Está en la página 1de 30

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL

EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

INTRODUCCIÓN

La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al


Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo
de la Cruz Roja, el cual nos indica: Se entiende por Protección Civil: al cumplimiento
de algunas o todas las tareas humanitarias destinadas a proteger a la población
contra los peligros de las hostilidades y catástrofes, ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su
supervivencia.

El 28 de mayo de 2013, se instaló el Consejo Nacional de Protección Civil, órgano


de consulta y coordinación de la política de Protección Civil, que fomenta la
participación responsable del Gobierno y activa de todos los sectores de la
sociedad, cuyo principal objetivo es fortalecer nuestro Sistema Nacional y eficientar
sus beneficios a la población a nuestra población.

La fuerza devastadora de la naturaleza y sus ciclos naturales del planeta, no los


podemos controlar o modificar, pero podemos mitigar los riesgos estando alertas
para responder con rapidez, oportunidad y eficiencia ante cualquier contingencia.

Los sismos de septiembre de 1985; los huracanes Gilberto, Paulina, Stan y Wilma; las
inundaciones en los Estados de Tabasco y Chiapas, nos recuerdan la fuerza de la
naturaleza y sus devastadores efectos, pero sobre todo nos muestran como no
siempre podemos predecir cuándo, dónde, o cómo se va a presentar una
catástrofe y es por ello que debemos estar preparados en todo momento y
fomentar en la población esa cultura de la autoprotección.
Como MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

consecuencia de los sismos del 19 de septiembre de 1985, en el Estado de México


el 21 de abril de 1986, se fundó el Comité de Solidaridad Mexiquense, como un
órgano de apoyo en las labores de auxilio y reconstrucción, mismo que en agosto
del mismo año, se integra como Consejo Estatal de Protección Civil, siendo éste el
órgano de consulta y participación.

Posteriormente el 12 de mayo de 1992, se creó la Dirección General de Protección


Civil, con facultades para instrumentar, coordinar, vigilar y evaluar el Sistema Estatal
de Protección Civil. En ese mismo año, se modifica la Ley Orgánica Municipal, en
la que se establece que los municipios deberán crear sus consejos y unidades de
protección civil.

Para el 1° de febrero de 1994, se aprobó la Ley de Protección Civil del Estado de


México, misma que fue abrogada por el Libro Sexto del Código Administrativo del
Estado de México, publicado en la "Gaceta del Gobierno", el 13 de diciembre del
2001, la cual tiene por objeto regular las acciones de protección civil en el Estado
de México. Más tarde el 5 de noviembre de 2010, se publicó el reglamento de dicho
Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México.

La Protección Civil se ha convertido en un valioso mecanismo para poner a salvos


miles de vidas. La clave para lograrlo es la prevención del riesgo, por lo tanto, es
necesario facultar a la población y a las Autoridades en medidas de
autoprotección y de adaptación para convivir con los riesgos.

Por su parte en el Valle de Toluca, se ha observado la falta de interés de la


población y sobre todo la falta de compromiso por parte de la población de
educación básica y media superior.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 4
1.- OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................ 5
1.1 OBJEIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 5
2.- PROCEDIMIENTO............................................................................................................................ 5
2.1 PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN
PERMANENTE DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO
DE MÉXICO ...................................................................................................................................... 5
2.1.1 OBJETIVO ............................................................................................................................ 5
2.1.2 ALCANCE ............................................................................................................................. 5
2.1.3 REFERENCIAS ...................................................................................................................... 5
2.1.4 RESPONSABILIDAD ............................................................................................................. 6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

1.OBJETIVO GENERAL
Creación del Comisión Permanente de Protección Civil, de la Secretaria de
Educación Pública del Estado de México.

1.1 OBJEIVOS ESPECÍFICOS


A) Integrar una comisión permanente de Protección Civil.
B) Integrar Unidades Internas de Protección Civil en los inmuebles a cargo
de la Secretaria de Educación Pública del Estado de México, con la
finalidad de estar preparados en caso de emergencia o la presencia de
algún agente perturbador.
C) Generar una Cultura de Autoprotección y Protección Civil en personal
docente, administrativos y alumnos de los diferentes inmuebles.
D) Evaluar riesgos presentes en cada uno de los inmuebles, con la finalidad
de mitigarlos.

2.- PROCEDIMIENTO

2.1 PROCEDIMIENTO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA CREACIÓN DE LA COMISIÓN


PERMANENTE DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEL ESTADO DE MÉXICO
2.1.1 OBJETIVO
Evaluar la necesidad de la creación de la Comisión Permanente de Protección
Civil, de la Secretaria de Educación Pública del Estado de México.

2.1.2 ALCANCE
Aplicable en los edificios destinados a la educación básica, de la Secretaria de
Educación Pública del Estado de México,

2.1.3 REFERENCIAS
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 Plan Nacional de Desarrollo.

 Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil


(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1986).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 Programa Nacional de Protección Civil.

Legislación Federal
 Ley General de Protección Civil (DOF el 12 de mayo de 2000).
 Ley General de Población (DOF el 7 de enero de 1974).
 Ley de Planeación (DOF el 5 de enero de 1983).
 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF el 29 de
diciembre de 1976 y sus reformas).

Legislación Estatal
 Reglamento del Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de
México
 Norma Técnica de Protección Civil NTE-001-CGPC-2016

Normas Oficiales Mexicanas

 NOM-001-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad de las


instalaciones en los centros de trabajo.
 NOM-002-STPS-2008, Relativa a las condiciones de seguridad para la
prevención y Protección Contra incendio en los centros de trabajo.
 NOM-003-SEGOB-2011, Señales y Avisos para Protección Civil. Colores,
Formas y Símbolos a Utilizar.
 NOM-008-SEGOB-2015, Personas con discapacidad. Acciones de
prevención y condiciones de seguridad en materia de protección civil en
situación de emergencia o desastre.

2.1.4 RESPONSABILIDAD
El Titular de la Comisión Permanente de Protección Civil, tiene las siguientes
responsabilidades:

 Vigilar y verificar la aplicación del presente manual de


procedimientos.

El Titular de la Coordinación General tiene las siguientes responsabilidades:

 Supervisar y verificar que los titulares de los Departamentos: Recursos


Humanos y Materiales, Coordinación de campo, Área legal y Logística
lleven a cabo el presente procedimiento para la ejecución de auditorías.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Los Titulares de los
Departamentos de Recursos Humanos y Materiales, Coordinación de campo, Área
legal y Logística tienen las siguientes responsabilidades:

 Aplicar, ejecutar, y actualizar el presente procedimiento.


 Elaborar y ejecutar la auditoría.

2.1.5 DEFINICIONES

2.1.6 INSUMOS
Para la realización del procedimiento estudio de factibilidad de la creación de la
Comisión Permanente de Protección Civil de la Secretaría De Educación Pública
del Estado de México, será necesario contar con:

 Programa Interno de Protección Civil del inmueble.


 Herramientas tecnológicas e informáticas (computadoras, impresoras,
cámaras fotográficas, redes informáticas)
 Documentación Bibliográfica, administrativa, jurídica, programática,
financiera etc.
 Recursos financieros (presupuesto asignado de la Secretaría de Educación
Pública)
 y materiales (Transporte, papelería, consumibles de oficina, etc.).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
Anexos EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
13 APENDICES

APENDICE A

A.1 IDENTIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS Y RECURSOS

A.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE

A.1.1.1 DATOS GENERALES

a) Nombre de la Entidad, Dependencia, Institución, u Organismo.

b) Nombre completo del propietario, responsable o representante legal de la persona jurídica


colectiva de que

se trate y/o del inmueble

c) Datos del responsable del PIPC o PEPC, como son: nombre, teléfono, correo electrónico, además
del número de Registro del Prestador de Servicios de Consultoría y Capacitación, para el caso que
aplique.

d) Domicilio del Inmueble, conteniendo, calle, número exterior, número interior, referencia de
calles entre las que se ubica, colonia, código postal, localidad y municipio.

e) Coordenadas geográficas en grados decimales de la poligonal del inmueble, en proyección


WGS84.

f) Giro o actividad que se desarrolla en el inmueble, entidad, dependencia, institución u


organismo, describiendo para el caso de empresas consideradas de Mediano y Alto Riesgo, las
sustancias, productos

o agentes químicos que almacenen, produzcan o comercialicen. Para lo cual será indispensable
señalar los nombres químicos, comunes, número de identificación ONU y CAS, así como el estado
físico en que se encuentran y sus cantidades.

g) Ubicación de la poligonal del predio identificando cada uno de sus vértices, en imagen satelital,
en escala legible en tamaño carta o mayor, a color y considerando su tira marginal, con los datos
específicos y simbología.

h) Horario y días de servicio.

i) Número total de niveles incluyendo: sótanos, entrepisos y anexos.

j) Para el caso de que diversas actividades se concentren en un solo inmueble, el nivel(es) que
ocupa su entidad, dependencia, institución u organismo.

k) Superficie total en metros cuadrados.

l) Superficie de construcción en metros cuadrados.

m) Superficie del predio libre de construcción.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
n) Otras entidades que
ocupen el mismo inmueble.

o) Materiales de construcción del inmueble (los que predominen): techos, pisos, muros.

p) Antigüedad del inmueble o instalación.

q) Uso para el que fue creado originalmente.

r) Descripción de las modificaciones, para el caso en la arquitectura original haya sufrido


alteraciones.

s) Total de Población permanente y eventual.

A.2 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE RIESGOS INTERNOS Y DE RECURSOS

A.2.1 Planos Arquitectónicos o Croquis de Distribución. Para el caso del trazo del croquis, se
deberá considerar cada una de las áreas del inmueble (un croquis por cada nivel o anexo, en su
caso), de la manera siguiente:

a) Norte geográfico del inmueble

b) Nombre de las áreas de acuerdo a su distribución (comedor, subestaciones, oficinas, área verde,
patios, etc.).

c) En las áreas de atención al público, se podrá realizar la anotación del número de usuarios o
visitantes, que reciben en un margen de tiempo determinado (1 hora).

d) Riesgos internos identificados, solo se marcarán los de mayor riesgo. (Red de ductos de
sustancias químicas, acometida y su distribución de luz, hidrosanitario, sitios de almacenamiento,
entre otros).

e) Zonas consideradas como de alto riesgo o máxima seguridad.

f) Equipos y servicios de emergencia.

Página 18 27 de abril de 2017

g) Rutas de evacuación, salidas de emergencia y convencionales del inmueble.

h) Zonas de menor riesgo y zona de conteo si ésta se ubica dentro del inmueble.

i) Lugar donde se ubicará el puesto de primeros auxilios en caso de emergencia o desastre, si este
se encuentra dentro del inmueble.

j) Lugar donde se ubicará el puesto de mando en caso de emergencia o desastre, si se encuentra


dentro del inmueble.

k) Ubicación de las alarmas de emergencia sonora y visual.

l) Ubicación de acometida principal e interruptores generales de luz, por piso y del total del
inmueble de la instalación móvil o semifija.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
m) Señales, simbología y
avisos, conteniendo su significado.

A.2.2 Ejemplo de Croquis de Distribución.

A.3 RIESGOS POR DAÑOS ESTRUCTURALES

Los aspectos de este apartado, se evaluarán por simple apreciación visual y dependiendo de la
calificación que se obtenga, se aplicará una evaluación detallada realizada por un experto en
estructuras y con cargo al solicitante en términos de la reglamentación local y normatividad
aplicable vigente.

DAÑO ESTRUCTURAL SI NO

3.1 ¿Presenta Inclinación?

3.2 ¿Presenta Separación de Elementos Estructurales?

3.3 ¿Presenta Deformaciones en muros, columnas, losas o trabes?

3.4 ¿Los muros presentan grietas?

3.5 ¿Existen filtraciones de agua?

3.6 ¿Presenta daños en escaleras y rampas?

27 de abril de 2017 Página 19

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

SI EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES 1, 2, 3, 4

SI EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES 5,6

A.4 RIESGOS POR DEFICIENCIAS EN LAS INSTALACIONES DE SERVICIOS DEL INMUEBLE

A.4.1 Medición de deficiencias en los servicios del inmueble

DEFICIENCIA EN LA INSTALACION SI NO

4.1.1

Instalación hidrosanitaria

a) Presenta fugas

b) Daños en cisterna

4.1.2

Instalación de gas

a) Presenta fugas
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
b) Anomalías en el tanque

4.1.3 Instalación eléctrica

a) Subestación

b) Tablero

c) Cableado

d) Interruptores

e) Lámparas

f) Lámparas de emergencia

g) Planta de emergencia

h) Cajas de distribución

4.1.4 Instalación de aire acondicionado

4.1.5 Ventilación

4.1.6 Instalación especial (calderas, red de ductos o contenedores de productos químicos


peligrosos, etc.)

a) Especificar

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

2, 3, 5, 6

ALTO RIESGO (Medidas correctivas)

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

1,4

BAJO RIESGO (Medidas Preventivas)

A.5. RIESGOS POR ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

A.5.1 Riesgos por condiciones inseguras que existen en elementos no estructurales en:

CONDICION INSEGURA SI NO

5.1.1 Anaqueles y/o estantería


5.1.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL Cancelería
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
5.1.3 Vidrios

5.1.4 Puertas y ventanas

5.1.5 Antenas

5.1.6 Elementos suspendidos

5.1.7 Muros falsos

5.1.8 Plafones

Página 20 27 de abril de 2017

5.1.9 Lámparas

5.1.10 Disposición de los muebles

5.1.11 Elevadores

5.1.12 Productos químicos peligrosos (tóxicos, combustibles o inflamables) que puedan caer

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

1, 3, 5, 8, 9, 11,12

ALTO RIESGO (Medidas correctivas)

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

2,4, 6, 7,10

BAJO RIESGO (Medidas

Preventivas)

A.6 RIESGOS POR ACABADOS EN EL INMUEBLE

A.6.1 Riesgos por condiciones inseguras que se presentan los acabados en el inmueble.

CONDICION INSEGURA SI NO

6.1.1 Lambrines

6.1.2 Recubrimientos de material combustible

6.1.3 Pisos y desniveles

6.1.4 Pisos falsos


6.1.5 Losetas y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL azulejos
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

3,4,5,6

ALTO RIESGO (Medidas

correctivas)

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

1,2

BAJO RIESGO (Medidas

Preventivas)

A.7 RIESGOS POR DEFICIENCIAS EN LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA Y DE LAS CONDICIONES DE

SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DEL INMUEBLE

A.7.1 Evaluación del riesgo en el inmueble.

RIESGO SI NO

7.1.1 Sistemas de alertamiento

7.1.2 Equipo contra incendio

7.1.3 Extintores

7.1.4 Botiquines

7.1.5 Equipo de protección personal para atención de emergencias

7.1.6 Materiales y equipo para atención de emergencias

7.1.7 Rutas de Evacuación

7.1.8 Salidas convencionales o de emergencia

7.1.9 Señalización

7.1.10 Brigadas de emergencia

7.1.11 Sistemas de comunicación de emergencia

7.1.12 Zonas de seguridad y zona de conteo


7.1.13 Servicio MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL médico o de
primeros EN LA EDUCACIÓN BÁSICA auxilios

DETERMINACIÓN DEL RIESGO:

SI

EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

1-12

ALTO RIESGO (Medidascorrectivas)

SI EN CUALQUIERA DE LAS CONDICIONES

13

BAJO RIESGO (Medidas

Preventivas)

27 de abril de 2017 Página 21

A.8 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS Y DE RECURSOS

A.8.1 Plano o Croquis de localización.

A.8.1.1 Se deberá trazar el plano del entorno en círculos concéntricos al inmueble, con radios de
100, 200 y 300 metros, constituyéndose en plano base para la ubicación de sitios de concentración
masiva, infraestructura básica y fenómenos perturbadores, además se indicará lo siguiente:

a) Norte geográfico del inmueble y sus colindancias.

b) Nombre de las principales calles y avenidas en un radio mínimo de 500 metros. Si fuera de esta
distancia existe un riesgo inminente para la instalación, el radio deberá de ser mayor.

c) Riesgos externos previamente identificados en el análisis.

d) Zonas consideradas como de alto riesgo o máxima seguridad.

e) Deberán ser localizadas en plano (símbolo + prefijo) las instancias de auxilio y atención de
emergencias (hospitales, ambulancias, bomberos, policía), marcando las rutas de auxilio que han
de seguir hasta el inmueble o instalación, así como el cálculo de los tiempos de arribó al sitio de
estudio.

f) Lugar donde se ubicará el puesto de primeros auxilios en caso de emergencia o desastre, si este
se encuentra dentro del inmueble.

g) Lugar donde se ubicará el puesto de mando en caso de emergencia o desastre, si se encuentra


dentro del inmueble.

h) Rutas de evacuación hacia la zona de seguridad externa o punto de reunión externo, alejado de
la zona de riesgo.
i) Señales, MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL simbología y
avisos, EN LA EDUCACIÓN BÁSICA conteniendo su
significado.

j) Zonas de menor riesgo y zona de conteo si ésta se ubica fuera del inmueble

k) Ubicación de las alarmas de emergencia sonora y visual, para el caso que aplique.

ID NOMBRE GIRO PERSONAS HORARIO TELEFONO DIRECCION

1 FARMACIA “____”

SERVICIOS X X X x

2 FARMACIA “____”

SERVICIOS X X X x

3 TIENDA “_____”

TIENDA DEPARTAMENTAL

XXXx

4 ESTACIÓN DE SERVICIO

SERVICIOS X X X x

5 TIENDA “____”

TIENDA COMERCIAL

XXXx

6 BANCO “____”

SERVICIOS FINANCIEROS

XXXx

7 CENTRO ESCOLAR “_____”

ESCUELA X X X x

8 CENTRO ESCOLAR “_____”

ESCUELA X X X x

9 IGLESIA RELIGIOSO X X X x

10 CENTRO ESCOLAR “_____”

ESCUELA X X X x

11 “____”

TIENDA DEPARTAMENTAL
XXXx MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
12 TIENDA “____”

TIENDA COMERCIAL

XXXx

13 SUPERMERCADO “____”

TIENDA COMERCIAL

XXXx

14 CENTRO ESCOLAR “_____”

ESCUELA X X X x

A.8.1.2 Ejemplo de Croquis del Exterior del Inmueble

Página 22 27 de abril de 2017

A.9 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EXTERNOS

A.9.1 Se identificará la presencia de elementos de riesgo en el entorno inmediato (500 metros) del
inmueble, conforme al

Croquis Exterior del Inmueble y conforme al siguiente listado:

27 de abril de 2017 Página 23

LISTADO 1

ELEMENTO A EVALUAR.

DISTANCIA APROX. (en metros)

SI

NO

9.1.1 Tanques de gas L.P.

9.1.2 Torres con líneas de alta tensión

9.1.3 Transformadores de energía eléctrica

9.1.4 Postes en mal estado

9.1.5 Árboles altos y/o antiguos

9.1.6 Vías de ferrocarril

9.1.7 Inmuebles aledaños dañados

9.1.8 Anuncios espectaculares


9.1.9 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL Almacenes de
sustancias EN LA EDUCACIÓN BÁSICA peligrosas

9.1.10 Polvorines

9.1.11 Fábricas

9.1.12 Estaciones de servicio de gasolina y/o gaseras

9.1.13 Plantas de PEMEX

9.1.14 Ductos con sustancias peligrosas

9.1.15 Tiraderos de Basura o rellenos sanitarios Basureros

9.1.16 Ríos

9.1.17 Lagos o Lagunas

9.1.18 Presas

9.1.19 Otros

A.10 DENTIFICACIÓN DE AGENTES DESTRUCTIVOS O PERTURBADORES

A.10.1 Identificación de agentes perturbadores conforme al siguiente listado:

LISTADO 2

10.1.1 AGENTE PERTURBADOR DE TIPO GEOLÓGICO SI NO

10.1.1.1

Sismo

a) Derrumbe de edificios aledaños

b) Caída de torres de alta tensión

Otros: ¿cuáles?

10.1.1.2 Fallas o Fracturas del suelo

10.1.1.3 Agrietamientos

10.1.1.4 Asentamientos por cavidades

10.1.1.5

Movimientos de Tierra

a) Arrastres lentos o reptación

b) Derrumbe de tierra

c) Deslizamiento de talud
d) Avalancha o MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL alud
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
e) Hundimientos

10.1.1.6 Deforestación

10.1.1.7 Desertificación

10.1.1.8 Erosión del suelo productivo

10.1.1.9 Sobre explotación de fuentes de agua

10.1.1.10 Sobre explotación del manto freático

Página 24 27 de abril de 2017

10.1.1.11

Vulcanismo

a) Lluvia de ceniza

b) Afectación por lava

c) Afectación por flujos piro clásticos

10.1.1.12 d) Afectación por flujos de lodo

10.1.1.13 Tsunami

10.11.14 Otros: ¿cuáles?

10.1.2 AGENTE PERTURBADOR DE TIPO HIDROMETEOROLOGICO SI NO

10.1.2.1

Inundación

Por obstrucción de ductos de eliminación

Por Insuficiencia de sistemas de drenaje profundo

Por río

Por lago, laguna, presa

Por lluvia

Por mar

10.1.2.2 Vientos fuertes

10.1.2.3 Huracán

10.1.2.4 Marea de Tormenta

10.1.2.4 Tormenta eléctrica


10.1.2.6 Lluvia MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL torrencial
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
10.1.2.7 Tromba

10.1.2.8 Tornado

10.1.2.9 Tormenta de Granizo

10.1.2.10 Helada

10.1.2.11 Nevada

10.1.2.12 Avalancha de nieve

10.1.2.13 Sequía

10.1.3 AGENTE PERTURBADOR DE TIPO SANITARIO SI NO

10.1.3.1

Epidemia

a) A qué tipo de epidemia es vulnerable?

10.1.3.2

Plaga

a) A qué tipo de plaga es vulnerable?

10.1.3.3

Intoxicación o Envenenamiento

a) A qué tipo de intoxicación o envenenamiento es vulnerable?

27 de abril de 2017 Página 25

10.1.4 AGENTE PERTURBADOR DE TIPO QUIMICO-TECNOLOGICO SI NO

10.1.4.1

Incendio

a) Inmueble

b) Instalación móvil o semifija

c) Forestal

¿Qué se quemaría?

d) Industrial

e) Estación de servicio

f) Planta almacenadora de gas o estación de carburación


g) Tlapalería MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
h) Mercado

Otros ¿cuáles?

10.1.4.2

Fuga o derrame de productos químicos peligrosos

Principales productos químicos (Si almacenen o procesan estos productos

para su giro principal se anexarán las hojas de seguridad)

¿De qué manera una fuga o derrame de materiales, productos químicos

peligrosos podría afectarlo?

¿Cuál piensa usted que podría ser el lugar de origen?

10.1.4.3 Exposición a materiales radioactivos

10.1.4.4 Explosión

10.1.4.5

Contaminación por la fuga o derrame de productos químicos peligrosos

a) Del aire

b) Del suelo

c) Del agua

10.1.5 AGENTE PERTURBADOR DE TIPO SOCIO-ORGANIZATIVO SI NO

10.1.5.1

Accidente mayor

a) Accidente de vehículos que transporten materiales químicos peligrosos

(explosivos, gas, cloro, gasolina, solventes, otros)

b) Accidente en donde se involucren vehículos terrestres de transporte de

pasajeros

c) Accidente en donde se involucren vehículos aéreos

d) Accidente en donde se involucren vehículos de transporte de carga?

e) Accidente en donde se involucren vehículos acuáticos de transporte de

pasajeros

Página 26 27 de abril de 2017


f) Otros, ¿Cuál MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL o cuáles?
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
10.1.5.2

Acto delictivo

a) Robo

b) Robo con violencia

c) Secuestro

d) Invasión de bienes inmuebles

e) Interrupción de vialidades

10.1.5.3

Sabotaje

a) A los Servicios Públicos

b) A los Servicios Privados

10.1.5.4

Terrorismo

10.1.5.5

Otros, ¿Cuál o cuáles?

10.1.5.6

Disturbios sociales

a) Marchas y manifestaciones

b) Plantones y mítines

c) Eventos culturales, deportivos o de diversión

d) Actos vandálicos

e) Otros. ¿cuáles?

APENDICE B

B.1 FORMATO DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgo Ubicación

Medida(s)

Preventiva(s)

Responsable
del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL Seguimiento
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Fecha o Plazo de

cumplimiento*

(Mes)

Observaciones

En el caso que aplique, el plazo de cumplimiento de la medida preventiva, se apegará al que


establezca la autoridad.

APENDICE C

C.1 EQUIPO MÍNIMO DE PROTECCION PERSONAL PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.

27 de abril de 2017 Página 27

PRIMEROS AUXILIOS

INCENDIOS

EVACUACION

BUSQUEDA Y

RESCATE

Elemento identificador de color blanco

Elemento identificador de color rojo

Elemento identificador de color verde

Elemento identificador de color amarillo

Chaleco*, brazalete, gorra etc. Chaleco*, brazalete, gorra etc.

Chaleco*, brazalete, gorra etc.

Chaleco*, brazalete, gorra etc.

Casco protector

Lentes protectores

Guantes y cubre bocas

Lámpara sorda o de diagnóstico

Mascarilla portátil para RCP

Casco protector

Guantes de carnaza
Lámpara sorda MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Casco protector

Lámpara sorda

Silbato

Megáfono**

Cinta para acordonar***

Casco protector

Lentes protectores

Lámpara sorda

Silbato

Cinta para acordonar***

En caso de conformar las Brigadas de:

Brigada de Comunicación.- Distintivo será azul.

Brigada de Seguridad.- Distintivo naranja

Brigada de Evaluación de daños.- Distintivo amarillo con leyenda “Evaluación de Daños”

*- Es más recomendable ** y *** - Opcional, para una mejor respuesta

APENDICE D

D.1 FUNCIONES GENERALES DE LOS INTEGRANTES DE LA UIPC.

RESPONSABLE DE LA

UIPC O SUPLENTE

RESPONSABLE OPERATIVO

COORDINADOR DE PISO O

AREA

JEFE DE BRIGADA BRIGADISTAS

• Fungir como máxima autoridad en el puesto de mando.

• Fungir como coordinador general de la atención de la emergencia.

• Decidir y supervisar la evacuación del inmueble.

• Establecer comunicación con los coordinadores de piso o área y jefes de brigada.

• Declarar el término de la situación de emergencia.


• Preparar el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL informe de la
atención de la EN LA EDUCACIÓN BÁSICA emergencia.

• Dirigir el seguimiento de las acciones para la recuperación.

• Y las que se deriven de la implementación del subprograma de prevención, auxilio y


recuperación.

• Integrar la UIPC

• Levantar el Acta de Integración de la UIPC.

• Organizar y dirigir las actividades de la UIPC.

• Hacer cumplir las disposiciones y ordenamientos jurídicos que se emitan en la materia.

• Elaborar el Organigrama de la UIPC.

• Recabar los Programas

Internos de Protección Civil.

• Identificar y evaluar, de manera conjunta con los Responsables de las UIPC, los riesgos a los que
están expuestos los inmuebles.

• Supervisar las Actividades de la UIPC de acuerdo al calendario programático establecido.

• Realizar reuniones periódicas con los integrantes de las UIPC a fin de evaluar avances y
calendarizar nuevas actividades.

• Concertar y mantener

• Coordinar las acciones de evacuación del piso o área.

• Verificar la situación de riesgo.

• Ordenar la evacuación del piso o área.

• Verificar a través de la información que recibe de los brigadistas el desalojo total del piso o área.

• Tomar alternativas de solución en caso de imprevistos.

• Verificar que las rutas de evacuación del piso o área estén transitables.

• Contar con la lista del personal del piso o área que se coordina, para identificar a los ausentes.

• Establecer comunicación con los jefes de brigada y con el responsable del inmueble y/o
coordinador operativo.

• Solicitar la posible ayuda de los cuerpos externos de emergencia.

• Evaluar la situación de la emergencia.

• Coadyuvar en la evacuación de todas las áreas.

• Instruir a los brigadistas, de acuerdo a su brigada, sobre la atención de la emergencia.


• Procurar la MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL seguridad de
sus brigadistas, EN LA EDUCACIÓN BÁSICA actuando en
todo momento bajo el
principio de seguridad del personal.

• Supervisar y apoyar a los brigadistas en la utilización de los equipos y servicios de emergencia.

• Informar al coordinador de piso o área sobre el desempeño de la brigada a su cargo.

• Comunicar al coordinador de piso o área la evolución o control de la emergencia.

• Establecer comunicación con los coordinadores de piso o área y con los

• Reportarse a su jefe de brigada, establecer comunicación y atender sus instrucciones.

• Informar a su jefe de brigada sobre situaciones de riesgo no previstas en el plan de emergencia.

• Conocer y operar los equipos y servicios para la atención de la emergencia.

• Cooperar en lo posible con los cuerpos externos de emergencia.

• Comunicar a su jefe de brigada la evolución o control de la emergencia.

• Asumir el mando de la brigada en ausencia de su jefe de brigada.

• Y las que se deriven de la implementación del subprograma de prevención, auxilio y


recuperación de acuerdo a la brigada

Página 28 27 de abril de 2017

• Además de las que ya se mencionan en funciones de la UIPC. Comunicación con el Coordinador


General de UIPC.

• Actualizar permanentemente el control de recursos humanos, materiales y financieros.

• Coordinar los Programas de Capacitación Difusión y Mantenimiento

• Y las que se deriven de la implementación del subprograma de prevención, auxilio y


recuperación.

• Preparar los informes de sus actividades y presentar los brigadistas.

• Y las que se deriven de la implementación del subprograma de prevención, auxilio y


recuperación que se trate.

APÉNDICE E

E.1 EVALUACIÓN DE DAÑOS

E.1.1 EVALUACIÓN RÁPIDA DE INMUEBLES

Se presentan los formatos a emplear, continuando con la presentación gráfica de los daños típicos
para asimilarlos y reconocerlos en las construcciones dañadas por evaluar.
La evaluación MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL rápida, debe
ser realizada en EN LA EDUCACIÓN BÁSICA corto tiempo,
empleando formularios
sencillos impresos, con el objetivo principal de que al final del diagnóstico se pueda emitir el juicio
de Habitable, Cuidado o Insegura. El método a seguir es el siguiente:

E.1.1.1 Identificación. Datos generales y uso del inmueble

E.1.1.2 Valorar el estado de la edificación. Características del inmueble y su entorno para básicos
para la evaluación rápida

E.1.1.3 Instrucciones para revisar la edificación. Metodología resumida a emplear.

E.1.1.4 Clasificación Rápida. Resultado del diagnóstico, en base a una metodología

E.1.1.5 Recomendaciones. Acciones a seguir como resultado del diagnóstico, incluyendo la


señalización del inmueble con la etiqueta de color correspondiente:

E.1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL INMUEBLE

a) Nombre del propietario o responsable del inmueble.

b) Responsable del programa interno de protección civil

c) No. Telefónico

d) Domicilio

Calle

Colonia

Número exterior Número interior

e) Entre qué calles

f) Localidad

g) Entidad h) Delegación

i) Municipio

j) Giro o actividad en el inmueble

27 de abril de 2017 Página 29

k) Número de niveles incluyendo: sótanos, mezanine y anexos

l) Superficie total: m2

m) Superficie construida: m2

n) Antigüedad del inmueble o instalación: ____________Años.

o) Población: Fija
p) Población: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL Flotante
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
E.1.1.2 VALORAR EL
ESTADO DE LA EDIFICACIÓN

S I T U A C I O N SI NO

HAY

DUDA

a) Derrumbe total o parcial, edificación separada de su cimiento o falla de esta.

Hundimiento.

b) Inclinación notoria de la edificación de algún entrepiso

c) Daño en miembros estructurales (columnas, vigas, muros, losas).

d) Daño severo en muros no estructurales, escaleras, etc

e) Grietas, Movimiento del suelo o deslizamiento de talud

f) Edificación contigua con daños severos, inestable

g) Pretiles, balcones u otros objetos en peligro de caer

h) Otros peligros (derrames tóxicos, líneas rotas, etc.)

E.1.1.3 INSTRUCCIONES PARA REVISAR LA EDIFICACIÓN

RIESGO

SI NO

a) Valoración del escenario

b) Pone en riesgo a la integridad de las personas

c) Existe afectación de instalaciones:

Eléctricas

Sanitarias

Especiales

Otras:

Página 30 27 de abril de 2017

E.1.1.4 CLASIFICACIÓN RAPIDA

Después de la valoración de la edificación de acuerdo a la tabla anterior, aplique las siguientes


condiciones para hacer el diagnóstico:

SI NO
a) Con un NO a MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL todas las
preguntas, EN LA EDUCACIÓN BÁSICA marcar la
edificación como
HABITABLE.

b) Con un Sí a cualquiera de las preguntas 1, 2, 3, 4, 5, 6, marcar la edificación como

INSEGURA.

c) Con un Sí a las preguntas 7 u 8 marcar ÁREA INSEGURA y acordonar la zona de riesgo.

d) Si en esta evaluación existen dudas se debe marcar CUIDADO.

El Diagnóstico de la Clasificación Rápida es:

CUIDADO

INSEGURA

E.1.1.5 RECOMENDACIONES
a) Edificación Habitable.
Se permite ocupar, ya que no se encuentra en peligro aparente; la capacidad para resistir cargas
no presenta disminución significativa; el inmueble no presenta peligro para la vida humana. Se
colocará una etiqueta de color verde

b) Edificación de Cuidado.

No se permite uso continuo, ni entrada al público, presenta disminución significativa en su


capacidad para resistir cargas; la entrada de propietarios se permite solo con fines de emergencia
y únicamente bajo su propio riesgo. Se colocará una etiqueta de color amarillo. Requiere
valoración por expertos.

c) Edificación Insegura.

La entrada está prohibida; ALTO RIESGO, posible derrumbe; la edificación es insegura para ocupar
o entrar, excepto por las autoridades. Se debe incluir reporte gráfico y anotaciones técnicas que
fundamenten el diagnóstico porque puede ser necesaria la evaluación detallada:

Estructural O

Geotécnica O

Otra O

Nota. Se marcará con etiqueta de color rojo.

27 de abril de 2017 Página 31

E.2 ETIQUETAS PARA EVALUACIÓN RÁPIDA:

HABITABLE

ESTA EDIFICACIÓN HA SIDO INSPECCIONADA Y SE PUEDE OCUPAR.


FAVOR DE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL INFORMAR A
LAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA AUTORIDADES
CUALQUIER CONDICIÓN
INSEGURA.

Comentarios: __________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Coordinación: _________________________________________________________________

Inspectores: ________________________________________________________________

Se efectuó revisión interior Si ____ No _____ Fecha ____________________________

Teléfonos: Inspectores ______________ Autoridad Local de Protección Civil _____________

CUIDADO

PROHIBIDA LA ENTRADA A PERSONAS NO AUTORIZADAS.

ESTA EDIFICACIÓN SE ENCUENTRA DAÑADA Y SU SEGURIDAD ESTÁ EN DUDA, ENTRE

UNICAMENTE POR EMERGENCIA Y BAJO SU PROPIO RIESGO.

Comentarios: _________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Coordinación: __________________________________________________________________

Inspectores: _________________________________________________________________

Se efectuó revisión interior Si ____ No ____ Fecha ____________________________

Teléfonos: Inspectores ______________ Autoridad Local de Protección Civil ______________

Página 32 27 de abril de 2017

REPORTE FOTOGRÁFICO:

INSEGURA

ESTA EDIFICACIÓN SE ENCUENTRA SERIAMENTE DAÑADA

ES INSEGURA Y EXISTE PELIGRO DE LESIONES O MUERTE.

NO ENTRAR EN ELLA, NI OCUPARLA.

Comentarios: _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Coordinación: _________________________________________________________________

Inspectores: ________________________________________________________________
Se efectuó MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN CIVIL revisión
interior Si ____ EN LA EDUCACIÓN BÁSICA No ____ Fecha
___________________________

Teléfonos: Inspectores _____________ Autoridad Local de Protección Civil ______________

INSPECTORES

1. Nombre ______________________________________________

Firma _______________

2. Nombre ______________________________________________

Firma _______________

3. Nombre ______________________________________________

Firma _______________

Fecha de inspección ______________

E.3 EDICIÓN FOTOGRAFICA

E.4 ANEXOS

También podría gustarte