte de
sedimentos que se aplican en el diseño de las obras pueden
resultar excesivas o deficientes; en el tercero, el pronóstico
hecho con base en la información histórica resulta irreal.
Por las razones expuestas, para lograr un buen diseño de las
obras que van a estar sometidas al efecto de los sedimentos es
necesario evaluar, además de la información histórica existente,
la relación que existe entre la cuenca como productora de
sedimentos y el río como conductor de los mismos.

Clasificación de los Sedimentos.

La carga total de sedimentos que transporta una corriente


natural es la suma de tres componentes que son:
 Carga de fondo,
 Sedimentos en suspensión,
 Sedimentos en saltación.

Caudal de diseño.

“Caudal de diseño es el mayor caudal, adoptado a partir de


criterios condicionantes, técnicos y económicos, exigidos por los
objetivos del proyecto, que una estructura hidráulica pueda
admitir, resistir o dejar pasar”.(1)
Por ello, la importancia del análisis de las crecidas obedece a la
necesidad de definir las magnitudes de éstas para determinar
finalmente este caudal necesario para plantear soluciones a
problemas como: sistemas de protección contra crecidas, mayor
aprovechamiento de recursos de agua, etc.

Caudal máximo anual.

“Caudal máximo anual es el caudal pico instantáneo


máximo, que ocurre en cualquier momento durante el año”.
Los valores de caudal máximo anual para cada año de registro
histórico conforman un conjunto de valores extremos que
pueden analizarse estadísticamente. (14)

Período De Retorno.

“Período de retorno, período de ocurrencia de una inundación o


tiempo de recurrencia, es el tiempo medio en años, en que esa
inundación es igualada o superada por lo menos una vez”. (7)

“Período de retorno de un evento con una magnitud dada es el


intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o
exceden una magnitud especificada”. (14)

2.10. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDROLOGIA.

Hidrología General.

La Hidrología se define como la ciencia que estudia la


disponibilidad y la distribución del agua sobre la tierra. En la
actualidad la Hidrología tiene un papel muy importante en el
Planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado
a convertirse en parte fundamental de los proyectos de
ingeniería que tienen que ver con suministro de agua,
disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la
acción de ríos y recreación. De otro lado, la integración de la
Hidrología con la Ingeniería de Sistemas ha conducido al uso
imprescindible del computador en el procesamiento de
información existente y en la simulación de ocurrencia de
eventos futuros.

Hidrología Básica.

La Hidrología Básica estudia los conceptos físicos del ciclo


hidrológico, la disponibilidad y utilización de agua superficial y
de agua subterránea, los métodos de recolección de información
hidrológica y los procedimientos clásicos de procesamiento de
datos estadísticos.
Un capítulo especial de la Hidrología tiene que ver con la calidad
de la información disponible para los estudios y con los
procedimientos que se utilizan cuando se trabaja con
información escasa.

Hidrología Aplicada.

La Hidrología Aplicada utiliza la información básica y la procesa


de acuerdo con las necesidades de los proyectos específicos,
empleando las herramientas que ofrece la tecnología moderna.
Entre los temas que desarrolla la Hidrología Aplicada están los
siguientes:
 Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa.
 Drenaje de aguas de lluvias.
 Hidrología en Proyectos de Riego y Drenaje.
 Hidrología en Proyectos de Acueducto y Alcantarillado.
 Hidrología en Proyectos de generación de Energía
Hidráulica.
 Operación de embalses.
 Hidrología para estudios de aprovechamiento de Aguas
Subterráneas.
 Control de inundaciones.

2.10.1. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD PARA VARIABLES


HIDROLÓGICAS.

“Una distribución de probabilidad es una función que


representa la probabilidad de ocurrencia de una variable
aleatoria”. (14)

Las distribuciones de probabilidad comúnmente


utilizadas para variables hidrológicas son:
 Normal, Log Normal.
 Exponencial, Gamma.
 Log Pearson Tipo III.
 Valor Extremo o Gumbel.

Distribución Normal.

“La distribución normal surge del teorema del límite


central, el cual establece que si una secuencia de variables
aleatorias (Xi) son independientes y están idénticamente
distribuidas con media (μ) y varianza (σ2) , entonces la
distribución de la suma de (n) de estas variables
aleatorias(14):
n
Y   Xi
i 1

Tiende la distribución normal con media (nμ) y


varianza (nσ2) a medida que (n) aumenta. Las variables
hidrológicas, como la precipitación anual, calculadas como
la suma de los efectos de muchos eventos independientes
tienden a seguir la distribución normal.
Distribución Pearson Tipo III.

“La distribución Pearson Tipo III, también llamada


distribución gamma de tres parámetros, introduce un tercer
parámetro el límite inferior (є), de tal manera que por el
método de los momentos de la muestra (la media, la
desviación estándar y el coeficiente de asimetría) pueden
transformarse en los tres parámetros ‫ג‬, β, є de la
distribución de probabilidad” (14).

La distribución Pearson Tipo III se aplicó por primera


vez en la hidrología por Foster (1924) para describir la
distribución de probabilidad de picos de crecientes máximos
anuales.

Distribución de Valor Extremo.

“Los valores extremos son valores máximos o


mínimos seleccionados de conjuntos de datos”. Por ejemplo,
el caudal máximo anual en un lugar dado es el mayor caudal
registrado durante un año y los valores de caudal máximo
anual para cada año de registro histórico conforman un
conjunto de valores extremos que pueden analizarse
estadísticamente(14).

2.11. CONCEPTOS RELACIONADOS A MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


EROSIÓN.

Diques o Muros Longitudinales.

“Diques son obras que se construyen a lo largo de las márgenes


de los ríos o futuros encauzamientos, apoyándolas en las orillas” (2).
La mayoría de las veces consiste en recubrir la orilla de un
material que no sea arrastrado por la corriente. Cuando el
recubrimiento no se puede apoyar directamente sobre la orilla por
existir la necesidad de llevar la protección dentro del cauce,
apartada de la orilla actual, se construyen verdaderos diques.
El dique enrocado está conformado en base a material de río
dispuesto en forma trapezoidal y revestido con roca pesada en su
cara húmeda; pueden ser continuos o tramos priorizados donde se
presenten flujos de agua que actúan con gran poder erosivo (2).

Espigones.

“Espigones son obras transversales que avanzan desde la orilla


existente hasta la nueva línea de orilla, para reducir las anchuras
excesivas del lecho, provocando la sedimentación de la zona
limitada por ellos” (16).

“Espigones son muros construidos en la orilla, no paralelos a la


corriente, que desvían el flujo para que la orilla no llegue a
erosionarse” (2).
Parte de la construcción está en tierra y sirve de liga entre el
terreno y el espigón mismo, mientras que el resto está dentro de la
corriente.

Filtro.

“Filtro es un material permeable de drenaje, lo suficientemente


seguro y que permite al flujo escapar libremente”.
Protege al suelo de la erosión debido a la escorrentía de agua,
ataques de olas, y de flujos subterráneos; y evita el movimiento de
las partículas finas que conforman el suelo protegido.
Se puede tener filtros de material granular (granos) o filtros de
geotextil (sintéticos) (9).

2.12. IMPACTO AMBIENTAL:

Análisis de Impacto Ambiental Del Proyecto


La Constitución Política de 1993 precisa en el Art.66 que los
recursos naturales renovables son patrimonio de la Nación.
Respecto a las Comunidades campesinas y las Nativas, el artículo
89º menciona que estas tienen existencia legal y son personas
jurídicas; además menciona que son autónomas en su
organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre
disposición de sus tierras, así como en lo económico y
administrativo dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono,
previsto en el artículo 88º. El Estado respeta la identidad cultural
de las Comunidades Campesinas y Nativas.

La Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a la


paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida. El código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 613 del 7 de
Septiembre de 1990, señala en el ítem 1 del Titulo Preliminar, que
toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un
ambiente saludable, así como el deber de conservar dicho
ambiente, precisando que es obligación del estado mantener la
calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.
En este sentido el MINAG, a través de la Intendencia de Recursos
Hídricos - IRH del INRENA, realiza acciones tendientes a preservar
los recursos naturales, con la ejecución del Programa de
Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de
Captación”, (PERPEC).

Análisis de impacto ambiental del Proyecto

Los posibles impactos ambientales, que podrían presentarse a


consecuencia de la ejecución del proyecto de defensa ribereña,
han sido clasificados de la siguiente manera.
Impactos Ambientales Positivos

 Se garantiza el riego en los terrenos a proteger y


beneficiarios de las captaciones.
 Incremento de la mano de obra.
 Incremento de la intensidad del uso de la tierra.
 Incremento de la producción agrícola y pecuaria.
 Incremento de los mercados comunales.
 Elevación de la calidad de vida.

Impactos Ambientales Negativos

 Deforestación.
 Riesgo de contaminación del agua de río.
 Alteración de la fauna.
 Alteración del paisaje.
 Riesgo de contaminación por desechos sólidos.
 Ruido.

Planteamiento de las medidas de mitigación

Las medidas de mitigación de los impactos negativos, se han


agrupado de acuerdo al tipo de impacto identificado. Para la
ejecución de los trabajos, se han considerado éstas medidas,
algunas de las cuales corresponden a procedimientos o prácticas
considerados y presupuestados en la ejecución misma de las
obras. Entre éstas se tienen:

Alteración de la Calidad del Agua

Dar indicaciones para el adecuado manejo de residuos químicos


(combustibles, aceites, etc.), durante la ejecución de trabajos.
 Programar el recojo de desperdicios.
 Considerar la construcción de letrinas

Alteración de la Fauna.

 Reducir el tránsito de vehículos a través de zonas naturales.


Trazar rutas cortas hacia y desde la zona de trabajo.
Mantener las vías de acceso humedecidas con el rociado de
agua por cisternas, para evitar la degradación del suelo y
alteración de la flora por la cobertura con polvo de hojas y
flores.

Manejo de Desperdicios

 Dar indicaciones para el manejo adecuado y eliminación de


desperdicios sólidos y productos químicos no degradables,
que pongan en riesgo la vegetación y fauna. (aceites,
combustibles, plásticos, entre otros).

Plan de Ejecución de las Medidas de Mitigación

Por el Proyecto de Inversión, originará impactos ambientales


positivos y negativos dentro de su ámbito de influencia, para lo
cual será necesario aplicar el conjunto de medidas de carácter
preventivo y/o correctivo, que forman parte del presente Plan de
Medidas de Mitigación (PMM).

Estrategia

El Plan de Medidas de Mitigación, se enmarca dentro de la


estrategia de conservación del Medio Ambiente, en armonía con el
desarrollo socioeconómico de los pobladores del área de influencia
de los proyectos. Este Plan será aplicado durante y después de
las obras de construcción.
Para la aplicación de Plan de Manejo, será importante la
coordinación sectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad
en los resultados. Esta coordinación estará a cargo del Ministerio
de Agricultura - INRENA, por medio de las Administraciones
Técnicas de los Distritos de Riego, en el ámbito del Programa. Así
mismo, tendrán participación las Juntas de Usuarios de Riego y
sus Comisiones respectivas.

Instrucción
El personal responsable de la aplicación del Plan de Medidas de
Mitigación y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la
normatividad ambiental, deberá recibir el entrenamiento necesario,
de tal manera que le permita cumplir con éxito las labores
encomendadas.

Plan de seguimiento o de vigilancia ambiental

El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye


una garantía del cumplimiento de las medidas preventivas y
correctivas; y sus objetivos son:
 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto
Ambiental-(EIA) y comprobar que las medidas de mitigación
o corrección propuestas, se han realizado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las
medidas correctivas adecuadas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos.
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicada.
Durante este Plan de Vigilancia, el personal de la Administración
Técnica de Riego (ATDR), conjuntamente con la Junta de
Regantes respectiva, vigilará el cumplimiento de estas
disposiciones.

Plan de contingencias

El Plan de Contingencias tiene el propósito de establecer las


acciones necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades
naturales y/o accidentes. Las principales contingencias que
podrían ocurrir son:
 Precipitaciones pluviales anormales e imprevistas, que
provocan inundaciones o desborde de ríos.
 Accidentes
Se capacitará al personal, para afrontar estas eventualidades. Un
papel importante lo tendrán los propios usuarios, organizados en
Comités de Vigilancia y Supervisados por la Administración
Técnica del Distrito de Riego Chicama.
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES.
♦ Equipo de Topografía.
 Teodolito.
 Nivel de ingeniero.
 Navegador GPS GARMIN ETREX.
 Jalones y estacas.
 Mira Topográfica.
 Wincha.
 Libreta de campo.
♦ Equipo de Computación.
 Computador Pentium IV – 2.8 GHz, disco duro de 120Gb
y memoria ram de 1Gb.
 Plotter HP DesingJet 500 - 42 by HP.
 Impresora Canon S200 – b/n y color.
 Scanner Acer.
 Software:
o Auto CAD 2008.
o Auto CAD Land Desktop 2005.
o Hec-ras 3.1.3
o Arc Gis 9.0
o Microsoft Office XP.
♦ Equipo para el Análisis de Mecánica de Suelos.
 Serie de tamices. ASHHTO.
 Balanza, taras, horno, etc.
 Herramientas diversas: Wincha, palanas, picos, barretas,
etc.
 Materiales diversos como: balde, bolsas plásticas,
plumones, papel, etc.
3.2 MÉTODOS
3.2.1 Topografía (Auto CAD Land)
Levantamiento Topográfico.
Se efectuó un levantamiento topográfico, del “RIO CHICAMA -
PAMPAS DE JAGUEY” (5.2 Km. de longitud por 0,65 Km. de ancho).
Correspondiente a las progresivas del río, del Km. 0+000 Km. 5+200
Km. aguas abajo del Sector Pampas de Jagüey).
El levantamiento topográfico se hizo considerando los detalles
del río, las variaciones del lecho, su colindancia con las áreas
agrícolas afectadas y sujetas a erosión, centros poblados, los
servicios, etc.
En gabinete se procedió a efectuar el dibujo y de acuerdo a los
cálculos hidrológicos e hidráulicos, se fijó el eje central y el ancho
estable del río, lo que permitió determinar las áreas a proteger en
forma directa, áreas a recuperar y áreas a ganar a la caja del río, y la
ubicación de las estructuras. (Ver lámina -01).

Trazado del Eje Central o Eje del Río.


Efectuado el levantamiento topográfico, en gabinete se procedió
a hacer el dibujo y de acuerdo a los cálculos hidráulicos e hidrológicos,
se fijo el eje central y el ancho estable del río. (Ver lámina -01).

Perfil Longitudinal.
Teniendo la progresiva inicial y final del proyecto, se definió el
perfil longitudinal, trazando la razante diseñada, con las pendientes
adecuadas, teniendo en cuenta el acotamiento tanto de la uña de
estabilidad, la cota de coronación y la cota de fondo, cada 50 m. (Ver
Lamina -01).

Secciones Transversales.
Definido los ejes de alineamiento de las estructuras. Se procedió
a efectuar secciones transversales cada 50 m. A ambos lados, de
acuerdo a las condiciones topográficas del terreno y a los
requerimientos del proyecto, a fin de determinar áreas de corte y
relleno, así como, volúmenes de corte y relleno. Para esta labor se
utilizó el programa Auto CAD Land. (Ver Láminas SEC-01 y SEC - 02).

3.2.2 HIDROLOGIA (ANALISIS DE AVENIDAS EXTREMAS)

Hidrología.
El objetivo del estudio hidrológico es determinar el caudal de
diseño, para que así las estructuras hidráulicas (dique enrocado y
espigón), puedan resistir; para lo cual la información hidrológica en
forma de muestra (registro de descarga máxima anual instantánea del
río Chicama; (periodo 1950-2005), se sometió a un análisis
probabilístico, con el fin de evaluar y cuantificar estos valores extremos
(máximos) del caudal.

Fluviomorfología.
El estudio fluviomorfológico se orientó a identificar las formas
actuales que tiene el río, tanto en su recorrido (perfil longitudinal),
como en su sección transversal (lecho y márgenes). Lo que permitió
conocer con anticipación y aproximadamente como va a reaccionar el
río frente a la obra que se piensa construir. Para lo cual se recurrió a
información histórica, se realizó el levantamiento topográfico, se
revisaron planos cartográficos y se tomaron fotografías de la zona en
estudio.

3.2.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

3.2.3.1 Geología.
El estudio geológico se orientó a describir las principales
características de la cuenca del río Chicama donde se ubicará el
proyecto, tales como:
 Configuración geomorfológica, según el cual se determinó
dentro de que parámetros de forma topográfica se
encuentra ubicada la zona de estudio.
 Perfiles Litológicos y estratigráficos, según el cual se
determinó la clasificación, la edad, y el origen de las
rocas que conforman el valle.

3.2.3.2 Geotecnia.

 Estudio de suelos.
El estudio geotécnico se orientó a determinar los parámetros de
diseño que forman parte del presente estudio.
De manera que estas se edifiquen sobre el terreno con
comodidad y seguridad. En tal sentido se ha ejecutado las
actividades que a continuación se describen.

 Investigación de Campo.
Dadas las condiciones de la cimentación propuesta, el programa
de exploración de campo contempló la ejecución de perforaciones a
cielo abierto, inspección superficial de los terrenos, cortes en las
riberas del río y muestreo alterado.
La exploración a cielo abierto contempla la ejecución de 10
calicatas, estas se ubicaron tratando de obtener la mayor información
disponible del terreno y lo más cercano a la posición de las estructuras
propuestas, que dependieron de los accesos y la propia conformación
del terreno.

 Investigación de Laboratorio.
De las 10 calicatas realizadas se obtuvieron 01 muestras
alteradas, por cada una de ellas y en laboratorio se realizó los
siguientes ensayos:
 Contenido de humedad natural (ASTM D-2216-71).
 Determinación de la cantidad de material que pasa por la
malla N° 200.
 Análisis granulométrico (ASTM D – 422).
 Clasificación S.U.C.S.
 Determinación de peso específico (GS), Peso unitario del
suelo (‫)ץ‬.

 Prospección de Cantera.
Se realizó la visita a la Cantera la Shimba, ubicada 1,5 Km. al
NE. de la ciudad de Pampas de Jagüey y a 3.5 Km. de la zona de
estudio.
Se tomó muestras representativas de la cantera y se envió al
laboratorio para sus correspondientes análisis. (Ver anexo de
Mecánica de Suelos).

 Cálculo de la Capacidad Admisible del Terreno.


Se empleó la formula de Terzaghi, de acuerdo a la clasificación
de terreno y a los resultados de laboratorio.
La que nos proporcionó una medida indirecta de la capacidad
portante del suelo.

3.2.4 MODELOS PROBALÍSTICOS UTILIZADOS.


Con el objeto de conocer y manejar fácilmente el
comportamiento de la variable hidrológica de estudio (caudal máximo
anual) y sintetizar toda esta información en una función de
probabilidad. Se usaron modelos matemáticos o probabilísticos.
La selección de los modelos probabilísticos para el presente
trabajo, se hizo en base a los comúnmente usados para esta variable
hidrológica (Distribución Normal, Pearson Tipo III y Gumbel).

 Parámetros de los Modelos Probabilísticos Seleccionados.


Una vez seleccionados los modelos a usar, se procedió a
calcular los parámetros y la función de distribución acumulada, de los
modelos seleccionados.
Después se revisó si estos modelos son consistentes con la
realidad.
Para la estimación de los parámetros se usó el método de los
momentos. Y para el estudio de la consistencia se uso, la prueba de
bondad de Ajuste estadística “Prueba de Smirnov-Kolmogorov”.

 Estimación de Parámetros con el Método de los


Momentos.

Distribución Normal.
Media muestral (parámetro de posición).

N
1
X
N

i 1
Xi (2.1)

Desviación estándar de la muestra (parámetro de escala).


1
 2
S    1 N
 N 1 
X i  X  
2

i 1
  (2.2)

Distribución Pearson Tipo III.


Media muestral: Se usó la ecuación (2.1)
Desviación estándar de la muestra: Se usó la ecuación (2.2)
Sesgo para datos muéstrales:
n2M 3
CS  (2.3)
n  1n  2S 3
Donde:
3

 x  x
n

i
M3  i 1
(2.4)
n

S
1 n
 xi  x 2 (2.5)
n  1 i 1

1 n
x  xi
n i 1
(2.6)

Luego, aplicando el método de los momentos se obtienen las


siguientes relaciones:
4
  (2.7)
C S2
S
  CS (2.8)
2
2S
x0  X  (2.9)
CS
Donde:
‫ = ﻻ‬parámetro de forma.
β = parámetro de escala.
X0 = parámetro de posición.

Distribución Gumbel.
Los parámetros de distribución se calculan con las siguientes
ecuaciones:
6
 S  0,78S (2.10)

  X  0,57721  X  0,45S (2.11)
3.2.5 FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA.

3.2.5.1 Calculo de la Función de Distribución Acumulada.

Distribución Normal.
Se usó la siguiente fórmula:
xX
Z (2.12)
S
Así mismo se usó las tablas N° 23 y 24, del Anexo de
Hidrología.
Distribución Pearson Tipo III.
Se utilizó la tabla N° 01 y la fórmula siguiente:

e y n y  i 1
G( y)  
( ) i 1
(2.13)
k
 (  j  1)
j 1

Tabla Nº 01
Función Acumulada de Variables Aleatorias
Reducidas Gamma, G(y), en función de (y) y (‫)ﻻ‬

G(y) ‫=ﻻ‬1 ‫=ﻻ‬2 ‫=ﻻ‬5 ‫ = ﻻ‬10 ‫=ﻻ‬20


0,10 0,105 0,532 2,433 6,221 14,53
0,20 0,223 0,824 3,090 7,289 16,17
0,30 0,357 1,097 3,634 8,133 17,44
0,40 0,511 1,376 4,148 8,904 18,57
0,50 0,693 1,678 4,671 9,669 19,67
0,60 0,916 2,022 5,237 10,476 20,81
0,70 1,204 2,439 5,890 11,387 22,08
0,80 1,609 2,994 6,721 12,519 23,63
0,90 2,303 3,890 7,994 14,206 25,90
0,95 2,996 4,744 9,154 15,705 27,88
0,99 4,605 6,638 11,605 18,783 31,85
Fuente: Máximo Villón - 2002. Hidrología Estadística.
Para el cálculo del valor de la función gamma se utilizó:
Las propiedades siguientes:
( x + 1 ) = x !
( x + 1 ) = x ( x )
( 1 ) = ( 2 ) =1
1
   
2
( 0 ) = 
La tabla Nº 25 del anexo de Hidrología.
Y la serie Asintótica de Stirling:
2  1 1 139 571 
( x)  x xe  x 1  12 x  288 x 2  51840 x 3  2488320 x 4  ... (2.14)
x  

Distribución Gumbel.
Se utilizó la fórmula:
 ( x )

F ( x )  x e (2.15)
Para:
-∞ < x < ∞
Donde:
0 < α < ∞,…..es el parámetro de escala.
-∞ < µ < ∞,….es el parámetro de posición,
Llamado también valor central o moda.

3.2.6 PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LOS MODELOS.


La consistencia de las tres distribuciones (Normal, Pearson
Tipo III y Gumbel), se comprobó comparando las probabilidades
empíricas muéstrales con las probabilidades teóricas seleccionadas a
priori, para lo cual se usó la siguiente prueba.

Prueba de Smirnov-Kolmogorov.
El procedimiento fue el siguiente:
1°) Se calculó la probabilidad empírica P(x) con la fórmula
siguiente:
M
P( x)  (2.16)
N 1

Donde:
M = número de orden.
N = número de datos.
2°) Se calculó la probabilidad teórica F(x).
3°) Se calculó la diferencia P(x) – F(x).
4°) Se seleccionó la máxima diferencia:
  máx F ( x)  P( X ) (2.17)

5°) se calculó el valor crítico (Δo) del estadístico (Δ) con la


tabla N° 26 del anexo de Hidrología, y se compararon, con el
siguiente criterio de decisión:

si Δ < Δo se acepta la Ho.


Δ > Δo se rechaza la Ho.

3.2.7 ANÁLISIS DE FRECUENCIA.


Con el objeto de calcular el caudal de diseño de las estructuras
(dique enrocado y espigón) se efectuó el análisis de frecuencia de los
caudales máximos anuales del río Chicama.
Ven Te Chow (1951) presenta el método “factores de
frecuencia" como alternativo, para calcular magnitudes de eventos
extremos, para el que se usaron las siguientes ecuaciones:

Distribución Gumbel.
Según Ven Te Chow, muchos análisis de frecuencia pueden ser
reducidos a la forma:
___

xT  x Sk T
(2.18)

Donde:

- x T = Caudal con una probabilidad dada.


- S = Desviación estándar de la serie.

- k T = Factor de frecuencia:
6   T  
k  0,5772  ln ln    (2.19)
T
    T  1  

Distribución Log-Pearson Tipo III.


Transformación de las “n” magnitudes a sus valores
logarítmicos:

y  log x
i i
(2.20)
Media de los logaritmos:
__ n y
Y  i

i 1 n (2.21)
Desviación estándar de los logaritmos:
2
n
 __

  yi  Y 
i 1  
s  (2.22)
y
(n  1)

Coeficiente de oblicuidad de los logaritmos:


3
n
 __

n  y  Y 
 i

cS  ni11n  2 3
sy (2.23)

Cálculo de k T de las tablas Nº 27 y 28 del anexo de


Hidrología.
Cálculo de y T
:
__
y  Y  sy kT (2.24)
T

Cálculo del caudal ( xT )

x T
 Anti log y
T (2.25)

Distribución Log-normal.
Transformación de las “n” magnitudes a sus valores
logarítmicos, con la ec. (2.20).
Media de los logaritmos, con la ec. (2.21).
Desviación estándar de los Logaritmos, con la ec. (2.22).
Cálculo del factor de frecuencia.

2,515517  0,802853w  0,010328w 2


k  w (2.26)
T
1  1,432788w  0,189269w 2  0,001308w3
Donde:
w = variable intermedia.
1/ 2
  1 
w  ln  2 
  p  (2.27)
Donde:
p = probabilidad de excedencia:
1
p
T (2.28)
Donde:
T = Periodo de retorno.

Cálculo del caudal ( xT ), con la ec. (2.25).

Distribución Pearson Tipo III.


Cálculo de la media, desviación estándar y coeficiente de
oblicuidad o sesgo con las ecuaciones (2.1) y (2.2).

Cálculo de k T de las tablas N° 27 y 28 del Anexo de


Hidrología.
Cálculo del caudal, con la ecuación (2.18).

3.2.8 SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.


Para el cálculo del caudal de diseño para el dique, se hizo un
análisis de riesgo natural o inherente de falla, el cual se calculó con la
ecuación siguiente:
N
__
 1
R  1  1   (2.29)
 T
Donde:
N = Vida útil de la estructura.
R = Probabilidad de que un evento con un periodo de
retorno (T) ocurra al menos una ves en (N) años.

Cálculo del Caudal de Diseño.


Para el cálculo del caudal de diseño se recopiló información de
caudales instantáneos máximos anuales del río Chicama, de un
período de 50 años (1950 a 2005 - Tabla N° 00 del anexo de
Hidrología), proporcionado por la Administración Técnica del Distrito de
Riego Chicama (ATDRCH).
Información que fue analizada del cuaderno de reportes diarios,
con el fin de determinar el caudal de diseño.

3.2.9 HIDRAULICA.

3.2.9.1 Cálculo Hidráulico.


Con los datos hidráulicos, hidrológicos y topográficos, se
procedió al cálculo de los principales parámetros hidráulicos para el
posterior diseño de las estructuras.

3.2.9.2 Cálculo del Ancho Estable.


Para el cálculo del ancho estable del río se consideró el uso de
tres métodos:

Método de Altunin.
Está basado en datos y observaciones en la Unión Soviética,
aplicable a ríos de gravas y material aun más grueso. No es apto para
cauce con material cohesivo.
El ancho estable se determina por:
Q
BA (2.30)
S 0, 2
ó B = (Q1/2/S1/5) (n K 5/3 )3/(3+5m)
Donde:
B = Ancho de la superficie libre de agua (m).
Q = Caudal de diseño (m3/seg.)
S = Pendiente
A = Factor secundario, determinado por:

 
3
A  nK 5 / 3 ( 3 5 m ) (2.31)
Donde:
K = Coeficiente que está en función de la
resistencia de las orillas:
 3a4 Material de cauce muy resistente o
difícilmente erosionable.
 8 a 12 Material aluvial o material de acarreo.
 16 a 20 Material fácilmente erosionable.
m = Exponente que depende del tipo de cauce:
0,5 para ríos de montaña.
0,7 para cauces arenosos.
1,0 para cauces aluviales.
n = Coeficiente de resistencia de Manning. Ver tabla
N° 02.
n  n0  n1  n2  n3  n4 m5
(2.32)
Donde:
no = Valor básico de n para un canal recto.
n1 = Valor de corrección por el efecto de las
rugosidades superficiales.
n2 = Valor de corrección de forma y tamaño
del canal natural.
n3 = Valor de la rugosidad por obstrucciones.
n4 = Valor de la rugosidad por vegetación.
m5 = Factor de corrección por efecto de meandros.

TABLA N°02
Valores para el Cálculo del Coeficiente de Rugosidad de Manning (n)
Condiciones de canal Valores

Tierra 0,020
Material Corte en roca n0 0,025
Involucrado Grava fina 0,024
Grava gruesa 0,028
Suave 0,000
Grado de Menor n1 0,005
Irregularidad Moderado 0,010
Severo 0,020
Variaciones de Gradual 0,000
Ocasionalmente
la sección alternante n2 0,050
Frecuentemente
Transversal alternante 0,01-0,015
Efecto Insignificante 0,000
relativo de las Menor n3 0,010-0,015
obstrucciones Apreciable 0,020-0,030
Severo 0,040-0,060
Baja 0,005-0,010
Vegetación Media n4 0,010-0,025
Alta 0,025-0,050
Muy alta 0,050-0,100
Grado de Menor 1,000
los efectos Apreciable m5 1,150
por meandros Severo 1,300
Fuente: Ven Te Chow - 1994. Hidráulica de Canales Abiertos.

Método de la Teoría de Régimen de Blench.


Esta Teoría nació de la observación de los canales estables
utilizados para riego en la India.
Es un método completamente empírico y es más recomendable
para canales que tienen algo de arrastre.
El ancho estable se determina por:
Q  fb
B  1,81 (2.33)
fS

Donde:
f S = Factor de orilla, que asume los siguientes valores:

0,1 para materiales sueltos.


0,2 para materiales ligeramente cohesivos.
0,3 para materiales cohesivos.
f b = Factor de fondo, que asume los siguientes valores:

0,80 para materiales finos.


1,20 para materiales gruesos.

Método de Simons y Henderson.


Este método emplea la siguiente fórmula:
1/ 2
B  k 1Q
(2.34)
Donde:

k = factor
1 secundario, cuyo valor esta en función del
material del fondo y de las orillas (Ver tabla N° 03)

TABLA N° 03
Valores de K1 para la Fórmula de Simons y Henderson

Condiciones de fondo de río K1


Fondo y orillas de arena 5,7
Fondo de arena y orillas de material cohesivo 4,2
Fondo y orillas de material cohesivo 3,6
Fondo y orillas de grava 2,9
Fondo de arena y orillas de material no cohesivo. 2,8 Fuente:
Rubén
Terán –
1998 .Diseño y Construcción de Defensas Ribereñas.

En base a los cálculos que se efectuaron con estos tres


métodos se escogió el resultado que más se ajusta a los trabajos
realizados en la zona de estudio.
3.2.9.3 Cálculo de la Pendiente Hidráulica.
Se calculó para las condiciones de río y características del
material, aplicando:
5/6 1 / 12
0,55 f f
S b S
(2.35)
 C  1/ 6
1   KQ
 2330 
Donde:
C = Concentración de material sólido en peso
expresado en partes por cien mil, fue menor de 500 ppm.
K = Factor secundario, determinado por:
g
K  3.63 (2.36)

0 , 25

Donde:

 f = peso específico del fluido (kg/m3)


g = aceleración de la gravedad (m/s2)

3.2.9.4 Cálculo del Tirante de Máxima Avenida.


Para el cálculo del tirante de máxima avenida, se tomó en
cuenta el caudal de diseño, la pendiente por tramos (obtenido del perfil
longitudinal), el coeficiente de rugosidad (Ks) en función del lecho
natural del río:

3/ 5
 Q 
y 1/ 2 
 K s BS  (2.37)
Donde:
y = Tirante de la máxima avenida (m).
KS = Coeficiente de rugosidad que depende del
lecho natural del río. Ver tabla N°04.
Tabla Nº 04
Valores para KS
Descripción KS
Lechos naturales de río con fondo sólido sin
Irregularidades………………………………………… 40
Lechos naturales de río con acarreo regular……… 33-35
Lechos naturales de río con vegetación…………… 30-35
Lechos naturales de río con derrubio e
irregularidades………………………………………… 30
Lechos naturales de río con fuerte transporte de
acarreo…………………………………………………. 28
Torrentes con derrubios gruesos ( piedras de
tamaño de una cabeza) con acarreo inmóvil… 25-28
Torrentes con derrubio grueso, con acarreo móvil… 19-22
Fuente: Rubén Terán – 1998. Diseño y Construcción de Defensas
Ribereñas.

3.2.10 CÁLCULO DE LA ALTURA DEL DIQUE ENROCADO.


Considerando el tirante de máxima avenida, la altura del dique
enrocado se determinó por:
H  y  BL
(2.38)
Donde:
H = Altura del dique enrocado (m).

B L = Borde libre (m), determinado por:


 2
v
BL    2 g 
  (2.39)
Donde:
V = Velocidad media del río (m/s).
 = Coeficiente en función de la máxima descarga. Ver
tabla Nº 05.

TABLA Nº 05
Coeficiente () recomendado para calcular el Bordo Libre del muro de
encauzamiento
Caudal Máximo
Coeficiente ( )……..
(m3/s)
3000 - 4000 2,0
2000 - 3000 1,70
1000 - 2000 1,40
500 - 1000 1,20
100 - 500 1,10
Fuente: Rubén Terán - 1998. Diseño y Construcción de Defensas
Ribereñas.

3.2.11 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN DEL


DIQUE ENROCADO.
Se determinó por el método de Lichtvan-Lebediev, para suelos
no cohesivos.
Este método considera la velocidad erosiva, que es la velocidad
media calculada, capaz de degradar el fondo del río.
Está dado por la siguiente expresión:

ve  0,6
1,18
Y0
X
d (2.40)
Donde:
d = Peso volumétrico del material seco que se
encuentra a la profundidad Yo (Tn/m3).
 = Coeficiente que depende de la probabilidad de
ocurrencia del caudal de diseño.
Yo = Tirante considerado a cuya profundidad se
desea conocer que valor de Ve se requiere para
arrastrar y levantar el material (m).
x= Exponente en función del diámetro medio de
las partículas del lecho.
El gasto que pasa por una sección puede expresarse según
Manning por:
1 5 / 3 1/ 2
Q b0 y s (2.41)
n
Donde:
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
b0 = Ancho estable de la sección transversal (m).
y = Profundidad de erosión o tirante de máxima avenida
(m).
Haciendo:
1 1/ 2

ns (Constante)
Se tiene:
5/3
Q  y b 0 (2.42)
Luego:
Q

 
5/3


y b 0
 (2.43)
Finalmente, para suelos no cohesivos:
1
 
y  1 X
5/3

ts   (2.44)
 0,68 0.28  
 dm 
Donde:
ts = Tirante después de producirse la socavación (m).
β = Coeficiente que depende del periodo de retorno.
Ver tabla N°06 siguiente.
x = Exponente variable que está en función del
diámetro medio para suelos granulares, no cohesivos.
Ver tabla Nº 07 siguiente.
dm = Considerado diámetro medio (mm), de los granos
del fondo, obtenido de análisis
granulométricos y con la siguiente fórmula:
d m  0,01 d i pi
(2.45)
Donde:
di = diámetro medio (mm), de una fracción en la curva
granulométrica de la muestra total que se analiza.
pi = peso como porcentaje de una misma porción
comparada, respecto al peso total de la muestra.
Luego la Profundidad de socavación será:

H S
 ts  y (2.46)

Donde:

H S = Profundidad de socavación (m).


B

y ts 1
2

Figura Nº 01

3.2.11.1 Profundidad de Socavación


Donde:
1. Perfil antes de la erosión.
2. Perfil de equilibrio tras la erosión.
TABLA N° 06
Coeficiente () para Socavación.
TR Coeficiente
Años 
1 0,77
2 0,82
5 0,86
10 0,90
20 0,94
50 0,97
100 1,00
500 1,05
1000 1,07
Fuente: Roberto Campaña - 2004. Diseño de Defensas Ribereñas.

TABLA N° 07
Valores de (x), para Suelos No Cohesivos.
Dm Dm
x x
mm. mm.
0,05 0,43 40,00 0,30
0,15 0,42 60,00 0,29
0,50 0,41 90,00 0,28
1,00 0,40 140,00 0,27
1,50 0,39 190,00 0,26
2,50 0,38 250,00 0,25
4,00 0,37 310,00 0,24
6,00 0,36 370,00 0,23
8,00 0,35 450,00 0,22
10,00 0,34 570,00 0,21
15,00 0,33 750,00 0,20
20,00 0,32 1000,00 0,19
25,00 0,31

Fuente: Roberto Campaña - 2004. Diseño de Defensas Ribereñas.

3.2.12 PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DE DIQUE.


Cuando se trata de diques enrocados, al pie de estas
estructuras (en su cara húmeda) están sujetas a socavación, por lo
que es necesario realizar la construcción de estructuras
antisocavantes, cuya función es de dar estabilidad a las obras de
gravedad.
La profundidad de la uña (Puña) para suelos no cohesivos, se
calcula tomando en cuenta la siguiente consideración:
Puña  Hs (2.47)
El ancho de uña en la base (Auña), se calcula por:
Auña  1,5 Puña. (2.48)

3.2.13 CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN EN ESPIGONES.

FIGURA N° 02
Características del flujo alrededor del morro de un espigón
normal a la corriente.
La profundidad de socavación local (Hs), se determinó por el
método de K. F. Artamonov, con las siguientes fórmulas:

ST = Pα  Pq  PK  d0 (2.49)
Donde:
ST = Profundidad de socavación medida desde el nivel
de la superficie del agua hasta el fondo (m).
Pα = Coeficiente que está en función del ángulo α que forma
el eje del espigón con la corriente. Ver figura N° 03
FIGURA N° 03
Ángulo () que forma el eje del espigón con la corriente.
Se considera los siguientes valores:

TABLA N°08

α 20° 60° 90° 120° 150°


Pα 0,84 0,94 1,00 1,07 1,188
Pq =
Coeficiente que está en función de los gastos:
() = Angulo que forma el eje del espigón con la corriente.
Q1 = Gasto teórico, que fuera interceptado por el espigón.
QT = Gasto total que escurre el río.
Se considera los siguientes valores:

TABLA N°09

Q1/QT 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7


Pq 2,00 2,65 3,22 3,45 3,67 3,87 4,06
PK = Coeficiente que está en función del talud.
Se considera los siguientes valores:

TABLA N°10

Talud K 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 3,0


PK 1,00 0,91 0,85 0,83 0,61 0,50
d0 = Tirante aguas arriba del estribo, sin socavación (m).
Luego la profundidad de socavación local (Hs), será:
HS = St – d0 (2.50)

3.2.14 PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DE ESPIGON.


Cuando se trata de espigones de enrocados, la profundidad de
la uña (Puña) para suelos no cohesivos, se calcula tomando en cuenta
la siguiente consideración:
Puña  St (2.51)
El ancho de uña (Auña) al pie del talud, se calcula por:
Auña  1,5 Puña (2.52)
3.2.15 CÁLCULO ESTRUCTURAL.

3.2.15.1 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE ROCA PARA


ENROCADOS.

3.2.15.1.1 Cálculo del Factor de Talud.


El factor de talud se determinó por:


2

f  1  sen (2.53)
sen 
2

Donde:
 = Ángulo del talud del enrocado.
 = Ángulo de fricción interna del enrocado.
Ver tabla Nº 32 del anexo de Hidráulica.

3.2.15.1.2 Cálculo del Diámetro de las Rocas.


El diámetro de la roca se determino por:
2
bV
D 
50
f 2 g (2.54)
Donde:

D 50 = Diámetro medio de las rocas en (m).


b = Factor para condiciones de mucha turbulencia,
piedras redondeadas y sin que permita movimiento de
piedra, se adopta un valor de 2,0.
f = Factor de talud.
g = Aceleración de la gravedad (m/s2).
 = Peso específico relativo del material sólido
sumergido, determinado por:


 s

 (2.55)
Donde:
s = peso específico del enrocado (Kg./m3).
 = peso específico del agua (Kg./m3).
3.2.15.1.3 Cálculo del Peso de la Roca.
El peso de la roca se determino por:

W  A
3
S D
50
(2.56)
Donde:
A = factor que aproxima el volumen de una roca:
1.00 = Piedra en forma de cubo.
0.65 = Piedra chancada.
0.50 = Piedra en forma de esfera.

3.2.16 CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA


ENROCADOS.
La estabilidad de las rocas sobre un talud está en función de la
velocidad de flujo, ángulo del talud y las características de las rocas.

FIGURA N° 04

Flujo oblicuo sobre el talud.


Donde:
R = Dirección del movimiento de la partícula.
FD = Fuerza de arrastre.
FS = Fuerza de sustentación normal al plano del talud.
 = Ángulo del talud.
WS = Peso sumergido.
Las rocas en un talud tienden a rodar antes que a deslizarse,
por lo tanto la estabilidad de rocas se analiza considerando los
momentos alrededor de un punto de rotación (punto O). Así tenemos:
El momento resistente de la componente del peso que se opone
a la rotación, está dado por:
WS cos d2
Los momentos de volteo que producen la rotación de la roca,
está dado por:
FS d4 + FD cosδ d3 + WS sen cosβ d1
La estabilidad de la roca significa que el momento resistente sea
mayor o igual que el momento de volteo.
Entonces el factor de seguridad (F.S.) recomendado para
enrocados será:
F.S. = Momento resistente > 1.25
Momento de volteo
Luego la ecuación reducida del factor de seguridad se
determinará por:
2
0,29V
n (2.57)
gD50
cos 
tan  
2sen
 sen
n tan  (2.58)
1  sen 
n  n
'
 (2.59)
2 
cos tan 
F .S . 
n tan  sen cos 
'
(2.60)
Donde:
β = Ángulo respecto a la resultante.
 = Ángulo del talud del enrocado.
 = Angulo en el plano del talud entre la horizontal y el
vector velocidad, en la mayoría de los casos el ángulo del
flujo con la horizontal es pequeño, entonces  = 0.
 = Ángulo de fricción interna del enrocado.
V = Velocidad de flujo (m/s).
n’ = Parámetro de estabilidad para sólidos en un talud.
 = Peso específico relativo del material sólido
sumergido (Kg./m3).

3.2.17 TALUD, LONGITUD, ORIENTACIÓN Y SEPARACIÓN DE


ESPIGONES.
El profesor Mexicano José A. Maza Álvarez, especialista en
Hidráulica y Erosión en Ríos, presentó en el VI Congreso
Latinoamericano de Hidráulica un trabajo titulado “Diseño de
Espigones”, el cual actualmente su teoría viene siendo aplicada de
manera eficiente en nuestro país, como hace referencia el Dr. Arturo
Rocha Felices, el Ing. Rubén Terán A. y recomendado para ser
utilizado por el Instituto para la Mitigación de los Efectos del
Fenómeno de El Niño – IMEFEN, de la Universidad Nacional de
Ingeniería.
Señala el profesor Maza, que para el diseño de un sistema de
espigones, se debe tener en cuenta lo siguiente:

3.2.17.1 Talud.
Taludes laterales (espalda y frente del espigón) que varíen de
1: 1.25 a 1:3.
Y el talud del morro debe variar entre 1: 2.5 a 1: 5.
Siendo estos mayores a los taludes laterales.

3.2.17.2 Longitud de Espigones.


La longitud de trabajo (LT) que está en el cauce del río, debe
estar dentro de los límites:
y < LT < B/4 (2.61)
Donde:
B = ancho medio del cauce (m).
y = tirante medio (m).

3.2.17.3 Orientación de Espigones Aguas Abajo.


La orientación de espigones aguas abajo deben estar entre 60°
a 70°, respecto con la tangente a la orilla.
3.2.17.4 Separación Entre Espigones (Sp).

La separación entre espigones pueden estar en función de:


Del ancho estable del cauce:

Sp = B a 2B

Por su ubicación en tramos rectos:

Sp = 5LT a 6LT

En base a estas dos recomendaciones, se escogió el resultado


que mas se ajusta a los trabajos realizados en la zona de estudio.

3.2.18 DISEÑO DEL TERRAPLÉN.

3.2.18.1 Para Dique Enrocado.


El diseño del terraplén se hizo considerando la máxima altura
del dique calculado, el ángulo del talud tanto para el dique y un ancho
de corona mínimo considerado.
En consecuencia al ancho de la base, se determinó por:
 H 
b  c  2  (2.62)
 tan  
Donde:
b = Ancho de la base (m).
c = Ancho de la corona (m). Ver tabla N°08.
 = Angulo del talud.
H = Altura máxima del dique (m).

TABLA N°11
Ancho de Corona
Descarga de diseño (m3/s) Ancho de corona (m)
Menos de 500 3
500 – 2000 4
Fuente: Edgar Rodríguez-2004. Diseño de defensas ribereñas.

3.2.18.2 Para Espigones.


El diseño del terraplén se hizo considerando el tirante mayor de
máxima avenida calculada, el ángulo del talud para espigón y un
ancho de corona mínimo considerado.
En consecuencia al ancho de la base se determinó por:
 y 
b  c  2  (2.63)
 tan  
Donde:
c = Ancho de la corona (m).
 = Angulo del talud.
y = Profundidad de flujo máximo (m).

3.2.19 CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD DEL TERRAPLÉN.

3.2.19.1 Falla por Deslizamiento.


Se considera que la estructura de protección (dique o espigón)
falla, cuando las fuerzas actuantes sobre la estructura exceden a las
fuerzas resistentes.
Por lo cual, para este análisis se consideraron realizar los
siguientes cálculos:
 Cálculo de la fuerza resistente de la estructura.
 Cálculo de la presión del agua.
 Cálculo de la fuerza resistente para el dique
enrocado.
La fuerza resistente del dique se determinó por:

f  Wd tan  (2.64)
R
Donde:
Wd = Peso del dique (Kg.).
 = Ángulo de fricción interna del material del terraplén
(material de río).
Ver tabla N°32 del anexo de Hidráulica.

3.2.19.2 Cálculo de la Fuerza Resistente Para Espigones.


La fuerza resistente de un espigón se determinó por:

f  We tan 
R (2.65)
Donde:
We = Peso del espigón (Kg.)
 = Ángulo de fricción interna del material del terraplén
(roca).
Ver tabla N°32 del anexo de Hidráulica.

3.2.19.3 La Presión del Agua.


La presión del agua ejercida contra la estructura se determinó
por:
2
 y
P
2 (2.66)
Donde:
y = profundidad de flujo (m).
 = peso especifico del agua (kg/m3).

3.2.20 FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA.


El análisis se oriento a conocer el nivel de esfuerzo que la
estructura puede transmitir al suelo sin producir falla, Para fines
prácticos se considera que la falla de una cimentación continua,
considerada como tal al dique enrocado y espigón, ocurre al haberse
alcanzado un nivel de asentamiento.
Dicho de otra manera, toda la estructura, o parte de el puede
fallar porque el suelo sobre el que se ha construido, es incapaz de
soportar su peso. Este mal comportamiento se relaciona con la
resistencia del suelo y se llama falla por capacidad de carga.
Para este análisis se consideró ejecutar los siguientes cálculos:
 Cálculo de la capacidad de carga.
 Cálculo de la presión de la estructura por unidad de área.
 Cálculo de la capacidad de carga.
Para el cálculo de la capacidad de carga del terreno se empleó
la fórmula de Terzaghi, con los resultados obtenidos en el laboratorio,
como se puede apreciar en el anexo de Mecánica de Suelos.
3.2.20.1 Cálculo del Esfuerzo Transmitido por el Dique de
Enrocado al Terreno.
Para el cálculo de presión que el dique transmite al suelo, se
empleó la fórmula siguiente:

P 
D S
 (2.67)
Donde:

 S

Peso especifico del material que conforma la
estructura (mat. de río).
H = Altura máxima de la estructura (m).

3.2.20.2 Cálculo del Esfuerzo Transmitido por un Espigón al


Terreno.
Para el cálculo de presión que un espigón transmite al suelo,
se empleó la fórmula siguiente:

P 
e S

(2.68)
Donde:

 S
 Peso especifico del material que conforma la

estructura (roca).
  Profundidad máxima de flujo (m).

3.2.21 FILTRO GRANULAR PARA DIQUE ENROCADO.


La estabilidad del revestimiento en un dique, depende no
solamente del tipo y construcción del enrocado, sino que depende en
gran medida del tipo y composición del filtro.
Con este fin, se diseñó un filtro.
El filtro debe ser tal que los materiales del terraplén no puedan
penetrar y tapar el filtro. Por lo que para su diseño se consideró los
límites siguientes:
D15 del filtro = de 5 a 40
D15 del material de río

Para mantener una permeabilidad aceptable en el terraplén.


D15 del filtro = 5 ó menos
D85 del material del dique
Para evitar la succión del material fino del terraplén

D85 del filtro = 2 o mas


Abertura máxima del tubo de
drenaje o espacios entre roca y roca
La curva granulométrica del filtro debe ser aproximadamente
paralela a la del material del dique.
Donde:
D15 = es el tamaño, a partir del cual, el 15% del total
de las partículas del suelo son menores.
D85 = es aquel que el 85 % de las partículas son
menores.
Para evitar su obstrucción es preferible que no más que 5% del
material del filtro sea más pequeño que 0,75 mm.

3.2.22 CÁLCULO DEL ANCHO ESTABLE DEL RÍO Y


DETERMINACIÓN DEL PUNTO CRÍTICO.
Se efectuó un levantamiento topográfico en coordenadas (Norte
y Este) de 6 has; de la zona en estudio, en gabinete se ubicó el eje
principal de diseño, ancho estable, localización del punto crítico y
ubicación de la estructura.

3.2.23 MODELAMIENTO HIDRÁULICO (Hec Ras).


El modelamiento hidráulico se realizó con el software Hec-Ras
V.3.1.3., desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica
(Hydrologic Engineering Center) del cuerpo de ingenieros de la armada
de los Estados Unidos (U.S. Army Corps of Engineers).
Para ello se empleó el levantamiento topográfico y las
secciones transversales cada 50 m de la zona en estudio.
Así mismo, se usó el caudal de diseño obtenido del análisis
hidrológico y un coeficiente de rugosidad de Manning de 0.035 (único),
para poder visualizar en forma gráfica por donde podrían ocurrir
desbordes e inundaciones; y más aun, poder observar cómo se
comportaría el río con diferentes caudales.
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS SUSCEPTIBLES A EROSIÓN.


4.1.1. ASPECTO AGRÍCOLA.
La zona donde se ubica el proyecto presenta continuos
problemas de erosión, tanto en el cauce del río como en las áreas
ribereñas.
El área de cultivo comprometido a la zona del proyecto, es de
propiedad de Complejo Agroindustrial de Casa Grande S.A. y de
algunos pobladores de Pampas de Jagüey ya que estos terrenos se
encuentran directamente afectadas por encontrarse junto a la ribera
del río, cuyo cauce presenta características de colmataje debido a la
abundante sedimentación en épocas de avenida, generando un
continuo ensanchamiento del cauce representando un problema ante
un posible desborde e inundación de 46.39 has, de cultivo de caña de
azúcar.

4.1.2. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA.


Canales de Regadío Revestido.
Dentro de la zona a proteger se encuentran la bocatoma
de Pampas de Jagüey que abástese el canal de riego que lleva
agua a Sausal, comprometidos unos 12.5 Km. de canal de
riego, y que riega unas 1500 has con capacidad entre 0,1 m3 y
0,3 m3.

4.1.3. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL.


Junto a la zona de ubicación del proyecto se encuentra la
carretera de 8 m de ancho que se dirige a Cascas, el poblado de
Punta Moreno, Sausal que en la mayoría de su tramo es de
afirmado.
Con la ejecución del proyecto, se estaría protegiendo 10
Km. de longitud de los 71.8, Km. de esta.
4.2. ANÁLISIS DEL PROYECTO.
Teniendo en cuenta que la zona del proyecto continuamente
presenta problemas de erosión y con la finalidad de recobrar el cauce
original del río, y para la protección de la “Toma Pampas de Jagüey” y
de la carretera que se va hacia Punta Moreno como a Cascas se ha
proyectado la construcción de un dique enrocado con u espigón de
roca, adheridas a esta.
Dado que son obras definitivas y que dan mejor resultado en lo
que respecta a defensas ribereñas.
Se cuenta con canteras de roca de muy buena calidad, cercanas
al proyecto y de fácil transporte, por existir carreteras para el
desplazamiento de los volquetes. A todo esto se suma la utilización de
maquinaria pesada de propiedad del Ministerio de Agricultura, para
realizar dicho trabajo, aminorando considerablemente el costo.
Además con la construcción de dichas estructuras se recuperará
17 ha. De terreno y se protegería en forma directa la “Toma Pampas
de Jagüey” y protegeremos la carretera antes ya mencionada.

4.3. DISEÑO DEL DIQUE ENROCADO Y ESPIGÓN.


Fluviomorfología.
La pendiente del río Chicama busca acercarse en cada tramo a
su pendiente de equilibrio. Por lo que la razante (ver lámina -01) se
trazó de manera que no rompa este estado de equilibrio.
El río Chicama por la naturaleza de su comportamiento fluvial
(torrentoso) tiene la tendencia natural a formar curvas, erosionando la
parte externa de las curvas y sedimentando en su parte interna con lo
cual disipa su energía. De manera que la obra proyectada no limitará
estas posibilidades de desarrollo de río aluvial (tendencia a adquirir
libremente su ancho, tirante y pendiente).
En épocas de máxima avenidas el río invade continuamente las
terrazas, (punto critico en estudio) al menor incremento sale el agua de
su lecho para ocupar otro de inferior nivel, por los procesos de
sedimentación.

4.4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA.

4.4.1. Geología.
EL resultado se describió en el ítem 2.2.1 - 2.2.2

4.4.2. Geotecnia.
Los resultados de estos ensayos se presentan en el anexo de
Mecánica de Suelos.

4.5. CÁLCULO HIDROLÓGICO.

4.5.1. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS CON EL MÉTODO DE


LOS MOMENTOS.

4.5.1.1. Distribución Normal.


Para encontrar la media muestral, se utilizó la ec. (2.1)
X  256.97m 3 / seg.
Para encontrar la desviación estándar de la muestra, se
utilizó la ec. (2.2).
S = 268.86

4.5.1.2. Distribución Pearson Tipo III.


Para encontrar la media muestral, se utilizó la ec. (2.1).
X  256.97m 3 / seg.
Para encontrar la desviación estándar, se utilizó la ec.
(2.2).
S = 268.86

Para encontrar el sesgo, se utilizó la ec. (2.3)


CS = 4.11

Para encontrar el parámetro de forma, se utilizó la


ec. (2.7).
  0.24
Para encontrar el parámetro de escala, se utilizó la ec.
(2.8).
  552.50
Para encontrar el parámetro de posición, se utilizó la ec.
(2.9).
X O  126.14

4.5.1.3. Distribución Gumbel.


Para encontrar los parámetros de distribución se
utilizaron las ecuaciones (2.10) y (2.11).

α = 209.71 u = 135.98

4.5.2. CÁLCULO DE LA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN ACUMULADA.


4.5.2.1. Distribución Normal.
Para encontrar los valores de la distribución normal se
utilizó la ec. (2.12) y las tablas Nº 23 y 24 del anexo de
Hidrología.
Ver resultados en la tabla Nº 29, del anexo de Hidrología.

4.5.2.2. Distribución Pearson tipo III.


Para el cálculo de esta función de distribución acumulada
se usó lo siguiente:
La tabla Nº 01.
Las propiedades de la función gama.
La tabla Nº 25 del anexo de Hidrología.
La serie asintótica de Stirling, con la ec. (2.14).
Ver resultados en la tabla Nº 30, del anexo de Hidrología.

4.5.2.3. Distribución Gumbel.


Se uso la ec. (2.15).
Ver resultados en la tabla Nº 31, del anexo de Hidrología.

4.5.3. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE LOS MODELOS.

4.5.3.1. Distribución Normal.


Con el procedimiento descrito el ítem (3.2.5.1) se
elaboró la tabla Nº 29.
Ver anexo de Hidrología.
De la tabla Nº 29, se observa que:
Δ = máx. |F(x)- P(X)| = 0.828
De la tabla Nº 26, para alfa = 0.05, se tiene:
Δo = 0.238
Criterio de Decisión:
Como: Δ = 0.828 < Δo = 0.238
Se acepta la Ho.

4.5.3.2. Distribución Pearson Tipo III.


Con el procedimiento descrito en el ítem (3.2.5.1), se
elaboró la tabla Nº 30.
Ver anexo de Hidrología.
De la tabla Nº 30, se observa que:
Δ = máx. |G(Y)- P(X)| = 0.1037

De la tabla Nº 30, para alfa = 0.05 se tiene:


Δo = 0.238

Criterio de Decisión.
Como:
Δ = 0.1037 < Δo = 0.238

Se acepta la Ho.

4.5.3.3. Distribución Gumbel.


Con el procedimiento descrito el ítem (3.2.5.1), se
elaboró la tabla Nº 31.
Ver anexo de Hidrología.
De la tabla Nº 31, se observa que:
Δ = máx. |F(x)- P(X)| = 0.59375

De la tabla Nº 30, para alfa = 0.05 se tiene:


Δo = 0.238

Criterio de Decisión.
Como:
Δ = 0.59375 > Δo = 0.238

Se rechaza el Ho.

4.5.4. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS.

4.5.4.1. Distribuciones Gumbel.


Para esta distribución se utilizó las ecuaciones (2.18) y
(2.19), los resultados se muestran en la tabla Nº 09.

4.5.4.2. Distribución Log-Pearson Tipo III.


Para esta distribución se usó las ecuaciones (2.20), (2.21),
(2.22), (2.23), (2.24) y (2.25).
Los resultados se muestran en la tabla Nº 09.

4.5.4.3. Distribución Log-normal.


Para esta distribución se usó las ecuaciones (2.20),
(2.21), (2.22), (2.24), (2.25), (2.26), (2.27) y (2.28).
Los resultados se muestran en la tabla Nº 12.
4.5.4.4. Distribución Pearson Tipo III.
Para esta distribución se utilizó las ecuaciones (2.1), (2.2) y
(2.18), y las tablas Nº 27 y 28, del anexo de Hidrología.
Los resultados se muestran en la tabla Nº 12, que a
continuación se presenta.

Tabla Nº 12
Análisis de Frecuencias.
(Caudal, Q)

Log- Log-Pearson
T Gumbel
Normal Tipo III

2 179.98 212.80 189.02


5 376.50 450.40 380.36
10 553.75 607.72 533.85
25 835.58 806.48 751.61
50 1,089.00 953.94 927.83
100 1,384.31 1,100.30 1,113.76
200 1,722.86 1,246.13 1,309.11
Fuente: Elaboración propia.

4.6. SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.


Para un riesgo de falla del 10% y una vida útil de diseño de 20 años
para las estructuras, con la ecuación (2.29), se calculó el periodo de
retorno para T = 50 años.

TABLA N°13
Período de Retorno y Caudal Máximo del Río Chicama

Tiempo de Caudal Qmax


Retorno (Tr) (m3/s)
50 953.94
Fuente: Elaboración Propia. (Ver Anexo I)
De la tabla N° 09 (análisis de frecuencias), concretamente de los
valores de el “MÉTODO DE GUMBEL”, que se ajustan a nuestra
serie de datos, se tabuló el caudal de diseño.
Siendo la magnitud del caudal, correspondiente a este periodo de
retorno:

Q = 953.94 m3/s.
Para este proyecto se consideró un caudal de diseño:

Q = 954.00 m3/s.
4.7. CÁLCULO HIDRÁULICO.

4.7.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN ESTABLE DEL RÍO.

4.7.1.1. Método de Altunin.

 Cálculo del coeficiente de rugosidad de Manning.

De la tabla Nº 02, se tiene:

n0 = 0.020, n1 = 0.01, n2 = 0.00, n3 = 0.00, n4 = 0.00,


m5 = 1.00
Reemplazando en la ecuación (2.32), se tiene:
n = 0.035

 Cálculo del factor secundario.

Parámetros:
Coeficiente de rugosidad de Manning
(n)= 0.035.

Coeficiente que está en función de la resistencia de las


orillas
(K) = 12
Exponente que depende del tipo de cauce
(m) = 1.0

 Reemplazando en la ecuación (2.31), se tiene:

A = 1.2
 Cálculo del ancho estable.
Parámetros:
 Caudal de diseño (Q) = 954.00 m3/s.
 Factor Secundario (A) = 1.2.
 Pendientes (S) = 0.00832 m/m.
Considerando las pendientes (S) trazadas en el perfil
longitudinal.

B = 108.21 m.

4.7.1.2. Método de Blench.


Parámetros:
 Caudal de diseño (Q) = 954.00 m3/s.
 Factor de orilla (fs) = 0.10 para orillas de materiales
sueltos.
 Factor de fondo (fb) = 1.20 para materiales gruesos.
Reemplazando en la ecuación (2.33), se tiene.

B = 193.66 m.

4.7.1.3. Método de Simons y Henderson.


Parámetro:
 Caudal de diseño (Q) =954.00 m3/s.
 K1 = 2.9 (de la Tabla Nº 03).
Reemplazando en la ecuación (2.34), se tiene.

B = 137.14 m.
En base a los cálculos realizados por estos tres métodos,
se puede indicar que los dos primeros se ajustan más a los
trabajos de defensa ribereña efectuados en el río Chicama.
Por un promedio de los métodos anteriores se considero:
Para este proyecto se considerará un ancho estable de
172.00 m que es el ancho del Puente Punta Moreno que
se encuentra aguas arriba del proyecto en estudio.
B = 172.00 m
Considerando el ancho estable y las pendientes trazadas
en el perfil longitudinal, para los cinco tramos se tiene la
siguiente tabla.
Tabla Nº 14
Ancho Estable

Progresiva S B(m)

0+000 - 0+500 0.00832 172.00


0+500 - 1+000 0.00832 172.00
1+000 - 1+500 0.00832 172.00
1+500 - 2+000 0.00832 172.00
2+000 - 2+500 0.00832 172.00
2+500 - 3+300 0.00832 172.00

Elaboración propia.
4.7.2. CÁLCULO DE LA PENDIENTE HIDRÁULICA.

 Cálculo del factor secundario.

Parámetros:

 Peso específico del agua (


 f ) = 1,000.00 kg/m3.
 Aceleración de la gravedad ( g ) = 9.81 m/s2.

Reemplazando en la ecuación (2.36), se tiene:

K = 12
 Cálculo de la pendiente hidráulica.

Parámetros:
 Factor secundario (K) = 12
 Factor de fondo (fb) = 1.2
 Factor de orilla (fs) = 0.10
 Caudal de diseño = 954.00 m3/s.
 Concentración de material sólido en peso para
lechos de cantos rodados (C) = 500.
Reemplazando en la ecuación (2.35), se tiene:

S = 0.00832
4.7.3. CÁLCULO DEL TIRANTE DE MÁXIMA AVENIDA.
Parámetros:
 Coeficiente de rugosidad que depende del lecho natural
del río (KS) = 28 (de la tabla Nº 04).

Caudal de diseño Q = 954.00 m3/s.


Considerando el ancho estable y las pendientes trazadas en el
perfil longitudinal, para los cinco tramos. Y reemplazando en la
ecuación (2.37), se calculó el tirante de máxima avenida
y su velocidad de flujo.
Los resultados se muestran el la siguiente tabla:

Tabla Nº 15
Tirante de Avenida y Velocidad de Flujo
y
Progresiva S B (m) v (m/s)
(m)

0+000 - 0+500 0.00832 172.00


1,54 2,83
0+500 - 1+000 0.00832 172.00
1,45 3,61
1+000 - 1+500 0.00832 172.00
1,78 2,75
1+500 - 2+000 0.00832 172.00
1,64 3,22
2+000 - 2+500 0.00832 172.00 3,10
1,60
2+500 – 3+300 0.00832 172.00 1.39 3.91

Fuente: Elaboración propia.


4.7.4. CÁLCULO DE LA ALTURA DE DIQUE ENROCADO.
Parámetros:
  = 1.2 (de la tabla Nº 05).
Los resultados presentados se tiene la siguiente tabla.
Usando las ecuaciones (2.39) y (2.38), se calculó el borde
libre (BL) y la altura del dique (H), los resultados se tiene la
siguiente tabla, que a continuación se presenta:

TABLA Nº 16
Bordo Libre y Altura de Dique
BL
Progresiva y (m) v (m/s) H (m)
(m)
0+000 - 0+500 0.75 3.00
1,54 2,83
0+500 - 1+000 0.75 3.00
1,45 3,61
1+000 - 1+500 0.75 3.00
1,78 2,75
1+500 - 2+000 0.75 3.00
1,64 3,22
2+000 - 2+500 1,60 3,10 0.75 3.00
2+500 – 3+300 1.39 3.91 0.75 3.00
Fuente: Elaboración propia.
Se considera un: (BL) = 0.75 m y (H) = 3.00 m para su
mejor construcción.

4.7.5. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN DEL


DIQUE ENROCADO.
4.7.5.1. Cálculo del diámetro medio de los granos del fondo.
Parámetro:
Con los resultados de los análisis granulométricos se
elaboró las tablas Nº 33, 34, 35, 36, 37, y 38. Ver anexo de
Hidráulica.
Reemplazando en la ecuación (2.45), se tiene:

 Para: C-1, M-1: dm = 15.38 mm.


 Para: C-2, M-1: dm = 14.82 mm.
 Para: C-3, M-1: dm = 11.20 mm.
 Para: C-4, M-1: dm = 9.89 mm.

 Para: C-5, M-1: dm = 8.21 mm.


 Para: C-6, M-1: dm = 12.53 mm.
Considerando el promedio de estos seis resultados, el
diámetro medio de los granos será:

dm = 12.70 mm.
4.7.5.2. Cálculo de la profundidad de socavación.
Parámetros:

dm = 12.70 mm.

x = 0.33 (de la tabla Nº 07).  = 0.97 (de la tabla Nº


06).
Empleando las ecuaciones (2.43), (2.44) y (2.46) se tiene
la siguiente tabla, que a continuación se presenta:

TABLA Nº 17
Profundidad de Socavación de Dique
Hs
Progresiva B (m) y (m)  ts (m)
(m)
0+000 - 0+500 172.00 2.67 2.98 1.39
1,54
0+500 - 1+000 172.00 2.67 2.98 1.39
1,45
1+000 - 1+500 172.00 2.67 2.98 1.39
1,78
1+500 - 2+000 172.00 2.67 2.98 1.39
1,64
2+000 - 2+500 172.00 1,60 2.67 2.98 1.39
2+500 – 3+300 172.00 1.39 2.67 2.98 1.39
Fuente: Elaboración propia.

4.7.6. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DEL


DIQUE ENROCADO.
Con los resultados de la tabla Nº 16 y empleando las
ecuaciones (2.47) y (2.48), se elaboró la tabla Nº 18.

Tabla Nº 18
Profundidad y Ancho de Uña del Dique
Progresiva Hs (m) Puña (m) Auña (m)
0+000 - 0+500 1.39 2.00 3.00
0+500 - 1+000 1.39 2.00 3.00
1+000 - 1+500 1.39 2.00 3.00
1+500 - 2+000 1.39 2.00 3.00
2+000 - 2+500 1.39 2.00 3.00
2+500 - 3+300 1.39 2.00 3.00
Fuente: Elaboración propia.

Auña  1.5 Puña


Auña = 3.00 m
4.7.7. CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN LOCAL EN ESPIGONES
(30 m).

4.7.7.1. Cálculo de la profundidad de socavación.


Parámetros:
Para el ángulo  = 60° se tiene: (Pα) = 0.94
Para Q1/QT = 0.2 se tiene: (Pq) = 2.65
Para un talud K= 1.5 se tiene: (Pq) = 0.83
Tirante mayor de máxima avenida (d0) = y:

d0 = 1.59 m.
Reemplazando en la ecuación (2.49), se tiene:

ST = 3.29 m.
4.7.7.2. Cálculo de la profundidad de socavación local.
Parámetros:
Profundidad de socavación (ST) = 3.29 m.
Tirante mayor de máxima avenida (y) = 1.59 m.
Reemplazando en la ecuación (2.50), se tiene:

HS = 1.70 m.

4.7.8. CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD Y ANCHO DE UÑA DE


ESPIGIÓN.

Parámetro:
Profundidad de socavación local (HS) = 1.70 m.
Empleando la ecuación (2.51), hallamos la profundidad de la
uña, teniendo:
Puña = 1.70 m.
Puña = 2.00 m
Empleando la ecuación (2.52), hallamos el ancho de uña al pie
del talud, teniendo:
Auña1 = 3.00 m.

4.8. CÁLCULO ESTRUCTURAL.

4.8.1. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE ROCA PARA EL DIQUE


ENROCADO.
4.8.1.1. Cálculo del factor de talud.
Parámetros:
Para Z = 2.0
 = arctg (1/Z), el ángulo del talud del dique enrocado.

() = 26.57°
Ángulo de fricción interna de la roca
( ) = 38.0°
(Considerando los resultados de laboratorio y la tabla
Nº32 del anexo de Hidráulica).

Reemplazando en la ecuación (2.53), se tiene:

f = 0.687
4.8.1.2. Cálculo del peso específico relativo de las rocas ().
Peso específico del agua.
() = 1,000 Kg./m3.

Considerando la roca de la cantera (ver anexo de


mecánica de suelos) y empleando la ecuación (2.55), se
elaboró la tabla Nº 19.
Tabla Nº 19

Peso específico relativo de rocas ()


CANTERA Tipo de Roca s(Kg./m3) 
Shimba Granódiorita 2670.0 1.67

Fuente: Elaboración propia.


4.8.1.3. Cálculo del diámetro de las rocas.

De cantera Shimba.
Parámetros:

De tabla Nº 19, () = 1.67.


Factor de talud (f) = 0.687.
Aceleración de la gravedad (g) = 9.81 m/s2.
Factor para condiciones de mucha turbulencia, piedras
redondeadas y sin que permita movimiento de piedra:
(b) = 1.4.
Reemplazando en la ecuación (2.54) se elaboró la tabla Nº
20.

Tabla Nº 20
Diámetro Medio de rocas - Cantera Shimba
Progresiva v (m/s) D 50 (m)
0+000 - 0+500 2.83 0.50
0+500 - 1+000 3.61 0.81
1+000 - 1+500 2.75 0.47
1+500 - 2+000 3.22 0.64
2+000 - 2+500 3,10 0.60
2+500 -3+300 3.91 0.61

Fuente: Elaboración propia.

4.8.1.4. Cálculo del peso de la roca.


De Cantera Shimba.
Parámetros:
Factor que representa la aproximación del volumen de
una piedra. (A) = 0.65
Peso específico de la roca (s) = 2670 Kg. /m3.
Resultados de la tabla Nº 17 (diámetros de roca).
Usando la ecuación (2.56), se elaboró la tabla Nº 21.

TABLA Nº 21
Peso de Roca – Cantera Shimba
Progresiva D50 (m) W (Kg.)

0+000 - 0+500 0.50 294.08


0+500 - 1+000 0.81 1267.04
1+000 - 1+500 0.47 248.00
1+500 - 2+000 0.64 638.09
2+000 - 2+500 0.60 508.06
2+500 – 3+300 0.61 425.74

Fuente: Elaboración propia.

4.9. CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA


ENROCADOS.
4.9.1. Cantera Shimba.
Parámetros:
Peso específico relativo del material sólido sumergido () =
1.67
Ángulo de talud del enrocado () = 26,57°.
Ángulo de fricción interna del enrocado
() = 38.0° (de tabla Nº 32 del anexo de Hidráulica).
Angulo en el plano del talud entre la horizontal y el vector
velocidad.

 = 0°.
El cálculo del factor de seguridad se efectuó considerando el
resultado de la tabla Nº 17, en cada tramo, y usando las
ecuaciones (2.57), (2.58), (2.59) y (2.60) con las que se elaboró
la tabla Nº 22.

TABLA N° 22
Factor de seguridad para el Enrocado – Cantera Shimba

D v
Progresiva 50
n β n’ F.S.
(m) (m/s)
0+000 -
0.50 2.83 0.035 0.97 0.017 1.30
0+500
0+500 - 0.035 0.97 0.017
0.81 3.61 1.30
1+000
1+000 - 0.035 0.97 0.017
0.47 2.75 1.30
1+500
1+500 - 2+000 0.64 3.22 0.035 0.97 0.017 1.30
2+000 - 0.035 0.97 0.017
0.60 3.10 1.30
2+500
2+500 – 3+300 0.61 3.91 0.035 0.97 0.017 1.30

Fuente: Elaboración propia.

De la tabla Nº 22, podemos concluir que el factor de seguridad


se cumple, para el tipo de roca y de cantera:

F.S. > 1.25 …… OK!


Por lo que no existe probabilidad de que se muevan las rocas.
Siendo recomendable y conveniente, que siempre deban ir
rocas con diámetros superiores en la base, e ir disminuyendo
en forma proporcional, hacia la parte superior del talud.
Simons y Senturk, recomiendan que la relación tamaño

máximo de las rocas entre el diámetro medio D 50 , debe ser


aproximadamente 2.
De acuerdo a estos diámetros, para el presente proyecto se
considerará rocas de 0,5 a 1,0 m.

4.10. CÁLCULO DEL TALUD, LONGITUD, ORIENTACION Y


SEPARACIÓN DE ESPIGONES.
Para el caso de espigones se ha considerado la construcción de
espigones sumergidos de una altura menor al del dique, con la
finalidad de:
 Cumplir la función de disminuir la energía del agua.
 Disminuir la fuerza erosiva del agua.
 Interceptar directamente la fuerza del agua.
Considerando un ancho estable (B) = 172 m., y para fines
constructivos y prácticos, se recomienda:

4.10.1. Talud.
Se consideró como talud lateral: 1:1,5 y como talud del morro:
1:2 .
4.10.2. Longitud.
Se consideró una longitud de trabajo (LT) = 40 m., que cumple
con la ecuación (2.61):

1,65 m. < 40 m. < 43 m.


4.10.3. Orientación.
Se consideró un ángulo  = 60°, respecto a la tangente de
orilla, para así darle menor obstrucción al flujo de la
corriente.

4.10.4. Separación entre espigones.


Se consideró una longitud de separación (Sp) = 220 m.,
que está entre los rangos de las dos recomendaciones:

 Del ancho estable:

Sp = 172 m. a 344 m.
 Por su ubicación en tramos rectos:

Sp = 200m. a 240 m.
4.11. DISEÑO DEL TERRAPLÉN.

4.11.1. Para dique enrocado.

Parámetros:
 - Altura máxima del dique (H) = 3,00 m.
 - Ángulo del talud del dique () = 26.56°.
 - Ancho de la corona (c) = 4 m. (ancho mínimo definido
para un adecuado desplazamiento de vehículos con
material durante la construcción, y el mantenimiento
posterior de la estructura). De tabla N° 08.

Reemplazando en la ecuación (2.62), se tiene:


b = 16.0 m.
4.11.2. Para espigones.

Parámetros:
- Tirante de máxima avenida (y) = 1.59 m.

- Ángulo del talud del espigón () = 60°, para un Z = 1,5


- Ancho de la corona (c) = 4.0 m.
Reemplazando en la ecuación (2.63), se tiene: b = 7.0 m.

4.12. CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD DEL TERRAPLÉN.

4.12.1. FALLA POR DESLIZAMIENTO.

4.12.1.1. Cálculo de la Fuerza resistente para el dique


enrocado.

Parámetros:
- Peso específico del material de río (s) = 1920 Kg./m3 ,
obtenido de resultados de laboratorio (Ver anexo de
mecánica de suelos).

- Ángulo de fricción interna () = 35°, (de tabla N° 32, del


anexo de Hidráulica).
- Ancho de corona (c) = 4,00 m.
- Ancho de base (b) = 16,00 m.
- Altura del dique (H) = 3,00 m.
Reemplazando en la ecuación (2.64) se tiene:

f R
= 24,158.84 kg/m

4.12.1.2. Cálculo de la Fuerza resistente para espigones.

Parámetros:
Peso específico de roca:

(s) = 2670 Kg./m3, extraída de Cantera Shimba.


De resultados de laboratorio (Ver anexo de mecánica de
suelos).

- Ángulo de fricción interna () = 40°, (de tabla N° 32, del


anexo de Hidráulica).
- Ancho de corona (c) = 4.00 m.
- Ancho de base (b) = 8.00 m.
- Altura del espigón (y) = 2,30 m.
Reemplazando en la ecuación (2.65) se tiene:

 Cantera Shimba

f R
= 12,999.32 kg/m.

4.12.1.3. Cálculo de la Presión del agua.

Parámetros:
- Profundidad de flujo (y) = 1,59 m.
- Peso específico del agua () = 1 000 kg/m3.
Reemplazando en la ecuación (2.66), se tiene:
P = 1,264.05 kg/m.
Comparando los resultados:

 La fuerza resistente del dique es 19.1 veces


mayor que la presión que ejerce el agua sobre el dique.

 La fuerza resistente del espigón, conformada


con roca extraída de Cantera Shimba es 10.28
veces mayor que la presión que ejerce el agua sobre
el espigón.

Lo que significa que la estructuras, es lo suficientemente


estables a la presión del agua.

4.12.2. FALLA POR CAPACIDAD DE CARGA.


4.12.2.1. Cálculo de la capacidad de carga.

De los resultados de laboratorio (Ver anexo de Mecánica


de Suelos), se obtiene:

qa = 2,50 kg/cm2.

4.12.2.2. Cálculo del esfuerzo transmitido por el dique al


terreno.

Parámetros:
- Peso especifico del material que conforma el dique.

( )  2670 Kg/m3.
S

- Altura máxima del dique (H) = 3,00 m.


Reemplazando en la ecuación (2.67), se tiene:

P D
 0,89 kg/cm2

Comparando los resultados, la Capacidad de carga es 3,5


veces mayor, que el esfuerzo que el dique transmite al
suelo, lo que significa que el suelo es capaz de soportar el
peso del dique.
4.12.2.3. Cálculo del esfuerzo transmitido por el espigón al
terreno.

Parámetros:
- Peso especifico del material que conforma el espigón:

( )  2670 Kg/m3 …(C. Shimba).


S

- Altura máxima del espigón (Y) = 3.00m


Reemplazando en la ecuación (2.68), se tiene:

 Cantera Shimba.

P D
 0,578 kg/cm2

Comparando los resultados, la Capacidad de carga es 4,3


veces mayor, que el esfuerzo que el espigón (conformado
con roca de la Cantera Shimba) transmite al suelo.
Lo que significa que el suelo es capaz de soportar el peso
del espigón, conformado con roca extraída de la cantera
antes mencionada.

4.12.3. DISEÑO DEL FILTRO.

Datos:
La curva granulométrica de material que conformará el dique
mostrada en la Figura N°05 con D15 = 0,325 mm. y D85 = 47 mm.
La abertura estimada del tubo de drenaje (espacios entre
rocas), es 10 cm.
Procedimiento:

1. Limite inferior del D15 del filtro = 5x 0,325 = 1,625 mm. (se
uso este valor).

2. Limite superior del D15 del filtro = al menor de los


valores: 40 x 0,325= 13.

Para satisfacer las condiciones (1) y (2) y la condición de


paralelismo (Fig.05), se eligió una arena designada como S 1.
Para S1, D15 = 4,25 mm y D85 = 230.
Este material del filtro calculado es el adecuado para colocarlo
debajo del enrocado con abertura estimada entre rocas de 10
cm. por que el requisito para este material (condición 3°), es que
el D85 del filtro sea cuando menos 2 x 100 = 200 mm. Y sí lo es.
Por lo tanto este material elegido será la capa de grava que
conforma el filtro. Cuyo espesor mínimo recomendado es 30 cm.

Proyecto de filtro

100

Material del terraplen 90

80

70

60

% QUE PASA
FIGURA N° 05
50

Curvas Granulométricas Filtro v.s. Mat. de Terraplén. 40

30
Filtro S1
20

10

0
4.12.4. IMPACTO
1000 100
AMBIENTAL
10 1
DIAMETRO(m m )
0.1 0.01

4.12.4.1. Matriz de Leopold


(ver Anexos Impacto Ambiental)

4.12.4.2. Significación De Los Impactos Más Relevantes Del


Proyecto

 Impactos Ambientales Negativos:

Impactos sobre el medio físico - químico:


Los impactos encontrados durante la ejecución del proyecto,
son negativos no significativos o bajos, tanto en suelo y en el
aire. Entre estos impactos tenemos la emisión de ruidos
durante la operación de las maquinarias, existe un riesgo de
ser afectados auditivamente a operadores y personal presente
en el campo, existen también riesgos de accidentes
individuales sobre todo en los taludes flojos que la extracción
de rocas de la cantera.

Impactos sobre el medio biológico:


Los impactos encontrados durante la ejecución de la obra, son
impactos negativos No Significativos o Bajos. De igual forma
la emisión de ruidos durante la operación de maquinarias y
emisión del monóxido de carbono, prevé o se corre el riesgo
que la fauna silvestre local migre eventualmente.

Impactos sobre el medio socio económico:


Los impactos negativos son no significativos, por encontrarse
riesgo de encontrar riesgo de sufrir daño o accidente el
personal de obra, de la población o quizás vehículo de
transporte y/o particulares, por encontrarse al lado de la
carretera principal, durante la extracción de rocas de la cantera
por el uso de explosivos.

 Impactos Ambientales Positivos:

Impactos sobre el medio físico - químico:

Los impactos encontrados una vez culminado el proyecto,


son intensos o altos.
o Suelo:
Evitara la erosión de las laderas de los ríos, le dará mayor
estabilización a los mismos, protegiendo las tierras de
cultivo, se contribuirá a la conservación y recuperación
de suelo. Hay contaminación mínima.
o Agua:
Principalmente conservara el cauce normal del rio,
evitando cualquier desborde de las aguas.

 Impactos sobre el medio biológico:

Los impactos encontrados una vez culminado el proyecto, son


intensos o altos.

o Flora:
Protegerá y conservara las especies endémicas.

o Fauna:
Conservara y recuperara el habitad y su nicho ecológico de las
especies locales, evitando su migración permanente.

 Impactos sobre el medio socio cultural-económico:

Los pobladores y demás poblaciones aledañas tendrán un


impacto positivo intenso alto con la ejecución de esta obra,
garantizando la permanencia de las poblaciones en su propio
habitad, un riesgo que se evita, es que cuando hay
inundaciones se originan pequeños pantanales o estanques de
agua, que se convierten en focos de enfermedades
infectocontagiosas, transmitidas por los insectos o mosquitos.
Se protegen actuales y futuras infraestructuras como canales de
riego. Permitirá garantizar la producción agrícola del valle de
Chicama, evitando perdidas cuantiosas de sus productos y
permitiendo elevar el nivel de vida de la población.
Por otro lado se minimizara las grandes perdidas de suelo de
capacidad agrícola. También se pretende recuperar hectáreas
de tierra de cultivo, perdidas por el fenómeno del niño.
Además se mantendrían en algunos casos y en otros se
recuperara el valor económico de los terrenos de cultivo y se
garantizara el normal desarrollo comercial de muchas
poblaciones del país. Los beneficiarios directos son los
agricultores de estas zonas y ecosistema local de los diferentes
sectores a trabajar, y los indirectos las demás poblaciones,
otras infraestructuras como las vías de comunicación terrestre.

CAPITULO V

PRESUPUESTO.

5. PRESUPUESTO DE OBRA.
Los metrados obtenidos para cada partida multiplicados por sus
respectivos precios unitarios analizados, determinan sus costos
directos parciales, estableciéndose así el total de los costos directos.
De esta forma conformamos el presupuesto base de la obra,
obteniendo en este proyecto el resultado, en base a la extracción de
roca de la cantera la Shimba.

5.1.1. Presupuesto de obra en base a roca extraída de cantera


shimba.
El Costo Directo es de S/. 1,045,851.46 nuevos soles al mes de
Octubre del 2008. A este monto se la ha incrementado 15,00% de
Gastos Generales para obtener el presupuesto base total de S/.
1,202,729.18 (Un Millón Doscientos Dos Setecientos Veintinueve
28/100 nuevos soles).

Ver anexo de Presupuesto.

5.1.2. Metrados.
De la información topográfica de campo y los diseños de los
planos de planta, perfil longitudinal y de las estructuras, que
conforman el proyecto, se determinan mediante planilla de cálculo, las
cantidades de obras para cada una de las partidas resultantes.

Los resultados se pueden ver en el anexo de Presupuesto.

5.1.3. Ciclo de volquetes.


De la distancia desde la zona del proyecto y la cantera
respectiva; cómo de la información de los volquetes utilizados por el
PERPEC- Chicama, se obtuvieron los siguientes resultados:

Los resultados se pueden ver en el anexo de Presupuesto.

5.1.4. Análisis de precios unitarios.


Los precios unitarios están referidos al mes de Octubre del
2008. Y consideran costos de: jornales, alquiler de maquinarias,
equipos, fletes y todos aquellos elementos y/o aspectos necesarios
para la completa ejecución de los trabajos del presente proyecto,
tomando como referencia el Programa de Encauzamiento de Ríos y
Protección de Estructuras de Captación (PERPEC) del Ministerio de
Agricultura - Valle Chicama.

Los resultados se pueden ver en el anexo de Presupuesto.


CAPITULO VI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

DISPOSICIONES GENERALES.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES.

Las presentes especificaciones técnicas, tienen como objetivo normar


las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el Ingeniero
residente en la ejecución de las obras componentes del proyecto.
El Ingeniero residente suministrará todos los elementos de
construcción, herramientas, maquinarias, equipos, mano de obra, dirección
técnica y todo lo necesario para la realización de la obra, así como la
ejecución de pruebas de funcionamiento, operación y el mantenimiento
durante el desarrollo de las obras, desmontaje y remoción de las
construcciones provisionales.
Detalles de la obra y materiales no mostrados en los planos y/o
especificaciones técnicas y metrados, pero necesarios para la ejecución o
instalación, que deberán ser incluidos en los trabajos del Ingeniero residente.
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la supervisión,
tiene autoridad suficiente para ampliar estas, en lo que respecta a la
ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta
metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.
Antes del inicio de la obra, el Ingeniero residente deberá presentar a la
supervisión el cronograma de ejecución de obra y el cronograma valorizado
de avance de obra. Asimismo, la entidad deberá suministrar los equipos y/o
maquinaria en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido
avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.
NORMAS.

La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas


Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos
internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las
Nacionales:
 Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).
 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).
 Norma H.I (Hidraulic Institute U.S.).
 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction).
Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación
de normas, la decisión de la supervisión es la única determinante y válida.
Podrán adoptarse previa aprobación de la supervisión otras normas de
aceptación internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la
obra.

ESPECIFICAIONES TÉCNICAS GENERALES.

Las presentes especificaciones técnicas generales, sin ser limitativas,


servirán de base para la construcción de las obras proyectadas, y aquellas
complementarias incluidas en la serie completa de planos.
El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y
equipos, la aprobación de un método especial de construcción, los cambios
de diseño, trazo de las obras, etc. estará bajo la responsabilidad de la
supervisión, quien aprobará lo conveniente.
En general, previamente al inicio de las obras, se efectuará el
replanteo topográfico del proyecto, respetando las indicaciones de los planos
en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes.
El Ingeniero residente cuidará la conservación de todas las señales,
estacas, BM, etc. y las restablecerá por su cuenta, si estas fueran averiadas
por efectos de la obra o por acción de terceras personas.
Para garantizar la calidad y el término de obra, el Ingeniero residente
deberá presentar lo siguiente.
Antes de Instalarse en la Obra.

 Libre disponibilidad y a tiempo completo de equipos y/o


maquinaria, de manera que garanticen el término de obra en el
plazo determinado Durante la Ejecución de la Obra.
 Garantizar la operatividad de los equipos y/o maquinaria y su
correcta ubicación en los frentes de trabajo, con el objetivo de
obtener una mejor eficiencia de ellos de manera que influyan en
una mejor calidad de la obra.

RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES.

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al proyecto,


así como para la ejecución de servicios no previstos en las presentes
especificaciones y que fueran requeridas al Ingeniero residente durante el
desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la supervisión
acuerde con él mismo en cada caso, previa autorización del PERPEC - La
Libertad.
La supervisión de acuerdo con el Ingeniero residente, tendrá la
facultad durante el curso de la ejecución de las obras de modificar,
complementar o adaptar a situaciones reales las presentes especificaciones,
con aprobación del proyectista a fin de asegurar una buena ejecución de los
trabajos de acuerdo a lo previsto en el presente proyecto.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

El Ingeniero residente tomará todas las medidas de seguridad que


sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio.
El Ingeniero residente nombrará al personal responsable de la
seguridad de todos los trabajos, quién a su vez dispondrá de todos los
equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en
particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de explosivos.
A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no
deben ser consideradas como limitativas.

 disposición del Para la ejecución de los trabajos, se pondrá a


personal ropa y calzado apropiado, que éste deberá usar.
 En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de
lesiones de cabeza, todas las personas deberán llevar cascos
protectores.
 El personal de obra deberá ser vacunado contra el paludismo,
debiendo la caseta de vigilancia contar con botiquín y
mosquiteros.
 Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas
personas que trabajen bajo la influencia del polvo.
 Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen
aislamiento, debiéndose observar las prescripciones especiales.
 Todos los vehículos, aparatos elevadores, grúas y demás
equipos y máquinas deberán ser operados por el personal
capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad
prescritas para el caso.
 El Ingeniero residente tomará además por iniciativa propia, las
medidas de seguridad que el juzgue indispensable y considerará
las de la supervisión respecto a la seguridad en las obras.
 Para el uso de explosivos, el Ingeniero residente observará todas
las normas y reglamentos referentes al transporte,
almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado a explosivos
vigentes en el Perú, y obtendrá de las autoridades respectivas el
permiso correspondiente para su uso. Deberá cumplir con lo
establecido en el Capítulo VI del Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera (D.S. Nº 023-92-EM) dado el 09.10.1992.
Los trabajos con explosivos se harán con la aprobación de la
supervisión, y serán de exclusiva responsabilidad del Ingeniero residente.
Todo daño causado por el uso de explosivos será reparado por cuenta
del Ingeniero residente.
El Reglamento de Seguridad vigente en el Perú para el empleo de
explosivos, deberá ser dado a conocer a todo el personal que labora con
ellos.

ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES.

El Ingeniero residente previamente al inicio de la obra, determinará con


exactitud las estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo, en
coordinación con las entidades correspondientes, responsabilizándose por
los daños que ocasione a éstas.
También será responsable de la conservación del buen estado de las
estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis.

TRABAJOS PRELIMINARES.

El Ingeniero residente deberá construir, instalar y mantener los trabajos


preliminares necesarios para la ejecución completa de las obras que
conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al programa de
construcción propuesto, y que abarcarán los siguientes aspectos:

 Construir, mantener y operar las instalaciones necesarias para
guardianía, y otras instalaciones requeridas para la obra,
mientras duren los trabajos de ésta.
 Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de
construcción necesarios: maquinaria, repuestos, utensilios y
demás accesorios. Para la movilización o desmovilización de los
equipos a ser utilizados en la obra, deberá previamente contarse
con la autorización de la supervisión a través de un cuaderno de
obra.
 Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión
de los trabajos en la obra.
 Construir un cartel de obra, empotrado en una base de concreto
y templadores de alambre negro, la altura desde el suelo al borde
inferior de la pantalla del cartel será de 2,50 m, con la inscripción
que designe la supervisión sobre una base de pintura.
 Efectuar el trazo y replanteo topográfico total de la obra.
 Ejecutar la Limpieza y desbroce de las zonas donde se
emplazarán las obras provisionales y permanentes.
 Limpieza de cauce en todas las áreas necesarias para la
construcción de la obra.
 Las obras preliminares necesarias para la ejecución completa de
la obra que no haya sido presupuestado, se incluirán dentro de
los Gastos Generales de la obra.

CARTEL DE OBRA.

Descripción.

Esta partida comprende la confección, pintado y colocación del cartel


de obra de dimensión aprox. (3,60m x 2,40m), las piezas serán acopladas y
clavadas de tal manera que quede perfectamente rígida.
Los listones serán de 2” X 4” X 3,60 m de madera tornillo y 03 parantes
de eucalipto de 6” de diámetro y 6,0 m de longitud, el cartel estará formado
por 03 planchas de triplay de 16 mm.
La superficie a pintar será previamente lijada y recibirá una mano de
pintura base.
Los colores y emblema serán los indicados por la Entidad.

Forma de Pago.

El presupuesto considera la unidad (und) como medida en la partida


correspondiente a cartel de obra. El precio constituirá compensación por todo
el trabajo ejecutado para confeccionar el cartel, pintarlo y colocarlo en obra.

LIMPIEZA Y DESBROCE.

Descripción.

Esta partida consiste en trasladar el basural ubicado en el lugar donde


se realizará el emplazamiento de la obra, hacia un punto determinado; así
mismo, creando las condiciones necesarias para un mejor desempeño del
personal de trabajo.

Alcance de los Trabajos.


Comprende la apertura y limpieza de la zona donde se emplazarán las
estructuras proyectadas considerando un ancho de 50 m.
El Ingeniero residente tomará las precauciones mínimas necesarias con
la finalidad de evitar cualquier incidente que pueda repercutir en el avance de
la obra.

Forma de Pago.

La unidad de medida para efectos de pago es la hectárea (ha)


determinado en la partida limpieza y desbroce del presupuesto.

TRAZO, REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO.

Descripción.

El Ingeniero residente realizará todos los trabajos topográficos para


trazo y replanteo total de la obra y las acciones necesarias para realizar el
metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Alcance de los Trabajos.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y


todas las operaciones necesarias para realizar el trazo y replanteo.
El Ingeniero residente realizará el replanteo general de la
obra, y será de su responsabilidad la conservación, reemplazo si fuera
necesario, y de la ejecución de cualquier levantamiento topográfico necesario
para la construcción de la obra; asimismo, el control permanente de los
niveles.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el Ingeniero residente está
obligado a revisar el control de todos los datos topográficos indicados en los
planos definitivos y corregir los mismos.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos,
gradientes y dimensiones mostradas en los planos, complementadas o
modificadas por la supervisión. La responsabilidad completa por el
mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre el Ingeniero
residente.
En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del
terreno y los datos de los planos, el Ingeniero residente adecuará el trazo a
las condiciones actuales del terreno, en conformidad con la supervisión.
El Ingeniero residente no efectuará excavación ni rellenos, ni colocará
otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y
gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las
secciones transversales espaciadas cada 20 metros o según la distancia
indicada en los planos y aprobadas por la supervisión.
Cualquier modificación propuesta por el Ingeniero residente, debido a
las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecución
de la obra, para su ejecución deberán previamente contar con la aprobación
de la supervisión. Cabe mencionar que las modificaciones que se propongan,
no significarán adicionales y mayores costos a la obra.

Forma de Pago.

La unidad de medida para efectos de pago es por día, de la partida


trazo, replanteo y control topográfico.

HABILITACIÓN DE CAMINOS DE ACCESO.

Descripción.

El Ingeniero residente habilitará los caminos con características de


carretera de tercer orden, de una sola vía, de cinco (5) metros de ancho,
compactado sólo con el paso de la maquinaria, cuyas características
constructivas deberán satisfacer el paso de vehículos de trabajo liviano y
pesado.
Todo los trabajos dentro del río y adyacentes a él serán ejecutados por
un tractor de orugas D115AX-5, empalmando un camino existente que llega
al río con una rampa de acceso al cauce.

Alcances.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y


todas las acciones necesarias para la habilitación de los caminos de acceso,
que permitan conectar los caminos existentes con las zonas donde se
ejecutarán las obras.
Una vez terminada la ejecución de la obra, y sólo de ser necesario, con
aprobación de la supervisión, los caminos podrán ser rellenados, tratando de
dejar el terreno como estuvo, o dejando los caminos para servicio de los
habitantes de la zona.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es el Kilómetro (Km.) de la partida de


habilitación de caminos de acceso.

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA.

Descripción.

El Ingeniero residente se encargará de las acciones y trabajos


necesarios para el transporte de maquinaria, equipos, herramientas,
repuestos y personal necesario para la ejecución de la obra, de acuerdo a su
cronograma de ejecución de la obra, con aprobación de la supervisión.
Para el transporte de la maquinaria a la obra, se utilizarán tanto los
caminos existentes como los mejorados por el Ingeniero residente y durante
esta actividad se evitará causar daños a terrenos y propiedades de terceros,
los cuales en caso de ocurrir serán de responsabilidad del Ingeniero
residente.
La partida incluye la desmovilización de la maquinaria, que se efectuará
una vez finalizado los trabajos y según los plazos de su programa de
construcción de la obra.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es la cifra estimada (est), de la


partida movilización y desmovilización de maquinaria. Se valorizará hasta el
70% del monto global de la partida una vez movilizado toda maquinaria y el
30% restante una vez efectuada su desmovilización o retiro.

GUARDINÍA.

Descripción.
Comprende la vigilancia de la maquinaria y/o equipos en el lugar donde
se encuentren (cantera y frente de trabajo) tanto por las noches, días no
laborables o por estar en mantenimiento, durante la duración del proyecto.

Forma de Pago.

La unidad de medida para efectos de pago es por día de la partida de


guardianía. El pago se realizará quincenal o mensualmente el 100 %, en
caso contrario cuando se retire la maquinaria y/o equipo.

MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Las especificaciones contenidas en este capítulo, serán aplicadas al


movimiento de tierras en superficie, de acuerdo a lo previsto en los planos de
diseño, para construcción de las obras, incluyendo los trabajos de
excavaciones, rellenos, transporte de material propio y roca.
Los trabajos que comprende éste ítem abarcan el suministro, operación
y mantenimiento de todos los equipos y herramientas, así como también los
empleos de la mano de obra, materiales y combustibles que fueran
necesarios para realizar los trabajos.
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles
indicados en los planos de diseño, y se llevarán a cabo aplicando medios
apropiados elegidos por el Ingeniero residente.
Los cambios de los niveles o líneas de excavación indicados en los
planos, se realizarán previa autorización de la supervisión y serán efectuados
por el Ingeniero residente.
Pudiendo realizarse variaciones de trazo y niveles, de acuerdo con las
condiciones que se presenten durante la excavación proyectada, previa
autorización de la supervisión.
El Ingeniero residente deberá proceder a las excavaciones, después
que haya procedido al levantamiento de las secciones transversales del
terreno natural aprobado por la supervisión. Se incluye en éste ítem, la
protección de las excavaciones de todos los cortes y refines de sus taludes,
así como la preparación del fondo de las excavaciones para la cimentación
de las rocas que posteriormente se emplazarán en estos lugares.
La excavación excesiva o sobre excavación efectuada por el Ingeniero
residente será por su cuenta, a excepción de la ordenada por la supervisión y
será rellenada bajo sus instrucciones, con materiales suministrados y
colocados por cuenta del Ingeniero residente.
Respecto al manejo y ubicación de botaderos, para minimizar los
impactos ambientales relacionados con la inadecuada disposición de los
materiales sobrantes, se recomienda se ubiquen en zonas de canteras
abandonadas o suelos estériles sin ningún tipo de cobertura vegetal,
pudiendo rellenarse con material propio áreas inundadas, evitando la
proliferación de mosquitos y otros agentes. En todo caso se deberá evitar
utilizar zonas inestables o áreas de importancia ambiental como áreas
agrícolas.

A. Excavaciones.

En general, para medición, las excavaciones en superficie serán


clasificadas como material suelto.
La excavación en material suelto consiste en la remoción y
levantamiento de todos los materiales que pueden ser removidos a mano,
con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador ni
empleo de explosivos.
El Ingeniero residente deberá proceder a las excavaciones en material
suelto, después que haya procedido a la limpieza y al levantamiento
topográfico de secciones transversales del terreno natural aprobado por la
supervisión.

B. Prescripciones para Voladuras de Roca.

B.1 Uso de Explosivos.

El uso de explosivos está condicionado a la aprobación expresa de la


supervisión, y sólo se permitirá cuando se hayan tomado las medidas
necesarias para proteger a las personas, las obras y las propiedades
públicas y privadas.
En el curso de la voladura de roca, los métodos y medios de
almacenaje, transporte y utilización de explosivos son de total
responsabilidad del Ingeniero residente, así tengan la aprobación de la
supervisión.
El Ingeniero residente deberá observar todas las leyes y normas
peruanas relativas al transporte, almacenaje y empleo de explosivos.
Las voladuras deberán ser efectuadas por personal especializado, a fin
de evitar sobre-excavaciones, daños a las instalaciones y al personal. El uso
de explosivos no será permitido cuando exista peligro de fracturación
excesiva del material circundante o de aflojar o perturbar de alguna manera
los terrenos vecinos en los cuales se hayan previsto la cimentación de
estructuras.
Se tendrá especial cuidado en la elección de los explosivos, accesorios,
detonadores simples o eléctricos, mechas de seguridad, cables, alambres de
conexión y otros accesorios.
El Ingeniero residente preparará los esquemas generales de
perforación, carga y explosión para los trabajos más importantes. En estos
esquemas, serán indicadas las características y la cantidad total de
explosivos, la distribución, cantidad de las cargas, número de taladros,
profundidad y el sistema de encendido.
La aprobación por parte de la supervisión, de los métodos de disparos y
de la cantidad y potencia de los explosivos, no exime al Ingeniero residente
de su responsabilidad en lo que se refiere a eventuales daños ocasionados a
la obra y/o a terceras personas debido al mal empleo de los mismos.

B.2 Almacenamiento.

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en


almacenes independientes, convenientemente secos, ventilados, a prueba de
balas y resistentes al fuego. Dichos almacenes deben estar ubicados lejos
del frente de trabajo, campamento y otro tipo de estructura.
La supervisión efectuará las inspecciones al almacén, cuando lo
considere conveniente, para verificar las condiciones óptimas de almacenaje,
haciendo las observaciones necesarias, las mismas que deberán ser
cumplidas por el Ingeniero residente a entera satisfacción.
Se pondrá especial cuidado en el mantenimiento de las instalaciones
eléctricas con respecto al uso de explosivos. Así mismo, el almacén deberá
estar provisto de dos extinguidores contra incendio.

B.3 Transporte de Explosivos.

Los vehículos que transporten explosivos no llevarán detonadores,


fulminantes, metales, herramientas metálicas, aceites, cerillo, armas de
fuego, ácidos ni sustancias inflamables o materiales semejantes.
Los vehículos que transporten explosivos no deberán estar
sobrecargados y en ningún caso se apilarán los explosivos a una altura
mayor que la carrocería.
Los vehículos tendrán los frenos, dirección y sistema eléctrico en
buenas condiciones. En general, el vehículo estará en condiciones
adecuadas para el transporte de explosivos.
Los explosivos no deberán transportarse en remolques y el vehículo no
deberá llevar pasajeros ni personas no autorizadas. Debiendo estar los
motores de los vehículos que transportan explosivos apagados antes de
cargar y descargar los explosivos.

B.4 Manejo de Explosivos.

El manejo de explosivos estará a cargo de personal instruido para tal


efecto. Las cajas que contengan explosivos deben levantarse y bajarse
cuidadosamente, sin deslizarlas una sobre otra. Las cajas o paquetes de
explosivos no deben abrirse dentro de un almacén de explosivos, ni siquiera
en un radio de 50 m.
Las cajas de explosivos solo deberán abrirse con herramientas
fabricadas de madera o con algún otro material no metálico. Para el
encendido de las mechas se utilizarán bastones encendedores que se
adecuen a condiciones de viento y lluvias.

B.5 Preparación de Fulminantes.

Los cartuchos de cebo deberán ser preparados en el lugar de la


voladura, de preferencia por el mismo personal e inmediatamente antes de la
explosión, además de ser examinado en cuanto a su eficacia.
B.6 Introducción de la Carga Explosiva.

Los taladros de voladura no se cargarán hasta que estén listos todos


los trabajos preparatorios, los cuales serán verificados por el Ingeniero
residente.
Un representante del Ingeniero residente, a cargo de la seguridad de
los trabajos, estará obligado a realizar visitas periódicas de inspección.
Al cargar los taladros, no estará permitido el empleo de lámparas o
fuegos abiertos.

B.7 Encendido de la Carga de Explosivos.

La llave de contacto para el detonador solo deberá estar en poder del


Ingeniero residente. Solamente el detonador estará destinado a la producción
de la corriente eléctrica necesaria para la voladura. De ningún modo, se
procederá a tomar la corriente de detonación de otras fuentes distintas.
Todas las líneas eléctricas que puedan significar un peligro tendrán que
retirarse oportunamente del lugar de la voladura.
Los cables deberán estar provistos de una capa aislante y serán
colocados en forma tal que impidan, con seguridad absoluta, todo corto
circuito. Queda terminantemente prohibido el uso de la tierra como conductor
de vuelta.

C. Rellenos.

El presente acápite contiene las especificaciones técnicas a ser


aplicadas por el Ingeniero residente en la ejecución de las operaciones de
explotación de canteras o áreas de préstamo, de preparación de las
superficies de fundación, y de la formación y compactación de rellenos, de
conformidad con los planos de diseño.
Este rubro se refiere a los rellenos necesarios para la conformación de
las bermas, plataformas, estructuras, caminos de servicio, así como en todos
aquellos lugares donde se construyen terraplenes o se hayan levantado
cimientos, muros de contención o cualquier otra estructura y en canteras
donde se haya explotado roca y material de relleno.
Los rellenos deberán ser construidos según el trazo, alineamientos y
secciones transversales indicadas en los planos de diseño.
El Ingeniero residente está obligado a realizar trabajos de protección y
mantenimiento para conservar el relleno en condiciones satisfactorias hasta
la finalización de los trabajos. Asimismo, eliminará el material excedente del
terraplén que haya sido colocado fuera de los perfiles prescritos en el diseño,
si así lo ordena la supervisión.
Los rellenos podrán estar constituidos por material, arena-grava, y
otros, previamente aprobados por la supervisión y deberán estar libre de
componentes orgánicos sólidos como raíces, arbustos, troncos, etc.

CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE DIQUE CON MATERIAL PROPIO.

Descripción.

Esta partida contempla, su utilización en la ejecución de conformación y


compactación del dique con material propio de río. Su colocación será en los
lugares indicados en los planos o donde ordene la supervisión.

Alcances de los Trabajos.

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales,


equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para conformar los
rellenos semi-compactados con material propio.
El costo incluye, la extracción del material del sitio, extendido,
homogenización, nivelación y compactación de acuerdo a planos.
Esta actividad se llevará a cabo con un tractor de orugas que empujará
y acopiará el material para la conformación del dique.

Materiales.

Los materiales utilizados para la construcción de los rellenos


compactados con material propio deberán ser obtenidos de excavaciones y
material de lecho de río del sitio ubicado paralelamente a la franja de la obra,
previamente aprobado por la supervisión. Habiéndose previsto primero la
eliminación del material con materia orgánica para su posterior empuje con
tractor de orugas para formar el dique.

Compactación.
Cualquier capa tendrá que ser compactada antes de la colocación de la
capa sucesiva. El área de compactación durante la construcción tendrá que
ser mantenida a un nivel uniforme. El material tendrá que ser extendido y
semi-compactado en estratos de la mayor extensión posible.
La compactación de las capas se realizará mediante tres (03) pasadas
del tractor de orugas uniformemente por toda la superficie superior del dique.

Forma de Pago.

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de la partida


conformación y compactación de dique con material propio, de acuerdo a
planos y especificaciones técnicas.

PERFILADO DE TALUD DE DIQUE.

Descripción.

Esta partida contempla, su utilización en la ejecución del perfilado del


talud del dique con material propio, y la colocación del material será en los
lugares indicados en los planos o donde ordene la supervisión.

Alcances de los Trabajos.

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, materiales,


equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para conformar el
talud del dique con material propio, así mismo la compactación definitiva del
dique.
Esta actividad se llevará a cabo con una excavadora que acopiará el
material para la conformación del talud del dique.
La inclinación de los taludes será verificada topográficamente.

Forma de Pago.

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de la partida


perfilado de talud de dique, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN DE DIQUE.


Descripción.

Dentro de esta especificación, se considera la excavación de la sección


necesaria (uña) para contener el enrocado de protección del dique. La
sección de excavación está limitada entre la superficie del terreno natural y el
nivel de la fundación.

Alcances del Trabajo.

El trabajo comprenderá la excavación y el material excavado, podrá ser


utilizado para la conformación del dique, cargándolo directamente de la
excavación. El material extraído de estas excavaciones, también podrá ser
colocado lateralmente a lo largo de la obra de protección y encauzamiento. El
exceso de material podrá ser arrojado por medio del tractor hacia la margen
del río hasta una distancia de 50 m.

Forma de Pago.

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la


excavación y perfilado de la excavación según diseño. Así como la
colocación y acomodo del material excavado en el dique.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida
excavación para cimentación de dique, a ejecutar según las dimensiones
indicadas en el diseño y de acuerdo a planos.

EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIÓN DE ESPIGONES.

Descripción.

Dentro de esta especificación, se considera la excavación de la sección


necesaria (uña) para contener el enrocado de protección de los espigones.
La sección de excavación está limitada entre la superficie del terreno natural
y el nivel de la fundación.

Alcances del Trabajo.

El trabajo comprenderá la excavación de la cimentación para espigones


y el material excavado, podrá ser utilizado para la conformación del dique, su
transporte se considerará en la partida de conformación de dique; así mismo,
el exceso de material podrá ser arrojado por medio del tractor hacia la
margen del río hasta una distancia de 50 m.

Forma de Pago.

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la


excavación y perfilado de la excavación según diseño.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida
excavación para cimentación de espigones, según las dimensiones indicadas
en el diseño y de acuerdo a planos.

EXCAVACIÓN PARA EMPOTRAMIENTO DE DIQUE A LA RIBERA DEL RÍO.

Descripción.

Dentro de esta especificación, se considera la excavación para el


empotramiento del dique a la ribera del río. La sección de excavación está
limitada entre la superficie del terreno natural y el nivel de la fundación.

Alcances del Trabajo.

El trabajo comprenderá la excavación y el material excavado, podrá ser


utilizado para la conformación del dique, cargándolo directamente de la
excavación.

Forma de Pago.

El precio unitario incluye los costos necesarios para ejecutar la


excavación y perfilado de la excavación según diseño. Así como la
colocación y acomodo del material excavado en el dique.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida
excavación para empotramiento de dique a la ribera del río, según las
dimensiones indicadas en el diseño y de acuerdo a planos.

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ROCA Y FILTRO.

EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE ROCA CON EXPLOSIVOS.

Descripción.
Esta partida consiste en todas las voladuras necesarias para la
obtención de los volúmenes de roca requeridos.
Se entiende como roca fija, aquel material que para su remoción
requiere el uso de explosivos, en cantidades y proporciones debidamente
calculadas, que permitan la ruptura del material, mediante el uso de martillos
neumáticos accionados por aire comprimido.

Prescripciones para voladuras de roca – Uso de explosivos.

Los métodos y medios de almacenaje, transporte y utilización de


explosivos tendrán que cumplir con la legislación vigente del Perú y la
aprobación del ingeniero supervisor.
El Ingeniero residente deberá tomar todas las medidas necesarias para
no perjudicar la vida o los bienes de terceras personas, como también la
seguridad en las obras.
El explosivo se usará en cantidad y potencia tales que no causen
exceso de fisuraciones o daños a la roca en proximidad de las líneas de
excavación.
El Ingeniero residente presentará a la aprobación de la supervisión por
lo menos con quince (15) días de antelación, los esquemas generales de
perforación indicando características y cantidades de explosivo, número de
taladros, profundidad y sistema de encendido.

Ejecución.

Los trabajos de voladura se efectuarán con el fin de obtener el volumen


de roca requerido para los trabajos indicados en los planos, o la que indique
la supervisión. Todos los taludes cortados por la voladura serán conformados
y perfilados con la inclinación adecuada según el tipo de material.
El barrenado a efectuarse para la colocación de explosivos se
distanciará entre sí de manera tal que el corte resulte parejo. Se prestará
especial atención a la inclinación y profundidad del mismo. Antes de iniciar
las perforaciones se informará a la supervisión sobre la distribución y
diámetro de las mismas, el tipo de explosivo y la cantidad por (m3) a
emplearse.
El Ingeniero residente notificará a la supervisión, con anticipación
suficiente, el comienzo de esta tarea, para efectuar en forma conjunta la
determinación de las secciones de voladuras previas.

Forma de Pago.

El volumen de roca será medido en metro cúbico (m3) en la forma


indicada y aprobada por la supervisión. Y se pagará con la partida extracción
y preparación de roca con explosivos.
Estarán a cargo del Ingeniero residente, los trámites que sean
requeridos por las autoridades pertinentes, para la adquisición, transporte,
seguridad y almacenaje de todo el material explosivo.

FILTRO DE GRAVA.

Descripción.

El filtro de grava se obtendrá de la Cantera Pólvora, ubicada a 3 Km. de


la obra, y a 0,5 Km. de la zona donde se explotará la roca para el presente
proyecto.

Alcances del Trabajo.

El Ingeniero residente previamente a la ejecución de la obra,


inspeccionará el material de filtro y verificará in-situ el tamaño seleccionado
de los granos, con una granulometría de filtro según su diseño para este
proyecto, tal que a través de una inspección conjunta entre el supervisor y el
Ingeniero residente se observe una buena distribución de los tamaños, a fin
de obtener un volumen de filtro que permita ejecutar un adecuado colocado
de filtro en el talud del dique, con un mínimo de vacíos.

Forma de Pago.

El volumen del filtro de grava seleccionado, será medido en metro


cúbico (m3) y se pagará de la partida filtro de grava. El material de grava
seleccionado, será de acuerdo a la curva granulométrica diseñada para el
presente proyecto, en la forma indicada y aprobada por la supervisión.
SELECCIÓN Y ACOPIO DE ROCA EXPLOTADA.

Descripción.

Esta partida consiste en la selección y acopio de roca de voladura, de


tamaños comprendidos entre 0,50 m. a 1,50 m., material que se utilizará en
la construcción de enrocados de protección.

Alcance del Trabajo.

El trabajo comprende el suministro de la mano de obra y equipo, así


como de todas las operaciones necesarias para la selección de roca
explotada y acopiar en los lugares de cantera previamente determinados por
la supervisión.
El Ingeniero residente previamente a la ejecución de la obra,
inspeccionará el lugar de voladura de roca y verificará in-situ el tamaño,
seleccionando las rocas con tamaño variables entre 0,50 a 1,50 m, y con una
granulometría tal que a través de una inspección conjunta entre el supervisor
y el ingeniero residente se observe una buena distribución de los tamaños, a
fin de obtener un volumen de roca que permita ejecutar el enrocado con un
mínimo de vacíos.

Ejecución.

La selección y acopio de roca de tamaño entre 0,50 a 1,50 m,


verificada y aprobada por la Ingeniero residente. Debiendo este trabajo
realizarse con una excavadora PC - 300 de 233 HP.

Forma de Pago.

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3) de la partida


selección y acopio de roca explotada, de tamaño entre 0,50 a 1,50 m,
colocada en el sitio donde indique la Ingeniero residente.

CARGUÍO Y TRANSPORTE DEL FILTRO DE GRAVA.

Descripción.
Esta partida está referida al carguío y transporte del material de filtro,
previamente seleccionado y listo para ser transportado. El material se
obtendrá de la Cantera Pólvora ubicada a 3Km. de la obra.

Alcances del Trabajo.

El carguío se realizará mediante el empleo de un cargador frontal de


168 HP y el transporte del material de filtro con 05 volquetes, previamente
seleccionado, según las medidas especificadas, para luego ser transportado
a la obra.

Forma de Pago.

El pago se efectuará al precio unitario por (m3). Con cargo a la partida


carguío y transporte del filtro de grava.

CARGUIO Y TRANSPORTE DE ROCA EXPLOTADA.

Descripción.

Esta especificación considera el carguío, transporte y descarga de roca


proveniente de canteras hasta los sitios señalados en los planos para realizar
enrocados de protección.
La distancia de transporte de roca incluida en esta partida es 3.5 Km.
(considerando la Cantera Pólvora).

Alcance de los Trabajos.

El precio unitario comprende los costos de mano de obra y maquinaria,


necesarios para realizar el carguío, transporte y descarga de la roca,
proveniente de la cantera a aquellos lugares donde sea necesario para la
conformación de enrocados en los diques y espigones, de acuerdo con los
planos y especificaciones técnicas.

Forma de Pago.

La unidad de medida para efectos del pago es el metro cúbico (m3), de


la partida carguío y transporte de roca. La distancia de transporte se medirá
considerando los respectivos centros de masas de la cantera y del tramo
donde se colocará el material transportado.

ACOMODO DE ROCA EN EMPOTRADO DE DIQUE A LA RIBERA.

Descripción.

Esta partida contempla, su utilización en la ejecución de empotrar el


dique a la ribera del río, con la finalidad de darle mayor estabilidad al dique
enrocado, mediante colocación de roca de diámetros que varíen entre 1,0 m.
a 1,50 m. en el lugar indicado en el plano o donde ordene la supervisión.

Alcances de los Trabajos.

El servicio contempla el suministro de la mano de obra, equipo y la


ejecución de todas las operaciones necesarias para conformar el empotrado,
y rellenar los vacíos con material propio, para que quede completamente
uniforme.

Materiales.

Los materiales utilizados para la construcción del empotrado será con


roca de diámetros que varíen entre 1,0 m. a 1,50 m. y rellenar los vacíos con
material de río, el cual deberá ser obtenido del sitio ubicado paralelamente a
la franja de la obra y/o de los bancos de escombros, previamente aprobados
por la supervisión. Habiéndose previsto primero la eliminación del material
con materia orgánica para su posterior colocación con la excavadora para
formar el empotrado.

Colocación.

Antes de colocar la roca en el lugar de empotramiento, la superficie de


fundación deberá estar debidamente regularizada, limpia y semi-compactada
uniformemente. Para ello se empleará la misma el cucharón de la misma
excavadora PC – 220 de 158 HP, según especificaciones u ordenado por la
supervisión, quien lo aprobará.
Los rellenos de los vacíos se colocarán en capas horizontales y/o
según las indicaciones de la supervisión.
Forma de Pago.

La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de la partida


de acomodo de roca en empotrado de dique a la ribera.

ACOMODO DE ROCA EN UÑA DE DIQUE.

Descripción.

Consiste en colocar la roca en lo que será la uña del dique, donde


indiquen los planos, con la finalidad de proteger la estabilidad del terraplén y
el talud del dique de protección, contra la acción erosiva del agua.

Alcances de los Trabajos.

Estos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra,


materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para
realizar el acomodo de la roca, obtenida de cantera, de las dimensiones y
espesores definidos en los planos, aprobados por la supervisión.

Material.

La roca para protección procederá de la cantera Pólvora u otra cantera


que el Ingeniero residente considere conveniente sin acarrear costos
adicionales al PROYECTO, previa autorización de la supervisión.
Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con tamaños
variables entre 1,0 m. a 1,50 m, y con una granulometría tal que a través de
una inspección conjunta entre la supervisión y el Ingeniero residente se
observe una buena distribución de los tamaños a fin de obtener una
superficie final del enrocado con mínimo de vacíos.

Colocación.

La colocación del enrocado se efectuará con una excavadora PC – 220


de 158 HP y los espacios entre rocas serán cubiertos con rocas de menor
diámetro, de manera que la superficie final del mismo cumpla con los niveles
indicados en los planos de diseño.

Forma de Pago.
La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida
acomodo de roca en uña de dique, con roca de 1,00 m. a 1,50 m, colocado
de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

ACOMODO DE FILTRO EN TALUD DE DIQUE.

Descripción.

Consiste en colocar el filtro de grava en la cara húmeda del talud del


dique donde se realizará el enrocado, con la finalidad de proteger la
estabilidad del revestimiento, contra la acción erosiva del agua.

Alcances de los Trabajos.

Antes de colocar el material de filtro, la superficie deberá estar


debidamente perfilada, limpia y compactada.
Los materiales del filtro tendrán que ser colocados en capas de 30 cm.
de espesor.
Estos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra,
materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para
realizar el acomodo del filtro, obtenido de cantera, de las dimensiones y
espesores definidos en los planos, aprobados por la supervisión.

Material.

El filtro de grava procederá de la cantera Pólvora, u otra cantera que el


Ingeniero residente considere conveniente sin acarrear costos adicionales al
PROYECTO, previa autorización de la supervisión.

Colocación.

La colocación del filtro se efectuará con una excavadora PC – 220 de


158 HP. Ninguna operación de colocación deberá producir la segregación de
los materiales de filtro, de tal manera que la superficie final del mismo cumpla
con los niveles indicados en los planos de diseño.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida


acomodo de filtro en talud de dique, con material de filtro de grava
seleccionado, de acuerdo a la curva granulométrica diseñada para el
presente proyecto.

ACOMODO DE ROCA EN TALUD DE DIQUE.

Descripción.

Consiste en la colocación de roca sobre el filtro de grava, colocado


anteriormente sobre el talud de la cara húmeda del dique, indicado en el
plano, con la finalidad de proteger la estabilidad, contra la acción erosiva del
agua.

Alcances de los Trabajos.

La roca a utilizar será densa, sana, resistente a la abrasión y estará


libre de fractura, grietas y otros defectos que pudieran originar su
desintegración.
El acomodo de la roca se realizará desde el pie del talud hasta la parte
superior, a lo largo del talud del dique, de tal manera que quede bien
acomodada y asentada, de acuerdo a las dimensiones y espesores definidos
en los planos, aprobados por la supervisión.

Colocación.

El acomodo del enrocado se efectuará con una excavadora PC – 220


de 158 HP y los espacios entre rocas serán cubiertos con rocas de menor
diámetro, de tal manera que la superficie final del talud cumpla con los
niveles indicados en los planos de diseño.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida


acomodo de roca en talud de dique, con roca de 0,50 a 1,00 m, colocado de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

ACOMODO DE ROCA EN UÑA DE ESPIGÓN.

Descripción.
Consiste en colocar la roca en lo que será la uña de los espigones,
donde indiquen los planos, con la finalidad de proteger la estabilidad del
terraplén y el talud de protección, contra la acción erosiva del agua.

Alcances de los Trabajos.

Estos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra,


materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para
realizar el acomodo de la roca, obtenida de cantera, de las dimensiones y
espesores definidos en los planos, aprobados por la supervisión.

Material.

La roca para protección procederá de la cantera Pólvora, u otra cantera


que el Ingeniero residente considere conveniente sin acarrear costos
adicionales al PROYECTO, previa autorización de la supervisión.
Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con tamaños
variables entre 1,00 m. a 1,50 m, y con una granulometría tal que a través de
una inspección conjunta entre la supervisión y el Ingeniero residente se
observe una buena distribución de los tamaños a fin de obtener una
superficie final del enrocado con mínimo de vacíos.

Colocación.

La colocación del enrocado se efectuará con una excavadora PC – 220


de 158 HP y los espacios entre rocas serán cubiertos con rocas de menor
diámetro, de manera que la superficie final del mismo cumpla con los niveles
indicados en los planos de diseño.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida


acomodo de roca en uña de espigón, con roca de 1,00 m. a 1,50 m, colocado
de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

ACOMODO DE ROCA EN CUERPO DE ESPIGÓN.

Descripción.
Consiste en colocar la roca en el cuerpo del espigón, para lo cual se
deberá tener en cuenta la colocación de roca de mayor diámetro en la unión
con la uña y luego ir disminuyendo paulatinamente hasta llegar hasta la
corona del espigón, los vacíos de la misma se rellenarán con material propio
de río, hasta que la roca tenga una mejor adherencia.

Alcances de los Trabajos.

Estos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra,


materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias para
realizar el acomodo de la roca, obtenida de cantera, de las dimensiones y
espesores definidos en los planos, aprobados por la supervisión.

Material.

La roca para protección procederá de la cantera Pólvora, u otra cantera


que el Ingeniero residente considere conveniente sin acarrear costos
adicionales al PROYECTO, previa autorización de la supervisión.
Los enrocados deberán contener fragmentos de roca con tamaños
variables con un diámetro promedio de 1,00 m. y con una granulometría tal
que a través de una inspección conjunta entre la supervisión y el Ingeniero
residente se observe una buena distribución de los tamaños a fin de obtener
una superficie final del enrocado con mínimo de vacíos.

Colocación.

La colocación del enrocado se efectuará con una excavadora PC – 220


de 158 HP que se encargará de realizar el acomodo de roca y un cargador
frontal que acercará la roca adecuada; los espacios entre rocas serán
cubiertos con rocas de menor diámetro, de manera que la superficie final del
mismo cumpla con los niveles indicados en los planos de diseño.

Forma de Pago.

La unidad de medida para el pago es el metro cúbico (m3) de la partida


acomodo de roca en cuerpo de espigón, con roca de un diámetro promedio
de 1,00 m., colocado de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

 La Bocatoma de Pampas de Jagüey y la carretera Sausal –


Baños de Chimú - Cascas, se encuentran en peligro de ser
erosionadas por el rio Chicama en el sector Pampas de
Jagüey, para evitar esto se ha diseñado un dique enrocado y
un espigón de roca acomodada.
 El caudal del rio para un periodo de retorno de 50 años es
954.00 m3/s.
 El ancho del río es 172.00 (ancho del rio en Puente Moreno)
 La geometría del dique es la siguiente:
 Altura: 3.00 m.
 Ancho de corona: 4.00
 Talud húmedo: 1.50
 Talud seco: 2.00
 Longitud: 3.400 km.
 Altura del enrocado: 3.00 m.
 Profundidad de uña: 2.00 m.
 Ancho de uña: 3.00 m.
 Talud del enrocado: 2.00

 La geometría del espigón es la siguiente:


 Altura: 2.00 m.
 Ancho de corona: 3.00
 Talud húmedo: 1.50
 Talud seco: 1.50
 Longitud: 30.00 km.
 Profundidad de uña: 2.00 m.
 Ancho de uña: 3.00 m.
 Los impactos ambientales del proyecto será negativo o bajo,
frente a los factores físicos, químicos, biológicos,
socioculturales y económicos. Por categoría podemos
concluir que son de orden 1, con lo cual el proyecto es
ambientalmente viable.
 La roca se extraerá de la cantera Shimba, siendo de un
diámetro aproximado para la uña de 1.20 m., y para el
enrocado será de 1.00 m., con peso especifico de 2.65
Tn./m3.
 La profundidad de socavación calculada es 1.39 m. con lo
que la uña a la profundidad de 2.00 m. se asegura la
estabilidad del dique.
 Las herramientas HEC RAS y AutoCAD Land son indicadas
para realizar los cálculos y diseño de Defensas Ribereñas.

7.2. RECOMENDACIONES

 La construcción del proyecto en forma más rápida para evitar


que en la siguiente avenida del rio ocurran daños a las
estructuras de captación y la carretera aledaña al sector en
estudio.

 Realizar un proyecto integral del rio Chicama para estabilizar


las márgenes y realizar la restauración del rio.
 Implementar la zona con hitos geográficos para la
identificación de los sectores.

 Realizar modelamientos matemáticos con el software HEC


RAS en régimen transitorio y con diferentes caudales para
determinar el comportamiento del río.

También podría gustarte